SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
334
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Fatiga Mental en Profesionales Sanitarios Ecuatorianos: Efectos de la
Jornada Diurna en Cuidados Intensivos
MentalFatigueinEcuadorianHealthcareProfessionals: Effects of theDayShift inIntensiveCare Units
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
fatiga mental,
profesionales de la salud,
jornada diurna, unidad de
cuidados intensivos,
afrontamiento, carga
laboral
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
mental fatigue,
healthcare professionals,
day shift, intensive care
unit, coping, workload
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
El artículo analiza cómo la jornada diurna influye en la aparición y manifestación de la
fatiga mental en profesionales sanitarios que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) de la Clínica Granados, en Santa Elena, Ecuador. Desde una perspectiva teórica, se
aborda la fatiga mental como un estado de agotamiento cognitivo provocado
pordemandas sostenidas, afectando funciones ejecutivas del córtex prefrontal y
manifestándose en síntomas como irritabilidad, dificultad para concentrarse y
despersonalización. El estudio, de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, tuvo
como objetivo comprender las experiencias físicas, cognitivas y emocionales
relacionadas con este fenómeno, empleando entrevistas abiertas a 24 profesionales
que trabajan en jornada diurna, seleccionadosporcriteriosde inclusión como experiencia
mínima de seis mesesen la UCI. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista
estructurada en torno a síntomas, desempeño laboral, relaciones interpersonales y
estrategias de afrontamiento. Los resultados revelaron que la carga asistencial, la presión
institucional y la falta de descansos adecuados intensifican la fatiga mental,
comprometiendo el bienestar del personal y la calidad del servicio; aunque se
identificaron mecanismosindividuales como el apoyo entre colegas, estos no forman parte
de una estrategia institucional formal.
ABSTRACT
The article analyzes how daytime work shifts influence the onset and manifestation of
mental fatigue in healthcare professionals working in the Intensive Care Unit (ICU) of
Clínica Granados, located in Santa Elena, Ecuador. From a theoretical perspective, mental
fatigue is addressed as a state of cognitive exhaustion caused by sustained demands,
affecting executive functions of the prefrontal cortex and presenting symptoms such as
irritability, difficulty concentrating, and depersonalization. This qualitative, descriptive,
and exploratory study aimed to understand the physical, cognitive, and emotional
experiences related to this phenomenon by conducting open-ended interviews with 24
professionals working daytime shifts, selected based on inclusion criteria such as a
minimum of six months of ICU experience. The research instrument was a structured
interview guide focused on symptoms, job performance, interpersonal relationships, and
coping strategies. The results revealed that high workload, institutional pressure, and lack
of adequate breaks exacerbate mental fatigue, compromising both staff well-being and
quality of care. Although individual mechanisms such as peer support were identified,
these are not part of a formal institutional strategy.
Jhoan Sebastian Bagua Pilamunga
1
Diego Alexander Cedeño Vallejo
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
Jean Pierre Cedeño Peralta
1
Ana Patricia Chávez Zambrano
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
335
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave: fadiga
mental, profissionais
de saúde,
turno diurno, unidade
de terapia intensiva,
enfrentamento, carga de
trabalho
RESUMO
O artigo analisa como o turno diurno influencia o surgimento e a manifestação da fadiga
mental em profissionais de saúde que atuam na Unidade de Terapia Intensiva (UTI) da
Clínica Granados, em Santa Elena, Equador. Sob uma perspectiva teórica, a fadiga mental
é abordada como um estado de exaustão cognitiva provocado por demandas prolongadas,
afetando as funções executivas do córtex pré-frontal e manifestando-se em sintomas
como irritabilidade, dificuldade de concentração e despersonalização. O estudo, de
abordagem qualitativa, descritiva e exploratória, teve como objetivo compreender as
experiências físicas, cognitivas e emocionais relacionadas a esse fenômeno, utilizando
entrevistas abertas com 24 profissionais que trabalham no turno diurno, selecionados
com base em critérios de inclusão, como experiência mínima de seis meses na UTI. O
instrumento utilizado foi um roteiro de entrevista estruturado em torno de sintomas,
desempenho no trabalho, relações interpessoais e estratégias de enfrentamento. Os
resultados revelaram que a carga assistencial, a pressão institucional e a falta de pausas
adequadas intensificam a fadiga mental, comprometendo o bem-estar da equipe e a
qualidade do atendimento; embora mecanismos individuais, como o apoio entre colegas,
tenham sido identificados, estes não fazem parte de uma estratégia institucional formal.
