SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
387
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.116
Artículo de Investigación
Obesidad en Estudiantes de Ingeniería ¿Es la Mala Alimentación el
Problema? Caso Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Obesity in Engineering Students: Is Poor Nutrition the Problem? The Case of the State University of
Milagro, Ecuador
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
alimentación no
saludable, obesidad,
estudiantes
universitarios, comida
rápida, actividad física
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
unhealthy eating,
obesity, university
students, fast food,
physical activity
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
Este estudio analiza el impacto de la alimentación no saludable en la prevalencia de la
obesidad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad
Estatal de Milagro (UNEMI), con el objetivo principal de determinar cómo las elecciones
alimentarias influyen en los índices de obesidad en esta población estudiantil. Se empleó
una metodología basada en una entrevista aplicada a 25 estudiantes, donde se exploraron
percepciones sobre los hábitos alimentarios, la disponibilidad de tiempo, los factores
económicos y la oferta alimentaria dentro del campus. A partir de este proceso, se
reconocieron patrones, coincidencias y diferencias entre las respuestas de los
participantes. Los resultados revelan un conocimiento general sobre los efectos negativos
del consumo de grasas trans y saturadas, sin que esto implique una modificación
significativa en las decisiones alimenticias. La falta de educación nutricional y campañas
preventivas dentro de la universidad, junto con la oferta limitada y de bajo valor
nutricional, influyen en la preferencia por alimentos ultra procesados. Además, el
presupuesto limitado y las exigencias académicas dificultan el acceso a una alimentación
saludable. Se concluye que existe una relación clara entre el consumo de alimentos
procesados y la obesidad en los estudiantes, influenciada por factores propios del entorno
universitario.
ABSTRACT
This study analyzes the impact of unhealthy eating on the prevalence of obesity among
students in the Faculty of Engineering at the State University of Milagro (UNEMI), with the
main objective of determining how food choices influence obesity rates in this student
population. A methodology based on interviews with 25 students was used, exploring
perceptions about eating habits, time availability, economic factors, and the food options
available on campus. Through this process, patterns, similarities, and differences in
participants’ responses were identified. The results reveal general awareness of the
negative effects of consuming trans and saturated fats, without significant changes in
eating behavior. The lack of nutritional education and preventive campaigns within the
university, along with the limited and low-nutritional-value food supply, contribute to a
preferenceforultra-processed foods.Additionally,limited budgets and academic demands
hinder access to healthy food. The study concludes that there is a clear relationship
between processed food consumption and obesity among students, influenced by
university-related factors.
Allisson Lisbeth Ibarra Castro
1
Alexis Fernando Paredes Correa
1
,
Marx Jair Naranjo Mendoza
1
,
,
Sheyla Angeline Peralta Loor
1
,
Micaela Dagmar Roman Padilla
1
,
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
388
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave:
Alimentação não
saudável, obesidade,
estudantes
universitários, fast food,
atividade física
RESUMO
Este estudo analisa o impacto da alimentação não saudável na prevalência da obesidade
entre estudantes da Faculdade de Ciências da Engenharia da Universidade Estadual de
Milagro (UNEMI), com o objetivo principal de determinar como as escolhas alimentares
influenciam os índices de obesidade nesta população estudantil. Utilizou-se uma
metodologia baseada em entrevistas com 25 estudantes, nas quais foram exploradas
percepções sobre hábitos alimentares, disponibilidade de tempo, fatores econômicos e a
oferta alimentar dentro do campus. A partir desse processo, identificaram-se padrões,
semelhanças e diferenças nas respostas dos participantes. Os resultados revelam um
conhecimento geral sobre os efeitos negativos do consumo de gorduras trans e saturadas,
sem que isso implique mudanças significativas nos hábitos alimentares. A ausência de
educação nutricional e campanhas preventivas na universidade, juntamente com uma
oferta alimentar limitada e de baixo valor nutricional, influencia a preferência por
alimentos ultraprocessados. Além disso, o orçamento limitado e as exigências acadêmicas
dificultam o acesso a uma alimentação saudável. Conclui-se que existe uma relação clara
entre o consumo de alimentos processados e a obesidade entre os estudantes,
influenciada por fatores do ambiente universitário.
