SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
298
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Impacto de la Formación Docente en la Atención a Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales en la Unidad Educativa Pedro
Vicente Maldonado
Impact of Teacher Training on the Attention to Students with Special Educational Needs at the
Pedro Vicente Maldonado Educational Unit
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
formación docente,
necesidades educativas
especiales, educación
inclusiva, diversidad,
estrategias pedagógicas,
inclusión educativa
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
teacher training, special
educational needs,
inclusive education,
diversity, pedagogical
strategies, educational
inclusion
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto de la formación docente en la atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en la Unidad Educativa “Pedro
Vicente Maldonado”. La investigación parte de la premisa de que una formación
integral y continua del profesorado es clave para lograr una educación verdaderamente
inclusiva. A través deun enfoquecuantitativo y la aplicación deun cuestionario validado
a20 docentes, se examinaron dos variables: la formación docente (concepción de la
diversidad y metodología) y la atención a estudiantes con NEE (apoyos y participación
comunitaria). Los resultados muestran que, aunque los docentes presentan un dominio
técnico aceptable en cuanto a metodologías inclusivas, persiste una baja comprensión
conceptual sobre la diversidad, lo cual limita la implementación de prácticas
verdaderamente inclusivas. Asimismo, se evidenció una actitud favorable hacia el
trabajo colaborativo con la comunidad, pero se requiere fortalecer la articulación
interinstitucional y el compromiso con los valores de equidad y respeto por las diferencias.
El análisis estadístico confirmó una alta relación entre la formación docente y la calidad de
la atención educativa brindada a estudiantes con NEE. Se concluye que la formación
docente debe superar la simple transmisión de contenidos técnicos, integrando
competencias socioemocionales, trabajo interdisciplinario y una conciencia crítica frente a
la diversidad. La educación inclusiva solo será posible si se invierte en un
profesorado sensibilizado, capacitado y comprometido con el derecho a una educación
equitativa para todos.
ABSTRACT
This study analyzes the impact of teacher training on the attention to students with special
educational needs (SEN) at the “Pedro Vicente Maldonado” Educational Unit. The
research is based on the premise that comprehensive and continuous teacher training is
key to achieving truly inclusive education. Through a quantitative approach and the
application of a validated questionnaire to 20 teachers, two variables were examined:
teacher training (conception of diversity and methodology) and attention to students with
SEN (support and community participation). The results show that although teachers
demonstrate an acceptable technical command regarding inclusive methodologies, a low
conceptual understanding of diversity persists, which limits the implementation of truly
inclusive practices. Likewise, a favorable attitude towards collaborative work with the
community was evidenced, but there is a need to strengthen inter-institutional
articulation and commitment to the values of equity and respect for differences. Statistical
analysis confirmed a high relationship between teacher training and the quality of
educational attention provided to students with SEN. It is concluded that teacher training
must go
José Gabriel Pullaguari Chamba
1
Elka Jennifer Almeida Monge
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
299
Palavras-chave:
formação de
professores,
necessidades
educacionais especiais,
educação inclusiva,
diversidade, estratégias
pedagógicas, inclusão
educacional
beyond the mere transmission of technical content, integrating socio-emotional
competencies, interdisciplinary work, and a critical awareness of diversity. Inclusive
education will only be possible if investment is made in a sensitized, trained, and
committed teaching staff that guarantees the right to equitable education for all.
RESUMO
Este estudo analisa o impacto da formação de professores no atendimento a estudantes
com necessidades educacionais especiais (NEE) na Unidade Educacional “Pedro Vicente
Maldonado”. A pesquisa parte do pressuposto de que uma formação integral e contínua
do corpo docente é fundamental para alcançar uma educação verdadeiramente inclusiva.
Por meio de uma abordagem quantitativa e da aplicação de um questionário validado a 20
professores, foram examinadas duas variáveis: a formação docente (conceito de
diversidade e metodologia) e o atendimento a estudantes com NEE (apoios e participação
comunitária). Os resultados mostram que, embora os professores apresentem um
domínio técnico aceitável em relação às metodologias inclusivas, persiste uma
compreensão conceitual limitada sobre a diversidade, o que restringe a implementação de
práticas verdadeiramente inclusivas. Também foi evidenciada uma atitude favorável ao
trabalho colaborativo com a comunidade, mas é necessário fortalecer a
articulação interinstitucional e o compromisso com os valores de equidade e respeito às
diferenças. A análise estatística confirmou uma forte relação entre a formação docente e
a qualidade do atendimento educacional prestado a estudantes com NEE. Conclui-se que
a formação de professores deve ir além da mera transmissão de conteúdos técnicos,
integrando competências socioemocionais, trabalho interdisciplinar e uma consciência
crítica sobre a diversidade. A educação inclusiva só será possível se houver investimento
em um corpo docente sensibilizado, capacitado e comprometido com o direito a uma
educação equitativa para todos.
Cómo citar
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J. (2025). Impacto de la Formación Docente en la Atención a
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado. SAGA:
Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 298-311
INTRODUCCIÓN
Laeducaciónconstituyeunproceso
fundamental en el desarrollo humano, ya que a
través de ella se adquieren habilidades,
destrezas y competencias necesarias para la
integración plenaen la sociedad. Es un derecho
humano esencial y una herramienta para la
construcción de sociedades más equitativas y
justas. En el contexto ecuatoriano, la Ley
Orgánica de Discapacidades (2012), señala
que la educación es indispensable para el
Particularmente, paralas personas
conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
consolidaciónde un país soberano.
Particularmente, para las personascon
discapacidad, la Constitución de la República
del Ecuador (2008), dispone que el Estado,
junto a la familia y la sociedad, garantizará
políticas que promuevan la prevención y la
equiparación de oportunidades, procurando
su inclusión social a través de una educación
que potencie sus capacidades individuales.
