SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
367
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Influencia de Hábitos Alimenticios y Acidez Estomacal en Estudiantes de
Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Influence of Eating Habits and Stomach Acidity in Nursing Students at the State University of
Milagro, Ecuador
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
hábitos alimenticios,
acidez estomacal,
estudiantes,
enfermería, estrés
académico
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
eating habits, stomach
acidity, students, nursing,
academic stress
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palavras-chave:
hábitos alimentares,
acidez estomacal,
RESUMEN
Este estudio aborda la acidez estomacal en estudiantes universitarios, reconociéndola
como una afección influenciada no solo porfactores fisiológicos,sino también porel estilo
de vida, el estrés académico y los hábitos alimenticios inadecuados, frecuentes en carreras
exigentes como Enfermería. Desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional,
con un diseño no experimental y de corte transversal, se aplicó una encuesta estructurada
a una muestra no probabilística de 46 estudiantes del tercer al sexto semestre de la carrera
de Enfermería en la Universidad Estatal de Milagro. El instrumento permitió recopilar
datos sobre frecuencia de consumo de alimentos, omisión de comidas, uso de
medicamentos y síntomas gastrointestinales. Los resultados revelaron una alta
prevalencia de acidez estomacal asociadaal consumo irregular de alimentos, ingesta
deproductos ultra procesados y niveles elevados de estrés académico. Estos hallazgos
evidencian la necesidad de promover hábitos saludables y estrategias institucionales
para prevenir trastornos digestivos, con el fin de mejorar el bienestar y el rendimiento
académico de los estudiantes.
ABSTRACT
This study addresses stomach acidity in university students, recognizing it as a condition
influenced not only by physiological factors but also by lifestyle, academic stress, and poor
eating habits, which are common in demanding programs such as Nursing. Using a
quantitative, descriptive, and correlational approach with a non-experimental, cross-
sectional design, a structured survey was applied to a non-probabilistic sample of 46 third-
to sixth-semester Nursing students at the State University of Milagro. The instrument
collected data on food consumption frequency, meal skipping, medication use, and
gastrointestinal symptoms. The results revealed a high prevalence of stomach acidity
associated with irregular eating patterns, consumption of ultra-processed foods, and high
levels of academic stress. These findings highlight the need to promote healthy habits and
institutional strategies to prevent digestive disorders in order to improve students’ well-
being and academic performance.
RESUMO
Este estudo aborda a acidez estomacal em estudantes universitários, reconhecendo-a
como uma condição influenciada não apenas por fatores fisiológicos, mas também pelo
estilo de vida, estresse acadêmico e hábitos alimentares inadequados, comuns em cursos
exigentes
Iker Joel Ronquillo Pérez
1
Zully Arelys González Coll
1
Marjorie Haidee Martinez Martinez
1
Melissa Liseth Jara Mendez
1
Madeline Oderay Valarezo Perez
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
368
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
estudantes,
enfermagem, estresse
acadêmico
como Enfermagem. Com uma abordagem quantitativa, descritiva e correlacional, de
desenho não experimental e corte transversal, foi aplicada uma pesquisa estruturada a
uma amostra não probabilística de 46 estudantes do terceiro ao sexto semestre do curso
de Enfermagem da Universidade Estatal de Milagro. O instrumento permitiu a coleta de
dados sobre frequência alimentar, omissão de refeições, uso de medicamentos e sintomas
gastrointestinais. Os resultados revelaram uma alta prevalência de acidez estomacal
associada à ingestão irregular de alimentos, consumo de produtos ultraprocessados e
altos níveis de estresse acadêmico. Esses achados evidenciam a necessidade de
promover hábitos saudáveis e estratégias institucionais para prevenir distúrbios
digestivos, com o objetivo de melhorar o bem-estar e o desempenho acadêmico dos
estudantes.
Cómo citar
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L., Valarezo Perez, M. O., &
Guillen Godoy, M. A. (2025). Influencia de Hábitos Alimenticios y Acidez Estomacal en Estudiantes de Enfermería
de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. SAGA:Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 367-376
INTRODUCCIÓN
Laacidezestomacalrepresentauna
problemática significativa en la salud de los
estudiantesuniversitarios, quienes están
sometidos a múltiples presiones que afectan
tanto su bienestar físico como emocional. Este
grupo poblacional, en especial aquellos que
cursan carreras exigentes como enfermería,
medicina o ingeniería, está particularmente
expuesto a factores de riesgo que propician
alteraciones en el sistema digestivo (Aguilar et
al., 2018). Estas alteraciones no solo afectan la
salud física, sino también la estabilidad
emocional, lo cual repercute negativamente en
el desempeño académico y en la calidad de
vida.