Cómo citar
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A., Roman Padilla, M. D., &
Guillen Godoy, M. A. (2025). Obesidad en Estudiantes de Ingeniería ¿Es la Mala Alimentación el Problema? Caso
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 387-396.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.116
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la obesidad ha
surgido como uno de los mayores desafíos de
salud pública a nivel global. Según la
Organización Mundial de la Salud (2024), la
prevalencia de la obesidad se ha triplicado
desde 1975, alcanzando en 2022 una tasa
alarmante donde el 16% de los adultos a partir
de los 18 años sufren de obesidad, afectando
tanto a países desarrollados como en vías de
desarrollo. Este fenómeno se ha transformado
en una epidemia silenciosa, con consecuencias
graves para la salud, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 2, y diversos
tipos de cáncer, la obesidad es particularmente
preocupante en las poblaciones jóvenes,
donde los hábitos alimenticios adquiridos
durante la adolescencia y la juventud pueden
reflejar un ciclo de mala nutrición y problemas
de salud en la vida adulta. (Sinchiguano et al.,
2022)
Unestudiorealizadoen
estudiantes universitarios de Quito
reveló una prevalencia del 18.3% de sobrepeso
y 3.8% de obesidad, estos resultados son
inferiores a los reportados en la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT,2018),quemostróuna
prevalencia de sobrepeso del 33.0% y de
obesidad del 13.4% en la población general
ecuatoriana de 19 a 29 años. Estos datos
reflejan la necesidad de intervenciones para
mejorar los hábitos alimentarios de los
estudiantes universitarios en Ecuador
Latransiciónhacialavidaadulta
independiente, combinada con la presión
académica y la falta de tiempo, crea un
entorno para la adopción de hábitos
alimenticios poco saludables (Alcívar y
Zamora, 2024). Este fenómeno es evidente en
las universidades de América Latina, donde la
disponibilidad de alimentos ultra procesados
y la falta de opciones saludables en las
universidades son factores que contribuyen al
aumento de la obesidad entre los estudiantes
(Hidalgo et al., 2022). La Universidad Estatal
de Milagro (UNEMI) no es una excepción, en la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
(FACI), un número significativo de
estudiantes muestra una inclinación
preocupante hacia el consumo de alimentos
ricos en grasas saturadas, azúcaresy
sodio, elementos claveque
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
389
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
intensifican el riesgo de obesidad (Cortés,
2021).
La obesidad es una condición multifactorial
que ha adquirido dimensiones epidémicas a
nivel mundial, afectando a personas de todas
las edades y condiciones sociales (Escobar y
Cabrera, 2022). En el caso de los estudiantes
universitarios, y particularmente de quienes
cursan carreras de alta exigencia académica
como la ingeniería, esta problemática adquiere
características específicas asociadas al estilo
de vida, la alimentación y los niveles de
actividad física (Maza et al., 2022). Durante la
etapa universitaria, los jóvenes atraviesan un
periodo de transición hacia la adultez en el cual
asumenmayoresresponsabilidades,
experimentan cambios en sus rutinas y
enfrentan presiones académicas que pueden
repercutir negativamente ensushábitos
alimenticios y de autocuidado (Reyes y Oyola,
2020; Sánchez et al., 2022).
Diversos estudios han señalado que los
estudiantes universitarios tienden a adoptar
patronesalimentariosdesequilibrados,
caracterizados por un alto consumo de
productos ultraprocesados, comidas rápidas,
bebidas azucaradas y un bajo consumo de
frutas, verduras y alimentos naturales, esta
tendencia se ve acentuada por factores como
la falta de tiempo, la organización inadecuada
del horario, la presión académica y, en
muchos casos, la necesidad de ajustarse a
presupuestos económicos limitados
(Castiblanco et al., 2023). Estos elementos
se conjugan para generar un entorno que
favorece elecciones alimenticias poco
saludables y que, sostenidas en el tiempo,
pueden derivar en un aumento del peso
corporal y eventualmente en obesidad
(Cuadra et al., 2021).
