SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
344
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.100
Artículo de Investigación
Análisis de la Contaminación por Pesticidas en Cuerpos de Agua Dulce en
México: Estudio Comparativo Global
Analysis of Pesticide ContaminationinFreshwater Bodies inMexico:AGlobalComparativeStudy
1
Universidad del Valle de Cuernavaca, Cuernavaca, Morelos, México
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
contaminación, cuerpos
de agua, ecosistemas,
pesticidas, salud pública,
sostenibilidad
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
contamination,
ecosystems, freshwater
bodies, pesticides, public
health, sustainability
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palavras-chave:
contaminação, corpos de
água, ecossistemas,
RESUMEN
La contaminación de cuerpos de agua dulce por pesticidas representa una amenaza
ambiental y de salud pública, especialmente en países con intensa actividad agrícola como
México. Este estudio documental, de enfoque descriptivo y comparativo, analizó la
presencia de pesticidas en cuerpos de agua mexicanos y la contrastó con datos
internacionales. Se revisaron investigaciones publicadas entre 2014 y 2024, enfocándose
en regiones agrícolas clave como el Bajío, Sinaloa y Veracruz. Se recopilaron datos sobre
tipos de pesticidas, concentraciones, efectos ecotoxicológicos y normativas ambientales.
Los hallazgos revelan niveles elevados de residuos de pesticidas en México, asociados a
prácticas agrícolas intensivas, escasa regulación y limitado monitoreo ambiental. Se
identificaron impactos significativos en la biodiversidad acuática y riesgos para
comunidades rurales expuestas, incluyendo enfermedades crónicas. Al comparar con
países como Países Bajos, Canadá y Alemania, se observaron diferencias sustanciales en
las políticas de control y mitigación. El estudio subraya la necesidad de fortalecer la gestión
ambiental en México mediante estrategias de prevención, monitoreo y regulación más
estrictas. Los resultados aportan evidencia útil para orientar políticas públicas,
fomentar prácticas agrícolas sostenibles y sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos
asociados al uso de pesticidas.
ABSTRACT
Pesticide contamination in freshwater bodies poses a significant environmental and public
health threat, particularly in countries with intensive agricultural activity such as Mexico.
This documentary study, with a descriptive and comparative approach, analyzed the
presence of pesticides in Mexican freshwater systems and contrasted the findings with
international data. Research published between 2014 and 2024 was reviewed, focusing on
key agricultural regions such as Bajío, Sinaloa, and Veracruz. Data were collected on
pesticide types, concentrations, ecotoxicological effects, and environmental regulations.
The findings reveal high levels of pesticide residues in Mexico, linked to intensive
agricultural practices, weak regulation, and limited environmental monitoring. Significant
impacts on aquatic biodiversity and risks to exposed rural communities were identified,
including chronic diseases. In comparison with countries such as the Netherlands, Canada,
and Germany, substantial differences were observed in pesticide control policies and
mitigation strategies. This study highlights the urgent need to strengthen environmental
management in Mexico through improved prevention, monitoring, and regulatory efforts.
The results provide useful evidence to guide public policy, promote sustainable
agricultural practices, and raise awareness about the risks associated with pesticide use.
Jorge Arizmendi Garcia
1
,
Jorge Ángel Velasco Espinal
1
,
Guadalupe Ángeles Chimal
1
Luis Mario Abarca Rayos
1
,
Daniel Alberto Madrid González
1
,
,
María Fernanda Guzmán Reyes
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
345
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
pesticidas, saúde pública,
sustentabilidade
RESUMO
A contaminação de corpos de água doce por pesticidas representa uma ameaça ambiental
e de saúde pública, especialmente em países com intensa atividade agrícola como o
México. Este estudo documental, de abordagem descritiva e comparativa, analisou a
presença de pesticidas em corpos de água mexicanos e a comparou com dados
internacionais. Foram revisadas pesquisas publicadas entre 2014 e 2024, com foco em
regiões agrícolas chave como Bajío, Sinaloa e Veracruz. Dados sobre tipos de pesticidas,
concentrações, efeitos ecotoxicológicos e normas ambientais foram coletados. Os
resultados revelam níveis elevados de resíduos de pesticidas no México, associados a
práticas agrícolas intensivas, escassa regulamentação e monitoramento ambiental
limitado. Foram identificados impactos significativos na biodiversidade aquática e riscos
para comunidades rurais expostas, incluindo doenças crônicas. Ao comparar com países
como Países Baixos, Canadá e Alemanha, observaram-se diferenças substanciais nas
políticas de controle e mitigação. O estudo destaca a necessidade de fortalecer a gestão
ambiental no México por meio de estratégias de prevenção, monitoramento e
regulamentação mais rigorosas. Os resultados fornecem evidências úteis para orientar
políticas públicas, promover práticas agrícolas sustentáveis e conscientizar a sociedade
sobre os riscos associados ao uso de pesticidas.
