SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
377
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Efectos de la Ansiedad en la Salud de los Trabajadores en Modalidad de
Teletrabajo Híbrido: Caso Universidad Estatal de Milagro
Effects of Anxiety on the Health of Hybrid Teleworkers: Case of the State University of Milagro
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
teletrabajo,
ansiedad, salud
física, impacto
laboral
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
telework, anxiety,
physical health, work
impact
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palavras-chave:
teletrabalho,
ansiedade, saúde física,
impacto laboral
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del teletrabajo en la aparición y/o
incremento de los niveles de ansiedad en los trabajadores de la Universidad Estatal de
Milagro. Se empleó un diseño con un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y
cualitativos, una investigación descriptiva y un diseño no experimental, con una muestra
de 150 personas seleccionadas de manera aleatoria. La información fue recolectada
mediante entrevistas semiestructuradas y analizadas por categorías emergentes. Los
resultados mostraron que un 77% de los encuestados experimentó un aumento
significativo en sus niveles de ansiedad asociada a la sobrecarga de trabajo y la presión por
ser productivo, mientras que un 13% lo notó de manera ligera y cree que fue debido a la
falta de separación entre el trabajo y la vida personal. Asimismo, se identificó síntomas
físicos relacionados con la ansiedad como tensión muscular, dolor de cabeza, fatiga
extrema e insomnio. Esto indica que el teletrabajo está afectando no solo el bienestar
mental de los empleados, sino también su salud física. Las estrategias que podemos incluir
es la implementación de programas de bienestar que promuevan el equilibrio entre la vida
laboral y personal, la formación en habilidades de gestión del tiempo y del estrés, y el
establecimiento de políticas claras sobre la disponibilidad laboral fuera del horario de
oficina para mitigar los efectos negativos del teletrabajo en el bienestar de los empleados.
En conclusión, aunque el teletrabajo ha transformado el lugar de trabajo moderno, su
éxito depende de abordar los impactos psicológicos, especialmente la ansiedad, para
mejorar la satisfacción y productividad de los empleados.
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the impact of telework on the onset and/or
increase of anxiety levels in workers at the State University of Milagro. A mixed-methods
design was used, combining quantitative and qualitative data, with a descriptive and non-
experimental approach. The sample consisted of 150 randomly selected individuals.
Information was collected through semi-structured interviews and analyzed by emerging
categories. Results showed that 77% of respondents experienced a significant increase in
anxiety levels, mainly associated with work overload and pressure to be productive, while
13% noticed a slight increase, attributing it to the lack of separation between work and
personal life. Physical symptoms related to anxiety were also identified, such as muscle
tension, headaches, extreme fatigue, and insomnia. These findings indicate that telework
affects not only the mental well-being of employees but also their physical health.
Suggested strategies include the implementation of wellness programs that promote
work-life balance, training in time and stress management skills, and the establishment of
clear
Ana Lucia Alulema Guaman
1
Paola Nicole Guevara Barreto
1
Maria Fernanda Leon Zambrano
1
Jose Luis Pin Baque
1
Bertha Maria Rivera Guachichulca
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
378
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
policies regarding work availability outside office hours to mitigate the negative effects of
telework on employee well-being. In conclusion, although teleworking has transformed
the modern workplace, its success depends on addressing psychological impacts—
especially anxiety—to enhance employee satisfaction and productivity.