El entorno social y económico también
incide en esta problemática, el acceso a
alimentossanosmuchasvecesestá
condicionadopor elpoder adquisitivo,
haciendo que los estudiantes opten por
alternativas más económicas, pero menos
saludables, no obstante, el aspecto económico
no actúa de manera homogénea; hay quienes,
pese a contar con recursos, mantienen una
alimentación deficiente por costumbre o
comodidad (Mendoza et al., 2021). En este
sentido, la obesidad no puede ser atribuida
exclusivamente a la mala alimentación, sino
entendidacomoelresultadodeuna
combinaciónde factoresindividuales,
institucionales y sociales que se articulan en el
contexto universitario (Namdar-Irani, 2021).
Desde una perspectiva teórica, la obesidad
en estudiantes puede analizarse bajo el
modelo ecológico de la salud, que considera
múltiples niveles de influencia sobre el
comportamiento humano:individual,
interpersonal, organizacional,
comunitario ypolítico (Meneses et al.,
2023). Bajo este enfoque, no solo se debe
responsabilizar al estudiante por sus
elecciones, sino también considerar el papel
de la institución educativa en la creación de
entornos que favorezcan estilos de vida
saludables, esto implica desde la planificación
dehorarios másflexibles, hastala
implementación de campañas de
concienciación,programas de educación
nutricional y la mejora de la oferta alimentaria
en los espacios universitarios (Castiblanco et
al., 2023).
El presente estudio se enfoca en analizar el
impacto de la alimentación no saludable en la
prevalencia de la obesidad en los estudiantes
de la FACI. Se parte de la hipótesis de que la
alta prevalencia de obesidad en esta población
está directamente relacionada con el consumo
frecuente de alimentos ultra procesados y la
falta de conciencia sobre los riesgos asociados
a una dieta desequilibrada. Al entender los
factoresqueimpulsanestasdecisiones
alimenticias, se espera aportar una visión
crítica sobre la relación entre la disponibilidad
de opciones alimenticias en las universidades y
la elección de los estudiantes, contribuyendo
así a concientizar a los estudiantes para que se
pueda mitigar el impacto de la obesidad en la
población estudiantil de la UNEMI.
METODOLOGÍA
El estudio se enmarca en un enfoque
cualitativo, desde una perspectiva crítico-
interpretativa y de corte transversal, con el
objetivo de identificar la relación entre la
alimentación no saludable con la prevalencia
de obesidad en estudiantes universitarios de la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). La
población objetivo estuvo conformada por
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
390
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
estudiantes de Biotecnología, Ingeniería en
Software, Ingeniería Industrial, Ingeniería en
Alimentos e Ingeniería Ambiental. Se empleó
unmuestreonoprobabilísticopor
conveniencia, seleccionando a 25 estudiantes
mayores de 18 años que aceptaron participar
voluntariamente, estabanmatriculados y
completaron en su totalidad la entrevista.
Se diseñó una entrevista digital titulada
“Percepcionessobreelimpactodela
alimentación no saludable en la obesidad en
estudiantes de la F.A.C.I de la Universidad
Estatal de Milagro". Esta constó de ocho
preguntasabiertasorientadasa explorar
percepciones individuales sobre los hábitos
alimenticios, disponibilidad de tiempo para
comer entre clases, consumo de alimentos
procesados, factores económicos y calidad de
la oferta alimentaria dentro del campus
universitario.
La entrevista fue distribuida mediante
GoogleForms,permitiendoquelos
participantes respondieran en el momento
que les resultara más conveniente.
Previamente se les explicó el objetivo del
estudio, asegurando confidencialidad y
participación voluntaria. El
consentimiento fue registrado a través del
ingreso con el correo institucional.