Cómo citar
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A., Abarca Rayos, L. M., &
Guzmán Reyes, M. F. (2025). Análisis de la Contaminación por Pesticidas en Cuerpos de Agua Dulce en México:
Estudio Comparativo Global. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 344-354.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.100
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los cuerpos de agua
dulce por pesticidas es una problemática
ambiental y de salud pública de creciente
preocupación a nivel mundial. En las últimas
décadas, el uso intensivo de agroquímicos en la
agricultura ha generado consecuencias
adversasendiversosecosistemas,
especialmente en aquellos donde la regulación
ambiental es débil o insuficiente (Arias et al.,
2020; WHO, 2018). México, al ser uno de los
principales productores agrícolas de América
Latina, enfrenta un escenario crítico respecto a
la calidad de sus recursos hídricos. Diversos
estudios han evidenciado la presencia de
pesticidas altamente tóxicos en ríos, lagos y
acuíferos, particularmente en zonas con alta
actividad agrícola como el Bajío, Sinaloa,
Veracruz y la península de Yucatán (Ramírez et
al., 2019; Hernández et al., 2018). Esta
situación ha tenido repercusiones
significativas tantoenla biodiversidad
acuática como en la salud de las comunidades
humanas cercanas (Pérez et al., 2020).
La exposición continua a pesticidas a través
del agua contaminada se ha relacionado con
enfermedadescomocáncer,trastornos
neurológicos, disfuncionesendocrinasy
problemas reproductivos (Sandoval et al.,
2018; Pérez et al., 2020). Además, los
pesticidas tienden a bioacumularse en los
organismos acuáticos y biomagnificarse en la
cadena trófica, afectando de manera más
intensaalos depredadores superiores,
incluidos los seres humanos (Alonso et al.,
2020).
A pesar de estos riesgos, la vigilancia y
regulación del uso de pesticidas en México
sigue siendo limitada (García et al., 2019). En
contraste, países como Canadá, Alemania y los
Países Bajos han implementado políticas
públicas más estrictas, sistemas de monitoreo
eficientes y prácticas agrícolas sostenibles que
hancontribuidoalareduccióndela
contaminación en sus cuerpos de agua dulce
(Bakker et al., 2020; Kooijman et al., 2018).
La necesidad de nuevas investigaciones en
el contexto mexicano radicaprecisamente en
la falta de datos sistematizados y en la
escasa
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
346
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
comparación con otras realidades globales
(Moreno et al., 2019). Si bien existen estudios
regionales que documentan la presencia de
plaguicidas en fuentes de agua, son pocos los
trabajos que ofrecen una visión comparativa
entre México y países con distintos niveles de
desarrollo en materia ambiental.
Ante esta realidad, el presente artículo
tiene como propósito evaluar, a través de
una revisión documental rigurosa, el estado
actual de la contaminación por pesticidas en
cuerpos de agua dulce en México y
contrastarlo con datosinternacionales.La
preguntade investigación que guía
este trabajo es: ¿cuáles son losniveles
de contaminación por pesticidas en
los cuerpos de agua dulce en México y cómo
se comparan con los niveles globales,en
términos de susimpactos
ecológicos y en la salud pública de las
comunidades cercanas? A partir de esta
pregunta, se formularon hipótesis que
proponen que la contaminación en México es
elevada en comparación con otras regiones del
mundo, debido a la intensificación agrícola, la
débil regulación y la falta de una gestión
hídrica sostenible.
El diseño metodológico adoptado es de tipo
documental,conenfoquedescriptivoy
comparativo. Se analizaron fuentes científicas,
informes institucionales y bases de datos
nacionales e internacionales publicadas entre
2014y2024, priorizando información
actualizada sobre concentraciones de
pesticidas, efectosecotoxicológicosy
normativas vigentes (Le & Ho, 2021; Costa &
Botelho, 2020). Esta estrategiapermite
construir un panorama amplio y
fundamentado sobre el problema,
identificando regiones críticas, pesticidas
prevalentes, impactos sanitarios y modelos
regulatorios exitosos que podrían servir de
referencia para el caso mexicano.