En la actualidad, se reconoce que las
acideces estomacales no deben analizarse
únicamente desde una perspectiva fisiológica.
Diversos estudios coinciden en que las
condicionesambientales,loshábitos
personales y el estrés académico son factores
determinantes en la aparición y persistencia de
estos síntomas (Alvira et al., 2022). Entre las
manifestaciones clínicas más comunes se
encuentran el dolor abdominal, náuseas,
vómitos, acidez, diarrea y estreñimiento, los
cuales pueden llegar a ser crónicos si no se
atienden oportunamente.
La alimentación inadecuada es uno de los
factores que más contribuyen al deterioro de
la saludgastrointestinalenlapoblación
estudiantil. La preferencia por alimentos ultra
procesados, ricos en grasas saturadas, sodio y
azúcares simples, ha desplazado el consumo
de frutas, verduras y fibra dietética,
esenciales para el correcto funcionamiento
del sistema digestivo (Beatriz, 2022). Esta
situación se agrava por el consumo irregular
de alimentos, ya que muchos estudiantes
omiten comidas principales o comen a
deshoras, alterando su metabolismo digestivo.
Asimismo, el estilo de vida universitario
está caracterizado por jornadas extensas, alta
carga académica, prácticas clínicas o laborales,
y escaso tiempo para el descanso y la
relajación. Estas condiciones favorecen la
aparición de cuadros de ansiedad y estrés, los
cuales han demostrado tener una estrecha
relación con la acidez estomacal funcionales
como el síndrome del intestino irritable (SII)
(Betancourt et al., 2021). La conexión entre el
eje cerebro-intestino ha sido ampliamente
documentada en investigaciones recientes.
La prevalencia de acidez estomacal en la
poblaciónuniversitariavaría
considerablemente, entre ellos principales los
hábitos alimenticios alineados con el estilo de
vida, la dieta que están expuestos los
estudiantes (Calle y Matamoros, 2024). A
nivel global, se estima que entre el 30% y el
60%de los estudiantes universitarios
experimentan algúntipo de trastorno
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
369
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
gastrointestinal durante su etapa académica
(Calero y Sánchez, 2022).
A nivel mundial, se estima que entre el 20%
y el 60% de la población experimenta
síntomas gastrointestinales en algún
momento de su vida, siendo estos
trastornos una de las principales razones
de consulta médica en atención primaria.
(Ynés, 2022)
Enpaísesdesarrollados,laacidez
estomacal, como el síndrome del intestino
irritable (SII), lagastritis,el reflujo
gastroesofágico y la dispepsia funcional, son
altamente prevalentes, afectando a alrededor
del 20% al 40% de la población (Canals y
Arija, 2022). Estos problemas suelen estar
asociados con dietas ricas en alimentos
procesados, el consumo elevado de grasas y
azúcares,y niveles deestrés elevados
relacionados con el estilo de vida urbano.
(Bortoli, 2021)
Los hábitos de vida poco saludables
también incluyen el consumo excesivo de
cafeína, bebidas energéticas, tabaco y alcohol.
Estas sustancias alteran la mucosa gástrica,
incrementanlasecrecióndeácidoy
predisponen a trastornos como la gastritis o el
reflujo gastroesofágico (Calle y Matamoros,
2024). Además, el uso de medicamentos como
analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos
sin prescripción médica puede agravar los
síntomas gastrointestinales en los estudiantes.
Las estadísticas globales indican que entre
el30%yel60%delosestudiantes
universitarios han experimentado algún tipo
de trastorno gastrointestinal durante su
etapa académica (Calero y Sánchez, 2022).
Esta alta prevalencia convierte a los TGI
en un problema de salud pública en el
ámbito universitario, el cual requiere ser
abordado mediante políticas de prevención,
educación alimentaria y estrategias de
intervención integrales (Vélez y Torres, 2023).