Cómo citar
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., ChávezZambrano, A. P., & Guillen Godoy, M.
A. (2025). Fatiga Mental en Profesionales Sanitarios Ecuatorianos: Efectos de la Jornada Diurna en Cuidados
Intensivos. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 334-343
INTRODUCCIÓN
Lafatigamentalrepresentauna
problemática creciente en el ámbito de la
salud, especialmente entrequienes
desempeñan funciones críticas como los
profesionales sanitarios (Quiñones et al.,
2022). Este fenómeno, definido como un
estado de agotamiento cognitivo provocado
por el esfuerzo sostenido, el estrés emocional y
la alta demanda de procesamiento de
información, se haconvertido enuna
condición prevalente en entornos laborales
exigentes (Morales et al., 2024). En este
contexto, la jornada diurna, que en teoría
deberíaestar asociada aun ritmobiológico más
favorable, puede también generar impactos
adversos cuando se combina con sobrecarga
de tareas, presióninstitucionaly falta
de recuperación adecuada (Gómez et al.,
2017).
En el caso del personal de salud, la
exposicióncontinuaasituacionesde
emergencia, la atención de pacientes en
condiciones críticas y la toma constante de
decisiones bajo presión, configuran un entorno
propenso a la acumulación de fatiga mental
(García y Hoyo, 2020). Esta condición no solo
compromete laeficiencia operativay la calidad
del servicio, sino que también pone en riesgo el
bienestar emocional del trabajador y la
seguridad del paciente (Cajas et al., 2017). En
la ClínicaGranados, ubicada en la provincia de
Santa Elena, esta situación cobra especial
relevancia debido al tipo de pacientes que
atiende la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI), un área caracterizada por alta demanda
cognitiva y emocional.
Aunque se han realizado estudios sobre la
fatiga mental en turnos nocturnos o rotativos,
existe un vacío en torno al impacto específico
de la jornada diurna en contextos sanitarios
(Bayas, 2019). Se tiende a asumir que el
trabajo durante el día es menos demandante,
ignorando que las cargas administrativas, el
volumen de atención médica y la interacción
constante con pacientes y familiares pueden
resultar igual de desgastantes (Cerón, 2020).
Enmuchoscasos,lafaltadepausas
programadas, elruido ambiental, ylas
interrupciones frecuentes se convierten en
factoresestresores acumulativos que
deterioran la capacidad mental del profesional
(Tituana et al., 2024).
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
336
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
Este trabajo busca analizar el modo en que
la jornada diurna influye en la aparición y
manifestacióndelafatigamentalen
profesionales sanitarios que laboran en la UCI
de la Clínica Granados, A través de un enfoque
cualitativo, sustentado en entrevistas abiertas,
se abordan las experiencias de 24
trabajadores de la salud, con el fin de
visibilizar las consecuencias cognitivas,
físicas y emocionales derivadas de esta
forma de organización laboral. Asimismo, se
identifican los mecanismos individuales y
colectivos de afrontamiento, y se
reflexiona sobre la urgenciade
transformarlascondiciones laborales
desde una perspectiva integral.
La fatiga mental es considerada una
respuestapsicobiológicaantedemandas
cognitivas sostenidas, especialmente cuando
el esfuerzo no va acompañado de recuperación
adecuada (Quiñones et al., 2022). Desde la
neuropsicología, se ha descrito como un
estado en el que se ve afectado el
funcionamiento del córtex prefrontal, área
responsable de la planificación, la memoria
de trabajo y el juicio (Girón y Carrera, 2025).
Esta afectación se traduce en lentitud para
procesar información, dificultad para
mantener la atención y menor flexibilidad
cognitiva, en profesionales de la salud, estas
alteraciones tienen implicaciones críticas, ya
que su trabajo requiere precisión,
concentración y toma de decisiones en tiempo
real (Iturralde y Quinde, 2025).
Diversos autores han señalado que la fatiga
mental no es solo producto de la duración de la
jornada, sino de la intensidad de las tareas y la
presión contextual, el entorno hospitalario,
especialmente en unidades como la UCI,
demanda una atención constante a señales
clínicas, monitoreo de equipos y contacto
emocional con pacientes graves, lo que agota
progresivamente los recursos mentales del
trabajador (García y Hoyo, 2020; Morales et al.,
2024).Estedesgasteesaúnmás
pronunciado en jornadas prolongadas y con
escasa posibilidad de descansos efectivos, lo
que genera una sobrecarga invisible pero
acumulativa (Tenezhañay et al., 2021).
