SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
520
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Relación Entre el Uso de Dispositivos Móviles y Competencia Lectora en
Estudiantes de 5to de Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad
Educativa Martín Cárdenas Hermosa, en la Gestión 2024/II
Relationship Between the Use of Mobile Devices and Reading Competence in 5th-Year Students of
the Community-Productive Secondary Level at Martín Cárdenas Hermosa Educational Unit, During
the 2024/II Academic Term
1
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 02/04/2025
Aceptado: 08/05/2025
Publicado: 20/05/2025
Palabras clave:
competencia lectora,
dependencia tecnológica,
dispositivos móviles,
tecnologías de la
información y la
comunicación
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/02/2025
Accepted: 05/08/2025
Published: 05/20/2025
Keywords:
reading competence,
technological
dependence, mobile
devices, information and
communication
technologies
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 02/04/2025
Aceito: 08/05/2025
RESUMEN
En el entorno educativo actual, marcado por el uso generalizado de la tecnología, los
dispositivos móviles han influido profundamente en los hábitos de lectura y aprendizaje de
los estudiantes. Este estudio examina la relación entre el uso problemático de estos
dispositivos y la competencia lectora en estudiantes de secundaria, analizando las
oportunidades y los desafíos que surgen con la integración de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). A través de la Escala MPPUS-A y la prueba compLEC,
se evaluaron estas variables, encontrándose una relación débil y no significativa
entre ambas. Sin embargo, se identificaron interacciones relevantes dentro de las
dimensiones del uso problemático y las habilidades lectoras. Estos hallazgos enfatizan la
importancia de promover un uso equilibrado de los dispositivos móviles y estrategias
educativas que fortalezcan la comprensión lectora en entornos digitales.
ABSTRACT
In today’s educational environment, characterized by the widespread use of technology,
mobile devices have profoundly influenced students’ reading and learning habits. This
study examines the relationship between problematic use of these devices and reading
competence among secondary school students, analyzing the opportunities and
challenges that arise with the integration of information and communication technologies
(ICT). Using the MPPUS-A Scale and the compLEC test, these variables were assessed,
revealing a weak and non-significant relationship between them. However, relevant
interactions were identified within the dimensions of problematic use and reading skills.
These findings highlight the importance of promoting a balanced use of mobile devices
and educational strategies that strengthen reading comprehension in digital
environments.
RESUMO
No atual ambiente educacional, marcado pelo uso generalizado da tecnologia, os
dispositivos móveis influenciaram profundamente os hábitos de leitura e aprendizagem
dos estudantes. Este estudo examina a relação entre o uso problemático desses
dispositivos e a competência leitora em estudantes do ensino médio, analisando as
oportunidades e os desafios que surgem com a integração das tecnologias da informação
e comunicação (TIC). Por meio da Escala MPPUS-A e do teste compLEC, essas variáveis
foram avaliadas, encontrando-se uma relação fraca e não significativa entre ambas. No
entanto, foram identificadas interações relevantes nas dimensões do uso
problemático e das
Brizna Luz Mendoza Molina
1
Juan Wilfredo Choque Medrano
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
521
habilidades de leitura. Esses achados enfatizam a importância de promover um uso
equilibrado dos dispositivos móveis e estratégias educacionais que fortaleçam a
compreensão leitora em ambientes digitais.
Cómo citar
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W. (2025). Relación Entre el Uso de Dispositivos Móviles y
Competencia Lectora en Estudiantes de 5to de Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa Martín
Cárdenas Hermosa, en la Gestión 2024/II. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 520-527.
Publicado:
20/05/2025
Palavras-chave:
competência leitora,
dependência tecnológica,
dispositivos móveis,
tecnologias da
informação e
comunicação
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, la habilidad de
lectura se ha vuelto crucial para el éxito
académico y el desarrollo personal de los
estudiantes.Noobstante,losavances
tecnológicos y la omnipresencia de las
tecnologíasde lainformación yla
comunicación (TIC) han planteado desafíos
importantes, ya que introducen distracciones
que afectan la capacidad de los estudiantes
para entender textos de manera efectiva
(Gómez y otros., 2022). A escala mundial,
estastecnologías han transformado
profundamente la educación, ofreciendo tanto
oportunidades como desafíos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Según Márquez
(2021), las plataformas tecnológicas influyen
considerablemente en la comprensión lectora,
convirtiendo este asunto en una prioridad para
la educación contemporánea. Varios estudios
internacionales han investigado la conexión
entre el uso de las TIC y la comprensión
lectora. Por ejemplo, Sánchez-Domínguez et al.