Por otraparte, el impacto de estos
trastornos no se limita al plano físico, sino que
afecta profundamente la vida académica y
social de losjóvenes(Vieiraetal.,
2010).Los estudiantes con síntomas
digestivos crónicos reportan menor
concentración, disminución del rendimiento,
ausencias frecuentes a clases
yescasaparticipaciónenactividades
extracurriculares (Vera et al., 2022). Esta
situación genera un círculo vicioso donde el
malestar físico incrementa el estrés y, a su vez,
el estrés agrava los síntomas digestivos (Ynés,
2022)
Enpaísesindustrializados,seha
evidenciadoquelaacidez estomacal
funcionales afectan al 20% al 40% de la
población adulta, siendo más comunes en
contextos urbanos y en personas con alto nivel
de exigencia académica o laboral (Sundas et
al., 2024). Este fenómeno está asociado a
dietas ricas en grasas, el sedentarismo y la
exposición constante a factores estresantes
(Silva Ramos et al., 2019). La situación en
países en desarrollo no difiere mucho, aunque
con menos registros epidemiológicos (Rafael,
2014).
A pesar de su elevada prevalencia, la acidez
estomacal continúa siendo subestimados o
mal diagnosticados en el entorno
universitario (Quichimbo et al., 2019). En
muchos casos, los síntomas son minimizados
tanto por los propios estudiantes como
por el personal médico de las instituciones
educativas, lo que retrasa el tratamiento y la
adopción de hábitos saludables (Bortoli,
2021). Esta falta de atención
puedellevaraldesarrollode
complicaciones más severas o incluso a
trastornos psicológicos asociados,como
ansiedad o depresión (Plata et al., 2015).
Uno de los desafíos actuales es la escasa
disponibilidad de estudios que analicen de
manera específica los factores de riesgo y las
condiciones particulares que enfrentan los
estudiantes universitarios en relación con los
TGI (Peralta y Iza, 2023). En diversas
instituciones de educación superior, no se
cuenta con datos sistematizados sobre los
hábitos alimenticios, el estilo de vida o las
condiciones de salud de sus alumnos (Castelao
Navala et al., 2019). Esto limita la posibilidad
de diseñar e implementar programas de
prevencióneficacesycontextualizados
(Osorio, 2022).
La presente investigación surge ante la
necesidaddecomprenderconmayor
profundidad la relación entre lola acidez
estomacal y el estilo de vida de los estudiantes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
370
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
universitarios(Medrano,2024).Es
fundamental identificar qué conductas y
factores están incidiendo en la aparición de
estos síntomas, con el fin de proponer
estrategias de intervención pertinentes y
sostenibles a mediano y largo plazo (Duran et
al., 2014). El enfoque de este estudio permitirá
integrar dimensiones físicas, emocionales y
sociales en el análisis del problema (Erazo et
al., 2023).
Los resultados que se obtengan a partir de
este trabajo podrán contribuir de forma
significativaaldesarrollodepolíticas
institucionales orientadas a la promoción de la
saluddigestiva dentrode los campus
universitarios (Medrano, 2024). Estas políticas
deben considerar tanto la oferta alimentaria
como los servicios de salud mental, la
promoción de la actividad física y la educación
nutricional (Fayed,2024). Además,el
involucramiento de docentes y directivos será
clave para generar un entorno saludable que
reduzca la incidencia de estos trastornos
(Fernández y Ortiz, 2020).
Al analizar los hábitos alimenticios de los
estudiantes, se podrá diseñar intervenciones
más precisas y eficaces, estas estrategias
podrían incluir talleres de cocina saludable,
campañas informativas, menús balanceados
en cafeterías universitarias y
acompañamiento nutricional para estudiantes
con diagnósticos digestivosconfirmados
(Concepción Galarreta, 2018).
Asimismo, sepodrían
establecer alianzas con centros de salud
cercanos para brindaratención médica
oportuna (Majuán Pintado y Montenegro
Pasapera, 2025).
En este contexto, la información generada
por el presente estudio será de utilidad no solo
para las universidades, sino también para
autoridades de salud pública y profesionales
de la salud interesados en la prevención
de enfermedades digestivas en jóvenes
(Osada Liy et al., 2008). Las
recomendaciones derivadas podrán ser
adaptadas a distintos entornos
educativos,considerandolas
particularidades culturales y económicas de
cada región (Corrales, 2019).
