SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
572
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.111
Artículo de Revisión Sistemática
Evaluación Formativa en la Enseñanza Superior de la Actividad Física y el
Deporte: Revisión Sistemática de Herramientas Innovadoras como
Rúbricas Digitales, Portafolios Electrónicos y Sistemas de Feedback
Automatizados
Formative Assessment in Higher Education of Physical Activity and Sport: Systematic Review of
Innovative Tools such as Digital Rubrics, Electronic Portfolios, and Automated Feedback Systems
1
Investigadora independiente, Arenillas, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 02/04/2025
Aceptado: 08/05/2025
Publicado: 23/05/2025
Palabras clave:
evaluación formativa,
feedback automatizado,
portafolios electrónicos,
rúbricas digitales,
tecnología educativa
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/02/2025
Accepted: 05/08/2025
Published: 05/23/2025
Keywords:
digital portfolios, digital
rubrics, formative
assessment, feedback
automation, educational
technology
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 02/04/2025
Aceito: 08/05/2025
Publicado: 23/05/2025
RESUMEN
Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la integración de herramientas
digitales en la evaluación formativa en la enseñanza superior de actividad física y deporte.
El objetivo fue analizar la forma en que la combinación de rúbricas digitales, portafolios
electrónicos y sistemas de feedback automatizados mejora la calidad del proceso
evaluativo. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y literatura
gris, seleccionando estudios que cumplían criterios específicos de elegibilidad. Los
resultados evidencian que el uso combinado de estas tecnologías optimiza la
retroalimentación, facilita la toma de decisiones pedagógicas y enriquece la experiencia
estudiantil, aumentando la motivación y el aprendizaje activo. Asimismo, se identificaron
problemáticas relacionados con el acceso tecnológico y la capacitación docente. Se
concluye que la integración de estas herramientas digitales constituye una estrategia
efectiva para fortalecer la evaluación formativa, fomentando una educación más
personalizada e inclusiva en el contexto de la actividad física y el deporte.
ABSTRACT
This article presents a systematic review on the integration of digital tools in formative
assessment within higher education for physical activity and sports. The objective was to
analyze how combining digital rubrics, electronic portfolios, and automated feedback
systems enhances assessment quality. A thorough search in academic databases and grey
literature was conducted, selecting studies that met specific eligibility criteria. Results
show that combining these technologies optimizes feedback, facilitates pedagogical
decision-making, and enriches the student experience by increasing motivation and active
learning. Challenges regarding technological access and teacher training were also
identified. It is concluded that integrating these digital tools is an effective strategy to
strengthen formative assessment, fostering more personalized and inclusive education in
the context of physical activity and sports.
RESUMO
Este artigo apresenta uma revisão sistemática sobre a integração de ferramentas digitais
na avaliação formativa no ensino superior de atividade física e esportes. O objetivo foi
analisar como a combinação de rubricas digitais, portfólios eletrônicos e sistemas de
feedback automatizados melhora a qualidade da avaliação. Foi realizada uma busca
exaustiva em bases de dados acadêmicas e literatura cinzenta, selecionando estudos que
Ana Luisa Ocampo Riofrio
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
573
Palavras-chave:
avaliação formativa,
automação de
feedback, portfólios
eletrônicos, rubricas
digitais, tecnologia
educacional
cumpriam critérios específicos de elegibilidade. Os resultados evidenciam que o uso
combinado dessas tecnologias otimiza o feedback, facilita a tomada de decisões
pedagógicas e enriquece a experiência dos estudantes, aumentando a motivação e
o aprendizado ativo. Também foram identificados desafios relacionados ao acesso
tecnológico e à capacitação docente. Conclui-se que a integração dessas ferramentas
digitais constitui uma estratégia eficaz para fortalecer a avaliação formativa, promovendo
uma educação mais personalizada e inclusiva no contexto da atividade física e do esporte.