Con esta investigación se busca no solo
aportar al conocimiento científico del tema,
sino también generar insumos relevantes para
la formulación de políticas públicas, el
fortalecimiento de la legislación ambiental y la
promocióndeprácticasagrícolasmás
sostenibles (United Nations, 2015).
METODOLOGÍA
Participantes
Dado que este estudio es de tipo
documental y no involucra la participación
directa de sujetos humanos o animales, no se
empleó una muestra tradicional de
participantes. En su lugar, se consideraron
como “participantes” todas las fuentes
secundarias relevantes que aportaron
información sobre la contaminación por
pesticidas en cuerpos de agua dulce. Estas
fuentes incluyen artículos científicos, informes
deorganismosgubernamentalesyno
gubernamentales, tesis, y bases de datos
institucionales, tantonacionales como
internacionales, publicadas entre los años
2014 y 2024. La selección de documentos se
basó en criterios deinclusión como:(a) relación
directa con el tema de estudio, (b)
disponibilidad pública y acceso completo al
contenido, (c) claridad metodológica en la
obtención de datos y (d) calidad
académica verificada por publicaciones
arbitradas o fuentes reconocidas. Se
excluyeron documentossin validez
científica o cuya información fuera
redundante o desactualizada.
Procedimiento de muestreo
El procedimiento de selección de la muestra
documental se realizó mediante un muestreo
no probabilístico de tipo intencional. La
búsqueda de literatura se llevó a cabo en bases
dedatosacadémicasreconocidascomo
Scopus,PubMed, GoogleScholar,
ScienceDirect, JSTOR y Redalyc, así como en
informes de instituciones como la OMS,
CONAGUA, SEMARNAT y la ONU. Se
identificaron y seleccionaron estudios que
abordaran el uso depesticidas en laagricultura,
su dispersión hacia cuerpos de agua dulce y sus
consecuencias en la salud humana y los
ecosistemas. Aunque no se estableció un
tamaño muestral rígido, se seleccionaron más
de 40 documentos clave, priorizando
diversidad geográfica, actualidad, y calidad
metodológica. Los documentos analizados
pertenecen principalmente a contextos de
México, AméricaLatina, Europay
Norteamérica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
347
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La recolección de datos se realizó mediante
una revisión sistemática de la literatura, que
incluyóunprocesodeidentificación,
selección, evaluación crítica y extracción de
datos relevantes. Se diseñó una matriz de
análisis documental donde se registraron
variables clave: nombre del estudio, autores,
año, región analizada, tipo y concentración de
pesticidas detectados, impactos ecológicos y
sanitarios reportados, y políticas regulatorias
aplicadas. Paragarantizar lavalidezy
confiabilidad de la información recopilada, se
priorizaron fuentes arbitradas, se aplicaron
filtros de calidad metodológicay se
contrastaron resultados entre diferentes
documentos. No se utilizó un instrumento
estructurado como cuestionario o entrevista,
sino una guía de codificación diseñada por los
autores para estandarizar la extracción y
comparaciónde datos cualitativosy
cuantitativos.
Diseño de investigación
Elestudioadoptóundiseñono
experimental, de tipo documental, con
enfoque descriptivo y comparativo. Se
caracteriza por larecopilaciónyanálisis
dedatosya existentes, sin
intervención directa en la realidad
observada. El enfoque descriptivo permitió
caracterizar la problemática de la
contaminación por pesticidas en cuerpos de
agua dulce en México, mientras que el enfoque
comparativo facilitó el contraste con otras
regiones del mundo. La investigación se
sustenta en el análisis de contenido,
identificando patrones comunes, diferencias
en niveles de contaminación, prácticas
agrícolas, normativas ambientales y efectos
reportados sobre la salud humana y la
biodiversidad acuática. Este diseño es
congruente con los
objetivos e hipótesis del estudio y permite
ofrecer una visión integral y contextualizada
del problema investigado.
RESULTADOS
El análisis documental permitió identificar
una presencia significativa de residuos de
pesticidas en cuerpos de aguadulceen distintas
regionesdeMéxico,destacando
concentraciones superiores a loslímites
recomendados por organismos
internacionales como la OMS y la EPA. Los
datos recopilados mostraron que en zonas
agrícolas del Bajío, Sinaloa y Veracruz, los
niveles de pesticidas como glifosato, clorpirifós
y atrazina fueron consistentemente elevados
en comparación con parámetros establecidos
para agua potable y protección de vida
acuática.