RESUMO
O objetivo do estudo foi analisar o impacto do teletrabalho no surgimento e/ou aumento
dos níveis de ansiedade nos trabalhadores da Universidade Estatal de Milagro. Foi
utilizado um desenho metodológico com abordagem mista, combinando dados
quantitativos e qualitativos, com pesquisa descritiva e delineamento não experimental. A
amostra foi composta por 150 pessoas selecionadas aleatoriamente. As informações
foram coletadas por meio de entrevistas semiestruturadas e analisadas com base em
categorias emergentes. Os resultados mostraram que 77% dos entrevistados
experimentaram um aumento significativo nos níveis de ansiedade, associado à
sobrecarga de trabalho e à pressão por produtividade, enquanto 13% perceberam um leve
aumento e acreditam que isso se deve à falta de separação entre o trabalho e a vida
pessoal. Também foram identificados sintomas físicos relacionados à ansiedade, como
tensão muscular, dor de cabeça, fadiga extrema e insônia. Isso indica que o teletrabalho
está afetando não apenas o bem-estar mental dos funcionários, mas também sua saúde
física. Entre as estratégias sugeridas estão a implementação de programas de bem-estar
que promovam o equilíbrio entre vida pessoal e profissional, capacitação em habilidades
de gestão do tempo e do estresse, e o estabelecimento de políticas claras sobre a
disponibilidade fora do horário de expediente, com o objetivo de mitigar os efeitos
negativos do teletrabalho sobre o bem-estar dos trabalhadores. Em conclusão, embora
o teletrabalho tenha transformado o ambiente de trabalho moderno, seu êxito depende
de ações que enfrentem os impactos psicológicos, especialmente a ansiedade, para
melhorar a satisfação e a produtividade dos funcionários..
Cómo citar
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L., Rivera Guachichulca, B. M.,
& Guillen Godoy, M. A. (2025). Efectos de la Ansiedad en la Salud de los Trabajadores en Modalidad de
Teletrabajo Híbrido: Caso Universidad Estatal de Milagro. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 377-386
INTRODUCCIÓN
Primero que nada, es fundamental destacar que el teletrabajo ha cobrado una relevancia sin
precedentes en la motivación laboral actual, especialmente a raíz de la pandemia de Covid-19. Este
enfoque permite a las personas desempeñar sus funciones profesionales desde casa, utilizando
tecnologías digitales, lo que ha generado cambios significativos en la relación entre empleados y
empleadores. Aunque ofrece ventajas notables, como la flexibilidad horaria, la eliminación de los
tiempos de traslado y una mejor conciliación entre la vida laboral y personal, también ha traído
consigo nuevos desafíos que impactan directamente la salud mental de los trabajadores (Castañeda,
2025).
Deacuerdo con estudios recientes, una de las principales repercusiones psicológicas del
teletrabajo es el aumento de los niveles de ansiedad. Esta respuesta emocional, que surge ante la
percepción de amenazas o la sobrecarga de trabajo, se ha vuelto un tema recurrente en el contexto
del teletrabajo. Fuera del entorno laboral tradicional, muchas personas enfrentan dificultades que
nunca antes habían experimentado, lo que puede resultar en un incremento del estrés y la
ansiedad. Las causas de este fenómeno son variadas y dependen de cada individuo, su entorno
personal y profesional, así como de las condiciones en las que se realiza el teletrabajo (Tomasina y
Pisani, 2022).
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
379
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
Este estudio se enfoca en un análisis crucial de los factores que influyen en la aparición de la
ansiedad en situaciones de teletrabajo, con especial atención a la comunidad laboral de la
Universidad Estatal de Milagro. A través de una revisión teórica y empírica, se busca entender
cómo las condiciones laborales actuales están afectando la salud mental de los trabajadores y qué
estrategias se pueden implementar para prevenir y mitigar este fenómeno. Así, se espera
contribuir con información valiosa para el desarrollo de políticas institucionales que fomenten un
entorno laboral más saludable, equilibrado y sostenible.
En la actualidad, la transformación digital ha dado paso a nuevas modalidades laborales, siendo el
teletrabajo híbrido una de las más adoptadas tras la pandemia de COVID-19. Esta modalidad combina
el trabajo remoto con la presencia física en espacios corporativos, permitiendo mayor flexibilidad
para los trabajadores, sin embargo, este cambio también ha traído consigo múltiples desafíos
psicosociales, entre los cuales la ansiedad figura como una de las afectaciones más comunes y
preocupantes en la salud mental de los empleados, especialmente en contextos de alta demanda,
incertidumbre y escasa desconexión digital (OIT, 2020).
La ansiedad se entiende como una respuesta emocional frente a situaciones que son percibidas
como amenazantes o inciertas, generando síntomas tanto psicológicos como fisiológicos, en el
entorno laboral, esta emoción puede intensificarse debido a la sobrecarga de tareas, la falta de
límites entre el trabajo y la vida personal, y la presión por el cumplimiento de metas (Becerra et al.,
2024). En la modalidad híbrida, estos factores se ven potenciados, pues el trabajador enfrenta tanto
las exigencias del entorno digital como las del presencial, lo cual puede provocar una sensación de
vigilancia constante, estrés crónico y pérdida de control (Cazalla, 2023).