La prevención y manejo adecuado de la
acidez estomacal tiene el potencial de mejorar
significativamente la calidad de vida de los
estudiantesuniversitarios(Lorenzay
Concepción, 2022). Una adecuada salud
digestiva se traduce en mayor bienestar
general, mejor rendimiento académico y
mayor satisfacciónpersonal, loque en
conjunto favorece una trayectoria universitaria
exitosa(Encinas Orbegoso, 2019). La
universidad, como espacio formativo integral,
tiene la responsabilidad de promover estas
condiciones (Zhunio et al., 2015).
METODOLOGÍA
Enfoque
El enfoqueutilizado en esta investigación es
de carácter cuantitativo, ya que se enfoca en
la recopilación y análisis de datos numéricos
para obtener resultados objetivos. El estudio
busca identificar los factores que influyen
en la prevalencia de acidez estomacal en
estudiantes de Enfermería, utilizando
instrumentos de medición específicos, como
encuestas, que permiten cuantificar la
relación entre las variables analizadas en
base a los objetivos planteados.
Alcance
El alcance del estudio es de naturaleza
transversal, descriptiva y correlacional. Este
tipo de investigación se enfoca en recolectar
datos en un único momento para describir
características de la población estudiada y
analizarlarelaciónentrelosfactores
evaluados, como los hábitos alimenticios y el
estrés académico. Esto permitirá comprender
mejor la situación actual de la salud digestiva
en los estudiantes de enfermería y los factores
asociados.
Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva, ya
que tiene como objetivo observar y describir
lascaracterísticasqueafectanlasalud
digestiva de los estudiantes de enfermería sin
manipular las variables. Se clasifica como un
estudio no experimental u observacional, ya
que no se realizaron intervenciones sobre los
sujetos, sino que se analizaron las condiciones
existentespara identificarpatronesy
relaciones.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
371
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
Población
La investigación se llevó a cabo en la
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador,
donde la población total de estudiantes de
Enfermería asciende a 1,256. Para este
estudio, se seleccionó específicamente a
aquellos que cursan desde el tercer hasta el
sexto semestre, considerando que están en
una etapa crítica de su formación académica.
Muestra
Se seleccionó una muestra de 46
estudiantes de la población objetivo mediante
métodos no probabilísticos.Esta
muestraestuvo
conformada por estudiantes de Enfermería del
tercer al sexto semestre, permitiendo evaluar
las características de aquellos quepodrían
estar más expuestos a los factores que se
investigan en relación a la acidez estomacal.
Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos, se utilizó una
encuesta estructurada que abordaba los
hábitos
alimentarios.Laspreguntasincluíanla
frecuencia deconsumode alimentos
principales, la regularidad en el uso de frutas y
verduras, y la ingesta de alimentos ricos en
grasas.
RESULTADOS
Lasencuestasfueronrespondidas
principalmente por estudiantes del tercer
semestre, quienes representaronel65%
(30/46) de los encuestados, seguidos por
estudiantes del cuarto semestre con un 19.6%
(9/46)y estudiantes del quinto y sexto
semestre con un 15.2% (7/46) en conjunto. En
cuanto a la distribución de género, el 69.6%
de los participantes fueron mujeres (32/46),
mientras que el 30.4% fueron hombres
(14/46). Esta segmentación permitió obtener
una visión más clara sobre cómo los
factores estudiados afectan a distintos grupos
dentro de la misma carrera.
Tabla 1
Hábitos alimenticios (E/E UNEMI)
A veces2247.8%
Hábitos alimenticios
Preguntas Opciones Fr. %
¿Consumes alimentos principales a diario (desayuno,
Siempre1226.1%
almuerzo, cena) todos los días?