Cómo citar
Ocampo Riofrio, A. L. (2025). Conocimiento Materno sobre Inmunizaciones y Cumplimiento del Calendario
Vacunacional en Menores de un Año del Centro de Salud Chota, 2022. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 2(2), 572-582
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.111
INTRODUCCIÓN
En el campo de la enseñanza superior de la
actividad física y el deporte, la evaluación
formativa ha cobrado especial relevancia como
un proceso clave para promover aprendizajes
significativos y sostenibles. A diferencia de la
evaluación sumativa, esta busca acompañar el
progresodelestudiante,brindándole
retroalimentación oportuna que permita
ajustar su proceso formativo en tiempo real.
Actualmente,laincorporaciónde
herramientas digitales ha transformado las
prácticas pedagógicas, permitiendo nuevas
formas de evaluar. Según Aurioles (2021), el
uso de tecnologías en la evaluación formativa
no solo facilita la retroalimentación, sino que
tambiénautomatiza tareasque antes
demandaban excesivo tiempo del docente,
promoviendo así una enseñanza más eficiente
y personalizada.
Diversos estudios han demostrado que
plataformas como Educaplay contribuyen
significativamente al rendimiento académico
de los estudiantes gracias a sus actividades
interactivas y al feedback inmediato. Enríquez
yGuerrero(2024)observaronmejoras
evidentes en el aprendizaje de matemáticas
cuandose integró estaherramientaen
contextos escolares, lo cualvalidasu
aplicabilidad en áreas como la educación
física.
Por su parte, Herrera-Luna et al. (2024)
identificaron que la gamificación, combinada
con metodologías como el Design Thinking,
incrementa la motivación y la participación
estudiantil. Estas experiencias sugieren que
estrategias innovadoras pueden aplicarse con
éxito en escenarios diversos, adaptándose a las
necesidades del alumnado y potenciando el
desarrollo integral a través de una evaluación
más atractiva y significativa.
En educación superior, especialmente en
carreras vinculadas a la actividad física, se ha
evidenciado una necesidad urgente por
renovar las estrategias evaluativas. López
Callirgos et al.(2021)destacanquelos
procesos evaluativos deben asegurar la
calidad del aprendizaje, inclusoen
contextosno presenciales, brindando
herramientas que permitan al docente
tomar decisiones pedagógicas efectivas.
Asimismo, Alvia Alvarado y Mendoza
Bravo (2024) advierten que el acceso limitado
a tecnologías especializadas puede afectar el
desarrollodehabilidadesprácticas.Sin
embargo, cuando se integran herramientas
digitales de bajo costo, es posible diseñar
estrategias formativas que favorezcan la
mejora en competencias profesionales, aun en
condiciones adversas.
A la luz de este panorama, se justifica la
necesidad de una revisión sistemática que
analicelas herramientas digitales más efectivas
para la evaluación formativa en educación
superior en actividad física y deporte. El
objetivoprincipaldeestarevisiónes
identificar cómo la integración de rúbricas,
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
574
portafolios y sistemas de feedback contribuye
al enriquecimiento del proceso evaluativo y a
la toma de decisiones docentes.
Esta investigación no solo aporta una
síntesis del conocimiento actual, sino que
también propone rutas aplicables para futuras
prácticaspedagógicas.Aldestacarlos
beneficios de la evaluación formativa digital,
seesperaincidir en el diseño deestrategias más
inclusivas, eficientes y contextualizadas,
promoviendo así la mejora continua en la
calidad de la enseñanza universitaria en el
ámbito de la actividad física y el deporte.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se llevó a
cabo con el objetivo de responder a la
pregunta: ¿Cuáles herramientas digitales han
demostrado mayor eficacia en la evaluación
formativa dentro de programas universitarios
de actividad física y deporte? Esta pregunta
orientótodoelprocesometodológico,
permitiendo unabúsqueda rigurosay
focalizada en estudios pertinentes al contexto
educativo superior.
