SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
271
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.107
Artículo de Investigación
Impacto de la Fatiga Mental por Turnos Nocturnos en Personal
Sanitario, Clínica Granados, Ecuador
Impact of Mental Fatigue from Night Shifts on Healthcare Personnel, Clínica Granados, Ecuador
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
fatiga mental, personal
de salud, jornadas
laborales, unidad de
cuidados intensivos
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
mental fatigue,
healthcare
personnel, work
shifts, intensive care
unit
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
El propósito del estudio fue analizar los efectos de la fatiga mental en los profesionales de
la salud que trabajan por la noche en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica
Granados, Ecuador. Se utilizó un enfoque de alta calidad, descriptivo e investigativo con
una prueba deliberada de 44 empleados de salud. Las entrevistas estructuradas
identificaron los síntomas de fatiga física y emocional, dificultades cognitivas y cambios de
humor. El 70 % de los participantes expresaron fatiga extrema, el 65 % dijo que habían
cometido errores clínicos debido a la fatiga mental y el 60 % informó que estaban
experimentados con somnolencia crónica por día. Además, el 72 % dijo que la fatiga tuvo
un impacto negativo en su vida familiar, mientras que el 58 % dijo que estaban
desconectados de sus compañeros de clase en el trabajo. Aunque el 55 % trató de usar
estrategias como meditación o técnicas de relajación,fueron inadecuados dada
lademanda de alta atención. Finalmente, se concluye que la fatiga mental mejora
significativamente el rendimiento y el personal bien desarrollado, seguido de una
intervención institucional urgente, que se centra en mejorar la salud mental, la
reorganización de los cambios laborales y la reorganización del agotamiento emocional.
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze the effects of mental fatigue on healthcare
professionals working at night in the intensive care unit (ICU) of Clínica Granados,
Ecuador. A high-quality, descriptive, investigative approach was used with a deliberate
sampling of 44 healthcare workers. Structured interviews identified symptoms of physical
and emotional fatigue, cognitive difficulties, and mood swings. Seventy percent of
participants reported extreme fatigue, 65% reported making clinical errors due to mental
fatigue, and 60% reported experiencing chronic daytime sleepiness. Furthermore, 72%
reported that fatigue had a negative impact on their family life, while 58% reported being
disconnected from their classmates at work. Although 55% attempted strategies such as
meditation or relaxation techniques, they were inadequate given the high attention
demands. Finally, it is concluded that mental fatigue significantly improves performance
and well-developed personnel, followed by urgent institutional intervention, which
focuses on improving mental health, reorganizing work changes, and reorganizing
emotional exhaustion.
Litzi Nallely Delgado Chucuri
1
Melanie Belén Secaira Alcívar
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
,
Jesús Sahir Fernández Alvarez
1
,
,
Elizabeth Yolanda Valdez Vaca
1
,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
272
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave: fadiga
mental, profissionais
de saúde, jornadas de
trabalho, unidade de
terapia intensiva
RESUMO
O objetivo deste estudo foi analisar os efeitos da fadiga mental em profissionais de saúde
que trabalham em turnos noturnos na unidade de terapia intensiva (UTI) da Clínica
Granados, Equador. Foi adotada uma abordagem de alta qualidade, descritiva e
investigativa, com uma amostra intencional de 44 profissionais de saúde. Entrevistas
estruturadas identificaram sintomas de fadiga física e emocional, dificuldades cognitivas e
alterações de humor. Setenta por cento dos participantes relataram fadiga extrema, 65%
afirmaram ter cometido erros clínicos devido à fadiga mental e 60% relataram sofrer de
sonolência diurna crônica. Além disso, 72% indicaram que a fadiga teve um impacto
negativo na vida familiar, enquanto 58% relataram sentir-se desconectados dos colegas de
trabalho. Embora 55% tenham tentado utilizar estratégias como meditação ou técnicas de
relaxamento, estas se mostraram inadequadas diante das elevadas exigências da função.
Conclui-se que a fadiga mental compromete significativamente o desempenho e o bem-
estar, evidenciando a necessidade urgente de intervenções institucionais focadas na
melhoria da saúde mental, reorganização dos turnos de trabalho e enfrentamento da
exaustão emocional.