A nivel global, se observó que México
presentaconcentracionespromediode
pesticidas más altas en comparación con
países como Canadá, los Países Bajos y
Alemania, donde las políticas de regulación y
mitigación han reducido de manera efectiva la
presencia de estos compuestos en cuerpos de
agua dulce. Mientras que en México los niveles
detectados de glifosato alcanzaron hasta 2.5
μg/L en cuerpos de agua monitoreados, en
países europeos los valores promedio
reportados fueron inferiores a 0.5 μg/L.
Encuantoalosefectosecológicos
documentados, los estudios revisados
indicaron una disminución de la biodiversidad
acuática en cuerpos de agua contaminados en
México, con afectacionesreportadasen
especies de peces, anfibios e invertebrados.
Asimismo, se encontró una asociación entre la
exposición crónicaapesticidas y el aumento en
la incidencia de enfermedades como cáncer,
trastornosneurológicos y disrupciones
endocrinas en comunidades.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
348
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Gráfico 1
Comparación gráfica de los niveles promedio de glifosato en cuerpos de agua dulce en México,
Europa y los límites recomendados por organismos internacionales.
Gráfico 2
Detección de pesticidas en cuerpos de agua de México, datos basados en muestreos regionales; en
Chacahua-Pastoria, los porcentajes reflejan contaminación de sedimentos, no de agua superficial.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
349
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Tabla 1
Persistencia de principales pesticidas en agua dulce, la vida media puede variar con condiciones
ambientales como pH, temperatura y exposición a la luz solar
bioacumulación
agudo en organismos
acuátic
Persistencia de principales pesticidas e
n
agua dulce
Clase Ejemplo Vida media en agua días Comentarios
OrganocloradosDDT45-56 días
Alta liposolubilidad
y
Fotodegradación rápida en
OrganofosforadosChlorpyrifos20–56 díassuperficie; tóxico para
invertebrados
CarbamatosCarbofurano3–14 días
Baja persistencia, alto riesgo
os
Tabla 2
Persistencia de principales pesticidas en agua dulce, la vida media puede variar con condiciones
ambientales como pH, temperatura y exposición a la luz solar
Reducción de
biodiversidad
Disminución de poblaciones de peces, anfibios e
invertebrados
Becerra et al. (2019)
Impactos ambientales asociados a plaguicidas en agua dulce
Efecto ambiental
Descripción
Ejemplo de estudio
Bioacumulación y
biomagnificación
Incremento de concentraciones en redes
tróficas
Pimentel & Burgess
(2020)
Alteración de cadenas
tróficas
Cambios en dinámicas de depredadores y
presas
Köhler & Triebskorn
(2013)
Tabla 3
Comparativa Internacional de Detección y Regulación de plaguicidas, Los datos reflejan tanto la
contaminación ambiental como los esfuerzos regulatorios en distintas regiones
Estados Unidos
(NAWQA 2013–2017)
94 % en ríos; 60 % en pozos
superficiales
EPA MCL: Atrazina 3 µg/L; Clorpirifós
0.03 µg/L
Comparativa internacional de detección y regulación de plaguicidas
Región/País
% de detecciones
Normativa clave
Unión Europea (EEA
2013–2022)
9–25 % de sitios sobrepasando
umbral ecológico
Directiva Marco del Agua; EQS Atrazina
0.6 µg/L
Asia (FAO 2018)
> 50 % del consumo mundial
de pesticidas
Plan de Acción de Bangkok
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
350
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Tabla 4
Zonas contaminadas por plaguicidas en México, Información proveniente del Programa Nacional de
Calidad del Agua de la SEMARNAT
Estado
Principales plaguicidas
Zonas contaminadas por plaguicidas en México
Núm. de sitios
monitoreados
% de sitios
contaminados
Yucatán
Sinaloa
Morelos
50
40
30
70 %
65 %
60 %
DDT, HCH, hexaclorobenceno
Glifosato, Clorpirifós, Atrazina
Ametrina, DDT, Endosulfán
La contaminación de cuerpos de agua dulce
por residuos de pesticidas representa una de
las amenazas emergentes más preocupantes
tanto para los ecosistemas acuáticos como
para la saludhumana.Los
resultadosobtenidos evidencian que la
presencia de pesticidas, en concentraciones
que en muchos casos exceden los límites
permisiblesestablecidos
internacionalmente, genera impactos de gran
relevancia.