Sin embargo, para que este mandato
constitucional sematerialicede
maneraefectiva,es
imprescindible que el sistema educativo forme
a docentes capacitados para atender a una
población estudiantil cada vez más diversa.
El presente estudio surge ante la necesidad
deexaminarcríticamenteelnivelde
preparación que poseen los docentes para
atenderaestudiantescon necesidades
educativas especiales (NEE). La educación
inclusiva, como ideal y como derecho,
enfrenta múltiples desafíos en su
implementación, entre ellos la falta de
formación adecuada de los profesionales de
la enseñanza. De acuerdo con Boude (2021),
las instituciones de educación superior son
responsables de crear, preservar y
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
300
difundir la cultura, entendida como el conjunto
de conocimientos, valores y prácticas que
sostienen el desarrollo de las sociedades. Así,
la formación de profesionales de la educación
debe orientarse no solo a la transmisión de
contenidos académicos, sino también a la
construcción de una conciencia social que
promueva el respeto a la diversidad y la
atención a las necesidades particulares de cada
estudiante.
Analizar la formación docente resulta
crucial porque esta tiene una incidencia directa
en la calidad educativa y en la posibilidad de
alcanzar una inclusión real y efectiva. La
UNESCO (2025) define la inclusión como un
proceso que implica dar respuesta a la
diversidad de necesidades de todos los
alumnos mediante una participación activa y
significativa en los procesos de aprendizaje, en
las culturas y en las comunidades. Una
sociedad inclusiva reconoce las diferencias
como elementos enriquecedores y plantea
acciones concretas para reducir las barreras
que generan exclusión dentro del sistema
educativo. En este sentido, fortalecer la
formación de los docentes no solo impacta en
los resultados académicos, sino que contribuye
al bienestar integral de los estudiantes y a la
construcción de una sociedad más justa y
democrática.
Por tanto, el objetivo de este trabajo es
analizar el impacto de la formación docente en
la atención a estudiantes con necesidades
educativas especiales en la Unidad Educativa
“PedroVicenteMaldonado”,poniendo
especial énfasis en las percepciones que los
docentes tienen respectoa supropia
preparación para enfrentar este desafío. Se
parte de la premisa de que la formación
docente es un proceso dinámico y continuo
que comienza en la etapa universitaria y
se prolonga a lo largo de toda la vida
profesional. Según el Ministerio de Educación
(2025), este proceso debe incorporar
conocimientos teóricos actualizados,
estrategias metodológicas pertinentes,
competencias socioemocionales y una
profunda comprensión del enfoque de
derechos humanos.
Se entiende la formación docente como una
construcción social y política que responde a
las transformaciones históricas, culturales y
educativas de cada época (Vezub y Cordero,
2022). Pérez y Rodríguez (2022), define la
formacióndocentecomotodasaquellas
actividades que realizan los profesionales para
mejorar sus conocimientos, habilidades y
comportamientos en su rol de educadores,
investigadores y líderes académicos. Bajo esta
concepción, la formación no puede limitarse a
una acumulación de saberes técnicos; debe
contemplar también el desarrollo de actitudes
críticas, reflexivas y comprometidas con los
principios de equidad e inclusión (López et al.,
2021).
Rodés et al., (2021), amplían esta visión al
señalar que la formación de los docentes es un
proceso plural, afectado por las condiciones
sociales, económicas y culturales del contexto,
lo que implica que cada docente debe construir
susaberpedagógicoarticulando
conocimientos disciplinares, didácticosy
prácticosde maneracrítica ycreativa.
Asimismo, la visión de Paulo Freire enfatiza
que la tarea educativa exige una preparación
rigurosa, tanto científica como emocional, y
que el educador debe reconocerse como un
eterno aprendiz, en constante búsqueda de
nuevos saberes que enriquezcan su práctica
profesional (Quintero y Peñaranda, 2025).
Desde la perspectiva constructivista (Estrada y
Pinto (2021), menciona que la educación es el
motor del desarrollo global de las personas,
integrando aspectos cognitivos,sociales,
emocionales y motrices, y por tanto la
formación de los docentes debe ser
igualmente integral y multidimensional.
Sinembargo,pesealosesfuerzos
realizados por algunas universidades para
incluir temas de educación inclusiva en sus
planes de estudio, la realidad muestra que
estas iniciativas son muchas veces
superficiales y desconectadas de las
necesidades reales del aula (Yeni et al., 2022).
Esto ha llevado a que muchos docentes, una
vez en ejercicio, deban buscar poriniciativa
propia formación complementaria que les
permita atender adecuadamente a
estudiantes con NEE (Ripoll, 2021). Así, se hace
evidente la necesidad de repensar los
programas de formación inicial y continua,
haciendo que estos sean más sensibles a
los desafíos contemporáneos y capaces de
preparar a los futuros docentes para
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
301
gestionar la diversidad de manera efectiva y
respetuosa (Rátiva y Lima, 2022).
Laformacióndocentehatransitado
históricamentede modelos tradicionales,
centrados en la transmisión de contenidos y en
la figura del profesor como autoridad única,
hacia enfoques modernos que promueven la
reflexióncrítica, laautonomíayla
colaboración (Alastor et al., 2023). En el
enfoque tradicional, el maestro era concebido
principalmente como un transmisor de
conocimientos, con escasa participación activa
de los estudiantes en su propio aprendizaje
(Balladares y Valverde, 2022). La enseñanza se
organizaba en torno a métodos expositivos, la
repetición y la memorización, con poca
consideración por las diferencias individuales o
el contexto socioemocional de los alumnos
(Franco, 2021).