Diversos estudios han demostrado que la ansiedad laboral puede desencadenar múltiples
consecuencias en la salud física y mental de los trabajadores (Bonet, 2023). A nivel fisiológico, se han
identificado problemas como alteraciones del sueño, dolores musculares, trastornos
gastrointestinales y afecciones cardiovasculares. Mientras que a nivel psicológico, es común la
presencia de irritabilidad, dificultades para concentrarse, sensación de agotamiento y disminución de
la autoestima laboral (Benítez, 2024; Gallego et al., 2023). Estas consecuencias no solo afectan el
bienestar individual, sino que también repercuten en la productividad y en el clima organizacional.
En el contexto del teletrabajo híbrido, la delimitación del tiempo de trabajo ha resultado
particularmente compleja, la conectividad permanente y la expectativa de respuesta inmediata han
generado un fenómeno denominado "tecnoestrés", el cual se vincula estrechamente con la ansiedad
(Castañeda, 2025). El tecnoestrés describe la tensión psicológica derivada del uso constante de
tecnologías de la información, y puede desencadenar estados de fatiga mental, irritabilidad, y
sensación de incapacidad para desconectarse del trabajo (Grace, 2022).
Por otro lado, la falta de interacción social presencial también ha sido señalada como un factor que
incrementa la ansiedad en los trabajadores híbridos (Figueiredo et al., 2024). La ausencia de contacto
directo puede generar aislamiento, sensación de invisibilidad dentro de la organización y disminución
del sentido de pertenencia (Tosca, 2022). Además, las comunicaciones virtuales tienden a ser más
impersonales, lo cual dificulta la expresión emocional, el apoyo mutuo entre colegas y la construcción
de redes de contención afectiva (Veliz et al., 2024).
Desde el enfoque de la psicología organizacional, se ha establecido que los entornos laborales
deben incluir estrategias preventivas para mitigar los efectos de la ansiedad (Scheffler Zawadzki,
2024). Entre ellas destacan la gestión del tiempo, el establecimiento de rutinas saludables, la
promoción de pausas activas y la capacitación en habilidades de autorregulación emocional, en
modalidades híbridas, estas prácticas deben ser reforzadas mediante políticas institucionales que
reconozcan los riesgos psicosociales derivados del modelo flexible de trabajo (Sarangi et al., 2022).
Asimismo, la cultura organizacional desempeña un papel fundamental, un entorno que
promueva la empatía, el reconocimiento del esfuerzo, la equidad y la participación activa de los
trabajadores
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
380
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
tiende a generar mayor resiliencia frente a los factores estresantes (Patlán Pérez, 2019). Por el
contrario, una cultura basada en el control excesivo, la hiperproductividad y la falta de apoyo
psicológico puede agravar la ansiedad en quienes laboran bajo esquemas híbridos, especialmente
cuando no existen canales formales para expresar malestar o solicitar ayuda (Roman et al., 2024).
Un elemento crucial en la aparición de ansiedad en trabajadores híbridos es la ambigüedad de
roles y la falta de claridad en las expectativas laborales, esta situación, sumada a la multiplicidad de
canales de comunicación (correos, mensajes instantáneos, reuniones virtuales), puede crear
confusión, sobrecarga informativa y temor a cometer errores, lo que intensifica la sensación de
inseguridad (Gallegos et al., 2023). El establecimiento de metas claras, evaluaciones
periódicas con retroalimentación y espacios de diálogo ayudan a contrarrestar este efecto (Benítez,
2024; Cornejo, 2023).
La dimensión familiar también influye significativamente en los niveles de ansiedad en el
teletrabajo híbrido. Muchos trabajadores deben cumplir sus labores desde el hogar sin contar con un
entorno adecuado, lo que genera interrupciones, dificultades de concentración y conflictos entre las
responsabilidades familiares y profesionales (Moreira y Vera, 2023). Esta dualidad puede producir
sentimientos de culpa y frustración, especialmente en mujeres, quienes según diversas
investigaciones, han asumido una mayor carga doméstica durante el teletrabajo (Lara et al., 2023).