Lospesticidasdetectados,comoel
glifosato, atrazina y endosulfán, afectan de
maneradirectaa organismos acuáticos
esenciales como los peces, anfibios, insectos y
plantas acuáticas. Seha observado
disminución en la diversidad de especies,
alteraciones en las cadenas alimenticias, y
afectacionesenlos ciclosde vida de
organismos clave. Estudios similares en países
como Holanda y Estados Unidos corroboran
estos hallazgos, resaltando que los
ecosistemas con mayor exposición a
plaguicidas presentan niveles reducidos de
resiliencia ecológica.
El consumo de agua contaminada o de
organismos acuáticos expuestos a plaguicidas
puede provocar efectos crónicos en la salud,
incluyendo alteraciones hormonales, efectos
neurológicos y mayor riesgo de cáncer. Esto
cobra especial relevancia en comunidades
rurales mexicanas donde el acceso a agua
potable es limitado y la dependencia de
cuerpos de agua locales es alta.
La persistencia de los plaguicidas en el
ambiente varía dependiendo de su estructura
química. Compuestos como el DDT tienen una
vida media que puede superar los 15 años en
sedimentos acuáticos, mientras que otros
como el glifosato, aunque de vida más
corta
(alrededor de 47 días en agua), pueden
reintroducirse constantemente debido al uso
agrícola intensivo. La bioacumulación de
pesticidas persistentes en la biota acuática
agrava el problema, generando riesgos a largo
plazo.
ElLagodeTequesquitengo,aunque
popularmente conocidopor su actividad
turística, presenta niveles preocupantes de
atrazina y glifosato, principalmente por la
actividad agrícola de caña de azúcar en su
cuenca. Además, el RíoLerma sigue
registrando la mayor diversidad de residuos de
pesticidas,con concentraciones que,en
periodos de alta escorrentía, triplican los
niveles recomendados para la protección de
vida acuática.
México presenta niveles de contaminación
moderados a altos en comparación con países
como Holanda, donde existe una estricta
regulación y programas de amortiguamiento
agrícola. Sin embargo, la situación mexicana es
menos grave que en algunas regiones rurales
de América Latina como el Amazonas
brasileño, dondela faltadecontrol hagenerado
colapsos ecológicos locales.
Los resultados ponen de manifiesto la
necesidadurgentedefortalecerlos
mecanismos de monitoreo de cuerpos de
agua, regular el uso de plaguicidas
altamente peligrosos, y establecer zonas de
protección hídrica en áreas agrícolas.
Asimismo, se requiere una mayor conciencia
comunitaria y programas educativos para el
manejo seguro deagroquímicos.
Finalmente,impulsar investigaciones
longitudinales y multidisciplinarias
permitirácomprender mejor los efectos
acumulativos y sinérgicos de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
351
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
la exposición a plaguicidas en cuerpos de agua
dulce.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio
documental respaldan la hipótesis principal
planteada: los niveles de contaminación por
pesticidas en cuerpos de agua dulce en México
son elevados en comparación con otras
regionesdelmundo,comoEuropay
Norteamérica. Las concentraciones promedio
de pesticidas como glifosato, clorpirifós y
atrazina superan en México los límites
establecidos por organismos internacionales,
reflejando una intensificación de prácticas
agrícolas sin elacompañamiento de
regulaciones efectivas o estrategias adecuadas
de mitigación ambiental (Ramírez et al., 2019;
Morales et al., 2021).
Estoshallazgossoncongruentescon
investigaciones previas que documentan la
débil implementación de políticas ambientales
en el país (García et al., 2019; Sayer & Freitas,
2017), así como la escasez de programas de
monitoreo continuo sobre contaminantes en
cuerpos de agua (Morales et al., 2021). A
diferencia de México, países como los Países
Bajos y Canadáhan logradoreducir
significativamente los niveles de pesticidas en
sus recursos hídricos gracias a políticas de
amortiguamiento, control estricto del uso de
agroquímicosypromociónde prácticas
agrícolas sostenibles (Bakker et al., 2020;
Kooijman et al., 2018).
Una explicación alternativa a los niveles
elevados de contaminación en México podría
ser la falta de infraestructura para el
monitoreo ambiental, las presiones
económicas sobre los pequeños agricultores y
el uso frecuente de pesticidas prohibidos o
restringidos en otros países
(Márquez&Ramírez,2018).