En contraste, los enfoques modernos de
formación docente enfatizan el aprendizaje
constructivista, el trabajo en equipo, la
innovación pedagógica y la capacidad de
adaptación a diversos contextos educativos
(Astudillo et al., 2021). Estos modelos
destacan la importancia de que los docentes
sean facilitadores del aprendizaje, promuevan
el pensamiento crítico y estén preparados para
incorporar tecnologías, enfoques inclusivos y
metodologías activas en su práctica (Molina y
Monetti,2021).Asimismo,consideran
esencial eldesarrollode competencias
emocionales y sociales que les permitan crear
ambientes de aprendizaje respetuosos,
equitativos y motivadores.
Laformacióncontinuarepresentaun
elemento fundamental para el crecimiento
profesional del docente, ya que permite la
actualización permanente de sus
conocimientos, habilidades y actitudes frente a
los cambios constantes en la sociedad y en el
ámbito educativo (Díaz et al., 2021). En un
mundo dinámico y globalizado, los avances
tecnológicos,las nuevas investigaciones
pedagógicas y los cambios en las necesidades
de los estudiantes exigen que los docentes
estén en constante evolución para garantizar
una enseñanza decalidad y
pertinente (Morales et al., 2023).
Además, la formación continua fortalece la
autoconfianzaprofesional,fomentael
intercambio de buenas prácticas entre colegas
y promueve la innovación educativa. Los
programas de actualización no solo mejoran
las competencias técnicas del profesorado,
sino que también impulsan la reflexión crítica
sobre su práctica docente y su compromiso
ético con la educación. Así, el aprendizaje
permanente seconvierte en una
responsabilidad personal y colectiva que
enriquece tanto al individuo como al sistema
educativo en su conjunto (Prada et al., 2021).
Una formación efectiva para atender a
estudiantesconnecesidadeseducativas
especiales debe estar basada en el enfoque
inclusivo, proporcionando a los docentes
herramientas conceptuales y prácticas para
reconocer, valorar y responder a la diversidad
enelaula (Povedaetal., 2023).Es
fundamental que los programas formativos
contemplen conocimientos sobre los
diferentes tipos de necesidades, estrategias de
adaptación curricular, técnicas de enseñanza
diferenciada y metodologías que fomenten la
participación activa de todos los alumnos
(Campos et al., 2021).
Igualmente, la formación debe desarrollar
enlosdocentescompetencias
socioemocionales que les permitan establecer
relaciones empáticas y de apoyo con los
estudiantes, así como habilidades de
trabajo colaborativo con las familias, otros
docentes y profesionales especializados
(Rátiva y Lima, 2022). La capacitación
constante en temas de accesibilidad, diseño
universalparael aprendizaje (DUA)
y prácticas basadas en la evidencia también
son esenciales para garantizar una
educación equitativa y de calidad para los
estudiantes con necesidades educativas
especiales (Yeni et al., 2022).
Lasnecesidadeseducativasespeciales
(NEE) se refieren a los apoyos o recursos
adicionales que requieren algunos estudiantes
para alcanzar los objetivos de aprendizaje
debido a condiciones que pueden ser físicas,
cognitivas, emocionales o sociales (Ripoll,
2021). Una NEE de carácter físico incluye
discapacidades motrices, visuales o auditivas,
que requieren adaptaciones delentorno o
eluso de tecnologías asistivas para facilitar el
acceso
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
302
al currículo escolar y la participación plena en
las actividades educativas (Boude, 2021).
Por otro lado, las NEE de carácter cognitivo
se relacionan con dificultades en los procesos
de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia
o discapacidades intelectuales, que demandan
intervencionespedagógicasespecíficas
(Balladares y Valverde, 2022).Las
necesidades emocionales abarcan trastornos
como la ansiedad, el trastorno del espectro
autistaoproblemasconductuales,que
requieren apoyos emocionales y estrategias
de manejo conductual. Finalmente,
las necesidades sociales hacen referencia
a situaciones de vulnerabilidad o
desventaja social que afectan el desarrollo
escolar, como la pobreza extrema o el
abandono, exigiendo acciones de inclusión,
equidad y apoyo socioeducativo (Solovieva
et al., 2022).
La atención a estudiantes con necesidades
educativas especiales, constituye uno de los
principales retos de los sistemas educativos
inclusivos (Campos et al., 2021). El Ministerio
de Educación (2025), de Ecuador define las NEE
como aquellas dificultades significativas que
experimentan algunos estudiantes en su
proceso de aprendizaje, ya sea de manera
transitoria o permanente, como consecuencia
dediscapacidades,trastornosdel
comportamiento, dificultades de
comunicación o del lenguaje. Estas
necesidades implican la utilizaciónde
recursosadicionales,
adaptaciones curriculares, metodologías
diferenciadas y apoyos especializados que
permitan garantizar el acceso, la permanencia
y el éxito escolar de todos los estudiantes
(Poveda et al., 2023).
En este contexto, de acuerdo con Solovieva
et al., (2022), el enfoque histórico-cultural de
Vigotsky aporta valiosos elementos para
comprender cómo los procesos de aprendizaje
se encuentran profundamente mediados
por factores sociales e históricos. Según
esta perspectiva, el desarrollo de las
funciones psicológicassuperioresocurre
enla interacción con otros, y por
tanto la educación debe ser sensible al
contexto de vida de los estudiantes,
especialmente de aquellos que presentan
barreras para el aprendizaje y la
participación (Ortiz, 2021). Esto implica que
losdocentes nosolo deben poseer
conocimientos teóricos sobre discapacidad o
inclusión, sino también habilidades prácticas
paradiseñareimplementarestrategias
pedagógicas que respondan de manera
efectiva a la diversidad en el aula (Rojas et al.,
2021).