En relación con la salud mental, organismos internacionales han alertado sobre el aumento de
trastornos de ansiedad generalizada, ataques de pánico y síntomas depresivos en trabajadores que
experimentan una sobrecarga emocional derivada del trabajo híbrido (Scheffler Zawadzki, 2024;
Bonet, 2023).
Cabe destacar que no todos los trabajadores experimentan los efectos de la ansiedad de la misma
manera, factores como la edad, el género, la personalidad, el nivel socioeconómico y las habilidades
digitales inciden en la forma en que cada individuo enfrenta el entorno laboral híbrido, por lo tanto,
las estrategias de intervención deben ser adaptadas, inclusivas y basadas en un enfoque de salud
ocupacional integral (Sánchez, 2021).
Desde una perspectiva legal y de derechos laborales, el bienestar psicosocial de los trabajadores
debe ser una prioridad (Veliz et al., 2024). Legislaciones modernas están comenzando a incorporar el
derecho a la desconexión digital, la jornada flexible regulada y el acceso a servicios de salud mental
como parte de los beneficios laborales, sin embargo, su implementación aún enfrenta resistencias
culturales e institucionales, por lo que es necesaria una mayor sensibilización en todos los niveles
organizativos (Gallego et al., 2023; Castañeda, 2025).
Por esto, es indispensable comprender que la ansiedad en contextos laborales híbridos no es un
fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples factores interconectados que requieren un abordaje
sistémico (Patlán Pérez, 2019). El fortalecimiento del liderazgo empático, la educación emocional, la
promoción del equilibrio vida-trabajo y la evaluación constante de los riesgos psicosociales
constituyen herramientas esenciales para proteger la salud integral de los trabajadores en un mundo
laboral cada vez más digitalizado (Tomasina y Pisani, 2022; Moreira y Vera, 2023).
METODOLOGÍA
Se empleó un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos, con una investigación
descriptiva y diseño no experimental, con la finalidad de determinar cómo el teletrabajo híbrido
afecta la salud mental. La población objeto de estudio son los trabajadores de la Universidad Estatal
de Milagro, para fines de este trabajo se seleccionó una muestra de 150 personas, quienes brindarán
información fidedigna sobre esta situación que genera una sobrecarga mental al mezclar
responsabilidades laborales con tareas del hogar, dificultando el desconectar de las exigencias del
trabajo y produciendo así cambios a nivel físico como mental.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
381
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
Este hallazgo sepudo constatar mediante el sitio web dondeGuzmán y Coello (2022), en su estudio
mencionan que el insomnio y el cansancio extremo son unos de los detonantes en el aumento del
estrés y la dificultad para concentrarse causando así una disminución del rendimiento de trabajo.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron
aplicadas en horarios previamente acordados con los entrevistados. Las entrevistas incluyeron
preguntas abiertas dirigidos a identificar los principales factores que contribuyen a la ansiedad, así
como los síntomas, efectos que causan en la salud y sus medidas preventivas utilizadas.
Las respuestas fueron registradas y organizadas utilizando Microsoft Excel. Este softwarepermitió
estructurar la información de manera clara y accesible, facilitando el análisis posterior. Para la
evaluación de los datos, se emplearon herramientas estadísticas y gráficas disponibles en Excel, lo
que posibilitó identificar patrones y tendencias en la incidencia de la ansiedad relacionada con el
teletrabajo híbrido.
RESULTADOS
Mediante las encuestas realizadas se buscó comprender cómo esta modalidad,
implementadacomo respuesta a las circunstancias recientes, afecta el bienestar emocional y la salud
integral de los empleados. Para llevar a cabo el análisis de esta investigación, se seleccionó una
muestra de 150 trabajadores de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), quienes proporcionaron
información relevante sobre su experiencia con el teletrabajo y la presencia de ansiedad laboral.
Estas condiciones, vinculadas al teletrabajo, son conocidas por su impacto negativo en la salud
mental, las cuales han generado mayor conflicto en la sociedad actual. Es por ello que los datos
recolectados fueron clave para comprender el impacto de esta modalidad de trabajo que afecta tanto
al bienestar emocional y la salud integral de los empleados.