Cómo citar
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., & Guillen Godoy, M. A.
(2025). Impacto de la Fatiga Mental por Turnos Nocturnos en Personal Sanitario, Clínica Granados, Ecuador.
SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 271-279
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.107
INTRODUCCIÓN
La fatiga mental en el personal sanitario se
ha convertido en un problema creciente
dentro de los sistemas de salud,
especialmente en contextos de alta
demanda asistencial, este fenómeno ha sido
visibilizado con mayor intensidad tras la
pandemia por COVID-19, dondese
expusieronlasdebilidades
estructurales del entorno hospitalario y la
sobrecarga de trabajo a la que se enfrenta el
personal clínico, las largas jornadas laborales,
unidas a la presión constante por la atención
de pacientes en condiciones críticas,
han generado un deterioro
significativo del bienestar psíquico de los
profesionales de la salud (Calapaqui y Campos,
2025).
El trabajo sanitario implica una carga
cognitiva y emocional elevada, donde la toma
de decisiones rápidas, la atención continua y el
trato directo con el sufrimiento humano son
tareas rutinarias (Girón y Carrera, 2025). En
este contexto, la fatiga mental se manifiesta
como un estado de agotamiento psicológico
que afecta el rendimiento, la concentración y
la capacidad para responder de forma eficaz
ante situaciones de alta exigencia, a diferencia
del cansancio físico, la fatiga mental impacta
directamente en las funciones ejecutivas del
cerebro, comprometiendo la calidad del juicio
clínico y el manejo de situaciones críticas
(Escobar, 2020).
Trabajar en unidades de cuidados intensivos
(UCI) es uno de los entornos ambientales más
exigentes para los profesionales de la salud, ya
que incluye supervisión continua, toma de
decisiones inmediatas y alta concentración
(Nacimba et al., 2022). Estos requisitos se
refuerzan por la noche cuando los especialistas
tienen que trabajar en contra de su ritmo
circadiano, lo que afecta negativamente su
salud física, mental y emocional (González,
2024). En este contexto, la fatiga mental se
produce como un crítico y silencioso que
afecta el rendimiento clínico y la calidad de la
atención.
Se define la fatiga mental como una
alteracióndelfuncionamientocognitivo
producida por un esfuerzo sostenido durante
períodos prolongados, lo que se traduce en
una disminución de la atención, la memoria
de trabajo y la capacidad de resolver
problemas (Fernández et al., 2021). Este tipo
de fatiga se presenta con mayor frecuencia
en contextos laborales donde serequiere
vigilancia
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
273
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
constante, como ocurre en áreas hospitalarias
a medida que el profesional acumula horas sin
descanso adecuado, su sistema nervioso se ve
afectado, reduciendo su eficacia y
aumentando el riesgo de cometer errores
(Bakker et al., 2023).
Segúnestudiosrecientes,elestudio
ecuatoriano del IEC Ambato General Hospital
mostró que el 40% del personal médico y de
enfermería que hace turnos nocturnos sufre de
fatiga, el 45% tiene ansiedad generalizada y el
29% presenta signos de depresión (Quiroz,
2023). A nivel mundial, los profesionales de la
salud han documentado un alto estrés laboral,
por ejemplo, un estudio sistemático reflejado
en el análisis de Gómez et al. (2024) encontró
que el 75% de los médicos en México
mostraron un cierto grado de estrés laboral,
seguido de China con el 73% y los EE. UU. con
un 59%,mostrandouna tendencia
preocupante en todo el mundo. Esta situación
se asocia con graves consecuencias como
fatiga física y mental, trastornos del sueño,
ansiedad, depresión y rendimiento
profesional.
Entre los principales factores que propician
la fatiga mental en personal sanitario destacan
las jornadas laborales excesivas, la falta de
pausas activas, la escasa autonomía en la
gestión del tiempo, la sobrecarga de pacientes
y la insuficiencia de personal en turnos
críticos, estos elementos generan un entorno
laboral hostil que no solo afecta al profesional,
sino también a la calidad del servicio de salud
(Zurita y Inca, 2024). La combinación de
presión asistencial y agotamiento mental
genera un círculo vicioso difícil de romper,
donde el cansancio acumulado perpetúa la
baja productividadyelmalestar
emocional (Velásquez, 2024).