Las respuestas a las preguntas abiertas
fueronanalizadasmedianteunalectura
interpretativa,identificando unidadesde
significado relacionadas con los objetivos del
estudio. A partir deesteproceso, se
reconocieron patrones, coincidencias y
diferenciasentre las respuestas de los
participantes, lo cual permitió una visión más
detallada sobre cómo el contexto universitario
influye en las decisiones alimentarias y su
relación con la obesidad.
RESULTADOS
Atravésdelanálisiscualitativode
entrevistas aplicadas a los estudiantes, se
identificaron ocho categorías principales que
agrupan las percepciones y experiencias
relacionadas con el tiempo disponible, los
hábitos alimenticios, el factor económico, el
conocimiento nutricionalylaoferta
alimentaria dentrodel campus. A
continuación, se presentan los hallazgos
organizados en dos tablas, junto con su análisis
correspondiente.
Tabla 1
Factores personales y económicos que inciden en la alimentación de los estudiantes
Categoría/Código
Principal
Subcódigo
Descripción del
contenido
Ejemplos de respuestas asociadas
1. Tiempo disponible
para almorzar
Influencia
negativa
La falta de tiempo lleva a
elecciones poco
saludables o a saltarse
comidas.
“No hay suficiente tiempo para
alimentarnos”, “El tiempo no alcanza
y compro lo que puedo rápido.”
Organización del
horario
El horario determina si se
puede planificar mejor la
alimentación.
“Dependiendo de la jornada, los
estudiantes pueden almorzar
temprano o comprarse un
almuerzo antes de entrar a clases.”
2. Hábitos
alimenticios en
tiempo libre
Comida rápida
por conveniencia
Se consume comida
chatarra por ser rápida y
accesible.
“Comida chatarra ya que es la más
rápida.”, “Durante el tiempo libre…
recurro a comidas rápidas.”
Intentos de
alimentación
saludable
Algunos tratan de comer
sano en lo posible.
“Yo como más lo que es frutas… me
ayudo a cuidarme.”
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
391
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
Categoría/Código
Principal
Subcódigo
Descripción del
contenido
Ejemplos de respuestas asociadas
3. Influencia del
factor económico
Accesibilidad
económica
Se eligen alimentos más
baratos, aunque poco
saludables.
“El factor económico influye de
manera drástica…”, “Muchos
estudiantes priorizan opciones
económicas.”
No
determinante
En algunos casos, se
considera que no es el
factor más decisivo.
“No creo que sea un papel
importante… comerían algo
afuera.”
Los resultados muestran que uno de los
factores más influyentes en la alimentación de
los estudiantes es el tiempo disponible para
almorzar. Lafaltadetiempo generaun impacto
negativo en la calidad de la alimentación,
obligando a los estudiantes a optarpor comidas
rápidas o incluso a saltarse tiempos de comida.
Asimismo, se evidencia que la organización
delhorarioacadémicocondicionala
posibilidad de planificar una alimentación
adecuada,ya quejornadasextensas o
cambiantes afectan la rutina alimentaria.
En cuanto a los hábitos durante el tiempo
libre, muchos estudiantes recurren a comida
rápida por conveniencia, aunque algunos
intentanmantenerprácticassaludables
incluyendo frutas y otros alimentos nutritivos.
Esto indica una dualidad entre el deseo de
cuidar la alimentación y la facilidad de acceso a
opciones poco saludables. Por otro lado, la
influencia económica también desempeña un
papelimportante. Aunqueuna mayoría
considera que los recursos limitados obligan a
priorizar alimentos más económicos, otros
estudiantes perciben que el aspecto
económico no es siempre determinante,
sugiriendo que la disponibilidad de opciones
y la conciencia alimentaria también inciden.
Tabla 2
Conocimiento nutricional y percepción de la oferta alimentaria en la universidad
Categoría/Código
Principal
Subcódigo
Descripción del
contenido
Ejemplos de respuestas
asociadas
4. Percepción de los
alimentos
ultraprocesados
Impacto en la
salud
Se asocian con“Pueden causar enfermedades
obesidad, enfermedades cardíacas.”, “Perjudiciales para la
cardíacas, diabetes, etc. salud.”