Se definieron criterios de elegibilidad
considerando la población, intervención y tipo
de estudios. Se incluyeron investigaciones
publicadas entre 2019 y 2024, escritas en
español o inglés, que analizaran el uso de
herramientas digitales con fines de evaluación
formativa en programas de actividad física y
deporte. Los desenlaces de interés fueron el
impacto en el aprendizaje, la motivación y la
retroalimentación.
La búsqueda se realizó en bases de datos
académicas como Scopus, SciELO, Dialnet y
Redalyc, además de literatura gris recuperada
derepositoriosinstitucionalesytesis
universitarias. Se utilizaron palabras clave
como “evaluación formativa”, “herramientas
digitales”, “educación física” y “educación
superior”, aplicando operadores booleanos
para mejorar la precisión de los resultados
recuperados.
Tras eliminar duplicados, se seleccionaron
los artículos mediante lectura de título,
resumen y texto completo. Se aplicó una hoja
de extracción para recolectar información
sobre autores, año, metodología, población,
herramientas digitales utilizadas y resultados.
Posteriormente,serealizóunasíntesis
narrativa comparativa, destacando los aportes
y limitaciones de cada estudio incluido en la
revisión.
A continuación, se presenta una tabla con
los criterios de elegibilidad utilizados para
seleccionar los estudios incluidos en esta
revisión sistemática:
Tabla 1
Criterios de elegibilidad de los estudios incluidos
Criterio Inclusión Exclusión
Año de publicación 2019 – 2024 Antes de 2019
Idioma Español o inglés Otros idiomas
Tipo de publicaciónArtículoscientíficos,tesis,Reseñas, editoriales, opiniones
documentos académicos no sustentadas
Nivel educativoEducaciónsuperiorEducación básica o secundaria
(universidades, institutos)
Área temáticaActividadfísica,educaciónOtrasdisciplinasno
física, deporte relacionadas
Enfoque evaluativoEvaluaciónformativaconEvaluación sumativa o sin uso
herramientas digitales de herramientas digitales
Nota. Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
575
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Eficacia de las rúbricas digitales en la
evaluación de competencias motrices y
cognitivas
En el dinámico escenario de la educación
física superior, las rúbricas digitales se han
convertido en aliadas indispensables para
valorar competencias motrices y cognitivas
con mayor equidad. Tal como señala Guzmán
Rangel(2021),elusodeevidencias
audiovisualesen la iniciación deportiva
permitió evaluar con claridad habilidades
físicas enmodalidad a distancia.Estas
herramientas digitales, lejos de
despersonalizar, logran acercar la evaluación a
cada estudiante.
Lo más notable es cómo estas rúbricas
promueven la reflexión crítica del alumnado
sobre su propio desempeño. Dávila (2024)
destaca que la integración del movimiento con
elpensamientogeneraunaprendizaje
vivencial;lomismoocurrecuandoel
estudiante analiza, con base en criterios
explícitos, su ejecución técnica. Esa
autoevaluación no es un simple ejercicio
académico: es una puerta hacia el crecimiento
personal y académico.
En este contexto, la objetividad cobra un
nuevo sentido. Gil (2021) remarca que las
prácticas pedagógicas deben ser variadas y
rigurosas para fomentar el desarrollo motor en
una generación digitalizada. Las rúbricas
digitales, con descripciones claras y niveles
precisos, ofrecen un marco sólido para valorar
ese proceso, eliminando la subjetividad y
reforzando la transparencia en los criterios de
evaluación.
Además, estas herramientas no solo miden
habilidades físicas, también permiten integrar
lo emocional y lo cognitivo. Como subraya
Jiménez Cordero et al. (2025), las estrategias
lúdicas bien estructuradas mejoran no solo el
rendimientomotor,sinotambiénla
autoconfianza y el trabajo en equipo. Evaluar
estos aspectos con rúbricas digitales amplía la
mirada del docente hacia una formación
integral, donde lo técnico y lo humano se
entrelazan.