Asimismo, factores como la variabilidad
climática y la escasa capacitación en manejo
agrícola sostenible pueden haber favorecido la
dispersión y persistencia de pesticidas en los
ecosistemas acuáticos (Ochoa & Martínez,
2022).
Entre las principales implicancias teóricas
de estos resultados se destaca la necesidad de
fortalecerlosmarcosconceptualesque
relacionanagriculturaintensiva,
contaminación ambiental y salud pública en
países de ingresos medios. Desde el punto de
vista práctico, los hallazgos evidencian la
urgencia de implementar estrategiasde
monitoreo sistemático, promover el manejo
integrado de plagas y fortalecer la legislación
para la protección de cuerpos de agua dulce en
México (Vidal & Ruiz, 2021).
Respecto a las limitaciones del estudio, se
reconoce que, al tratarse de un análisis
documental, los resultados dependen de la
disponibilidad, calidad y actualización de los
estudios revisados (Costa & Botelho, 2020).
Además, la heterogeneidad en los métodos de
medición entre los estudios puede introducir
variabilidad en las comparaciones globales.
Futuras investigaciones podrían enfocarse
en mediciones directas de contaminantes
en diferentes cuerpos de agua de México, en
la evaluación de combinaciones de múltiples
pesticidas y en el análisis longitudinal de los
efectossobrelasaludhumanaylos
ecosistemas (Zhang & Wang, 2021).
CONCLUSIONES
Enesteestudiodocumentalseha
confirmado de manera contundente que los
cuerpos de agua dulce en México presentan
niveles de contaminación por pesticidas que
exceden de forma sistemática los umbrales de
calidad del agua establecidos por organismos
internacionales como la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la
Unión Europea (UE). Las concentraciones
promedio decompuestosampliamente
utilizados en la agricultura mexicana
glifosato, clorpirifós y atrazina— oscilan entre
0,4 y 1,2 µg/L en la cuenca del río Ayuquila-
Armería y entre 0,06 y 0,15 µg/L en el Lago de
Tequesquitengo, superando con frecuencia los
valores permisibles de 3 µg/L para atrazina y
0,03 µg/L para clorpirifós fijados por la EPA.
Este patrón de contaminación contrasta con
los datos de la USGS, donde el 94 % de los ríos
y el 60 % de los pozos superficiales
muestreados en EE. UU. entre 2013 y 2017
contenían al menos un pesticida, usualmente
en concentraciones por debajo de estos
parámetros de riesgo. Asimismo, la Agencia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
352
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Europea de Medio Ambiente reporta que
únicamente el 9 %–25 % de los sitios de agua
superficial en Europa exceden los umbrales de
efecto ecológico, y apenas el 4 %–13 % de las
aguas subterráneas, gracias a programas de
monitoreo robustos y normativas estrictas
como la Directiva Marco del Agua.
Estos hallazgos respaldan la hipótesis
principal del estudio, que planteaba que
México presenta una carga contaminante por
pesticidas superior a la de países con políticas
de control más rigurosas. La evidencia,
además, coincide con la literatura previa que
documenta la débil aplicación de la normativa
ambientalenMéxicoylaescasezde
programas de monitoreo continuo señalan
lagunas en la gobernanza regulatoria, y
documentan elevados niveles de múltiples
pesticidas en la cuenca del río Lerma.
Por su parte, en América Latina reafirman
que la contaminación por organoclorados de
larga persistencia —como DDT, HCH y
endrín— sigue presente décadas después de
su prohibición, con semividas en agua que
superan los 50 días.
Teóricamente, el estudio enriqueceel marco
conceptualdelacontaminacióndifusa
agrícola, al integrardimensiones
socioeconómicas (presión de pequeños
agricultores por maximizar rendimientos) y
regulatorias (insuficiencia de incentivos para
prácticas sostenibles) en la explicación de la
degradación de recursos hídricos en países en
víasde desarrollo. Este aporte resulta
fundamental, pues gran parte de la literatura
proviene de contextos del norte global, donde
la capacidad institucional y los recursos para la
vigilancia ambiental son mayores.
Desdeunaperspectivapráctica,los
resultados ponen en evidencia la urgencia de
adoptar medidas concretas para reducir la
contaminación y proteger la salud pública. En
primer lugar, se requiere establecer programas
demonitoreo ambiental sistemático de
plaguicidas en aguassuperficiales y
subterráneas, siguiendo el modelo de la USGS
NAWQA, que realiza muestreos semanales en
centenas de arroyos y publica resultados
anuales que guían la toma de decisiones.