En la literatura científica, se reconoce que
los síntomas de la fatiga mental incluyen no
solocansanciosubjetivo,sinotambién
alteraciones en la motivación, estado de ánimo
y conducta, se ha identificado una disminución
en la empatía, irritabilidad, errores en la
ejecución de tareas, y despersonalización, lo
que puede derivar en el síndrome de burnout
si no se interviene a tiempo (Sánchez y
Herrera, 2024). Además, la fatiga mental
puede tener efectos fisiológicos, como
alteraciones en el sueño,problemas
digestivosycefaleas
tensionales, que retroalimentan el círculo de
desgaste (Girón y Carrera, 2025; García y
Hoyo, 2020).
Aunque tradicionalmente se ha prestado
más atención a los efectos de la fatiga en
turnos nocturnos,investigaciones
recienteshan
demostrado que los profesionales que
trabajan en jornada diurna no están exentos
de esta problemática, de hecho, el mayor
volumen de actividades administrativas, las
reuniones clínicas, la interacción
continua con familiares y la atención a mayor
número de pacientes durante el día generan
un entorno de alta demanda cognitiva
(Macias et al., 2023). Si no se gestiona
adecuadamente, este entorno puede generar
una fatiga tan severa como la que se observa
en turnos rotativos o nocturnos (Tituana et
al., 2024; Quiñones et al., 2022).
En el caso del Ecuador, aún existen
limitaciones en cuanto a la documentación de
los efectos de la jornada diurna sobre la salud
mental del personal sanitario, no obstante,
estudios regionales han mostrado que la
escasez de personal, la sobrecarga laboral y las
condiciones inadecuadas de los espacios de
descanso son factores comunes en el sistema
de salud pública y privada (Zeña y Puma,
2024). Estosfactores, sumados alas exigencias
propias de la UCI, configuran un escenario de
riesgo para el desarrollo de fatiga mental
crónica entre los profesionales (Arrobo y
Molina, 2020).
Las características propias de la jornada
diurna, como la simultaneidad de tareas, los
tiemposreducidosparaalimentacióny
descanso, y la presión institucional para
cumplir metas, actúan como elementos de
estrés continuo (López et al., 2020). A
diferencia de los turnos nocturnos, donde hay
una menor carga administrativa, la jornada
diurna implica mayor exposicióna
interrupciones, auditorías, supervisiones y
demandas externas, estas condiciones
impiden
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
337
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
la recuperación adecuada de los recursos
cognitivos, favoreciendo la aparición de fatiga
mental (González, 2020).
Desde el enfoque de la salud ocupacional, la
fatiga mental debe ser abordada como un
riesgo psicosocial que afecta la productividad y
la calidad del servicio, pero también como un
indicador de desequilibrio en la organización
del trabajo (Apolinario, 2021). Organismos
internacionales como la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) han instado a
los sistemas sanitarios a incorporar estrategias
de gestión del estrés y de promoción del
bienestarpsicosocial,especialmenteen
sectores de alta demanda como la salud (Tiga
et al., 2024).
La percepción de los profesionales sobre
suscondicioneslaboralesesunfactor
determinante en la experiencia de la fatiga
(Bayas, 2019; Tituana et al., 2024). La falta de
reconocimiento institucional, las jornadas sin
pausas activas y el uso ineficiente de los
recursoshumanoscontribuyen a un
sentimiento de desprotección y agotamiento
(Cajas et al., 2017).
A nivel cognitivo, los trabajadores reportan
dificultadparaconcentrarse,olvidos
frecuentes, y sensación de bloqueo mental al
final de la jornada, estos síntomas afectan la
calidad del diagnóstico y del tratamiento, así
como la relación con el paciente (Sánchez y
Herrera, 2024; Cerón, 2020). La fatiga mental
también deteriora la capacidad para
empatizar, incrementando el riesgo de errores
por omisión o negligencia, lo cual es
especialmente grave en áreas como la UCI,
donde la precisión es vital (Bayas, 2019).
En el plano emocional, los profesionales de
la salud expresan sentirse irritables, frustrados
o emocionalmente insensibles, esta carga
emocionalacumuladapuedetener
repercusiones en la vida personal,
deteriorando las relaciones familiares y
sociales (Tiga et al., 2024). En algunos casos,
se han documentado síntomas compatibles
con ansiedado depresión,
que no reciben tratamiento debido a la falta
de programas institucionales de apoyo
psicológico (Quiñones et al., 2022).