Nunca 12 26.1%
Siempre919.6%
¿Tienes horarios regulares para tus comidas?A veces1532,6%
Nunca 22 47,8%
El análisis revela que solo el 26.7% de los
estudiantes afirmó consumir diariamente las
tres comidas principales (desayuno, almuerzo
y cena). La mayoría, el 48.9%, lo hace solo a
veces, y un 24.4% indicó que nunca sigue ese
hábito, lo que refleja una alimentación
inconstante. En cuanto a los horarios, un alto
porcentaje (46.7%) declaró no tener horarios
regulares para sus comidas, mientras que solo
el 20% mantiene una rutina alimenticia
organizada. Este patrón puede estar
influyendo enel
funcionamientodigestivodelos
estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
372
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
Tabla 2
Frecuencia de hábitos alimenticios en estudiantes de Enfermería (E/E UNEMI)
Frecuencia de hábitos alimenticios en estudiantes de Enfermería
Preguntas Opciones Fr. %
Siempre1941.3%
¿Con qué frecuencia consumes comidas rápidas o procesadas?A veces1021.7%
Nunca 17 37.0%
Siempre 14 30.4%
¿Incluyes frutas y verduras en tus comidas diarias? A veces 15 32.6%
Nunca 17 37.0%
En relación con el consumo de comidas
rápidas o procesadas, el 42.2% de los
estudiantes afirmó consumirlas siempre, lo
que representa un porcentaje elevado y un
posible factor de riesgo para la salud
gastrointestinal. Por otro lado, el 35.6% dijo
que nunca las
consume, y un 22.2% lo hace ocasionalmente.
En cuanto al consumo de frutas y verduras,
solo el 35.6% las incluye siempre en su dieta,
mientras que el 31.1% admitió no incluirlas
nunca, lo cual podría afectar la calidad
nutricional de su alimentación.
Tabla 3
Los hábitos alimenticios y la ingesta de bebidas (E/E UNEMI)
A veces
A veces
Pregunta
Opciones
¿Con qué frecuencia consumes bebidas con cafeína (café,
Siempre
té, bebidas energéticas)?
Nunca
¿Has notado molestias digestivas después de consumir
Siempre
cafeína o bebidas energizantes?
Nunca
Fr.%
1021.7%
2554.3%
1123.9%
715.2%
2247.8%
1737.0%
El 53.3% de los estudiantes manifestó
consumir bebidas con cafeína (como café, té o
energizantes) de forma ocasional, mientras
que el 22.2% lo hace siempre y el 24.4% nunca.
En relación con molestias digestivas asociadas
a estas bebidas, el 46.7% indicó haberlas
sentido
a veces, el 15.6% las experimenta siempre y el
37.8% no las ha presentado. Estos resultados
muestranunaposiblerelaciónentreel
consumo de cafeína y la aparición de síntomas
digestivos.
Tabla 4
Trastorno de acidez estomacal
Pregunta
OpcionesFr.%
Si3371.7%
¿Usted presenta acidez estomacal con frecuencia?
No 13 28.3%
Una gran mayoría de los estudiantes
(71.1%) reportó presentar acidez estomacal
con frecuencia, mientras que el 28.9% no la
experimenta. Este dato es significativo, ya que
podría estar relacionado con los hábitos
alimenticiosobservados
anteriormente,
especialmente laingestafrecuentede
alimentos procesados, la falta de horarios
regulares y el consumo de cafeína.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
373
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
Rho de
Spearman
Tabla 5
Result
a
dos correlacionales
Sig. (bilateral)
Sig. (bilateral)
¿Con qué frecuencia consumes comidas
Coeficiente de correlación
rápidas o procesadas?
N
¿Con qué frecuencia consumes bebidas
Coeficiente de correlación
con cafeína (café, té, bebidas energéticas)?
N
Acidez estomacal
,735** ,000 46
,738** ,000 46
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de correlación de Spearman
revela una relación positiva y significativa
entre la acidez estomacal y los hábitos
alimenticios: la frecuencia en el consumo de
comidas rápidas o procesadas (r = 0.735, p =
0.000) y la frecuencia en el consumo de
bebidas con cafeína (r = 0.738, p = 0.000).
Estos coeficientes indican que, a medida que
aumenta la frecuencia en el consumo de estos
alimentosybebidas,tambiéntiendea
incrementarsela presencia de acidez
estomacal entre los estudiantes. La
significación bilateral en ambos casos es
menor a 0.01, lo que confirmaque
estas correlaciones son estadísticamente
muy significativas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación
muestran que un 71.7% de los estudiantes de
Enfermería de la Universidad Estatal de
Milagropresentaacidezestomacalcon
frecuencia, situación que se correlaciona de
forma significativa con la ingesta de comidas
rápidas (r = 0.735) y bebidas con cafeína (r =
0.738). Estos resultados concuerdan con los
obtenidos por Martinucci et al. (2018),
Quienes identificaron que el 65% de los
estudiantes universitarios italianos sufría de
síntomas dereflujoasociadosauna
alimentación desorganizada y rica en grasas.