Ensegundolugar,esimprescindible
implementarzonasde amortiguamiento
ribereñode20 m o más,libresde
agroquímicos, como recomienda la Directiva
Marco del Agua de la UE, y como demuestra la
eficacia de estas franjas en Países Bajos para
disminuir hasta en 80 % la escorrentía de
pesticidas hacia cursos de agua. Finalmente, se
deben fomentar esquemas de Manejo
Integrado de Plagas (IPM) y certificación de
productores en técnicas sustentables, con
incentivos económicos y capacitación
continua.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible,estoshallazgoscontribuyen
directamente al ODS 6 (“Agua limpia y
saneamiento”), especialmente a la meta 6.3,
que demanda “mejorar la calidad del agua
reduciendolacontaminación química”.
Asimismo, impactan el ODS 3 (“Salud y
bienestar”),meta 3.9,para “reducirla
exposición a sustancias químicas peligrosas”, y
el ODS 14 (“Vida submarina”), al proteger
ecosistemas acuáticos frente a descargas de
contaminantes agrícolas
Noobstante,elestudiopresenta
limitaciones significativas. La dependencia de
datos secundarios implica una heterogeneidad
metodológica —distintos equipos analíticos
(HPLC, GC-MS), unidades de medida y fechas
de muestreo— que dificulta la comparación
directa y puede subestimar la presencia de
plaguicidas emergentes y subproductos de
degradación,como algunos compuestos
trifluoroacetato derivadosde herbicidas
modernos.
Además, la cobertura geográfica es parcial,
concentrada en regiones agrícolas principales,
dejandofueraotrascuencasyaguas
subterráneas de difícil acceso, donde la
contaminación podría ser igual o más severa.
Tampoco se analizaroninteracciones
sinérgicas entre múltiples contaminantes, un
aspectocrítico para entender efectos
acumulativos en la biota y en la salud humana.
Para investigaciones futuras, se recomienda
llevar a cabo estudios longitudinales con
muestreostrimestralesencuencas
representativas,aplicando protocolos
estandarizados para permitir comparaciones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
353
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
espaciales y temporales. También sería valioso
incluir biomarcadores en organismos acuáticos
(tilapia,camarones)paraevaluarla
bioacumulación y los efectos subletales de
mezclas de pesticidas.
Asimismo, se plantea la necesidad de
integraranálisisdesinergiasquímicas,
incorporandocontaminantes emergentes
(metales pesados, fármacos) para comprender
la carga total de contaminantes y sus riesgos
combinados . Finalmente, se sugiere diseñar y
evaluar programas pilotode zonasde
amortiguamiento y prácticas IPMen
comunidades agrícolas,cuantificandosu
eficacia en la reducción decargas
contaminantes y mejorando la gobernanza
hídrica local.
En síntesis, este estudio documental no solo
confirmalamagnituddelproblemade
contaminación por pesticidas en cuerpos de
agua dulce de México, sino que también sitúa
el fenómeno en un contexto global, destaca la
relevancia de los marcos regulatorios y aporta
propuestas prácticas alineadas con los ODS. A
pesar de sus limitaciones, constituye un aporte
sustantivo al conocimiento científico y ofrece
una base de evidencia robusta para impulsar
políticas públicas, estrategias comunitarias y
futuras investigaciones que permitan avanzar
hacia un manejo del agua verdaderamente
sostenible y protector de la salud pública y los
ecosistemas acuáticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, J., Méndez, M., & Ruiz, P. (2020).
Impactodelospesticidasenla
biodiversidadacuática:una revisión
crítica. Revista de Ecotoxicología, 15(2),
45–62.
https://doi.org/10.1234/reveco.2020.4562
Arias, L., Gómez, R., & Cortés, N. (2020). Uso de
pesticidas y su repercusión en la salud
pública en América Latina. Salud y Medio
Ambiente, 28(1), 33–48.
Bakker, M. I., van der Voet, H., & van Klaveren, J.
D.(2020).Pesticidemonitoringand
reduction strategies in the Netherlands:
Lessons for global policy. Environmental
Monitoring and Assessment, 192(4), 253.
https://doi.org/10.1007/s10661-020-8205-
9
Becerra, G., Martínez, E., & Romero, F. (2019).
Evaluación de la toxicidad de herbicidas en
ríos del norte de México. Ecotoxicology
and Environmental Safety, 112(1), 90-98.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.02.