Entre las estrategias de afrontamiento
identificadas, se destacan el trabajo en equipo,
el apoyo entre colegas, y el uso de pausas
activas cuando las condiciones lo permiten, no
obstante, estas acciones suelen depender de la
iniciativa individual, y no forman parte de un
protocolo institucionalizado (García y Hoyo,
2020). Esto refleja una brecha significativa
entre el conocimiento disponible sobre gestión
delestrésylaspolíticaslaborales
implementadas en los centros de salud.
El modelo Demanda-Control-Apoyo de
Karasek y Theorell explica que la fatiga mental
se intensifica cuando las exigencias laborales
son altas, el control sobre el trabajo es limitado
y el apoyo social es escaso. Esta situación es
evidenteenprofesionalessanitariosque
trabajan en jornada diurna, donde predominan
las demandas clínicas, restricciones en la toma
de decisiones y poco respaldo institucional, lo
que incrementa el desgaste emocional y
cognitivo (Iturralde y Quinde, 2025; Macias et
al., 2023).
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un
enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y
exploratorio, cuyo propósito fuecomprender la
experienciadelafatigamentalen
profesionales de la salud que laboran en
jornada diurna en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) de la Clínica Granados,
ubicada en la provincia de Santa Elena,
Ecuador. El abordaje cualitativo permitió
profundizar en las vivencias, percepciones y
efectos emocionales y físicos que produce la
carga laboral durante el día, en un entorno
exigente como lo es el cuidado intensivo.
Lamuestraestácompuestapor34
profesionalesde saludque
desempeñan funciones en la jornada
diurna de la UCI de la mencionada clínica. De
esta muestra se seleccionóun total
de 24 trabajadores, conforme a criterios de
inclusión previamente definidos: tener al
menos seis meses continuos de trabajo en
turno diurno, estar activos laboralmente, y
aceptar participar de manera voluntaria en el
estudio. La muestra fue conformada por
personal médico,de enfermería,
terapia respiratoria y personal auxiliar de
enfermería, lo que permitió una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
338
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
visión amplia y multidisciplinaria sobre los
efectos de la fatiga mental.
Para la recolección de datos se utilizó una
entrevista abierta, aplicadas a un total de 24
participantes dentro de la muestra. Estas
entrevistas, realizadas en horarios
previamente acordados y en espacios que
garantizaron la privacidad. Se utilizó un guion
de entrevista que abordó temáticas como
los síntomas asociados a la fatiga mental, el
impacto en el desempeño laboral, la
influencia en las relaciones interpersonales,
y las estrategias personales o institucionales
empleadas para sobrellevar el cansancio y el
estrés durante el día.Asimismo,se
considerólacarga asistencial,el
ritmodetrabajo,la disponibilidad de
recursos y el apoyo organizacional como
factores determinantes en el análisis.
Las entrevistas fueron sometidas a un
proceso de análisis temático, siguiendo las
etapasdecodificaciónabierta,axialy
selectiva. Este método permitió identificar
patrones recurrentes, categorías significativas
y relaciones entre los discursos de los
participantes. Para el ordenamiento y análisis
de la información se utilizó Microsoft Excel, lo
que facilitólacreacióndematrices
categoriales, el cruce de variables cualitativas y
la sistematización de hallazgos relevantes así
mismo se relacionó los resultados a estudios
previos tales como “Síndrome de burnout”
estudio de Gómez-Urquiza y Condiciones de
trabajo, entorno laboral”. Estudio dePortero
de la Cruz & Vaquero-Abellán.
En el desarrollo del estudio se respetaron
todoslosprincipioséticosexigidosen
investigaciones con seres humanos. A los
participantes se les brindó información clara y
detallada sobre el objetivo, los procedimientos
y el carácter voluntario del estudio.
RESULTADOS
El análisis cualitativo de las respuestas
brindadas por 24 profesionales de la salud que
laboran en turnos diurnos en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) permite identificar
patronescomunesrelacionadosconlas
manifestacionesfísicas,emocionales y
cognitivas del trabajo, así como sus estrategias
de afrontamiento y percepción de condiciones
laborales. Estas respuestas han sido agrupadas
en dos tablas, cada una con tres preguntas
clave, reflejando tanto las consecuencias de la
carga mental como los mecanismos personales
e institucionales utilizados para manejarla.
Tabla 1
Respuestas más comunes de los 24 profesionales entrevistados
PREGUNTA
PATRONES
RECURRENTES
FRECUENCIA
¿Qué manifestaciones físicas oManifestaciones Físicas6
emocionales ha experimentadoManifestaciones Emocionales6
como resultado del trabajo diurnoEfectos Cognitivos4
en la Unidad de CuidadosImpacto Social3
Intensivos?Respuestas Mixtas5
Total:24
¿Cómo cree que la fatiga mental
influye en su capacidad para
realizar las actividades laborales
durante su jornada diurna?