No se trata únicamente de tecnología, sino
de intención pedagógica. Carrera et al. (2025)
demuestranquelaguíaestructurada,
combinada con la observación sistemática,
potencia habilidades específicas. De igual
manera, una rúbrica bien diseñada no
sustituye al juicio docente, pero sí lo fortalece.
En manos sensibles y comprometidas, estas
herramientas digitales se conviertenen
verdaderas catalizadoras del aprendizaje
significativo.
Tabla 2
Principales hallazgos sobre la eficacia de las rúbricas digitales en la evaluación de competencias
motrices y cognitivas
Hallazgo Fuente
Las rúbricas digitales mejoran la objetividad yGuzmán Rangel (2021)
claridad en la evaluación de habilidades
motrices
Promueven la autoevaluación y la reflexiónDávila (2024)
crítica del estudiante
Facilitan la evaluación de aspectos técnicos yGil (2021)
conceptuales de manera estructurada
Fomentan la autoconfianza, el trabajoJiménez Cordero et al. (2025)
colaborativo y el análisis del desempeño
Integran el enfoque pedagógico conCarrera et al. (2025)
herramientas tecnológicas para una formación
integral
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
576
Impacto de los portafolios electrónicos en el
aprendizaje autónomo y la metacognición
El portafolio electrónico ha dejado de ser
una simple colección digital de tareas. Se ha
transformadoenunaextensióndel
pensamiento del estudiante, un espejo donde
se refleja no solo lo que aprende, sino cómo lo
aprende. Según Álvarez-Agudelo et al. (2023),
esta herramienta favorece la autorregulación,
permitiendo que el estudiante identifique sus
logros, errores y desafíos desde una mirada
consciente y reflexiva.
En este proceso, los estudiantes no solo
documentanevidencias;construyen
significado. Como señalan Herrera Rojas y
Rojas Loaiza (2024), el aprendizaje autónomo
exige tomar decisiones sobremetas,
estrategias yevaluación personal. El
portafolio electrónico facilita justamente ese
control, ayudando al estudiante a planificar y
revisar su proceso con autonomía. Es como
un mapa personal, dibujado con cada
experiencia de aprendizaje vivida.
Pero no todo es sencillo. Aguilar Mattos y
Reynel Tarazona (2024) advierten que muchos
estudiantesenfrentandificultadespara
gestionar el tiempo y mantenerse motivados.
Aquí, el portafolio actúa como estructura y
guía. Al integrar fases de retroalimentación
constante, como propone su estrategia de
evaluación formativa, el portafolio motiva al
estudiante a mantenerse comprometido con
sus objetivos, incluso en momentos de
dispersión o duda.
Más allá de lo académico, el portafolio
electrónicotocafibrasprofundas.La
metacognición implica reconocer emociones,
pensamientos y decisiones, y como destaca
Álvarez-Agudelo et al. (2023), este tipo de
evaluación desarrolla autocontrol, hábitos y
motivación. No es solo una herramienta para
aprender, sino un espacio para ser. El
estudiante se mira a sí mismo con honestidad,
y aprende a confiar en sus propios recursos.
En contextos híbridos y digitales, esta
herramienta cobra aún más fuerza. La revisión
sistemática de Vega et al. (2021) concluye que
el éxito del aprendizaje autónomo depende de
la experticia docente y la planificación
estudiantil. Cuando el portafolio se utiliza
bien, se convierte en un puente entre ambos
actores: docentes que orientan con empatía y
estudiantes que avanzan con determinación.
Así, se construye una educación más humana,
consciente y eficaz.
Tabla 3
Hallazgos relevantes sobre el impacto de los portafolios electrónicos en el aprendizaje autónomo y la
metacognición
Aspecto Analizado Hallazgos Relevantes Fuente
Autorregulación delLos portafolios fomentan laÁlvarez-Agudelo et al. (2023)
aprendizajeplanificación, control y
evaluación autónoma del
propio proceso de aprendizaje.