(2020) destacan la relevancia de formar a los
educadores para rediseñar las materias
académicas, integrando adecuadamente las
TIC en diversos entornos educativos. De
manera similar, Torres y Moreno (2013)
enfatizan la necesidad de que los docentes
entiendan cómo trabajar con estas tecnologías
e incorporarlas eficazmente en sus clases.
Según Formichella y Alderete (2020), un uso
apropiado de las TIC en la educación puede
impactar positivamenteel rendimiento
académico, especialmente en la comprensión
lectora.
En América Latina, la investigación ha
destacado tanto las ventajas como los retos
que presentan estas tecnologías en el
ámbito educativo. Investigaciones como la de
Burin y otros. (2016) han indicado que la
integración adecuada de dispositivos
móviles en el currículo puede aumentar la
motivación y receptividad de los estudiantes al
leer, lo que a su vez mejora la comprensión
lectora. Sin embargo, estos beneficios
dependen de la capacitacióndelos
docentesydela
disponibilidad de recursos tecnológicos en las
instituciones educativas (Pérez y otros., 2021).
En Bolivia, aunque la investigación en este
campo aún está en sus primeras etapas, se han
realizado estudios que señalan tanto los
efectos beneficiosos como perjudiciales del
uso de dispositivos móviles en la
comprensión de lectura. Por un lado, se ha
comprobado que el uso prolongado de estos
dispositivos puede disminuirla
concentraciónyafectar
negativamente la comprensión profunda de
los textos(Asencio,2023).Por
otro lado, herramientas como los
diccionarios digitales y las plataformas
educativas pueden facilitar el aprendizaje y
enriquecer la experiencia de lectura cuando
se usan de manera responsable (Martínez y
Rojas, 2022). Estas investigaciones
resaltan la importancia de un uso
equilibrado de las tecnologías,
considerando también los posibles efectos
negativos en la salud visual y mental de los
estudiantes (Cabrera y López, 2022).
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue un diseño
descriptivo con el objetivo de caracterizar
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
522
cómo los estudiantes utilizan los dispositivos
móviles y evaluar su nivel de competencia
lectora.Además,adoptaunenfoque
correlacionalpara identificarposibles
relaciones entre estas dos variables. Se utiliza
un enfoque cuantitativo para medir tanto el
uso de dispositivos móviles como la
competencia lectora, y para determinar su
relación. También se clasifica como una
investigación de campo, utilizando encuestas
sobre el usode dispositivos móviles y
pruebas de competencia lectora para
identificar y analizar las variables.
El grupo de estudio estuvo compuesto por
50 estudiantes, de los cuales 29 son mujeres y
21 hombres de la unidad educativa Martín
Cárdenas Hermosa. Se utilizó un método de
muestreo no probabilístico, concretamente el
muestreo intencional, que incluyó a todos los
estudiantes que estuvieron presentes durante
la evaluación y que dieron su consentimiento
para participar en la investigación.
Tabla 1
Muestra del estudio
Curso Cantidad de estudiantes
5to A de23 estudiantes (13 mujeres,
secundaria10 hombres)
5to B de27 estudiantes (16 mujeres,
secundaria 11 hombres)
Total 50 estudiantes.
Nota: Elaboración propia Mendoza y Choque
(2024)
Losinstrumentosytécnicasparala
recolección de datos usados en la presente
investigación son los siguientes: La Escala
MPPUS-A, desarrollada originalmente por
Bianchi y Phillips (2005) y adaptada por
López-Fernández, et al. (2012), mide el uso
problemáticodeteléfonosmóviles en
adolescentes, abordando dimensiones como la
tolerancia,el craving, las consecuencias
negativas, el escapismo y la dependencia. Este
instrumento consta de 27 ítems estructurados
en una escala de Likert de 1 (nunca) a 5
(siempre), donde puntuaciones más altas
indican un mayor nivel de uso problemático. La
validez de contenido fue asegurada
mediante un riguroso proceso de adaptación
cultural y lingüística, revisado por expertos en
educación, para garantizar la pertinencia de los
ítems en la población adolescente (López-
Fernández, et al. 2012). Además, la validez de
constructo fue confirmada mediante análisis
factorial exploratorio y confirmatorio, los
cualesevidenciaronunaestructura
unidimensional sólida que agrupa los ítems
bajo el constructo generalde"uso
problemático del móvil" (Billieux et al., 2015).