Errores Operativos
Lentitud/Desconexión
Impacto Emocional
Riesgo Autopercibido
8
6
5
5
Total: 24
¿Qué cambios ha percibido en sus
relaciones con colegas, pacientes
o familiares como consecuencia
del cansancio mental diario?
Impacto negativo en relaciones6
coprofesionales
Impacto negativo al tratar pacientes8
Afecciones a relaciones familiares10
Total:24
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
339
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
En la primera pregunta, los participantes
señalaron diversas manifestaciones derivadas
de su trabajo en la UCI diurna. Las más
mencionadasfueronlasfísicas(6)y
emocionales (6),seguidas porefectos
cognitivos (4), impacto social (3) y respuestas
mixtas (5). Esto sugiere que el desgaste físico y
emocional es igualmente significativo, lo que
concuerda con la naturaleza demandante del
entorno hospitalario. También se evidencia
que las respuestas mixtas —aquellas que
combinan varios tipos de manifestaciones—
reflejan la complejidad del impacto laboral en
su bienestar general.
En cuanto a la influencia de la fatiga mental
en la capacidad laboral, los profesionales
mencionaronprincipalmenteerrores
operativos (8), lentitud o desconexión (6),
impacto emocional (5) y riesgo autopercibido
(5). Estos resultados indican que la fatiga no
solo afecta el desempeño cognitivo y físico,
sino también la percepción subjetiva de
seguridad, lo que puede comprometer tanto la
calidad de la atención como el bienestar del
personal.
Respecto a los cambios en las relaciones
interpersonalesporefecto delcansancio
mental,los encuestadosdestacaronlas
afecciones en relaciones familiares (10), el
impacto negativo al tratar con pacientes (8) y
en las relaciones con colegas (6). Este hallazgo
muestra que el agotamiento no se limita al
entorno laboral, sino que traspasa hacia la
esfera personal, afectando la calidad de los
vínculos con quienes se relacionan dentro y
fuera del hospital.
Tabla 2
Respuestas más comunes de los 24 profesionales entrevistados
PREGUNTA
PATRONES
RECURRENTES
FRECUENCIA
¿Qué medidas personales haEstrategias Saludables8
adoptado para afrontar el cansancioSoluciones Controversiales7
mental y el estrés que experimentaAdaptaciones Laborales5
durante su turno de trabajo diurno?Respuestas Críticas4
Total 24
¿Cómo describiría las condiciones
laborales que enfrenta en su
jornada diaria, en cuanto a carga
asistencial, ritmo de trabajo y
recursos disponibles?
Carga asistencial
Ritmo de trabajo
Recursos disponibles
Clima laboral
6
6
7
5
Total 24
¿Qué tipo de apoyo ha para ayudarle
a manejar la fatiga mental que
genera el trabajo diario?
Pausas express
Estimulantes inmediatos
Anclajes emocionales
Adaptaciones físicas
Mecanismos de
afrontamiento
4
4
4
4
8
Total:24
Fuente: Autores (2025)
En relación con las estrategias personales
adoptadas para afrontar el estrés y la fatiga, se
identificaronprincipalmenteelusode
estrategias saludables(8) y soluciones
controversiales (7), seguidas por adaptaciones
laborales (5) y respuestas críticas (4). Esto
revela un esfuerzo consciente por parte del
personal para gestionar el malestar, aunque
también se recurre a prácticas cuestionables
que podrían no ser sostenibles a largo plazo.
Sobre la percepción de las condiciones
laborales,losentrevistadosapuntarona
dificultades relacionadas con los recursos
disponibles (7), carga asistencial (6), ritmo de
trabajo (6) y clima laboral (5). Estos resultados
reflejan una carga estructural significativa que
contribuye a la fatiga mental, sugiriendo áreas
de mejora en la gestión hospitalaria para
reducir el impacto negativo sobre el personal.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
340
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
Finalmente, en cuanto al tipo de apoyo
recibido para manejar la fatiga mental, los
mecanismos de afrontamiento (8) fueron los
más señalados, seguidos de manera equitativa
por pausas express, estimulantes, anclajes
emocionales y adaptaciones físicas (todos con
4menciones).Aunqueexistenrecursos
personales y organizacionales, la falta de
predominancia deapoyosinstitucionales
específicossugiere la necesidadde
implementar medidas más estructuradas y
efectivas para apoyar la salud mental del
personal en la UCI.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en el presente
estudio guardan estrecha relación con diversas
investigaciones previas que evidencian cómo la
jornada diurna en contextos hospitalarios,
particularmente en unidades críticas como la
UCI, se asocia a niveles elevados de desgaste
mental, afectando el bienestar psicológico del
personal sanitario.