La enseñanza diferenciada es una estrategia
que reconoce la diversidad de estilos de
aprendizaje, niveles de habilidad e intereses de
los estudiantes, y busca ofrecer múltiples
caminos para acceder al conocimiento (García,
2024). Esta metodología requiere que los
docentes planifiquen actividades variadas,
utilicen diferentes métodos de evaluación y
ajusten los contenidos para garantizar que
todos los estudiantes puedan participar y
aprender de manera significativa. Al ofrecer
opciones adaptadas, se promueve laequidad
en el aula, permitiendo que cada
estudiante avance a su propio ritmo y de
acuerdo con sus necesidades individuales
(Gonzalvo, 2023).
Además de la enseñanza diferenciada, las
adaptacionescurricularesyelusode
tecnologíaeducativa son fundamentales parala
inclusión.Herramientas digitales como
lectores de texto, programas interactivos y
plataformas deaprendizaje personalizado
pueden facilitar el acceso al currículo para
estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE) (Sánchez, 2021). Asimismo, el
trabajo colaborativo entre pares fomenta un
ambiente de apoyo y solidaridad, en el que
todoslos estudiantesse beneficiande
compartir conocimientos y experiencias. Estas
estrategias, implementadas de manera
articulada, fortalecen los procesos de inclusión
educativa y mejoran los resultados académicos
y emocionales de los alumnos (Aranguré,
2025).
Lainclusióneducativapuedetomar
diversasformas, dependiendo de las
características del contexto escolar y de las
necesidades de los estudiantes. El enfoque de
inclusión parcial implica que los estudiantes
con NEE participan en actividades comunes
con sus compañerosen determinados
momentos del día, mientras reciben apoyo
especializado en otros momentos (Varguillas
et al., 2021). En cambio, el modelo de
inclusión total busca integrar plenamente a
todos los estudiantes en el aula regular,
ofreciendo los apoyos y adaptaciones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
303
necesarios para que puedan participar de
maneraactivaentodaslasactividades
escolares (Arteaga y Begnini, 2022).
Dentro de estos modelos, las adaptaciones
en el aula juegan un papel crucial para hacer
viable la inclusión. Estas adaptaciones pueden
ser de contenido, metodología, evaluación o
de acceso físico y tecnológico, y se diseñan
para eliminarlasbarreras
quedificultanel aprendizaje
(Urquizo et al., 2021). La elección entre
inclusión parcial o total depende de
factores como la disponibilidad de recursos, la
capacitación del personal docente y las
características individuales de los estudiantes.
Lo fundamental es asegurar que cada niño o
joven pueda desarrollarse en un entorno que
respete sus derechos, promueva su bienestar
y potencie sus capacidades (Paz y Silva, 2021).
La adaptación curricular es el proceso
mediante el cual los docentes modifican o
ajustan los contenidos, objetivos, métodos,
actividades oevaluaciones del currículo
escolarpara atenderlasnecesidades
específicas de algunos estudiantes (Gavilanes
et al., 2024). Estas modificaciones buscan
garantizar quetodos los alumnos,
especialmente aquellos con NEE, tengan
acceso al aprendizaje de manera equitativa y
significativa. Existen adaptaciones de acceso
(por ejemplo, cambiar el formato de los
materiales o la disposición del aula) y
adaptaciones significativas, queimplican
cambios más profundos en el contenido o los
objetivos de aprendizaje (Yoon et al., 2024).
Pararealizaradaptacionescurriculares
efectivas, los docentes deben partir de una
evaluación precisa de las habilidades, intereses
y necesidades de cada estudiante. A partir de
esta información, pueden diseñar estrategias
personalizadas que incluyan apoyos visuales,
instrucciones claras y fragmentadas, uso de
tecnología de asistencia o modificaciones en
las actividades (Morales et al., 2021). Además,
es importante que los docentes trabajen en
equipoconotrosprofesionales(como
psicopedagogos o terapeutas) y mantengan
una comunicación constante con las familias,
para asegurar un enfoque integral que
favorezca el
desarrollo y la inclusión de los estudiantes
(Díaz et al., 2021).
La capacitación docente es un factor
determinante para el éxito de la inclusión
educativa.Losprofesoresquereciben
formación específicaen atención ala
diversidad, estrategias de enseñanza inclusiva
ymanejo de necesidades educativas
especiales,están mejorpreparados para
enfrentar los retos del aula diversa (Arteaga y
Begnini, 2022). Esta preparación les permite
identificar oportunamente las necesidades de
sus estudiantes, aplicar estrategias de
diferenciación y adaptación curricular, y
generar ambientes de aprendizaje positivos y
accesibles para todos (Morales et al., 2021).
Una adecuada capacitación docente no solo
impacta en los resultados académicos de los
estudiantes con NEE, sino también en su
bienestaremocionalysocial.Docentes
capacitadossonmás sensibles alas
particularidades de sus alumnos y fomentan
climas escolares de respeto, aceptación y
colaboración (López et al., 2021). Esto
fortalece la autoestima, la motivación y el
sentido de pertenencia de los estudiantes,
factores clave para su éxito educativo y su
desarrollo integral. La formación continua del
profesorado, por tanto, es una inversión
esencial para construir escuelas
verdaderamente inclusivas (Estrada y Pinto,
2021).