En términos de fiabilidad, el MPPUS-A
presenta un alfa de Cronbach de 0.97, lo que
indica una excelente consistencia interna.
Por otro lado, la Prueba de Competencia
LectoraparaEducaciónSecundaria
(compLEC), diseñada por Llorens et al.
(2011),evalúa habilidades lectoras
fundamentales comola recuperación,
integración y reflexión sobre la información
textual. Este instrumento se desarrolló con
base en el marco teórico del Programa
Internacional para la Evaluaciónde
Estudiantes (OCDE, 2014), lo que asegura su
alineación con estándares internacionales en
la evaluación de la comprensión lectora. La
prueba incluye 20 ítems distribuidos en tres
dimensiones y presenta preguntas de opción
múltiple y abiertas, basadas en textos. Su
validez de constructo se confirmó a través de
correlaciones con otros instrumentos
relacionados, como el Test de Procesos de
Comprensión (TPC), y su validez de criterio se
estableció mediante correlaciones positivas
con el desempeño académico en Lengua
(Llorens y otros, 2011). En términos de
fiabilidad, la prueba reporta un alfa de
Cronbach de 0.795, adecuado para su uso.
La técnica utilizada en este estudio fue la
encuesta presencial mediante la aplicación de
dos cuestionarios: el Mobile Phone Problem
Use Scale-Adolescent Version (MPPUS-A) y la
Prueba de Competencia Lectora para
EducaciónSecundaria(compLEC).La
recolección de datos se realizó de forma
presencial en la unidad educativa, en un
horariopreviamenteestablecidocon los
docentes, quienes facilitaronel tiempo
necesario para la actividad. A los estudiantes
se les proporcionaron ambos instrumentos
impresos y se les explicó detalladamente el
procedimiento antes de iniciar la evaluación. El
investigador estuvo presente durante toda la
actividad para resolver posibles dudas y
recoger las respuestas al finalizar.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
523
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados
deacuerdoconlosobjetivosdela
investigación:
Tabla 2
Nivel de competencia lectora
NivelFrecuenciaPorcentaje
Bajo 45 90%
Tendencia bajo 5 10%
Promedio 0 0%
Tendencia alto 0 0% Alto
0 0%
Total50100%
Nota: Elaboración propia Mendoza y Choque
(2024)
Los resultados obtenidos de la prueba
CompLECevidencianunpanorama
preocupante en la comprensión lectora de los
estudiantes evaluados. El 90% delos
estudiantes se encuentra en elnivel bajo, lo
que significa quepresentan dificultades
significativas para comprender incluso textos
básicos. Estas dificultades pueden incluir la
incapacidad de identificar ideas principales,
detallesexplícitos orealizar inferencias
simples. Este resultado refleja una brecha
importante en el desarrollo delas
competencias lectoras que son fundamentales
para el aprendizaje en todas las áreas
curriculares. Por otro lado, solo el 10% de los
estudiantes logró ubicarse en el nivel de
tendencia bajo, lo que sugiere un leve progreso
en comparación con el grupo mayoritario, pero
aúninsuficienteparaalcanzarniveles
aceptablesde rendimiento. Llama
especialmente la atención la ausencia total de
estudiantes en los niveles promedio, tendencia
alto y alto, lo que indica que ningún estudiante
delgrupo evaluado ha desarrollado habilidades
avanzadas de comprensión lectora.
Este escenario pone de manifiesto la
necesidad urgente de fortalecer las estrategias
pedagógicas relacionadas con la enseñanza de
la lectura. Es probable que los métodos
actuales no estén logrando generar el impacto
esperado, lo que requiere una revisión integral
de las prácticas educativas. Esto podría incluir
laimplementacióndeestrategiasque
promuevan no solo la decodificación de
palabras, sino también el pensamiento crítico,
la capacidad de análisis y la reflexión sobre los
textos. Además, estos resultados podrían estar
influenciados por factores contextuales como
la falta de acceso a materiales de lectura
adecuados, un entorno familiar poco propicio
para el desarrollo de habilidades lectoras o
deficiencias en la capacitación y formación
continua del personal docente.