En primer lugar, el estudio de Morones et
al. (2022), desarrollado en varias provincias de
Ecuador, expone que si bien solo el 9 % de los
profesionales manifestó padecer síndrome de
burnout (SB) de manera integral, existe una
elevada prevalencia de despersonalización (95
%)yagotamientoemocional(47%),
dimensiones clave de este síndrome. A ello se
suma una percepción de baja realización
profesional (11 %). Estos indicadores reflejan
un patrón similar al hallado en nuestra
investigación,donde losturnos diurnos
extensos, las altas exigencias laborales y la
rotación de funciones contribuyen al deterioro
del bienestar psicológico, incluso en ausencia
de un diagnóstico clínico de SB.
Complementariamente,elestudiode
Arrogante y Aparicio (2020), con una muestra
deprofesionales deUCI, muestrapuntuaciones
promedio en agotamiento emocional (19,76),
despersonalización(10,76) y realización
personal (38,66), que se ubican en rangos
medios, según los criterios establecidos. Esta
mediasecorresponde conlosniveles
observados en nuestro estudio, en el que los
profesionales diurnos presentan una
tendencia hacia el agotamiento emocional
persistente, reflejado en la percepción de
exigencias
constantes y escasos espacios de recuperación
física y mental. A su vez, variables como salud
física(52,25)ysaludmental(48,94)
evidencianun funcionamiento apenas
aceptable, lo que refuerza la hipótesis de que
el ritmode trabajo en horariosdiurnos
compromete progresivamente la salud global
del profesional.
Asimismo, la investigación de Meza (2022)
identifica que el 63,6 % de los encuestados
presenta agotamiento emocional en niveles
medioyalto,mientrasquela
despersonalización afecta al 47,7 %, y un 60,7
% de los participantes manifiesta baja o media
realización personal. Este patrón coincide con
los hallazgos aquí expuestos, en los que se
advierte una clara sintomatología asociada al
desgaste emocional sostenido. Además, Meza
aporta datos relevantes sobre salud mental,
encontrando que el 59 % presenta ansiedad
leve, mientras que un 41 % se ubica entre
niveles moderado y severo, una cifra que
resulta preocupante si se considera que estas
emociones afectan la toma de decisiones
clínicas y la seguridad del paciente. En
términos de depresión, aunque prevalecen
niveles leves (75 %), se registra un 6,8 % con
síntomas severos. Finalmente, el estudio
reporta que más del 52 % de los profesionales
sufre dificultades para dormir, lo cual guarda
coherencia con la tendencia observada en
nuestro análisis, donde el ritmo diurno intenso
impide una adecuada recuperación del sueño.
Por otro lado, el estudio de González et al.
(2005), mediante un análisis multivariado,
demuestraquelacargamentaldifiere
significativamente según variables como el
nivel profesional, tipo de servicio y duración de
la jornada. De forma destacada, los
enfermeros con título universitario reportan
una demanda mental más alta (M=80,84) que
los auxiliares (M=70,74). Esto respalda la
noción de que el grado de responsabilidad y
complejidad de las tareas influye directamente
en el agotamiento mental, especialmente en
turnos diurnos de alta intensidad. Además, se
encontró que los servicios como UCI adultos,
reanimación y urgencias extra hospitalarias
presentan mayores niveles de demanda física,
temporal y frustración, lo cual también se
correlaciona con el perfil de actividades que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
341
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
predominan durante el día. Particularmente,
las jornadas laborales de 8 a 10 horas
mostraron unademandamental
significativamente superior (M=80,43),
un dato clave para comprender por qué el
personal diurno, pese a trabajaren
horarios supuestamentemás
"naturales", sufre altos niveles de desgaste.
En conjunto, estos estudios confirman la
relación entrelas condiciones organizacionales
yeldeterioroprogresivodelbienestar
psicológico en contextos hospitalarios. La
jornada diurna, si bien evita la alteración
circadiana propia de los turnos nocturnos, se
caracteriza por una sobrecarga de funciones,
mayor contacto con pacientes y demandas
administrativas. Estas características, lejos de
ser beneficiosas, contribuyen a una forma
específica de desgaste laboral que incluye
agotamiento emocional, frustración,
alteraciones del sueño, y disminución en la
percepción de logro personal.