Tabla 1
Nivel De Ansiedad, Factores
PreguntaAlternativosf%
principa s
factoresue
2215%
¿Sientes que el
No, no afectado 15 10%
teletrabajo ha Si, lo ha reducido 0 0%
afectado tu nivel Si, ha aumentado ligeramente 19 13%
de ansiedad?
Si, ha aumentado significativamente 116 77%
Falta de separación entre el trabajo y la vida personal
2013%
¿Cuáles
le
sonlos
Sobrecarga de trabajo y presión por ser productivo
4329%
contribuyen a
q
tu
Aislamiento social o falta de interacción con compañeros
3020%
ansiedad mientras
Exceso de videoconferencias y tareas digitales
trabajasdesde
casa?
Otras responsabilidades (familia, hijos,hogar)
3523%
Nota: fuente propia – estudiantes de
Unemi
Análisis: El análisis de los resultados obtenidos en la Tabla 1 revela que el teletrabajo ha generado
un impacto considerable en la salud emocional de los trabajadores, ya que el 77% de los encuestados
afirmó que su nivel de ansiedad ha aumentado significativamente, mientras que un 13% reportó un
aumento leve y solo el 10% indicó no haber sido afectado, sin que nadie haya experimentado una
reducción de la ansiedad. Entre los principales factores que contribuyen a esta situación, se destacan
la sobrecarga laboral y la presión por ser productivo (29%), seguida por las responsabilidades
domésticas como el cuidado del hogar o de los hijos (23%), el aislamiento social (20%), el exceso de
videoconferencias y tareas digitales (15%) y la falta de una separación clara entre la vida personal y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
382
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
laboral (13%), lo cual evidencia que la modalidad híbrida de trabajo, lejos de favorecer el bienestar, ha
generado condiciones que intensifican el estrés, la fatiga y el malestar emocional, exigiendo medidas
urgentes que promuevan el equilibrio psicosocial y la calidad de vida laboral.
Tabla 2
Desconexión Y Comunicación
Pregunta
Alternativos
f
%
del trabajo al finalizar tu
jornada laboral?
Si, completamente1812%
¿Sientes que puedes desconectar
A veces, pero con dificultad 32 21%
No, casi nunca puedo desconectar 61 41%
No, nunca puedo desconectar 39
26%
¿Cómo calificarías la
Excelente 19 13%
comunicación con tus Buena 41 27%
compañeros y superiores
Regular6745%
durante el teletrabajo?
Mala
23
15%
Nota: fuente propia -estudiantes de Unemi
En la Tabla 2 indica que la desconexión laboral es un problema significativo entre los trabajadores
en modalidad de teletrabajo híbrido. Un 41% de los encuestados admite que casi nunca puede
desconectar al finalizar su jornada, mientras que un 26% afirma que nunca logra desconectar
completamente, solo un 12% logra desconectarse por completo y un 21% lo logra a veces pero con
dificultad, lo que evidencia la presencia de límites difusos entre el tiempo personal y laboral,
factores que contribuyen al agotamiento y la ansiedad.
En relación con la comunicación, la percepción general también es preocupante: el 45% considera
que la comunicación con compañeros y superiores es solo "regular", frente a un 27% que la califica
como "buena" y apenas un 13% la considera "excelente", estos datos reflejan una deficiencia tanto en
la gestión del tiempo como en las interacciones laborales, lo que posiblemente aumenta la sensación
de aislamiento y falta de apoyo en el desempeño laboral, exacerbando así los efectos negativos sobre
la salud mental.
Tabla 3
Impacto del Teletrabajo y Exceso de Trabajo en la Salud Mental
2. Mala5033%
ansiedadduranteel
teletrabajo?
Dolores de cabeza4228%
Pregunta
Alternativas f %
En una escala del 1 al 5, ¿Cómo
1. Muy mala2819%
evalúastucapacidadpara
gestionar la carga de trabajo
3. Regular 43 29%
desde casa, siendo 1 muy mala 4. Buena 19 13%
y 5 excelente?