Tabla 3
Nivel de uso problemático de dispositivos móviles
22%
Frecuencia
Porcentaje
78%
No existe un uso problemático del39
smartphone
Existe un uso problemático del11
smartphone
Total50
100%
Nota: Elaboración propia Mendoza y Choque (2024)
El análisis realizado evidencia que el 78% de
los estudiantes no presenta un uso
problemático del smartphone, lo cual indica
que la mayoría mantiene un manejo saludable
de este dispositivo, integrándolo en su vida
diaria sin generarun impacto negativo
significativo en áreas como su desempeño
académico, relaciones sociales o bienestar
emocional. Este resultado es alentador, ya que
demuestra que un gran porcentaje de la
población estudiantil ha desarrollado hábitos
equilibrados en el uso de dispositivos móviles.
Por otro lado, el 22% de los estudiantes
presenta indicios de un uso problemático del
smartphone, lo que sugiere comportamientos
que podrían estar relacionados con una
dependencia hacia el dispositivo, dificultades
para regular el tiempo dedicado a su uso o
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
524
interferencias en actividades esenciales como
el estudio, el descanso y la interacción social
presencial. Este porcentaje, aunque menor, es
significativo, ya que pone en evidencia la
necesidaddeimplementarintervenciones
preventivas y correctivas para evitar que esta
conducta se agrave o afecte negativamente el
desarrollo integral de estos estudiantes. En
este sentido, es importante desarrollar
programas educativos que sensibilicen a
todos los estudiantes sobre los riesgos
asociados al uso excesivo de dispositivos
móviles,
promoviendo estrategias para regularsu
tiempo de uso y priorizar otras actividades
fundamentales. Para aquellos estudiantes que
yapresentanunusoproblemático,es
recomendable ofrecerorientación
especializada, que podría incluirapoyo
psicológico o sesiones de asesoramiento para
identificar y abordar las causas subyacentes de
su dependencia. Asimismo, es fundamental
involucrar a las familias en este proceso,
fomentando la comunicación y estableciendo
límites saludables en el hogar.
Tabla 4
Correlaciones entre uso del móvil y comprensión lectora
COMP. LECDISP.
MOVIL
Rho de COMP. LEC Coeficiente de correlación 1,000 ,077
Spearman
Sig. (bilateral) . ,594
N5050
DISP. MOVIL Coeficiente de correlación,077
1,000
Sig. (bilateral),594
.
N
5
050
Nota: Elaboración propia Mendoza y Coque (2024).
El análisis de correlación de Spearman
reveló una relación débil y no significativa
entre el uso problemático del móvil y la
comprensión lectora (r = 0.077, p = 0.594). De
igual manera, el modelo de regresión lineal
simple indicó que el uso del móvil no es un
predictor significativo del rendimiento en
comprensión lectora (R² = 0.017, p > 0.05).
Tabla 5
Correlaciones entre las dimensiones de uso del móvil y comprensión lectora
Tolerancia
Integración0.090
RetiroEscapismo o Consecuencias Dependenci
Craving negativas a
-0.572-0.8460.720- 0.572
Recuperación-0.453
-0.921-1.00.240-0.921
-0.987-0.9700.0-0.987
Reflexión y-0.654
evaluación
Nota: Elaboración propia Mendoza y Choque (2024)
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos muestran una relación
compleja entre el uso problemático de los
teléfonos inteligentes y las competencias
lectorasenlosestudiantesevaluados,
señalando tanto patrones preocupantes como
áreasque requierenatención educativa
específica. La prevalencia del nivel bajo (90%)
en la comprensión lectora revela serias
deficiencias en habilidades fundamentales
como la identificación de ideas principales, la
realización de inferencias y el análisis de
textos. Este escenario es alarmante, ya que
ningunadelascompetenciaslectoras
evaluadas alcanzó niveles promedio o altos, lo
que resalta la necesidad de fortalecer las
estrategias pedagógicas relacionadas con la
enseñanza de la lectura. Factores
contextuales, como el acceso limitado a
materiales de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
525
lectura, ambientes familiares poco favorables y
posibles deficiencias en las metodologías
docentes,podríanestarcontribuyendo
significativamente a esteresultado. textos.