Estas condiciones se agravan con los turnos
nocturnos prolongados, en los que el cuerpo
trabaja en contra de su ciclo biológico natural.
El deterioro de los ritmos circadianos debilita
las funciones fisiológicas esenciales para el
descanso y la recuperación emocional, como
consecuencia, se presentan alteraciones del
sueño, irritabilidad, problemas de memoria y
síntomas de despersonalización (Sarboozi et
al., 2022). En hospitales como la Clínica
Granados, ubicada en Ecuador, estas prácticas
se han vuelto rutinarias. El propósito de este
trabajo es analizar los efectos de la fatiga
mental en los profesionales de la salud que
están experimentando turnos nocturnos en
dicha clínica, la cual fue elegida debido a su alta
carga asistencial y la continuidad de los turnos
sin una política física y emocional clara.
Estos hallazgos enfatizan la necesidad
urgentedeintroducirlaintervención
organizacional, que se centre en los efectos
negativos de los turnos nocturnos sobre la
salud mental del personal, promoviendo
políticas que prioricen el bienestar psicológico
y garanticen la calidad de la atención brindada
a los pacientes (Ulloa, 2020). Visibilizar este
problema, frecuentemente normalizado en
entornos hospitalarios, permite evidenciar sus
graves consecuencias para el desempeño
profesional, las relaciones interpersonales y la
salud integral de los empleados (Figueroa,
2021).
Las consecuencias de la fatiga mental son
amplias y multidimensionales. Desde una
perspectivaindividual,losprofesionales
pueden presentar síntomas como irritabilidad,
apatía, pérdida de motivación, ansiedad y, en
casos más graves, depresión o burnout (Pruna,
2022). A nivel organizacional, se observan
tasas elevadas de ausentismo laboral, rotación
de personal, disminución de la calidad del
servicio y aumento de errores médicos
(Okechukwu et al., 2023). El impacto también
alcanza al paciente, cuya seguridad se ve
comprometida cuando el trabajador sanitario
no se encuentra en condiciones óptimas para
realizar su labor (Nacimba et al., 2022).
La literatura científica ha documentado
ampliamente cómo el agotamiento mental
puede interferir en la capacidad del personal
de salud para mantener la atención
sostenida, evaluar riesgos clínicos y ofrecer
un trato humanizado (Lozano, 2021). El
deterioro progresivo del estado mental afecta
la relación médico-paciente,generando
despersonalización y distanciamiento
emocional (Herrera y Alvarez, 2025). Esta
situación es especialmente crítica en países
donde las condiciones laborales son precarias y
el sistema sanitario carece de recursos
humanos suficientes para cubrir la demanda
(Lovo, 2020).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
274
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
Las estrategias para mitigar la fatiga mental
debenabordarsedesdeunaperspectiva
sistémica.Nobastaconintervenciones
individuales como técnicas de relajación o
mindfulness si no se acompañan de reformas
estructurales(Gamero, 2018). Entrelas
recomendaciones se encuentran la
reestructuración de turnos laborales, la
implementación de pausas efectivas, el
incremento de personal en áreas críticas, y el
fortalecimiento de programas deapoyo
emocional y bienestar. Estas medidas no solo
mejoran la calidad de vida del profesional, sino
que también garantizan una atención más
segura para el paciente (Charria et al., 2022).
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló durante el
enfoquecualitativo,descriptivosyde
investigación destinados a comprender la
experienciayla percepción de los
profesionales de la salud que trabajan por la
noche en una unidad de cuidados intensivos
(UCI) en la Clínica Granados, ubicada en la
provincia de Santa Elena, Ecuador. Se intentó
estudiarcuidadosamentelaexperiencia
subjetiva de la fatiga mental, sus
manifestaciones, causas y consecuencias tanto
en la salud integrada como en el desempeño
profesional en el contexto de la alta demanda.