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación se basa en la
perspectiva descriptiva-descriptiva que nos
sirve para analizar las particularidades de las
variables sin intervenir en el proceso natural de
los datos () en este estudio se utilizó un
cuestionario para docentes validado para la
recolección de datos, lo que asegura la validez
y fiabilidad de las mediciones ()
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 20
docentes participantes determinada
mediante un muestreo no probabilístico de los
cuales 5 fueron hombres, equivalente al 25%
y 15 mujeres, equivalente al 75%.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
304
Tabla 1
Datos demográficos de la muestra
Edad
(Media: 38.7 años)
46 - 55 años
2
Variable
Categoría
26 - 30 años
31 - 35 años
36 - 40 años
41 - 45 años
Frecuencia
1 4 10 3
Porcentaje (%)
5% 20% 50%
15% 10%
Sexo
Estado Civil
Nivel de Estudios
Femenino
Masculino
Casado/a
Divorciado/a
Soltero/a
Viudo/a
Cuarto Nivel
Tercer Nivel
15
5 8
4 7
1 6
14
75%
25%
40%
20%
35%
5%
30%
70%
Fuente: Autores (2025)
Losparticipantessedistribuyeronen
diferentesáreas del conocimiento,
matemáticas, lengua y literatura, docentes de
educación inicial, docentes de grado y docente
del DECE, y se les explico claramente la
finalidad del estudio antes de su participación
asegurando la ética del proceso educativo
El presente artículo se enfocó en analizar la
formación docente que reciben los estudiantes
en laeducación superior y su impacto que tiene
en la labor docente con estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales.
La recolección de datos a través de la
encuesta sirvió para probar la hipótesis
planteada en este artículo científico, Según
Sampiere (2006). El enfoque cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis
estadístico,paraestablecerpatronesde
comportamiento y probar teorías.
Acuñado por William Whewell (1794–
1866) y popularizado por el filósofo, psicólogo
y comunista Sir Karl Raimund Popper (1902-
1994), el método hipotético-deductivo, es un
método científico inferencial contrapuesto al
verificacionismo, que comprende un patrón
cíclico con los pasos siguientes: identificación
de problema, planteamiento del problema,
formulación de una hipótesis aislada falsable,
medición, recopilación y análisis de datos e
interpretación de los resultados; todo, con el
fin de poner a prueba una teoría. Los
defensores del método hipotético-deductivo
consideran que la inducción sirve como un
método de justificación, más que como un
métododedescubrimiento.Elmétodo
hipotético-deductivoimplica: definición
estricta de variables, medición y control,
muestreo estructurado y generalización desde
una muestra a hacia una población.
El instrumento utilizado en este estudio fue
un cuestionario estructurado con 17 ítems
distribuidos en una escala tipo Likert de 5
puntos (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 =
Totalmentedeacuerdo),diseñadopara
analizar dos variables principales: laformación
docente y la atención a estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE). La
variable formación docente se evaluó
mediante dosdimensiones:la
concepción dela diversidad, que
comprende los ítems 1 al 5 y explora las
actitudes y formación recibida en torno a la
inclusión, y la metodología, que incluye los
ítems 6 al 10 y evalúa el uso de estrategias
didácticas adaptadas a la diversidad del aula.
Por su parte, la variable atención a
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
305
estudiantes con NEE se abordó a través de las
dimensiones apoyos, que abarca los ítems 11 al
14 y analiza la percepción sobre el rol del
docente de apoyo y la colaboración en el aula,
yparticipaciónenlacomunidad,que
comprende los ítems 15 al 17 y examina la
relación entre el centro educativo y los agentes
comunitarios en el proceso de inclusión. Este
instrumentopermiteobteneruna visión
integral sobre cómo la formación docente
influye en la capacidad para implementar
prácticasinclusivas dentro delcontexto
educativo.
RESULTADOS
A continuación, se presenta el análisis de
resultados del estudio sobre el impacto de la
formación docente en la atención a
estudiantes con necesidades educativas
especiales en la UnidadEducativa“Pedro
Vicente Maldonado”. Los
resultados se interpretan a partir de las
dimensiones que conforman las dos variables
centrales del estudio: formación docente y
atención a estudiantes con NEE. Los datos
fueronanalizadoscon enfoque
cuantitativo y técnica estadística de regresión
logística, lo que permitió identificar niveles de
percepción y asociaciones significativas entre
dimensiones evaluadas.
Figura 1
Resultados de la variable de Formación docente por dimensión
Fuente: Autores (2025)
En cuanto a la variable Formación Docente, la
dimensión Concepción dela Diversidad
muestra que un 45% de los docentes se
encuentra en un nivel bajo, mientras que el
55% está en un nivel medio, y ninguno alcanza
un nivel alto. Este resultado evidencia una
debilidad significativa en la comprensión y
actitud hacialadiversidad, loque puedelimitar
la implementación de prácticas inclusivas
efectivas.Encontraste,ladimensión
Metodología refleja un resultado alentador,
con un 75% de los docentes en nivel alto, lo
que sugiere que la mayoría posee
herramientas didácticas suficientes para
atendera la diversidad, aunque aún
persiste un 5% con nivel bajo y un 20% en
nivel medio.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
BajoMedioAlto
CONCEPCION DE LA DIVERSIDADMETODOLOGIA
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
306
Figura 2
Resultados de la variable de Atención a estudiantes con NEE por dimensión
Fuente: Autores (2025)
RespectoalavariableAtencióna
estudiantes con NEE, la dimensión Apoyos
revela que el 55% de los docentes se encuentra
en un nivel medio, el 35% en nivel alto, y un
10% en nivel bajo. Esto indica una tendencia
positiva en la percepción y disposición para
trabajar de forma colaborativa con docentes
de apoyo,aunque se requiere
fortalecer
estrategias conjuntas más consistentes. La
dimensión Participación en la Comunidad
presenta los mejores resultados, con un 90%
de docentes en nivel alto, lo que demuestra
una alta conciencia sobre laimportancia del
trabajo interinstitucional y comunitario para el
éxito de la inclusión educativa.
Tabla 2
Información de ajuste de los
modelos
Modelo
Chi-cuadradoglSig.
Logaritmo de la
verosimilitud -2
,000
72,31911,000
72,319
Sólo intersección
Final
Función de enlace: Logit.