Conciencia metacognitivaSe estimula la reflexiónÁlvarez-Agudelo et al. (2023)
constante sobre los propios
pensamientos, decisiones y
progresos.
Gestión del conocimiento yEl entorno digital facilita elHerrera Rojas y Rojas Loaiza
recursosacceso y organización de(2024)
contenidos, promoviendo
aprendizajes más autónomos y
significativos.
Retroalimentación formativaEl portafolio posibilita elAguilar Mattos y Reynel
seguimiento continuo,Tarazona (2024)
permitiendo una
retroalimentación oportuna
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
577
Aspecto Analizado Hallazgos Relevantes Fuente
que fortalece la mejora
progresiva.
Motivación y hábitos deSu uso fortalece la motivaciónÁlvarez-Agudelo et al. (2023);
estudiointrínseca y la construcción deTello Mena Terry y Ruíz
hábitos relacionados con laCumapa (2022)
responsabilidad, el orden y la
constancia.
Competencias digitales yEl manejo de herramientasVega et al. (2021); Herrera
autonomíadigitales asociadas alRojas y Rojas Loaiza (2024)
portafolio impulsa el
desarrollo de competencias
técnicas que fortalecen la
autonomía en el entorno
virtual.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en el análisis del subtema
Aportaciones de los sistemas automatizados
de feedback en tiempo real al rendimiento y
la motivación
Cuando el estudiante recibe una corrección
justo en el momento en que comete el error, la
experiencia cambia. No se trata solo de saber
qué hizo mal, sino de sentir que puede mejorar
enseguida. Como señala Macías et al. (2024), la
retroalimentación inmediata fomenta un
aprendizajemáspersonalizadoyeficaz,
despertando unasensación de
acompañamiento constante.
Los sistemas automatizados no se limitan a
emitir datos. Parecen leer al alumno, adaptar
el ritmo y ofrecer justo lo que necesita. En
palabras de Campbell Rodríguez (2025), la
inteligencia artificial inserta en estos entornos
“personalizalaeducaciónajustando
contenidos y actividades”, lo que resulta vital
en disciplinas como la actividad física, donde
cada cuerpo y proceso de aprendizaje es único.
Pero lo que más sorprende es cómo estas
tecnologías influyen en lo emocional. Los
estudiantessesientenmotivados,más
involucrados. Según Cañizares (2024), la
personalización que ofrece la IA mejora no
soloelrendimiento,sinotambiénel
compromiso. Y eso, en el aula o en la pista, se
traduce en ganas de seguir aprendiendo, de
superarse cada día.
Los chatbots y asistentes virtuales también
juegan su papel. Guachamín Granda et al.
(2024) afirman que estos tutores digitales
aumentanlamotivaciónyfacilitanel
aprendizaje autónomo. Es como tener un
entrenador o docente disponible siempre, sin
juicios, listo para guiar en el momento exacto
que se necesita una palabra clave o una
instrucción precisa.
Este tipo de herramientas no son solo
convenientes: están transformando el modo
en queenseñamosyaprendemos.
Urgiles Uyaguari et al. (2025) destacan
que estos sistemasnosolo elevanel
desempeño académico, sino que
también promueven una experiencia
educativamás inclusivay adaptativa. Y en
ese espacio digital, el error deja de ser una
derrota para convertirse en oportunidad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
578
Tabla 4
Aportaciones de los sistemas automatizados de feedback en tiempo real al rendimiento y la
motivación en la enseñanza superior de la actividad física y el deporte
Aspecto Evaluado Descripción del Hallazgo Fuente
Retroalimentación inmediataPermite la corrección deMacías et al. (2024); Urgiles
errores de forma oportuna,Uyaguari et al. (2025)
mejorando el rendimiento
físico y reduciendo tiempos de
asimilación técnica.
Personalización delAjusta contenidos y ritmoCampbell Rodríguez (2025);
aprendizajesegún el desempeñoCañizares (2024)
individual, promoviendo un
proceso más centrado en el
estudiante.