Este panorama es alarmante, ya que ninguna
de las competenciaslectorasevaluadas
alcanzó niveles promedio o
altos, lo que enfatiza la necesidad de
reforzar lasestrategias pedagógicas
relacionadas con la enseñanza de la lectura.
Factores contextuales, como el acceso
limitado a materiales de lectura, ambientes
familiares poco favorablesy
posibles deficiencias en las metodologías
docentes,podríanestarcontribuyendo
significativamente a este resultado.
Respecto al uso de dispositivos móviles, los
datos indican que el 22% de los estudiantes
presenta un uso problemático del smartphone,
loquepuedeestarrelacionadocon
dependencia, dificultades para regular el
tiempo deuso yla interferenciacon
actividades esenciales como el estudio y el
descanso. Aunque el 78% no evidencia un uso
problemático, la proporción significativa de
estudiantes con dificultadessugiere la
necesidad de intervenciones preventivas y
correctivas
El análisis de correlación de Spearman
reveló una relación débil y no significativa
entre el uso problemático del smartphone y el
nivel general de comprensión lectora (r =
0.077, p = 0.594). Este resultado indica que el
uso del smartphone, por sí solo, no es un factor
predictor del rendimiento en comprensión
lectora.Sinembargo,alanalizarlas
dimensiones específicas de ambas variables, se
identificaron correlaciones importantes que
sugieren patrones de impacto más específicos.
Las dimensiones de MPPUS-A, como
Retiro, Escapismo o craving y Dependencia,
mostraroncorrelacionesnegativas
significativas conlasdimensionesde
CompLEC, especialmente en Recuperación de
información y Reflexión y evaluación. Esto
sugiereque un uso problemático del
smartphone afecta de manera considerable
estas habilidades lectoras clave. Escapismo o
craving tuvo una correlación negativa perfecta
con Recuperación de información (-1.00), lo
que indica que niveles elevados de escapismo
están relacionados con una notable
incapacidad para extraer información de los
textos. Dependencia presentó una fuerte
correlaciónnegativaconReflexióny
evaluación (-0.98), destacando un impacto
considerable en la capacidad de los
estudiantes para reflexionar y analizar los
textos. En contraste, la dimensión de
Consecuencias negativas mostró una
correlación positiva moderada con
Integración de información (0.72), lo que
podría sugerir que ciertos aspectos del
impacto negativo del uso del smartphone no
afectan de manera uniforme todas las
habilidades lectoras. Sin embargo, su
influencia en otras dimensiones es mínima o
inexistente, indicando que las consecuencias
negativas no tienen un impacto homogéneo.
La relación entre el uso de dispositivos
móviles y las competencias lectoras en los
estudiantesevaluados,reflejanpatrones
preocupantes comoáreasque requieren
atención educativa específica. Este resultado
coincide con lo expresado por Gómez et al.
(2022) y Márquez (2021) quienes sostienen
que, en la era digital, las Tecnologías de la
Información ylaComunicación(TIC)
representan una herramienta poderosa, pero
también un desafío significativo para la
comprensión lectora.
El predominio de un bajo nivel de
comprensión lectora (90%) pone de manifiesto
deficiencias en habilidades fundamentales,
como la identificación de ideas principales, la
realización de inferencias y el análisis de
textos. Estos hallazgos son consistentes con
evaluacionesinternacionales,comoPISA
(OCDE, 2014), que destacan los bajos niveles
de competencia lectora en América Latina,
incluida Bolivia. Factores como el acceso
limitadoa materialesde lectura ylas
metodologías de enseñanza ineficaces (Pérez y
otros., 2021; Asencio, 2023) podrían estar
contribuyendo a estos resultados. Formichella
yAlderete (2020)señalanque el uso
equilibrado y adecuado de las TIC puede ser
beneficioso, pero en contextos con recursos
limitados o sin estrategias claras, los resultados
son negativos.
Encuantoalusoproblemáticode
smartphones, el 22% de los estudiantes
evaluados muestra una dependencia, lo cual
está en línea con los estudios de Asencio
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
526
(2023) que advierten sobre las consecuencias
del uso excesivo de dispositivos móviles en
actividades esenciales como el descanso, la
concentración y el estudio. Sin embargo, el
análisis de correlación de Spearman reveló una
relación débil y no significativa entre el uso
problemático del smartphone y el nivel general
de comprensión lectora (r = 0.077, p = 0.594).
que sugieren que el impacto de las TIC
depende más del tipo de contenido consumido
y del uso intencionado de las herramientas
tecnológicas.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió evaluar tres aspectos
esencialesrelacionadosconelusode
dispositivos móviles y la habilidad de lectura.