De forma similar, un estudio en estudiantes
de secundaria en Indonesia evidenció que el
43% presentaba acidez estomacal
frecuente, especialmenteaquellosque
consumían alimentos
procesados y omitían comidas regulares.
Asimismo, Kharaba et al. (2022), En Arabia
Saudita encontraron que casi el 50% de los
estudiantes ingería cafeína diariamente, y que
un 39.7% reportaba síntomas digestivos
relacionados.
Estos datos apoyan la relación identificada
en nuestro estudio entre el consumo ocasional
o habitual de cafeína y la aparición de
molestiasdigestivas.Porsuparte,en
estudiantes de medicina, Sharma et al. (2017),
hallaron que más del 60% experimentaba
síntomas compatibles con enfermedad por
reflujo gastroesofágico, con factores de riesgo
similares: comidas rápidas, bebidas
estimulantes y desorganización alimentaria.
Finalmente,unarevisiónreciente
Heidarzadeh et al. (2021), concluyó que hasta
el 70% de los pacientes con acidez estomacal
presentaban una dieta basada en alimentos
grasos y bebidas irritantes, como café y
gaseosas, lo que refuerza el vínculo entre los
malos hábitos alimenticios y los trastornos
digestivos, en conjunto, estas evidencias
respaldan que la frecuencia de acidez entre los
estudiantes investigadospuede estar
estrechamente vinculada con los patrones
alimentarios desordenados, el consumo
elevado de procesados y cafeína, y la falta de
horarios estables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. R., Ortiz, E. C., Trujillo, C. D., & Díaz,
M. d. (2018). Consumo de bebidas con
cafeína y sus efectos en. Revista
Iberoamericana de las ciencias de la
salud, 7(13), 33-51.
https://doi.org/10.23913/rics.v7i13.59
Alvira, M. S., Ossa, L. M., & Espinosa, E. P.
(2022). Estrés, depresión, ansiedad y el
hábito alimentario en personas con
síndrome de intestino irritable. Revista
colombiana de gastroenterologia, 37(4),
369-382.
https://doi.org/10.22516/25007440.899
Ávila, F. J., Bermejo, M. C., & Castillo, A. C. (2022).
Hábitos alimenticios y sus efectos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
374
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
en la salud de los estudiantes
universitarios. Una revisión sistemática de
la literatura. redalyc, 25(47), 110-140.
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.486
1
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. .
Prentice Hall.
Beatriz, O. G. (2022). Asociación entre la
adherencia a la dieta mediterranea y la
frecuencia de trastornos gastrointestinales
en estudiantes del grado de enfermería.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/601
34
Betancourt, M. d., Montes, J. F., & Valderrama, M.
G. (2021). Estrés académico y apoyo social
en estudiantes universitarios. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
valores, 9(11).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.291
6
Bortoli, N. (2021). ERGE y trastornos funcionales
gastrointestinales. IntraMed, 31(6), 639-
648.
https://www.intramed.net/content/9395
8
Calero, B. K., & Sánchez, M. K. (2022). Efectos
del alcohol en jóvenes universitarios.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud, 6(3), 138-147.
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2230
Calle, J. V., & Matamoros, A. F. (2024). Consumo
de bebidas energizantes en estudiantes.
Anatomia digital, 7(1), 158-169.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.
v 7i1.3004
Canals, J., & Arija, V. (2022). Factores de riesgo y
estrategias de prevención en los
trastornos del comportamiento. Nutricion
Hospitalaria, 39(2), 16-26.
https://doi.org/10.20960/nh.04174
Castelao Navala, O., Blanco Fernández, A.,
Mesegue Barros, C. M., Thuissard Vasallo,
I. J., Cerdá, B., & Larrosa, M. (2019). Estilo
de vida y riesgo de trastorno alimentario
atípico en estudiantes universitarios:
realidad versus percepción. Enfermería
Clínica, 29(5), 280-290.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.03.0
0 2
Concepción Galarreta, L. Y. (2018). stilo de vida y
trastornos gastrointestinales en
estudiantes de una universidad privada de
Lima. Universidad Peruana Unión.