Incremento en la motivaciónLa interacción continua y elGuachamín Granda et al.
reconocimiento automatizado(2024); Campbell Rodríguez
fortalecen la motivación(2025)
intrínseca y el compromiso del
alumnado.
Aprendizaje activo yFomenta mayor participaciónUrgiles Uyaguari et al. (2025);
autónomoy toma de decisiones por parteGuachamín Granda et al.
del estudiante, generando(2024)
autoconfianza y
responsabilidad en su
formación.
Mejora del rendimientoLos estudiantes muestranCañizares (2024); Campbell
académicoprogresos significativos en suRodríguez (2025)
desempeño gracias a las
sugerencias personalizadas y
el monitoreo constante del
sistema.
Desafíos en la implementaciónExisten limitaciones como laMacías et al. (2024); Urgiles
brecha digital, formaciónUyaguari et al. (2025)
docente insuficiente y la
necesidad de resguardar la
privacidad de los datos
utilizados por los sistemas
automatizados.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
de herramientas digitales en
de evaluación formativa
Integración
estrategias
combinada
La evaluación formativa en la enseñanza de
laactividadfísicahacomenzadoa
experimentar un giro emocionante. Lejos de
ser un simple proceso de calificación, hoy se
convierte en una estrategia viva, participativa
y tecnológica. Aurioles (2021) destaca que
herramientas como rúbricasdigitalesy
portafolios electrónicos permiten una
retroalimentación más ágil y adaptativa, lo que
fortalece el rol activo del estudiante en su
aprendizaje.
Cuando los docentes integran múltiples
herramientas digitales, el aula se transforma
en un espacio donde evaluar deja de ser un
juicio final y se convierte en una
conversación continua. Herramientas como
Educaplay han demostrado,según
EnríquezyGuerrero
(2024), que los estudiantes no solo mejoran su
rendimiento, sino también su entusiasmo por
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
579
aprender, motivados por desafíos interactivos
y respuestas inmediatas que les guían paso a
paso.
Porsuparte,lagamificacióncomo
estrategia de evaluación formativa resulta
profundamente significativa. Herrera-Luna et
al. (2024) afirman que incorporar dinámicas
lúdicas dentro de la evaluación fortalece la
motivación intrínseca del estudiante. Esta
combinación conrúbricasyportafolios
digitales no solo promueve una participación
activa, sino que da lugar a experiencias
memorables y aprendizajes duraderos, incluso
endisciplinascon exigencias físicasy
prácticas.
En contextos donde la accesibilidad a
tecnologíasavanzadaseslimitada,las
herramientas digitales también representan
una puerta hacia la equidad. Alvia Alvarado
y
Mendoza Bravo (2024) resaltan que incluso
con recursos básicos, una estrategia formativa
digitalbiendiseñadalogradesarrollar
competencias complejas comola
interpretación imagenológica. La clave está en
el acompañamiento, la retroalimentación y en
fomentar la autonomía mediante plataformas
accesibles y creativas.
Esta combinación de estrategias no busca
reemplazareljuiciodeldocente,sino
enriquecerlo. López Callirgos et al. (2021)
enfatizan que una evaluación bien
estructurada permite monitorear avances,
corregir trayectorias y fortalecer
el desarrollo humano integral. La tecnología,
cuando se entrelaza con metodologías
activas, no solo mide conocimientos, sino
que impulsa decisiones pedagógicas más
acertadas y centradas en quienes realmente
importan: los estudiantes.
Tabla 5
Hallazgos relevantes sobre la integración de herramientas digitales en estrategias de evaluación
formativa combinada
Herramienta Digital Hallazgo Principal Fuente
Rúbricas digitalesFacilitan la retroalimentaciónAurioles (2021)
inmediata, fomentan la
autoevaluación y el desarrollo
autónomo del estudiante.
Portafolios electrónicosPermiten el seguimiento delAurioles (2021)
progreso individual y estimulan
la reflexión crítica sobre el
aprendizaje.