Primero, se observó que el 22% de los
estudiantes muestra un uso problemático del
smartphone, lo que sugiere patrones de
dependencia tecnológica que podrían
interferir con actividades vitales como el
estudio y el descanso. En segundo lugar, los
resultados revelaron que el 90% de los
estudiantes se encuentra en un nivel bajo de
habilidad lectora, loque reflejaserias
deficienciasen capacidades fundamentales
como la identificaciónde ideas
principales, la realización de inferencias y el
análisis de textos. Esta situación destaca la
necesidad urgente defortalecer las
estrategias pedagógicas para mejorar estas
habilidades. Finalmente, el análisis de
correlación indicó que no hay una relación
significativa en términos generales entre el
uso problemático del smartphone y la
habilidad de lectura. Sin embargo,se
encontraron correlaciones negativas fuertes
entre ciertas dimensiones específicas, como
el escapismo y la dependencia, con
habilidades lectoras clave como la
recuperación de información y la reflexión
crítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asencio, J. (2023). El impacto de los dispositivos
móviles en la comprensión lectora:
Perspectivas desde Bolivia. Revista
Boliviana de Educación, 15(3), 45-60.
Billieux, J., Maurage, P., Lopez-Fernandez, O.,
Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2015).
Can disordered mobile phone use be
considered a behavioral addiction? An
update on current evidence and a
comprehensive model for future research.
Current Addiction Reports, 2(2), 156-162.
Bianchi,A., & Phillips, J. (2005). Psychological
predictors of problem mobile phone use.
CyberPsychology & Behavior, 8(1), 39-
51.
Burin, D., Duarte,A., & Soto, M. (2016). Uso de
herramientas digitales en la enseñanza
de la lectura:Análisis en América Latina.
Educación y Tecnología, 12(2), 89-103.
Cabrera, L., & López, F. (2022). Efectos del uso
prolongado de dispositivos móviles en la
salud mental y visual de estudiantes.
Psicología Educativa, 24(1), 33-47.
Formichella, M. M., &Alderete, M. V. (2020). El
efecto de las TIC en el desempeño
educativo: El análisis de la comprensión
lectora. Semestre Económico, 23(54), 181-
199.
https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9
Formichella, M. M., &Alderete, M. V. (2020). La
influencia de las TIC en el desempeño
educativo. Revista de Educación
Contemporánea, 18(1), 56-72.
Gómez, P., y otros. (2022). Competencia lectora
en la era digital: Retos y oportunidades.
Educación Global, 10(3), 120-138.
Llorens,A., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., &
Gilabert, R. (2011). Diseño y validación de
la Prueba de Competencia Lectora para
Educación Secundaria (CompLEC). Revista
de Investigación Educativa, 29(2), 345-366.
López-Fernández, O. (2012). Uso problemático de
dispositivos móviles:Análisis conceptual y
validación psicométrica de escalas
específicas. Revista Española de Salud
Pública, 86(5), 485-497.
Martínez, R., & Rojas, S. (2022). El uso
responsable de dispositivos móviles en la
educación boliviana. Perspectivas
Educativas, 14(4), 123-138.
Márquez, J. (2021). Impacto de las plataformas
tecnológicas en la comprensión lectora de
estudiantes de secundaria. Revista de
Innovación Educativa, 9(2), 77-91.
OCDE. (2014). Resultados PISA 2012: Informe
para América Latina. Organización para
la Cooperación y el Desarrollo
Económicos.
Pérez, H., López, C., & Ramírez, T. (2021).
Formación docente y TIC: Desafíos en
América Latina. Tecnología Educativa,
8(1), 45-60.
Sánchez Domínguez, C., Pérez Hernández, R., &
Pérez Padrón, M. (2020). Rediseño
educativo con TIC en contextos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 520-527
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W.
527
académicos diversos. Revista de
Pedagogía, 35(4), 380-396.
Torres, M., & Moreno, D. (2013). Integración de
las TIC en el aula: Una visión crítica.
Educación en Red, 15(1), 21-35.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Mendoza Molina, B. L., & Choque Medrano, J. W. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.