5. Excelente 10 7%
¿has experimentado síntomas
Insomnio 19 13%
físicos asociados con la
Fatiga extrema 38 25%
Tensión muscular 51 34%
Ninguno de los anteriores
00%
¿Quémedidascreesque
ayudaríana reducir la
ansiedad relacionada con el
trabajo?
Establecer horarios más claros de trabajo y descanso
50 33%
Mayor comunicación con el equipo y los superiores
47 31%
Reducción de la carga de trabajo 22 15%
Mas apoyo en el uso de herramientas tecnológicas
15 10%
Flexibilidad para atender
1611%
Nota: fuente propia -estudiantes de
Unemi
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
383
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
Se evidencia un impacto negativo del teletrabajo en la salud mental de los trabajadores,
particularmente en la gestión de la carga laboral y la aparición de síntomas físicos asociados con la
ansiedad. Al evaluar su capacidad para manejar el trabajo desde casa en una escala del 1 al 5, la
mayoría de los encuestados se ubicó en niveles bajos: el 33% indicó tener una capacidad “mala” (2) y
el 19% “muy mala” (1), mientras que solo un 13% se considera “bueno” (4) y un escaso 7% “excelente”
(5), lo cual sugiere una deficiente adaptación a las exigencias del entorno laboral remoto.
En cuanto a los síntomas físicos relacionados con la ansiedad, el 34% reporta tensión muscular, el
28% dolores de cabeza, el 25% fatiga extrema y el 13% insomnio, sin que ningún participante indique
no haber experimentado alguna molestia, lo que confirma el fuerte impacto del teletrabajo sobre la
salud física y emocional. Respecto a las medidas que los trabajadores consideran necesarias para
reducir la ansiedad, destacan en primer lugar el establecimiento de horarios más claros (33%) y una
mejor comunicación con el equipo y los superiores (31%), seguidos por la flexibilización para atender
asuntos personales (11%), la reducción de la carga laboral (15%) y el apoyo en el uso de herramientas
tecnológicas (10%), estos resultados reflejan una necesidad urgente de mejorar la organización del
trabajo remoto para preservar la salud mental de los colaboradores.
DISCUSIÓN
En el estudio de Ruchama et al (2023), se identificó que la modalidad remota puede generar una
carga emocional y física que afecta negativamente el bienestar, con énfasis en la dimensión cognitiva,
donde una proporción significativa de los participantes presentó niveles moderados y deteriorados.
Este hallazgo se refuerza en el Veliz et al (2024), donde el 45% de los encuestados también evidenció
un funcionamiento cognitivo regular y un 15% en estado deteriorado, confirmando que el impacto en
la concentración, memoria y atención es un área crítica que amerita intervención.
En relación con el estrés percibido, el Hinojosa et al (2021), mostró que la mayoría de los
participantes se ubicaron en niveles moderados (61,8%) y altos (31,6%) de afrontamiento, lo cual
indica cierto grado de resiliencia frente a las condiciones adversas del trabajo remoto. No obstante,
Veliz et al (2024), en su estudio evidenció que solo el 6,6% presentaba niveles bajos de percepción de
estrés, mientras que el resto se ubicaba entre niveles medios y altos, lo que sugiere que la modalidad
de teletrabajo puede estar generando tensiones constantes que afectan el equilibrio emocional,
incluso cuando hay estrategias de afrontamiento activas.
Respecto al desempeño laboral, en el estudio de Hinojosa et al (2021), se observó una
correspondencia entre altos niveles de autoeficacia y una percepción favorable del trabajo remoto.
Esto coincide con los hallazgos de Gallego et al (2023), donde el 55% de los participantes fueron
clasificados como eficientes, tanto en interferencia laboral, eficacia/productividad y confianza
organizacional. Sin embargo, entre un 30% y 38% se encontró en niveles regulares y hasta un 16,7%
en niveles deficientes, lo que implica que no todos logran adaptarse exitosamente al teletrabajo. La
confianza organizacional fue uno de los factores más afectados, lo que sugiere que la virtualidad ha
limitado el sentido de pertenencia y el vínculo institucional.