Encuantoalmodeloestadísticode
regresión logística, la Tabla 2 muestra que el
modelo final es significativo (Chi-cuadrado =
72,319, gl= 11, Sig. = 0.000), loque indica que
lasvariables independientesFormación
Docente (con sus dimensiones: Concepción de
la Diversidad y Metodología) y Atención a
estudiantesconNecesidadesEducativas
Especiales (NEE) (con sus dimensiones:
Apoyos y Participación en la Comunidad)
explican adecuadamentela variable
dependiente nivel de preparación percibida
por los docentes para atender a estudiantes
con NEE.
55%
35%
5%
10%
5%
90%
BAJOMEDIOALTO
APOYOSPARTICIPACION EN LA COMUNIDAD
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
307
Tabla 3
Análisis de Pseudo R cuadrado
Pseudo R cuadrado
Cox y Snell,973
Nagelkerke,986
McFadden,840
Función de enlace: Logit.
Finalmente, la Tabla 3 de Pseudo R
cuadradoconfirmalaaltacapacidad
explicativa del modelo. Los valores obtenidos:
Cox y Snell = 0.973, Nagelkerke = 0.986 y
McFadden = 0.840, indican que el modelo
tiene una capacidad predictiva excelente,
permitiendo afirmar que la formación docente
influye significativamente en la atención
efectiva a estudiantes con NEE.
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio revelan
una relación significativa entre la formación
docente y la atención brindada a estudiantes
con necesidades educativas especiales (NEE),
corroborando que el nivel de preparación del
profesorado influye directamente en la calidad
de la inclusión educativa. Este hallazgo es
consistente con lo reportado por Samaniego et
al. (2024), quienes identificaron que apenas un
19.7% de los docentes en Ecuador están
capacitados en educación inclusiva, lo que
representa una barrera crítica para garantizar
la atención adecuada a esta población.
En cuanto a la dimensión Concepción de la
Diversidad, los datos reflejan una notable
debilidad: ningún docente alcanzó un nivel
alto, y el 45% se ubicó en un nivel bajo. Esta
limitación en la comprensión y valoración de la
diversidad puede obstaculizar el desarrollo de
prácticas inclusivas genuinas. Similar
preocupación es compartida por Rojas M.
(2021),quiendestacaquelafaltade
adaptación del docente a las necesidades
individuales de los estudiantes con NEE
durante la educación virtual llevó a una alta
tasa de deserción y escasos logros de
aprendizaje, situación atribuida, en parte, a
una débil formación en estrategias inclusivas.
En contraste, la dimensión Metodología
arrojó resultados alentadores, con un 75% de
los docentes en un nivel alto, lo que sugiere
que, si bien existe una comprensión limitada
de la diversidad, sí hay un dominio técnico
de estrategias pedagógicas. Esta dualidad
sugiere que la formación técnica no es
suficiente si no va acompañada de un cambio
actitudinal y conceptual hacia la inclusión,
como también lo indican los hallazgos de Nistal
et al., (2024), quienes resaltan la necesidad de
una formación docente integral que
contemple no solo conocimientos y
habilidades, sino también valores como la
valoración de la diversidad, el trabajo
colaborativoylaformación
permanente.
En la variable Atención a estudiantes con
NEE, ladimensión Apoyos mostró que un 35%
de los docentes alcanzó un nivel alto, pero un
10% aún se mantiene en nivel bajo. Esta
heterogeneidadevidenciaunanecesidad
urgente de fortalecer el trabajo colaborativo
entre docentes regulares y de apoyo, así como
consolidar mecanismos de trabajo en equipo,
como los mencionados por Samaniego et al.,
(2024), quienes subrayan la efectividad de las
aulas de recursos y el trabajo interdisciplinario
como buenas prácticas en la atención a la
diversidad.
Por su parte, la dimensión Participación en
la Comunidad obtuvo un resultado destacable,
con un 90% de los docentes en un nivel alto.
Este dato refleja una actitud favorable hacia la
inclusión desde un enfoque comunitario e
interinstitucional, aspecto también enfatizado
por Rojas (2021), quien señala que el
acompañamiento familiar y el entorno social
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
308
son esenciales para el éxito del proceso
educativo en estudiantes con NEE.
Desde el punto de vista estadístico, el
modelo de regresión logística utilizado mostró
una alta capacidad explicativa (Nagelkerke R² =
0.986), confirmando que la formación
docente tiene un impacto significativo en la
atención educativa a estudiantes con NEE. Este
resultado refuerza la necesidad de promover
políticas públicas y programas de formación
docente que integren enfoques inclusivos
desde la formación inicial hasta la capacitación
continua, tal como lo propone el Proyecto
Europeo de Formación del Profesorado para la
Educación Inclusiva citado por Nistal et al.,
(Nistal et al., 2024).
En suma, los hallazgos de este estudio
reafirman que una formación docente sólida y
holística es el pilar fundamental para avanzar
haciauna educación verdaderamente inclusiva.
La evidencia empírica tanto del presente
estudio como de investigaciones previas
(Rojas M. , 2021; Samaniego et al., 2024;
Nistaletal.,2024).convergeenuna
conclusión clara: no puede haber inclusión
efectiva sin unprofesorado preparado,
sensibilizado y comprometido.
CONCLUSIONES
La formación docente es clave para la
construcción de una educación inclusiva y
equitativa,especialmentepara atendera
estudiantes connecesidadeseducativas
especiales (NEE). Aunque se han logrado
avances en el uso de metodologías adaptadas a
la diversidad, aún persisten debilidades en la
comprensión de la diversidad como un valor
pedagógico y social. La inclusión efectiva
requiere de habilidades técnicas, pero también
de actitudes éticas y reflexivas que fomenten
el respeto por las diferencias individuales.