Repositorio UPEU.:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20
.5 00.12840/2138
Corrales, A. (2019). Hábitos alimenticios de los
estudiantes ingresantes a la Universidad
Andina del Cusco 2018. Revista
Científico Cultural, 7(1), 334-338.
https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.8
1
Duran, S. S., Martínez, F. G., & Cárdenas, S. D.
(2014). Hábitos y Trastornos Alimenticios
asociados a factores Socio-demográficos,
Físicos y Conductuales en Universitarios
de Cartagena, Colombia. Scielo, 4(3),
193-204.
https://doi.org/10.4321/S1699-
695X2011000300003
Encinas Orbegoso , M. J. (2019). Repositorio UESS.
Universidad de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/
ha
ndle/20.500.12802/6097/Encinas%20Orb
egoso%20Margarita%20Janet.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y#:~:text=Lazarus%20
y%20Folkman%201986%20Teor%C3%A
Da,lograr%20el%20retorno%20del%20eq
uilibrio.
Erazo, A. P., Montenegro, Z. N., & Imbago, D. L.
(2023). Análisis estadístico neutrosófico
para la valoración de factores de riesgo
asociados a la gastritis en estudiantes de la
carrera de enfermería universidad
UNIANDES, periodo octubre 2022 -marzo
2023. Neutrosophic Computing and
Machine Learning, 28, 251-260.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8408659
Fayed, M. (2024). Consumo de bebidas con
cafeína y trastornos gastrointestinales
en estudiantes de medicina. Revista de
medicina y familia.
Fernández, A. M., & Ortiz, P. (2020). Relación entre
los hábitos alimentarios, el estado
nutricional y los problemas
gastrointestinales en estudiantes
universitarios de 18- 30 años de guápiles,
Pococí, Costa Rica. Revista Ciencias de la
Salud, 6(1), 14–21.
https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.41
5
Flores, D. B., & Flores, M. E. (2017).
Conocimientos y prácticas sobre los
hábitos alimenticios en los estudiantes de
la Carrera de Enfermería de Cuenca.
Universidad de Cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1
23
456789/21527?utm_source=chatgpt.com
Heidarzadeh, N., Soleimani, D., Hajiahmadi, S.,
Moradi, S., Heidarzadeh, N., & Nachvak, S.
M. (2021). Ingesta dietética en relación
con el riesgo de enfermedad por reflujo:
una revisión sistemática. Prev Nutr Food
Sci., 26(4), 367–379.
https://doi.org/10.3746/pnf.2021.26.4.36
7
Kharaba, Z., Sammani, N., Ashour, S., Ghemrawi,
R., A., A. M., Al-Azayzih,A., . . . Alfoteih, Y.
(2022). Consumo de cafeína entre
estudiantes universitarios de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
375
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
Emiratos Árabes Unidos: análisis de su
frecuencia, sus diferentes fuentes y
notificación de efectos adversos y
síntomas de abstinencia. Journal of
Nutrition and Metabolism, 18.
https://doi.org/10.1155/2022/5762299
Lorenza, G., & Concepción, Y. (2022). Estilo de
vida y su impacto en los trastornos
gastrointestinales en estudiantes
universitarios. Revista Multiciplinaria,
2(3), 48-57.
https://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.1
2
Lovallo, W. R. (2005). Efecto de la Cafeína sobre el
Sistema Nervioso Autónomo (Teoría de la
Respuesta del Sistema Nervioso
Autónomo.
https://ejfsat.journals.ekb.eg/article_375
3 55.html?utm_source
Majuán Pintado, L., & Montenegro Pasapera,A.
(2025). Hábitos de consumo de cafeína y
la percepción de sus efectos sobre la salud
en estudiantes de medicina de la
universidad de San Martín de Porres.
Universidad de San Martín de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/2
0. 500.12727/16592
Martinucci, M, N., Lorenzoni V, P. L., A, M., G, T.,
D, P., . . . N., B. R. (2018).
Gastroesophageal reflux symptoms
among Italian university students:
epidemiology and dietary correlates using
automatically recorded transactions. BMC
Gastroenterol, 18(1).
https://doi.org/10.1186/s12876-018-
0832-9
Medrano, D. F. (2024). Estilos de vida y trastornos
gastrointestinales en estudiantes de
enfermería de la Universidad Nacional
Federico Villarreal - 2023. Universidad
Nacional Federico Villarreal.