Falta de
nutrientes
No proporcionan“No tienen los nutrientes
beneficios nutricionales. adecuados para el organismo.”
5. Educación y
conciencia sobre
alimentación saludable
Ausente o
insuficiente
Se percibe escasa
información o
programas al respecto.
“No he visto ningún programa…”,
“Hace falta educación
alimentaria.”
Presente pero
no aplicada
Hay información, pero“Muchos saben qué es lo correcto,
no se traduce en acción. pero no lo practican.”
Propuesta de
mejora
Se sugieren charlas o
“Deberían dar charlas sobre
campañas educativas.
comida saludable.”
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
392
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
Categoría/Código
Principal
Subcódigo
Descripción del
contenido
Ejemplos de respuestas
asociadas
6. Conocimiento sobre
grasas trans y saturadas
Efectos negativos
Consciencia de su
impacto en
enfermedades.
“Aumenta riesgo de
enfermedades cardíacas.”,
“Ocasionando enfermedades.”
Falta de
información
Algunos estudiantes
admiten no saber
sobre el tema.
“No sabría cómo responder esto
porque no estoy informado.”
7. Opinión sobre los
alimentos del campus
No promueven
salud
Se critican las opciones “La mayoría es comida chatarra.”,
disponibles por ser poco “Solo buscan satisfacer el
saludables.hambre.”
Ofrecen algunas
opciones sanas
comida saludable y
Hay una mezcla de
“Ofrecen alimentos sanos y
chatarra.
también comida rápida.”
8. Impacto del horario
universitario en la
alimentación
Decisiones
alimenticias
condicionadas
El horario obliga a
elegir opciones rápidas
y poco saludables.
“Por falta de tiempo uno consume
comida chatarra.”, “Los horarios
afectan mucho mis decisiones
alimenticias.”
Los estudiantes muestran una percepción
crítica hacia los alimentos ultraprocesados,
identificándolos como perjudiciales para la
salud y carentes de valor nutricional. Esto
sugiere un nivel básico de conciencia sobre los
efectos negativos del consumo habitual de
estos productos, lo cual es consistente con las
preocupaciones sobre la obesidad. En lo que
respecta a la educación alimentaria, se revela
unacarenciasignificativadeprogramas
institucionales, asícomo una faltade
aplicaciónpráctica del conocimiento
adquirido. Aunque algunos estudiantes
afirman tener información sobre alimentación
saludable, esta no setraducenecesariamente
en hábitos efectivos, lo cual evidencia una
brecha entre el saber y el hacer. Se propone,
por parte de los propios estudiantes, la
necesidad de implementar campañas y charlas
educativas.
El conocimiento sobre grasas trans y
saturadaseslimitado;sibienalgunos
estudiantes reconocen sus efectos negativos
en la salud, otros admiten desconocer el tema
por completo. Este hallazgo refuerza la
necesidad de una intervención educativa
estructurada. Finalmente, la opinión sobre
la oferta alimentaria en el campus es
mayormente negativa. Se percibe una
predominancia de comida chatarra y escasas
opciones realmente
saludables. Además, el horario universitario
vuelve a emerger como un condicionante
importante, ya que obliga a los estudiantes a
elegir opciones rápidas y poco nutritivas,
perpetuando hábitos que contribuyen a la
obesidad.
DISCUSIÓN
A partir de los hallazgos del estudio, se
evidencia que los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Estatal de
Milagro poseen conocimientos generales
sobre los efectos negativos del consumo
excesivo de grasas saturadas y trans, como el
aumento de peso, la acumulación de grasa
corporal y la apariciónde
enfermedadescrónicasno
transmisibles, esteconocimientono es
suficiente para modificar su comportamiento
alimentario. Esta contradicción entre el
conocimiento y la práctica ha sido señalada
también por Lapo et al. (2020), quienes
identificaron que un 24.25 % de los estudiantes
universitarios consumían alimentos con grasas
trans cinco o más veces a la semana, siendo
más propensos a desarrollar enfermedades
relacionadas con la dieta.