Los resultados muestran que los docentes
poseenherramientasmetodológicaspara
adaptar su enseñanza, pero tienen una visión
limitada de la diversidad como eje central de la
práctica educativa. Esto destaca la necesidad
de fortalecer la formación inicial y continua,
incorporando el enfoque de derechos
humanos, trabajo colaborativo y
competencias socioemocionales
como pilares fundamentales
para una docencia inclusiva. El conocimiento
técnico, por sí solo, no es suficiente para
abordar las diversas formas de exclusión en el
aula.
Finalmente, se reconoce la importancia de
trabajaren conjunto con la comunidad
educativa yotrosactoressocialespara
potenciar la inclusión escolar. Sin embargo, es
necesario que las políticas públicas apoyen
programas deformación pertinentesy
sostenibles, contextualizados a las realidades
locales. Solo con una formación docente
sólida, crítica y comprometida se podrá
garantizar una verdadera inclusión, mejorando
los resultados académicos y contribuyendo a
una sociedad más justa y equitativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alastor, E., Martínez, I., Fernández, E., y Sánchez,
J. (2023). El aula invertida en Educación
Superior como experiencia de innovación
docente. UTE Teaching & Technology
(Universitas Tarraconensis)(1), 66-81.
https://doi.org/10.17345/ute.2023.3517
Aranguré, M. (2025). El proceso de enseñanza
aprendizaje de la competencia ortográfica
en estudiantes de secundaria. Revista
Neuronum, 11(2), 8.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/10034321.pdf
Arteaga, Y., y Begnini, L. (2022). Inclusión
educativa en Ecuador:Análisis de la
educación superior para estudiantes con
necesidades educativas en Ecuador.
RECIMUNDO, 308-318.
https://dspace.itsjapon.edu.ec/xmlui/bitst
r
eam/handle/123456789/3370/Inclusi%C3
%B3n%20educativa%20en%20Ecuador%
20An%C3%A1lisis.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Astudillo, F., Terán, X., y Oleo, A. D. (2021).
Estudio descriptivo de la motivación del
estudiante en cursos de matemáticas a
nivel de educación superior. IPSA
Scientia, revista científica
multidisciplinaria, 6(3), 60-85.
https://doi.org/10.25214/27114406.111
2
Balladares, J., y Valverde, J. (2022). El modelo
tecnopedagógico TPACK y su incidencia
en la formación docente: una revisión de
la literatura. RECIE. Revista Caribeña de
Investigación Educativa, 6(1), 63-72.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
309
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.
p p63-72
Boude, O. (2021). Diseño de estrategias de
aprendizaje móvil en educación superior a
través de un proceso de formación
docente. Formación universitaria, 14(2),
181-188. 10.4067/S0718-
50062021000200181
Campos, J., Llopis, R., Gimeno, M., y Maher,A.
(2021). Percepción de competencia para
la atención de alumnos con necesidades
educativas especiales en educación física:
La voz de estudiantes universitarios de
España y Reino Unido. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación(39), 372-37.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/7597034.pdf
Constitución de la República del Ecuador . (2008).
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Co
ns titucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Díaz, B., Ricce, C., y López, O. (2021). Plataforma
Moodle para la formación docente en
servicio. Aloma: Revista de Psicologia,
Ciències de l’Educació i de l’Esport, 39(2),
75-83.
http://www.revistaaloma.blanquerna.edu
/i
ndex.php/aloma/article/download/502/20
0 200325
Estrada, B., y Pinto,A. (2021).Análisis comparativo
de modelos educativos para la educación
superior virtual y sostenible. Entramado,
17(1), 168-184.
https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.1.6131
Franco, J. (2021). La motivación docente para
obtener calidad educativa en instituciones
de educación superior. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte(69), 151-
179.
https://www.redalyc.org/journal/1942/19
4 267200007/194267200007.pdf
García, J. (2024). Educación Diferenciada a través
de Entornos Híbridos en la Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 25-30.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.455
Gavilanes, P.,Adum, J., García, G., y Ruíz, M.
(2024). Impacto de la Inteligencia Artificial
en la educación superior. Una mirada
hacia el futuro. RECIAMUC, 8(2), 213-221.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).a
b ril.2024.213-221
Gonzalvo, M. (2023). Educación diferenciada: un
reto para la lucha por la igualdad en la
educación. Nuevos horizontes del derecho
constitucional(3), 69-85.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
l o/8787182.pdf
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012).
https://www.consejodiscapacidades.gob.e
c/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley
_o rganica_discapacidades.pdf
López, M., Herrera, M., y Apolo, D. (2021).
Educación de calidad y pandemia: retos,
experiencias y propuestas desde
estudiantes en formación docente de
Ecuador. Texto Livre, 14(2), 12.
https://www.scielo.br/j/tl/a/dRk4ckCj9JV
GT6TW6SvHd5Q/?format=pdf&lang=es
Ministerio de Educación . (2025). El nuevo
Ecuador : https://educacion.gob.ec/
Molina, M., y Monetti, E. (2021). La planificación
didáctica como género profesional: usos y
sentidos para la formación docente
universitaria. Revista Argentina de
Educación Superior: RAE(22), 187-202.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
l o/8033439.pdf
Morales, R., Jiménez, J., y Casas, A. (2023). Nivel
de dominio de la competencia digital en el
uso y alfabetización tecnológica en
docentes de educación superior. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 7(16), 58-77.
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.202309
1 5.5
Morales, S., Mora, J., Reasco, B., y Ramírez, E.
(2021). Percepción y Prácticas de
Educación Inclusiva en la Educación
Superior Pública. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(1), 1338-
1351.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2228
Nistal, V., López, M., y Gutiérrez, L. (2024).