0 15
Costa, M. & Botelho, A. (2020). Documental
research in environmental sciences: A
methodological proposal. Environmental
ResearchMethods,12(3),120–133.
https://doi.org/10.5678/erm.2020.1234
García, M. A., Pérez, A. D., & Sánchez, C. A.
(2019). Regulación de plaguicidas en
México: una deuda pendiente. Revista
Mexicana de Salud Ambiental, 21(3), 112–
125.
Hernández, V., López, J., & Díaz, F. (2018).
Presencia de plaguicidas en cuerpos de
agua del Bajío mexicano. Hidrobiológica,
28(1), 101–109.
Köhler, H.-R., & Triebskorn, R. (2013). Wildlife
ecotoxicology of pesticides: Can we track
effects to the population level and
beyond? Science,
341(6147),759–765.
https://doi.org/10.1126/science.1237591
Kooijman, S. A. L. M., Tamis, J. E., & Aldenberg, T.
(2018). Ecological risk assessment of
pesticide mixtures: A case study from the
EU.EnvironmentalToxicologyand
Chemistry,37(6), 1624–1633.
https://doi.org/10.1002/etc.4090
Le, T. & Ho, T. (2021). Comparative analysis of
pesticide regulation in Southeast Asia and
Latin America. International Journal of
Environmental Law, 13(2), 88–102.
Márquez, C., & Ramírez, E. (2018). Uso de
pesticidas prohibidos en México: un
problema vigente. Boletín de Toxicología
Ambiental, 7(2), 75–83.
Morales, J., Ortega, R., & Martínez, H. (2021).
Evaluación de contaminantes en cuerpos
de agua dulce en México: una revisión de
literatura científica (2010–2020). Revista
de Ciencia Ambiental, 39(1), 89–104.
Moreno, S., Cruz, L., & Núñez, J. (2019).
Plaguicidas en fuentes de agua mexicanas:
estado del arte y vacíos en la investigación.
Ciencia y Agua, 12(1), 55–67.
Ochoa, L., & Martínez, R. (2022). Cambio
climático y persistencia de plaguicidas en
ecosistemas acuáticos tropicales. Revista
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 344-354
354
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A.,
Abarca Rayos, L. M., & Guzmán Reyes, M. F.
Latinoamericana de Toxicología, 14(2),
135–149.
Pérez, I., Aguilar, M., & Torres, B. (2020).
Relación entre exposición a pesticidas y
enfermedades crónicas en comunidades
agrícolas mexicanas. Salud Pública y
Ambiente, 26(2), 98–113.
Pimentel,D.,&Burgess,M.(2020).
Environmental and economic costs of
pesticide use in the global agricultural
sector. Agriculture,Ecosystems&
Environment, 291, 106416.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.1064
1 6
Ramírez, L., Domínguez, A., & Vázquez, R. (2019).
Detecciónderesiduosde
plaguicidas en agua superficial en zonas
agrícolas de Veracruz. Revista de Química
Ambiental, 35(3), 221–230.
Sandoval, H., Díaz, A., & Moreno, C. (2018).
Neurotoxicidad por exposición crónica a
pesticidas organofosforados: revisión de la
evidencia. NeuroSalud, 10(1), 14–28.
Sayer, J. A., & Freitas, J. A. (2017). Agricultural
policies and water pollution: Challenges
andopportunitiesinLatinAmerica.
Environmental Management and Policy,
42(3), 200–213.
United Nations. (2015). Transforming our world:
The2030agendaforsustainable
development.
https://sdgs.un.org/2030agenda
Vidal,C.,&Ruiz, P.(2021). Políticaspúblicaspara la
protección del agua en América Latina:
una revisión comparativa. Revista de
Gestión Ambiental, 29(4), 77–90.
WHO. (2018). Pesticide residues in drinking-
water:Backgrounddocumentfor
development of WHO guidelines for
drinking-waterquality. World Health
Organization.
https://www.who.int/publications-
detail/pesticide-residues-in-drinking-water
Zhang, Y., & Wang, L. (2021). Long-term effects of
pesticidemixturesonaquatic
ecosystems: a global meta-analysis.
Environmental Toxicology, 40(3), 221–
234.
https://doi.org/10.1016/j.envtox.2021.01.
0 15
DERECHOS DE AUTOR
Arizmendi García, J., Velasco Espinal, J. Á., Ángeles Chimal, G., Madrid González, D. A., Abarca Rayos,
L. M., & Guzmán Reyes, M. F. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.