Desde una perspectiva de salud mental positiva ocupacional, el estudio de Veliz et al (2024),
mostró que la dimensión espiritual y socioafectiva presentan resultados más favorables, con un 55% y
58,4% de participantes en nivel bueno, respectivamente. Esto podría interpretarse como un indicio de
que ciertos valores personales y redes de apoyo social han servido como amortiguadores
emocionales durante el aislamient, no obstante, la dimensión comportamental fue la que presentó
más deterioro (16,7%) y regularidad (50%), lo que denota dificultades en la regulación emocional, las
habilidades de afrontamiento y el mantenimiento de hábitos saludables durante el trabajo remoto,
hallazgo que ya se vislumbraba en el de Ruchama et al (2023).
Por último, el análisis inferencial presentado en el estudio Gallego et al (2023), confirma que
ninguna de las variables (trabajo remoto, estrés percibido, salud mental positiva) presenta una
distribución normal (p < 0,05 en todos los casos), lo que valida el uso de pruebas no paramétricas en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
384
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
estudios correlacionales o de inferencia causal, y sugiere una alta variabilidad individual en la forma
en que los trabajadores experimentan el entorno remoto.
En conjunto, los estudios permiten concluir que el trabajo remoto influye significativamente en el
bienestar psicológico de los trabajadores. Aunque se evidencia una proporción considerable de
individuos que logran adaptarse y mantener un desempeño eficiente, existen áreas vulnerables,
especialmente en la salud cognitiva y comportamental, que requieren estrategias de intervención
institucional orientadas al acompañamiento psicosocial, el fortalecimiento de la confianza
organizacional y el desarrollo de competencias socioemocionales para enfrentar el estrés laboral en
contextos virtuales.
CONCLUSIONES
Los resultados alcanzados muestran que una gran parte de los trabajadores de universidad
estatal de milagro perciben que el teletrabajo ha afectado su nivel de ansiedad, la mayor parte de
las personas afirmó que esencialmente es debido a la presión por cumplir metas, la escasa
delimitación entre vida personal y laboral, y el aislamiento social. autores como Walter Cannon ya
señalaban los efectos negativos de los factores psicosociales en el trabajo. Hoy en día, se reconoce
que el teletrabajo, pese a su flexibilidad, puede aumentar la presión constante y el aislamiento, lo
que incrementa el riesgo de ansiedad, entre otros
Este escenario ha desencadenado síntomas físicos como fatiga, insomnio y tensión muscular. Estos
resultados enfatizan la necesidad urgente de implementar medidas que impulsen un entorno laboral
más equilibrado y mentalmente saludable en situaciones de trabajo híbrido.Según Fernando
Tomasina y Adriana Pisani destacan que el teletrabajo continúa generando efectos negativos en la
salud de los trabajadores, incluso después de la pandemia. Persisten síntomas físicos vinculados a la
ansiedad, como trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y alteraciones del sueño
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becerra, L., Ospina, A., Mancera, D., y Campo, C. (2024). Efectos en las condiciones de salud de las
Modalidades de Trabajo en Casa y Teletrabajo en Docentes Universitarios. Revista Social Fronteriza,
4(4). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)331
Benítez, D. (2024). Impacto del teletrabajo en el estrés laboral de docentes universitarios por el covid-19.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1-17.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1781
Bonet, M. (2023). Como afecta el teletrabajo a la Salud Mental, Una Revisión Sistemática. Universidad
Zaragoza. Retrieved 24 de Abril de 2025, from https://zaguan.unizar.es/record/133751/files/TAZ-
TFM-2023-1231.pdf?version=1
Castañeda, V. (2025). El estrés laboral en los empleados que trabajan en modalidad virtual. Experior Revista
de investigación ADEN University, 4(1), 92-105. https://doi.org/10.56880/experior41.7
Cazalla, S. (2023). Los riesgos psicosociales asociados al Teletrabajo: una mejora alternativa vinculada al
modelo híbrido. Universidad ed Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/31535/tfm_Cazalla_Montiano_Sebasti%c3%a
1n -231.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cornejo, C. (2023). Trabajo presencial o trabajo a distancia: entre lo necesario y lo complementario. Foro
Jurídico(21), 135-155. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/30394
Figueiredo, E., Margaca, C., Hernández, B., y Sánchez, J. (2024). Teleworking Effects on Mental Health A
Systematic Review and a Research Agenda. nt J Environ Res Public Health, 21(3).