Por otra parte, los estudiantes manifestaron
que existe una deficiente educación
nutricional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
393
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
desde la universidad, y señalaron la ausencia
decampañaspreventivasoprogramas
educativos sobre la obesidad. Este aspecto
coincide con lo señalado por Iglesias et al.
(2013), quienes destacan que los universitarios
son una población especialmente vulnerable a
los desequilibrios nutricionales debido a malos
hábitos como el consumo de comidas rápidas,
saltarse tiempos de comida o alimentarse a
deshoras, prácticas que también se observaron
en la población estudiada.
A pesar de su conocimiento sobre los
riesgos de consumir grasas no saludables, los
estudiantes indicaron que la oferta alimentaria
dentro del campus es limitada y poco nutritiva,
lo que los lleva a optar por alimentos grasos.
Estasituaciónseveagravadaporlas
exigencias académicas y la falta de tiempo, lo
que impide una planificación adecuada de la
dieta.
De igual manera, Catalán et al. (2015)
sostiene que más allá de la cantidad de grasa
consumida, es la calidad la que impacta
directamente en la salud, siendo las grasas
saturadas un factor clave en el desarrollo de
enfermedades crónicas como enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 1 y 2, síndrome
metabólico, obesidad y algunos tipos de
cáncer.
En conjunto, se permite afirmar que el
objetivo del estudio fue alcanzado, ya que se
identificó claramente la relación entre el
consumo de grasas trans y saturadas con la
obesidad en los estudiantes universitarios,
considerando tanto factores individuales como
contextuales. El entorno institucional, la
escasa intervencióneducativaensaludy
las limitaciones enla
oferta alimentaria condicionan las
decisiones dietéticas de los estudiantes,
contribuyendo alriesgo de desarrollar
sobrepeso u obesidad.
Los resultados obtenidos en relación con el
segundo objetivo manifiestan que factores
como el tiempo limitado para almorzar entre
clases, el bajo presupuesto y la disponibilidad
de alimentos rápidos, tienen un impacto
significativo en las decisiones alimenticias de
los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
laUniversidadEstataldeMilagro,
conduciéndolos a preferir alimentos
procesados y ultra procesados. Estos factores
evidencian un alto porcentaje de estudiantes
que opta por consumir estos productos debido
a su bajo costo, rápida disponibilidad y fácil
acceso dentro del entorno universitario, a
pesar de reconocer sus efectos negativos
para la salud.
La Revisión sistemática de Marti et al.
(2021) refuerza esta teoría, al señalar que el
consumoelevadodealimentosultra
procesados reemplaza elconsumo de
alimentos nutritivos, incrementando la ingesta
calórica diaria. Martí detectó que el 75% de los
estudios revisados establecieron una relación
directa entre el consumo de estos productos y
el aumento de obesidad, situación que se ve
reflejada en nuestra muestra, donde los
estudiantes reconocen que estos alimentos,
por sualto contenidocalórico,
contribuyen significativamente al incremento
de peso.
Desde un enfoque ambiental, la Teoría del
entorno alimentario de Adam Drewnowski y
Specter (2004) explica que la disponibilidad y
accesibilidad de alimentos ultra procesados en
entornos como universidades facilita las
elecciones alimenticias. Este hallazgo coincide
con nuestros resultados, ya que el 88% de los
estudiantes indica que la falta de tiempo y la
accesibilidad influyen en su preferencia por
alimentos procesados y ultra procesados,
reforzando hábitos poco saludables en su
alimentación diaria.
Asimismo, los resultados se relacionan con
el estudio de Bravo et al. (2020), realizado en
estudiantes universitarios de Chimborazo,
quienes, a pesar de conocer los riesgos de
consumir comida rápida, continúan con este
hábito debido a razones económicas y la
amplia disponibilidad de estos productos. De
manera parecida, en nuestra investigación, el
84% de los estudiantes reconoce que las
barreras económicas son un factor decisivo
que limita su capacidad de elegir alimentos
más saludables, incrementando así el
consumo de alimentos ultra procesados.