La población consistió en 44 profesionales
de la salud (médicos, durante el estudio
durante el estudio) que fueron seleccionados
utilizando criterios de muestreo deliberado,
como al menos seis meses consecutivos
seguidos durante el estudio durante el estudio,
lo que proporciona consentimiento informado
y demostrando. Esta prueba heterogénea
permitióunfenómenogeneralizadoy
generalizado.
Para la recolección de información se
utilizaron entrevistas los cuales se realizaron
en horarios previamente acordados con los
participantes. Las guías temáticas analizaron
los síntomas de la fatiga mental, los factores
desencadenantes, el impacto en la vida
personal y laboral y las estrategias de
superación.
Medianteherramientasdigitalescomo
Microsoft Excelpermitió organizarla
información en tablas comparativas y matrices
de análisis. La frecuencia de las respuestas
individuales se identificó y agrupó de acuerdo
con las similitudes con el objetivo de
interpretar la visión más representativa del
grupo. Los principios éticos siempre estaban
protegidos, lo que aseguró el consentimiento
informado, la confidencialidad y el anonimato
de los participantes.
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 44
profesionales de la salud de la Clínica
Granados - Ecuador, seleccionados a partir de
unapoblacióntotalde97
trabajadores profesionales del área de
UCI.
Tabla 1
Estado emocional y efectos de la fatiga mental en el personal sanitario de la jornada nocturno
Preguntas
¿Cómo describirías tu
estado emocional después
de completar varios turnos
nocturnos consecutivos?
más frecuente
¿Qué impacto crees que
tiene la fatiga mental en la
calidad de la atención que
brindas a los pacientes
durante la noche?
Palabra clave
Resumen temático
Los entrevistados describen que su estado
emocional se caracteriza por un agotamiento
Agotamientoextremo físico y mental, una disminución
notable de la motivación, irritabilidad, ansiedad
constante y una sensación de despersonalización.
Los entrevistados mencionan que la fatiga
mental deteriora la concentración y la capacidad
Dificultadde mantener la atención, incrementando los
cognitivaerrores, reduciendo la empatía y disminuyendo
la eficacia en la toma de decisiones clínicas y la
comunicación.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
275
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
más frecuente
¿Qué efectos físicos o
psicológicos ha notado en su
salud desde que trabaja
en
turnos
nocturnos?
Preguntas
Palabra clave
Resumen temático
Los entrevistados manifiestan somnolencia
diurna crónica, dolores físicos (musculares,
Somnolenciaarticulares), ansiedad, alteraciones en el estado
de ánimo, debilitamiento inmunológico y
desconexión social.
Fuente: Autores (2025)
Análisis General
El 70% de los participantes reportó sentirse
exhaustotrascompletarvariosturnos
nocturnos consecutivos. Asimismo, un 65%
señaló que su rendimiento cognitivo se vio
comprometido, condificultades para
concentrarse, incremento de errores clínicos y
menorcapacidadempática,locual
compromete la calidad de la atención y la
seguridad del paciente. Físicamente, un 60%
presentó somnolenciadiurna persistente,
mientras que cerca del 50% indicó sufrir
dolores musculares, ansiedad y alteraciones
emocionales.
Tabla 2
Interacciones laborales, vida personal y estrategias de afrontamiento
más frecuente
desempeño laboral o en
la
con sus
compañeros
forma en que interactúaDesconexión
¿Cómo influye el trabajo
personal y familiar?
nocturno en su vidaAislamiento
¿Qué estrategias utiliza
turnos
nocturnos?
para manejar o reducir laTécnicas de
fatiga mental luego de losrelajación
Preguntas
Palabra clave
Resumen temático
¿Ha notado cambios en su
Se evidencia una disminución en la comunicación
y cohesión grupal, aumento de errores, conflictos
interpersonales y una sensación de aislamiento en
durante las noches?
el equipo de trabajo.
Se presentan conflictos familiares, pérdida de
rutinas sociales, sensación de vivir en un “huso
horario distinto”, y una desconexión emocional
con los seres queridos.
Las estrategias más comunes que realizan los
entrevistados son rutinas de sueño, meditación,
actividad física, suplementos, técnicas de
relajación y delimitación del tiempo personal
respecto al laboral.