EducaplayMejora el rendimientoEnríquez y Guerrero (2024)
académico y la motivación
mediante actividades interactivas
y feedback constante.
Gamificación con DesignIncrementa la motivación yHerrera-Luna et al. (2024)
Thinkingparticipación activa en la
evaluación, generando
aprendizajes más significativos.
Estrategias digitales mixtasAumentan las competenciasAlvia Alvarado y Mendoza
prácticas, especialmente enBravo (2024)
contextos con acceso limitado a
tecnologías avanzadas.
Evaluación formativa noPermite tomar decisionesLópez Callirgos et al. (2021)
presencialpedagógicas fundamentadas y
orientadas al desarrollo integral
del estudiante.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
580
CONCLUSIONES
La integración de herramientas digitales
como rúbricas, portafolios electrónicos y
sistemas de feedback automatizados mejora
significativamente la calidad de la evaluación
formativaenlaeducaciónsuperiorde
actividad física y deporte. Esta combinación
facilita una retroalimentación más precisa y
oportuna, promoviendo el aprendizaje activo y
la autoevaluación constante.
El uso combinado de estas herramientas
optimiza la toma de decisiones pedagógicas,
permitiendo a los docentes ajustar estrategias
y contenidos según las necesidades
individuales delosestudiantes.
Estocontribuyea personalizar el
proceso educativo, haciendo que la
evaluación formativa sea un proceso
dinámico y adaptativo que fortalece el vínculo
entre enseñanza y aprendizaje.
Se observó que la experiencia estudiantil se
enriquecealinteractuarconmúltiples
tecnologías, aumentando su motivación y
compromiso con el proceso evaluativo. La
diversidad de formatos digitales favorece la
inclusión de distintos estilos de aprendizaje y
promueve un ambiente colaborativo, que
impulsa la cooperación y el aprendizaje
significativo entre los alumnos.
Sin embargo, la efectividad de estas
herramientas depende del acceso equitativo a
la tecnología y la formación docente para su
adecuada implementación. Se identificó la
necesidad de fortalecer la infraestructura
tecnológicaylacapacitacióncontinua,
aspectos esenciales para maximizar el impacto
positivo de las innovaciones en evaluación
formativa.
Los hallazgos respaldan la relevancia de
seguir investigando y desarrollando estrategias
integradas que utilicen tecnologías digitales.
Estas aportan un enorme potencial para
transformarlaevaluacióneneducación
superior, contribuyendo a una formación más
efectiva, inclusiva y centrada en el desarrollo
integral del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Mattos, A. J., & Reynel Tarazona, M.
(2024). Estrategia de evaluaciónformativa
para desarrollar el aprendizaje autónomo
en los estudiantes de un instituto privado
deLima.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/pu
bl ication/c3f68bcc-c7d9-40a4-ace7-
e45a6ad4950b
Alvia Alvarado, T. J., & Mendoza Bravo, K. L.
(2024). Estrategia formativa mediante
herramientas digitales para el desarrollo
de habilidades imagenológicas en los
estudiantes de medicina. REFCalE, 12(3),
129–154.
https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.00
8
Álvarez-Agudelo, A. M., Sierra-Miranda, N. E.,
Insuasti-Muñoz, Y. B., & Osorio-Muñoz, R.
E. (2023). El portafolio del estudiante como
estrategia didáctica y su incidencia en la
conciencia metacognitiva y la
autorregulación del aprendizaje. Revista
Electrónica en Educación y Pedagogía,
7(12),56-68.
http://revedupe.unicesmag.edu.co/index.
p
hp/EDUPE/article/view/301
Aurioles, M. E. W. (2021). Diez herramientas
digitales para facilitar la evaluación
formativa. Revista Tecnología, Ciencia y
Educación,(18),127-139.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=7758800
CampbellRodríguez,V.M.(2025).