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20
.5 00.13084/9751
Osada Liy, J., Rojas Villegas, M., Rosales Vásquez,
C., & Vega Dienstmaier, J. (2008).
Consumo de cafeína en estudiantes de
medicina y su coexistencia con
sintomatología ansiosa y depresiva.
Revista Médica Herediana, 19(3), 102-107.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/R
M H/article/view/964
Osorio, P. (2022). Conducta alimentaria, hábitos y
enfermedades de estudiantes
universitarios en Bolivia. Universidada
Ciencia Sociedad, 23(2), 1-3.
https://doi.org/https://doi.org/10.61070/
uc s.v23i2.16
Peralta, A. L., & Iza, K. R. (2023). Factores de
riesgo que desarrollan gastritis en
estudiantes de carrera de enfermería.
Revista de ciencias de la salud, 5(3).
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV020
4
Plata, G. E., Villamizar, M. A., Avendaño, L. B., &
Meneses, Y. N. (2015). Prevalencia de los
factores de riesgo para cáncer gástrico en
universitarios. Revista ciencia y cuidado,
11(1).
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cie
n ciaycuidado/article/view/181
Quichimbo, Y. E., Angulo, P. I., Guisell, K., Villarue,
K. S., & Guillen, M. A. (2019). Malos
hábitos alimenticios y cansancio mental
en los estudiantes universitarios del
Ecuador (caso cantón Milagro). Anatomia
Digital, 2(4), 60-70.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.
v 2i4.1179
Rafael, C. (2014). Síndrome de intestino irritable.
Medicina universitaria, 12(46), 39-46.
https://www.elsevier.es/en-revista-
medicina-universitaria-304-pdf-
X166557961050442X
Sharma, A., Sharma, P. K., & Puri, P. (2017).
Prevalencia y factores de riesgo de la
enfermedad por reflujo gastroesofágico
en estudiantes de medicina. Med J Fuerzas
Armadas de la India, 74(3), 250–254.
https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2017.08.0
0 5
Silva Ramos, F., López, J., & Elena, C. (2019).
Estrés académico en estudiantes
universitarios. Revista Investigación y
Ciencia, 28(79), 75-83.
https://www.redalyc.org/journal/674/674
6 2875008/html/
Sundas, A., Sampath, H., Lamtha, S., Soohinda, G.,
& Dutta, S. (2024). Correlatos
psicosociales de calidad de vida en
trastornos gastrointestinales funcionales.
Revista de Gastroenterologia de mexico,
89(1), 11-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
rg mx.2022.04.006
Vélez, E. Y., & Torres, E. A. (2023). Analysis of the
lifestyle of Ecuadorian university students.
Revista San Gregorio, 1(53), 97-126.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2211
Vera, P. V., Jesús, T., Rodas, A. L., Torres, M. J.,
García, L. R., & Cruz, V. J. (2022).
Asociación entre enfermedad por reflujo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 367-376
376
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L.,
Valarezo Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A.
gastroesofágico e intensidad de la
actividad física en una muestra de
pobladores peruanos. Redalyc org., 6(2),
80-86.
https://doi.org/https://doi.org/10.52379/
m cs.v6i2.251
Vieira, S. R., Navarro, R. T., Pascual, V. Á., &
Rodríguez, B. C. (2010). La enfermedad
por reflujo gastroesofágico y la unión
esofagogástrica. Revisión de la literatura.
Revista osteopatia cientifica, 5(3).
https://doi.org/10.1016/S1886-
9297(10)70016-3
Ynés, L. (2022). Estilo de vida y su impacto en los
trastornos. Driterio, 2(3), 48-57.
https://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.1
2
Zhunio, L. V., Zhunio, E. E., & Zhinin, M. I. (2015).
Relación del estado nutricional con los
hábitos alimenticios de las estudiantes de
la Escuela de Enfermería de la Universidad
de Cuenca. Universidad de Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/152
a6 299-c965-4509-8450-6ac9babad207
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ronquillo Pérez, I. J., Martinez Martinez, M. H., González Coll, Z. A., Jara Mendez, M. L., Valarezo
Perez, M. O., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.