Fuente: Autores (2025)
Análisis General
El 58% de los encuestados reportó una
crecientedesconexiónenlasrelaciones
interpersonales durante los turnos nocturnos,
con reducción de la comunicación, cohesión
grupal y aparición de conflictos laborales,
estoscambiosreflejan cómo lacarga
emocional sostenida puede deteriorarel
ambiente organizacional. Además, el 72%
manifestó que el trabajo nocturno afecta su
vida familiar y social, generando aislamiento,
conflictos con sus seres queridos y pérdida de
rutinas compartidas. Este deterioro interfiere
en los procesos de recuperación mental y
emocional, perpetuando un ciclo de fatiga,
insatisfacción y bajo desempeño.
Finalmente,aunqueel55%delos
encuestados afirmó implementar estrategias
de afrontamiento como rutinasde
sueño, meditación y técnicas de relajación,
estas medidas resultan insuficientes ante la
ausencia de políticas institucionales efectivas
de apoyo emocional.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
276
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de Guamán y Manzano
(2024), revelan que los trabajadores del sector
salud, especialmente médicos y enfermeros,
presentan niveles elevados de ansiedad y
depresión, siendo más prevalente en adultos
jóvenes (25 a 29 años). El estudio muestra que
el 60.87% de los casos de ansiedad y el 57% de
depresión se concentran en estos grupos
profesionales,locualsugiereuna
vulnerabilidad relacionada con las exigencias
de sus roles. Factores como trabajo nocturno,
alta carga laboral, ausencia de evaluación
médica previa y falta de equipos estables
agravan el malestar emocional. Además, el
69.57% reporta la alteración del ciclo sueño-
vigilia, lo cual impacta negativamente en el
bienestar.
En línea con estos hallazgos, Ugwu et, al.
(2024), confirman que los horarios nocturnos
están significativamente asociados con un
incremento de ansiedad (β = 3.78), estrés (β =
3.9) y depresión = 1.46). Estos trastornos
mentales afectan especialmente la salud física
y psicológica, reforzando la hipótesis de que el
tipo de turno incide directamente en la calidad
de vida. Además, el estudio destaca que el
apoyo social percibido actúa como moderador
en la relación entre el horario laboral y el
malestarpsicológico,disminuyendola
ansiedad y el estrés, aunque su efecto sobre la
depresión no fue significativo.
En el estudio de Arcos y Fernández (2022),
los hallazgos permiten visibilizar condiciones
laborales que afectan el bienestar de los
trabajadores en instituciones de salud. El 42 %
de los colaboradores indicó que tiene entre 2 a
5 años de antigüedad en la organización,
mientras que el 48 % afirma que trabaja al
menos un sábado al mes y el 46 % también lo
hace un domingo. En cuanto a la modalidad de
trabajo, el 46 % reporta tener turnos rotativos
que incluyen jornadas nocturnas, y el 51 %
señalaqueestamodalidadafectacon
frecuencia su vida personal. Además, el 54 %
indicaque sólo ocasionalmente puede
ausentarse una hora por asuntos personales o
familiares.
Otros aspectos importantes están
relacionados con la flexibilidad laboral y la
carga de trabajo. El 44 % menciona que
ocasionalmente les modifican la hora de
entrada y salida, mientras que el 35 % reporta
trabajar habitualmente más de 45 horas
semanales y el 32 % prolonga su jornada al
menos media hora durante más de 11 días al
mes. En términos de remuneración, el 46 %
señala que su salario se compone de una parte
fija y otra variable. En cuanto al estado de
salud, el 41 % califica su salud como muy
buena, aunque el 35 % ha manifestado
agotamiento físico y mental frecuente en las
últimas cuatro semanas, y el 32 % se ha sentido
desanimado en muchas ocasiones. A pesar de
ello, el 36 % de los trabajadores consideraestar
satisfecho con su trabajo en general.
Complementando lo anterior, el estudio de
Cortésetal.(2024)destacanquelos
trabajadores deláreadesalud poseen
experiencia laboral entre 1 a 10 años, lo cual
concuerda con investigaciones previas como
las de Obando y Hernández (autor), donde se
revela que el 90 % de los profesionales de
salud en Bogotá tenían ese mismo rango de
experiencia. Predomina en la muestra el
personal de enfermería profesional y técnica,
similar a lo reportado por otros estudios en
servicios generales y de atención primaria.