CONCLUSIONES
Muestra que la fatiga mental en los
profesionalessanitariosquelaboranen
jornadas diurnas se manifiesta a través de
síntomas físicos como el agotamiento corporal,
emocionales como la irritabilidad o el estrés, y
cognitivos como la desconcentración o los
erroresoperativos.Estasmanifestaciones
afectan de forma directa el desempeño en sus
funciones dentro de la Unidad de Cuidados
Intensivos, poniendo en riesgo tanto su salud
como la seguridad del paciente. Asimismo, se
evidenció un impacto considerable en las
relaciones interpersonales, especialmente con
compañeros de trabajo, pacientes y familiares,
lo cual intensifica el agotamiento emocional. El
entorno laboral parece estar normalizando
estas afectaciones como parte de la rutina
diaria, lo cual es preocupante. La baja tasa de
reporte de incidentes críticos (solo el 12%)
sugiere un silenciamiento institucional del
problema. Esto indica que la fatiga mental no
es solo un problema individual, sino un
fenómeno sistemático que requiere atención
inmediata.
Evidencia que los profesionales sanitarios
desarrollan diversas estrategias para enfrentar
la fatiga mental provocada por las exigencias
del turno diurno. Entre estas destacan las
prácticas saludables como pausas activas o
anclajes emocionales, pero también aparecen
solucionesriesgosascomoelusode
estimulantes y mecanismos de afrontamiento
poco sostenibles. Se identifican también
deficiencias estructurales como una elevada
carga asistencial, escasez de recursos y ritmo
de trabajo acelerado, lo que contribuye al
desgaste progresivo. A pesar de ello, se resalta
la resiliencia del personal, quienes con
creatividad y fortaleza emocional intentan
adaptarse a un entorno adverso. Sin embargo,
estas soluciones individuales no bastan si no se
acompañan de reformas institucionales. Esta
conclusión subraya la necesidad de que las
autoridades sanitarias proporcionen un mayor
apoyoorganizacional,mejorando las
condiciones laborales yfortaleciendo el
bienestar psicológico del equipo de salud.
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Apolinario, V. (2021). Síndrome de burnout en el
profesional de enfermería en el hospital
básico de La Libertad Dr. Rafael Serrano
López, 2021. Repositorio Universidad
Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream
/4 6000/6445/1/UPSE-TEN-2021-0103.pdf
Arrobo, J., & Molina, J. (2020). Arquitectura de
turnos y disfunción del sueño en
profesionales de salud del Hospital
General Latacunga. Metanoia. Revista de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(2), 1-
15.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.
p hp/METANOIA/article/view/2759/2114
Arrogante, O., & Aparicio, E. (2020). Síndrome de
burnout en los profesionales de cuidados
intensivos: relaciones con la salud y el
bienestar. Enfermería Intensiva, 31(2), 60-
70.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2019.03.00
4
Bayas, Y. (2019). Niveles de Fatiga Laboral en
personal de Salud y Administrativo en el
Hospital Carlos Andrade Marín y su
Relación con Agresiones por parte de
usuarios. Repositorio Universidad del
Pacífico.
https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bit
st
ream/123456789/589/1/MSSO_UPAC_27
876.pdf
Cajas, M., Gastiaburo, J., Espinel, A., Espinel, J., &
Ruperti, E. (2017). Factores de
Satisfacción e Insatisfacción Laboral en
Trabajadores de la Ciudad de Milagro.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
342
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
Revista Psicología Unemi, 1(001), 15-23.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/view/576/587
Cerón, E. (2020). Síndrome de burnout en
enfermeros de hospitales públicos y
privados en Guayaquil, Ecuador. Revista
Medicina e Investigación Clínica
Guayaquil, 1(1), 33-40.
https://doi.org/10.51597/rmicg.v1i1.55
García, O., & Hoyo, M. A. (2020). La Carga Mental
de Trabajo. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/
96
076/carga+mental+de+trabajo/2fd91b55-
f191-4779-be4f-2c893c2ffe37
Girón, M., & Carrera, E. (2025). La incidencia del
estrés y sobrecarga laboral en el personal
médico. Revista Multidiciplinar Arbitraria
de Investigación Científica , 9(1).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.
2 025.e296
Gómez, J., Monsalve, C., Luis, C. S., Fernández, R.,
Aguayo, R., & Cañadas, G. (2017). Factores
de riesgo y niveles de burnout en
enfermeras deAtención Primaria: Una
revisión sistemática. Atención Primaria,
49(2), 77-85.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.0
04
González, S. (2020). Estresores asistenciales y nivel
de desgaste profesional en enfermeros del
área de salud mental. Repositorio
Universidad Nacional de Rosario.