Dicho esto, la evidencia recopilada refleja
que el consumo de alimentos procesados y
ultra procesados en la población universitaria
está profundamente influenciado por factores
económicos, de tiempo y ambientales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
394
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio evidencian que,
aunque los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Estatal de
Milagro tienen conocimientos generales sobre
los efectos negativos del consumo de grasas
trans y saturadas, este conocimiento no se
demuestra en hábitos alimenticios saludables.
La limitada oferta alimentaria dentro de la
universidad, las exigencias académicas y la
ausencia de educación nutricional influyen
significativamenteensusdecisiones
alimenticias, lo que permite concluir que el
objetivo uno fue cumplido al identificar cómo
estas grasas contribuyen al riesgo de obesidad
en esta población, lo que sugiere la necesidad
de educar a la población universitaria sobre los
riesgos de las grasas trans y saturadas,
fomentandoelecciones alimenticiasmás
saludables que ayuden a reducir el riesgo de
obesidad en los estudiantes y a su vez prevenir
otras complicaciones de salud a largo plazo.
Se evidencio a través de este estudio que el
consumo frecuente de alimentos procesados y
ultra procesados entre los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería se relacionado con
factores como el tiempo limitado para comer
entre clases, restricciones económicas y la alta
disponibilidad de estos productos en el
entorno universitario.Estosfactores
condicionan negativamente sus
decisiones alimentarias, favoreciendo el
desarrollo de obesidad, por lo que objetivo
dos fue alcanzado ya que se identificó los
tipos de alimentos que generan este riesgo y
los factores que lo promueven. Segúnlo
mencionado,se evidenciala
necesidad de proponer e implementar
estrategias que sirvan no solo para promover
mejores hábitos alimenticios, sino que
también ofrezcan soluciones prácticas que se
ajusten a las limitaciones económicas y de
tiempo que enfrentan los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcívar, L. L., y Zamora, V. B. (2024). Estrategia
educativa para prevenir la obesidad en
estudiantesdelaEducaciónBásica
Superior. MQRInvestigar, 8(1), 151-167.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.
2 024.151-167
Bravo, A. M., López, S. J., Velasco, M. L., y
Miranda, M. F. (2020). Comercialización,
consumo y valor nutricional de la comida
rápida, en los estudiantes universitarios,
caso:carrera de agroindustria de la
facultad decienciaspecuarias/Marketing,
consumption and nutritional value of rapid
food, inuniversitystudents.KnE
Engineering, 5(2),94-106.
https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6225
Castiblanco, A., Fontalvo, H., y Pertuz, K. (2023).
Revision sistemática del impacto de la
culturasaludableenestudiantes
universitarios. Biociencias , 18(2), 105-
116.
https://doi.org/10.18041/2390-
0512/biociencias.2.11544
Cortés, L. C. (2021). La alimentación saludable en
los alumnos. Vida Científica Boletín
Científico De La Escuela Preparatoria,
49(17),9-12.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/i
n dex.php/prepa4/article/view/6626
Cuadra, M., Timaná, D., Guitiérrez, H., Gutiérrez, J.,
y Chávez, T. (2021). Hábitos sobre
consumo de alimentos en los estudiantes
de ingeniería de una universidad de
Trujillo. Revista de investigación
estadística, 3(1), 32-42.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/R
EDIES/article/view/3655
Drewnowski, A., y Specter, S. E. (2004). The
American journal of clinical nutrition . he
American journal of clinical nutrition,
79(1),6-16.
https://doi.org/10.1093/ajcn/79.1.6
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición.INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu
mentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/EN
SANUT_2018/Principales%20resultados
%20ENSANUT_2018.pdf
Escobar, S. M., y Cabrera, V. F. (2022). Hábitos
alimentarios como riesgo nutricional en
estudiantesdeenfermería.Revista
UniNorte de Medicina y Ciencias de la
Salud, 11(2), 180-190.
https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-
content/uploads/MED-1102-12.pdf
Hidalgo, K. P., Tisalema, E. L., Freire, J. P., y
Jácome, M. P. (2022). Sobrepeso y
obesidad en los adolescentes. Revista Vive,
5(14),619-625.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
395
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i1
4 .174
Iglesias, M. T., Mata, G., Pérez, A., Hernández, S.,
García-Chico, R., y Papadaki, C. (2013).