En cuanto a la fatiga laboral, se identificó
que el 11,2 % presenta niveles “inadecuados” y
el 88,8 % se mantiene en un nivel
“aceptable”, según el índice SSM. Aunque no
se encontraron estudios con una población
comparableparaestablecercorrelaciones
directas, sí se observan variaciones en la fatiga
medida con otros instrumentos. Al analizar
cada dimensión con la escala SOFI-SM, se
detectóque ladimensión conmayor
puntuación fue la“falta deenergía”,
coincidencia que se replica en estudios
realizados en contextos similares previos a la
pandemia.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que el personal
sanitario que trabaja en turnos nocturnos
experimenta un agotamiento físico y mental
significativo, que aparece en síntomas como
irritabilidad,ansiedadpersistentey
despersonalización. Este empeoramiento del
estadoemocionaldeteriorado,afecta
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
277
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
negativamentelacalidaddebrindarla
atención, aumentando la probabilidad de
errores clínicos y una reducción de la empatía
hacia los pacientes. Además, se reporta una
somnolencia diurna crónica y alteraciones en
el estado de ánimo, lo que afecta tanto la salud
del profesional como la seguridad del paciente.
Estos resultados destacan la necesidad de
implementar estrategias institucionales que
aborden la fatiga mental y promuevan el
bienestar del personal sanitario.
El análisis indica que la fatiga mental
provocada por los turnos nocturnos impacta
tanto en las interacciones laborales como en la
vida personal del profesional salud. Se nota
una reducción en la comunicación y cohesión
grupal, además de un incremento de conflictos
interpersonalesyunapercepciónde
aislamiento en el equipo de trabajo. En el
ámbito personal, surgen conflictos familiares y
una desconexión emocional con los seres
queridos. Aunque a pesar de que se utilizan
tácticas de manejo como técnicas de relajación
y organización del tiempo personal, estas
resultan insuficientes ante la carga asistencial.
Escrucialque las entidadesde salud
establezcan políticas que fomenten el balance
entre la vida profesional y personal y
fortalezcan el apoyo psicosocial al equipo de
salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcos, G., y Fernández, G. (2022). El estrés laboral
en el personal sanitario del centro
médico "Sagrada Familia". Revista
Generando Conocimiento, 3(8), 89-103.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7506295
Bakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A., y
Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoria de
demandas y recursos laborales: Nuevos
desarrollos en la última década. Revista de
Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 39(3), 157-167.
https://doi.org/10.5093/jwop2023a17
Calapaqui, C. J., y Campos, M. N. (2025). Imacto
de la sobrecarga laboral en la salud fisica y
psicologica del personal sanitario: una
revisión sistemática. MQR Investigar, 9(1).
https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2
0 25.e331
Charria, I. J., Giraldo, J. J., Bustos, C. M., y
Jaramillo, Á. J. (2022). Síndrome de
burnout y variables sociodemográficas en
el personal del hospital departamental de
Villavicencio. Diversitas: Perspectivas en
Psicología, 18(22).
https://doi.org/10.15332/22563067.8175
Cortes, J., Vélez, C., y Mejía, L. (2024). Factores
asociados a la fatiga laboral en personal
sanitario durante la pandemia COVID-19.
Colombia. Recimed Revista Cubana de
Salud y Trabajo, 25(3), 1-20.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/r
e vsyt/article/view/757/0
Escobar, M. A. (2020). Efectos del estrés
ocupacional en trabajadores de salud por
pandemia coronavirus en hospitales
ecuatorianos. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 8(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.24
5 7
Fernández, S. I., Valdespino, D. M., Palacios, R. O.,
Sánchez-Guerrero, O., y Esquivel-Acevedo,
J. A. (2021). Factores de riesgo psicosocial
y salud mental del personal de la salud en
ámbito hospitalario. Ciencia Latina Revista
Multidiciplinar, 5(5),
8018-8035.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.88
7
Figueroa, I. J. (2021). Trastorno de ansiedad en
situación de pandemia por COVID-19.
Revista Diversidad Científica, 1(1), 169-
176.
https://doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.