https://doi.org/10.3390/ijerph21030243
Gallego, E., Ortego, S., y Fernández, D. (2023). Teletrabajo, salud y engagement, tras la Covid-19. Revista
de relaciones laborales(50), 264-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9271201
Gallegos, M., Martino, P., Quiroga, V., Razumovskiy, C., Arias Gallegos, W. L., y Cervigni, M. (23 de
octubre de 2023). Trabajo, teletrabajo y salud mental en el contexto COVID-19. Artigo, 28(10).
https://doi.org/10.1590/1413-812320232810.11752023
Grace, P. (2022). El estrés laboral en la modalidad de teletrabajo en los colaboradores del área técnica -
administrativa de la empresa minera AIC, durante el estado de excepción Ecuador marzo-
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
385
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
septiembre 2020. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8616/1/T3772-MGTH-Polo-
El%20estres.pdf
Hinojosa, J., Salas, M., y Reyna, M. (2021). Teletrabajo y tecnoestrés en organizaciones educativas:
aprendizajes ante la pandemia por la COVID-19 en México. Contaduría y Administración , 66(5), 1-25.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3305
Lara, A., Mondejar, D., y García, J. (2023). Transformación del ecosistema mediático post-covid. El teletrabajo
y el modelo híbrido como innovación organizacional en las redacciones. Doxa Comunicación. Revista
Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales(37), 501-522.
https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1833
Moreira, S., y Vera, B. (2023). Teletrabajo y su incidencia en el estrés laboral para empresas del sector de
telecomunicaciones Ecuador. Journal Business Science, 4(1), 65–82.
https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0005
OIT. (9 de Enero de 2020). Teletrabajo y salud mental: Avances y desafíos más allá de la pandemia.
Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/es/resource/article/teletrabajo-y-
salud-mental-avances-y-desafios-mas-alla-de-la-pandemia
Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156-184.
https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/
Roman, R. S., Arias, W., y Gallegos, M. (2024). Teleworking and occupational mental health: Reflections on
the implications of the COVID-19 pandemic. Población Y Salud En Mesoamérica, 22(1).
https://doi.org/10.15517/psm.v22i1.58337
Ruchama, M., Heller, O., Chun, Y., Shlomo, Y., y Grinstein, M. (2023). Análisis de las asociaciones entre el
trabajo remoto y la ansiedad y la depresión: un estudio longitudinal en Israel. BMJ Public Health,
1(1). https://bmjpublichealth.bmj.com/content/1/1/e000133#T1
Sánchez, A. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Rev Asoc Esp Med Trab,
30(2), 125-261. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-234.pdf
Sarangi, A., Kim, D., y Rafael, J. (2022). The mental health impact of work from home: a literature review.
The Southwest Respiratory and Critical Care Chronicles, 10(45).
https://doi.org/10.12746/swrccc.v10i45.1085
Scheffler Zawadzki, E. (4 de Julio de 2024). Un nuevo estudio muestra que el teletrabajo causa ansiedad por
productividad. Retrieved 24 de Abril de 2025, from Entrepreneur en Español:
https://www.entrepreneur.com/es/noticias/un-nuevo-estudio-muestra-que-el-teletrabajo-causa-
ansiedad/476227
Tomasina, F., y Pisani, A. (Abril de 2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la
población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Creative commons, 2(25), 147-
161. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.07
Tosca, M. (2022). Teletrabajo en el modelo híbrido: alternativa para las organizaciones. Revista De
Investigaciones Universidad Del Quindío, 32(2), 260–266.
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.934
Veliz, F., Mucha, D., y Guzmán, M. (2024). Trabajo remoto, estrés percibido y salud mental durante la
pandemia por COVID-19. Vive Revista de Salud, 7(21), 894 - 908.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.347
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 377-386
386
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L.,
Rivera Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A.
DERECHOS DE AUTOR
Alulema Guaman, A. L., Guevara Barreto, P. N., Leon Zambrano, M. F., Pin Baque, J. L., Rivera
Guachichulca, B. M., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.