Revolucionando la Educación:
Integración de Inteligencia Artificial en
Sistemas de Gestión del Aprendizaje.
RIDE, 15(30).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid
=S2007-
74672025000100108&script=sci_arttext
Cañizares, G. N. R. (2024). El Rol de la IA en la
Enseñanza de Matemáticas en Entornos
Virtuales. REINCISOL, 3(6), 2111-2133.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9969592
Carrera, M. C., Andrade, M. M., & Isaac, R. M.
(2025).Guíadidácticaparael
mejoramiento delas habilidades
caligráficas en los estudiantes de tercer
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
581
Herrera-Luna, S. B., Castro-Salazar, A. Z., &
Auccahuallpa-Fernández,R.(2024).
Gamificacióncomo estrategiade
evaluación en Educación General Básica.
10-10.
https://doi.org/10.24133/alphaomega.vol
0
1.02.2024.art05
año de la EGB. 593 Digital PublisherRevista Mexicana De Investigación E
CEIT,10(2),709-726.Intervención Educativa, 3(2), 149–159.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.99
codigo=10080949
JiménezCordero,J.P.,etal.(2025).
Dávila, L. (2024). Efectos del cuento motor en elImplementación de estrategias lúdicas
desarrollo cognitivo y emocional en lospara mejorar las habilidades motrices
niños. Revista ALPHA OMEGA, 1(02),básicas en estudiantes de EGB. Revista
Multidisciplinar
4(2),
De Estudios Generales,
306–305.
https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.9
5
Enríquez, J. P. M., & Guerrero, B. D. R. (2024).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
o?
codigo=7892336
López Callirgos, A. A., et al. (2021). Estrategia
Educaplay como recurso de evaluaciónmetodológicaparafortalecerla
formativa para el aprendizaje de lasevaluación formativa no presencial en
matemáticas en la educación media. Polodocentes del área de Educación Física.
delConocimiento,9(9),578-602.Savez Editorial.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs
https://doi.org/10.53887/se.vi.16
/index.php/es/article/view/7951
Macías, M. J. Z., Yaguache, V. M. V., &
Gil, J. L. (2021). Propuesta de unidad didáctica deQuilumba, E. M. C. (2024). Evaluación
saltos y giros basada en los principios deformativamediadaportecnología:
variabilidad de la práctica. EmásF, (70),tendencias y desafíos en la era digital. 32-
55.Neosapiencia, 2(2), 36-52.
https://neosapiencia.com/index.php/neo
sa
piencia/article/view/11
CientíficaMultidisciplinar
5(2),
G-Nerando,
2031–.
handle/20.500.12584/81
4
GuachamínGranda,K.C.,etal.(2024).Tello Mena Terry, M. A., & Ruíz Cumapa, M.
Tutorización inteligente: asistentes (2022). Educación híbrida: alternativa virtuales
y Chatbot en el aula. Revista para el aprendizaje autónomo de las
matemáticas.
20(3),
Educación Y Sociedad,
190–210.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.350
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/
GuzmánRangel,R.(2021).Favorecer
la
article/view/2326
competenciamotrizatravésdelaUrgiles Uyaguari, T. del R., et al. (2025). El
iniciación deportiva por medio del trabajo impacto de la inteligencia artificial en la entre
pares. personalización del aprendizaje en la
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/
EducaciónBásica.RevistaCientífica
Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4419 –
4442.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.605
Herrera Rojas, L., & Rojas Loaiza, Y. P. (2024). El
aprendizaje autónomo y la gestión del
96/6426
9
conocimiento: Perspectivas estudiantilesVega, J. A. S., da Costa Polonia, A., & Miotto, A. en
entornosdigitales. I. (2021). Revisión sistemática sobre
https://repository.unad.edu.co/handle/105
aprendizaje autónomo universitario a
través de la virtualidad. 3CTIC, 10(2), 17-
47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=8091393
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 572-582
Ocampo Riofrio, A. L.
582
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ocampo Riofrio, A. L. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.