1 8
Gamero, M. M. (Dirección). (2018). Mala Praxis o
negligencia en enfermería [Película].
https://www.youtube.com/watch?v=Os6
S mcG0fpo&t=538s
Girón, B. M., y Carrera, A. E. (2025). La incidencia
del estrés y sobrecarga labaoral en el
personal médico. MQR Investigar, 9(1).
https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2
0 25.e296
Gómez, O. C., Cabrera, F. J., Contreras, G. N.,
Chiapas, J. M., y Juárez, M. F. (2024).
Modelo transaccional del estrés y estilos
de afrontamiento en investigación
psicológica del éstres:Análisis critico.
Revista de Psicología, 22, 42-53.
10.35830/kcgm5244
González, M. (2024). Carga Laboral y Obstáculos
de rendimiento del personal sanitario en
unidades de cuidados intensivos. Revista
de Salud Ocupacional, 15(2), 8-15.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/
rei ncisol.V3(6)1798-1817
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
278
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
Guamán, E., y Manzano, F. (2024). Efectos del
trabajo nocturno en la salud y bienestar
de los profesionales de la salud.
Cienciamatria, 10(1), 624-635.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1256
Herrera, D. E., y Alvarez, E. R. (2025). Estudio
correlacional de la sobrecarga laboral y las
enfermedades ocpacionales en el
personal de la salud. MQR Investigar, 9(1).
https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2
0 25.e339
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un
problema moderno. Entorno, 70, 11o-120.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10
3 71
Lozano, V. A. (2021). El Síndrome de brnour en los
profesionales de salud en la pandemia
por la COVID-19. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 84(1), 1-2.
https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
Nacimba, C., Ramírez, K., y Roncancio, M. (2022).
Salud mental y calidad de vida en
población ecuatoriana expuesta a la
pandemia COVID-19. Revista U-Mores,
1(2), 77-106.
https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.59
3
Okechukwu, C. E., Colaprico, C., Mario, S. D., Oko-
Oboh, A. G., Shaholli, D., Manai, M. V., y
La-Torre, G. (2023). La relación entre el
trabajo nocturno y la depresión en
feremeras: una revisión sistemática y un
metaanálisis. Healthcare, 11(7), 937.
https://doi.org/10.3390/healthcare11070
93 7
Pruna, D. (2022). Condiciones de trabajo del
personal de enfermería en la unidad
de cuidados intensivos.
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i5.487
Quiroz, K. (2023). Agotamiento emocional y
factores ocupacionales en
enfermeras
ecuatorianas durante la pandemia de
COVID-19: una revisión sistemática.
GICOS, 8(2), 94-112.
https://doi.org/10.53766/gicos/2023.08.0
2 .07
Sarboozi, T., Kakhki, S., Teimori, G., y Nayyeri, S.
(2022). Desgaste profesional en
enfermeras durante la COVID-19, Hospital
de segundo nivel en Ecuador. Recimundo,
6(1), 289-300.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1
). ene.2022.289-300
Ugwu, L., Idemudia, E., y Onyedibe, M. (2024).
Descifrando el impacto del trabajo en
turnos diurnos y nocturnos en el bienestar
de los trabajadores sanitarios. Sci Rep, 14.
https://doi.org/10.1038/s41598-024-
60882-1
Ulloa, L. Á. (2020). Efectos en la salud mental
durante la pandemia del coronavirus.
Derecho y Realidad, 18(36), 203-218.
https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n
3 6.2020.12164
Velásquez, J. I. (2024). Sindrome de desgaste
profesional en el personal de la salud
durante la pandemia de COVID-19.
Alerta, 88-95.
https://doi.org/10.5377/alerta.v7i1.1611
3
Zurita, L., y Inca, K. (2024). El estrés en
profesionales de enfermería en Ecuador:
Evaluación del impacto en sus derechos
laborales. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(3), 1756-1766.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.215
9
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 271-279
279
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., &
Guillen Godoy, M. A.
DERECHOS DE AUTOR
Delgado Chucuri, L. N., Fernández Álvarez, J. S., Secaira Alcívar, M. B., Valdez Vaca, E. Y., & Guillen
Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.