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core
/bi tstreams/135faa59-04ca-4930-8252-
2c98a2ac7399/content
Gozalez, J., Moreno, B., Garrosa, E., & López, A.
(2005). Carga mental y fatiga en servicios
especiales de enfermería. Revista
Latinoamericana de Psicología, 37(3), 477-
492.
https://www.researchgate.net/publication
/
26594604_Carga_mental_y_fatiga_en_ser
vicios_especiales_de_enfermeria
Iturralde, C., & Quinde, A. (2025). Factores
demográficos y laborales asociados al
Síndrome de Burnout, personal de salud,
Distrito 15D02 Quijos-Chaco-Ecuador.
Revista Multidiciplinaria Arbitraria de
Investigación Científica, 9(1).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.
2 025.e314
López, C., Segovia, A., & Morán, A. (2020). Las
Jornadas laborales y la cultura
organizacional como desencadenantes
del
Síndrome de Burnout en el personal de
salud: una revisión de literatura. Vincula
Tégica, 6(1), 967-975.
https://doi.org/10.29105/vtga6.1-644
Macias, S., Letamendi, D., Sánchez, C., Rebolledo,
D., García, M., & Muñiz, G. (2023).
Percepción sobre riesgos laborales en
Enfermería durante la pandemia COVID-
19. Universidad de Ciencias Médicas de
Sancti Spíritus, 25(2), 1-20.
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v25n2/1608-
8921-gme-25-02-2532.pdf
Meza, F. (2022). Salud mental en trabajadores
sanitarios durante la pandemia de COVID-
19 en el sector norte de Quito .
Universidad Técnica Particular de Loja .
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14364.4
6 729
Morales, C., Reinoso, M., & Narváez, C. (2024).
FactoresAsociados a la Fatiga Laboral y su
Influencia en los Trastornos del Sueño.
Universidad y Sociedad, 16(3), 108-120.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n3/2218-
3620-rus-16-03-108.pdf
Morones, S., Carrillo,A., Hernández, M., &
Álvarez, A. (2022). Síndrome de Burnout
en estudiantes de enfermería de nivel
superior. Enfoques, 4(1), 299-311.
https://doi.org/10.24267/23898798.899
Quiñones, D., Vodniza, A., Matabanchoy, S.,
Matabanchoy, J., & Lopez, L. (2022).
Fatiga laboral en contextos hospitalarios
en Latinoamérica: revisión sistemática.
Revista Colombiana de Salud
Ocupacional, 12(2), 1-15.
https://doi.org/10.18041/2322-
634X/rcso.2.2022.7905
Sánchez, N., & Herrera, A. (2024). Trastorno de
ansiedad, depresión y cambios en los
hábitos de sueño en trabajadores
sanitarios durante la pandemia de covid-
19. Archivos en Medicina Familiar, 26(5),
231-235.
https://doi.org/10.62514/amf.v26i5.83
Tenezhañay, O., Mesa, I., Ramírez, A., & Cobos,
M. (2021). Intervención educativa para la
prevención de somnolencia diurna
excesiva en el personal de enfermería de
Azogues. ProSciences, 5(40).
https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol5iss40.2021pp366-381
Tiga, D., Mancilla, A., Castro, M., Vergara, O.,
Llanganate, D., & Reimundo, E. (2024).
Estudio multicéntrico sobre la
satisfacción, estrés y condiciones
laborales en enfermería en países
latinoamericanos . Revista Latino-
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 334-343
343
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A.
Americana de Enfermagem, 32, 1-12.
https://doi.org/10.1590/1518-
8345.7337.4391
Tituana, E., Rojas, H., & Almache, V. (2024).
Relación entre Factores de Carga Laboral
y Accidentes Ocupacionales del Personal
de Enfermería. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(1).
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/
se rvlet/articulo?codigo=9481230
Zeña, J., & Puma, J. (2024). Síndrome de Burnout y
somnolencia diurna en enfermeras de un
hospital nacional. Ate Vitarte, 2024.
Repositorio Universidad Nobert Wiener.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/server
/a pi/core/bitstreams/b1114cd2-1302-
4982-86af-fc95e87cd406/content
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Bagua Pilamunga, J. S., Cedeño Peralta, J. P., Cedeño Vallejo, D. A., Chávez Zambrano, A. P., &
Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.