Formación docente e inclusión educativa:
un estudio comparado en Italia y España.
Revista española de educación
comparada, 1(44), 236-259.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index
. php/REI/article/download/828/701
Ortiz, E. (2021). El enfoque histórico cultural en las
investigaciones educacionales cubanas.
De la tradición al tradicionalismo. Revista
Universidad y Sociedad, 13(1), 89-95.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000100089&script=sci_arttext
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
310
Paz, E., y Silva, I. (2021). Políticas de inclusión
educativa: el desafío de las universidades
públicas hondureñas. CS(34), 71-90.
https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
Pérez, E., y Rodríguez, J. (2022). Guías de
aprendizaje en la formación docente
para la incorporación de tic en educación
superior. Revista Eduweb, 16(1), 9-19.
https://doi.org/10.46502/issn.1856-
7576/2022.16.01.1
Poveda, Á., Pérez, M., Sánchez, C., y Guillén, E.
(2023). Educación inclusiva: adaptaciones
curriculares para estudiantes con
necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad física, visual,
intelectual y déficit de atención, un
cambio estructural en la práctica
educativa. ConcienciaDigital, 6(1.3), 20–
38.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital
. v6i1.3.2501
Prada, R., Hernández, C., y Avendaño, W. (2021).
Motivaciones para elegir la profesión
docente en estudiantes que ingresan a la
educación superior. Redipe, 10(5), 220-
231.
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream
/h
andle/ufps/961/Motivaciones%20para%2
0elegir%20la%20profesi%C3%B3n%20d
ocente%20en%20estudiantes%20que%20
ingresan%20a%20la%20educaci%C3%B
3n%20superior.pdf?sequence=1
Quintero, J., y Peñaranda, L. (2025). Pedagogía
crítica y poder: Encuentros y
desencuentros entre Paulo Freire y Michel
Foucault. Zona próxima: revista del
Instituto de Idiomas de la Universidad del
Norte (Barranquilla, Colombia)(42), 3.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
l o/9946229.pdf
Rátiva, M., y Lima, J. (2022). Universitarización de
la formación docente en la Escuela
Normal colombiana. Revista Historia de
la Educación Latinoamericana, 24(38),
13-35.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid
= S0122-
72382022000100013&script=sci_arttext
Ripoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la
formación docente: desde el eje didáctico.
Telos, 23(2), 286-304.
https://doi.org/10.36390/telos232.06
Rodés, V., Rodríguez, C., Garófalo, L., y Porta, M.
(2021). Formación docente en la
emergencia: pedagogías del cuidado.
InterCambios. Dilemas y transiciones de
la Educación Superior, 8(1), 45-59.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v8n1/23
0 1-0126-ic-8-01-45.pdf
Rojas, G., Vizcaíno, G., y Vizcaíno, T. (2021). El
Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y la
formación profesional en Ciencias de la
Salud: Vygotsky’s Historical-Cultural
Approach and professional training in
Health Sciences. La U Investiga, 8(2), 28-
44.
https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i
2 .595
Rojas, M. (2021). Los retos de una educación
virtual para estudiantes con necesidades
educativas especiales. Hamut´ ay, 8(1), 9-
22.
https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2232
Samaniego,A., Moreno, M. C., y Valenzuela, K.
(2024). Inclusión Educativa de Estudiantes
con Discapacidades en Escuelas Públicas
Ecuatorianas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 2954-
2971.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.107
2 6
Sánchez, M. (2021). La educación diferenciada
por razón de sexo ante el derecho
constitucional. Un debate con múltiples
voces: legislación, doctrina y
jurisprudencia. IgualdadES, 3(4), 239-253.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/7961973.pdf
Solovieva, Y., Quintanar, L., Baltazar,A., y Escotto,
E. (2022). La postura histórico-cultural de
Vigotsky no es constructivista. Ciencia
ergo sum, 29(2), 15.
https://www.scielo.org.mx/pdf/cies/v29n
2 /2395-8782-CES-29-02-158.pdf
UNESCO. (2025).
https://www.unesco.org/es/education/inc
l usion#:~:text=La%20educaci%C3%B3n
%20inclusiva%20se%20esfuerza,la%20pe
dagog%C3%ADa%20y%20la%20ense%
C3%B1anza.
Urquizo, A., Bravo, P., y Moreno, P. (2021).
Experiencias en el proceso de inclusión
educativa en la educación superior
iberoamericana. Chakiñan, Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, (15),
(15), 180-195.
https://doi.org/10.37135/chk.002.15.12
Varguillas, C., Urquizo,A., Bravo, P., y Moreno, P.
(2021). Experiencias en el proceso de
inclusión educativa en la educación
superior iberoamericana. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 298-311
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J.
311
Humanidades(15), 180-195.
https://doi.org/10.37135/chk.002.15.1
2
Vezub, L., y Cordero, G. (2022). Formación
docente y calidad en América Latina.
Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú.
Educación Superior y Sociedad (ESS),
34(1), 259-290.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.
p hp/ess3/article/view/v34i1-10/397
Yeni, E., Fanny, B., y Chavarria, S. (2022). La
integración de las TIC en la educación
superior:Aprendizajes a partir del
contexto covid-19. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-
4277.
https://www.ciencialatina.org/index.php/
ci enciala/article/download/2162/3142
Yoon, N., Solórzano, W., y Moreira, P. (2024).
Gestión de proyectos en el desarrollo de
habilidades blandas en estudiantes de la
Educación Superior. Revista Científica
Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa.
REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354, 7(14),
193-207.
https://reicomunicar.org/index.php/reico
m unicar/article/view/304
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Pullaguari Chamba, J. G., & Almeida Monge, E. J. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.