Estudio nutricional en un grupo de
estudiantesuniversitariosmadrileños.
Nutrición clínica y dietética hospitalaria,
33(1), 23-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=4196080
Lapo, R. D., Arévalo, H. S., Ayala, P. S., y Guillen, G.
M. (2020). Consumo de grasas trans y su
Incidencia en la Desnutrición en
Estudiantes Universitarios del Sistema de
Educación Superior (Cantón Milagro).
AnatomíaDigital,3(1),70-81.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.
v 3i1.1178
Marti, A., Calvo, C., y Martínez, A. (2021).
Consumo de alimentos ultraprocesados y
obesidad:unarevisiónsistemática.
Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185.
https://doi.org/10.20960/nh.03151
Maza, F., Caneda, M., y Vivas, A. (2022). Hábitos
alimenticios y sus efectos en la salud de los
estudiantes universitarios. Una revisión
sistemática de la literatura. Psicogente,
25(47),1-31.
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Mendoza, A., Solano, Y., y Socorro, R. (2021).
Hábitos alimenticios en la población
estudiantil de las ciencias de la salud y del
comportamiento de la Fes Zaragoza,
UNAM.Psic-Obesidad,7(28).
https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.
2 017.7.28.80734
Meneses, E., Ochoa, C., Burciaga, E., Gómez, R.,
Salgado, J., Peña, T., . . . otros, e. (2023).
Abordaje multidisciplinario del sobrepeso y
la obesidad en adultos. Med Int Méx,
39(2),329-366.
https://doi.org/10.24245/mim.v39i2.8511
Namdar-Irani, M. (2021). Combate contra la
obesidad y sobrepeso - Iniciativas del
sector privado en América Latina y el
Caribe.SantiagodeChile.FAO.
https://openknowledge.fao.org/server/api
/ core/bitstreams/2c6c7992-6fea-4bb0-
8664-d446800af5ab/content
OMS. (1 de marzo de 2024). Obesidad y
sobrepeso. Organiación Mundial de la
Salud:
https://www.who.int/es/news
-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
Reyes, S., y Oyola, M. (2020). Conocimientos
sobrealimentaciónsaludableen
estudiantes de una universidad pública.
Rev ChilNutr, 47(1), 67-72.
https://doi.org/10.4067/S0717-
75182020000100067
Sánchez, S., González, K., Avelino, S., y
Hernández,Z.(2022).Consumode
alimentos ultraprocesados y su relación
con sobrepeso y obesidad en estudiantes
universitarios. UVserva(13),244–252.
https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2831
Sanhueza, C. J., Durán, A. S., y Torres, G. J.
(2015). Los ácidos grasos dietarios y su
relaciónconlasalud.Nutrición
Hospitalaria. NutriciónHospitalaria,
32(3), 1362-1375.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S02
12-
16112015000900054&script=sci_arttext
Sinchiguano, B., Sinchiguano, Y., Vera, E.,y Peña, S.
(2022). Prevalencia y factores de riesgo de
sobrepeso y obesidad en Ecuador.
Reciamuc,6(4),75-87.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).o
c tubre.2022.75-87
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 387-396
396
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A.,
Roman Padilla, M. D., & Guillen Godoy, M. A.
DERECHOS DE AUTOR
Ibarra Castro, A. L., Naranjo Mendoza, M. J., Paredes Correa, A. F., Peralta Loor, S. A., Roman Padilla,
M. D., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.