SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
397
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO
2
) y sus Efectos en
Enfermedades Respiratorias
Carbon Monoxide (CO), Carbon Dioxide (CO₂) and their Effects on Respiratory Diseases
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 18/03/2025
Aceptado: 22/04/2025
Publicado: 13/05/2025
Palabras clave:
contaminación, salud
respiratoria, monóxido,
dióxido de carbono
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/18/2025
Accepted: 04/22/2025
Published: 05/13/2025
Keywords:
pollution, respiratory
health, carbon monoxide,
carbon dioxide
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 18/03/2025
Aceito: 22/04/2025
Publicado: 13/05/2025
Palavras-chave:
Poluição, saúde
respiratória, monóxido
RESUMEN
Este artículo analiza el impacto de la contaminación atmosférica en la salud respiratoria de
los habitantes de los sectores Bellavista Norte, Los Chirijos y parte de Las Amazonas del
cantón Milagro, Ecuador. La emisión de gases como el monóxido de carbono (CO) y el
dióxido de carbono (CO₂), generados principalmente por la actividad industrial del Ingenio
Valdez, ha generado una alta prevalencia de enfermedades respiratorias en la población
local. La metodología aplicada fue cualitativa, con un diseño transversal no experimental.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 143 personas seleccionadas mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que el 67,13% de
los encuestados cree que la contaminación atmosférica ha afectado su salud y el 31,37%
reportó tener asma. Además, el 58,04% vive a menos de 20 km del Ingenio Valdez y el
60,14% inhala frecuentemente olores desagradables. El estudio muestra que la exposición
a estos gases causa problemas respiratorios y sugiere controlar el ambiente, educar a la
comunidad y aplicar políticas de salud.
ABSTRACT
This article analyzes the impact of air pollution on the respiratory health of residents of the
Bellavista Norte, Los Chirijos, and part of Las Amazonas sectors of the Milagro
canton,Ecuador.The emission ofgasessuch as carbon monoxide (CO) and carbon dioxide
(CO₂), generated mainly by the industrial activity of the Valdez Sugar Mill, has generated a
high prevalence of respiratory diseases in the local population. The methodology applied
was qualitative, with a non-experimental cross-sectional design. Semi-structured
interviews were conducted with 143 people selected through non-probability
convenience sampling. The results show that 67.13% of respondents believe that air
pollution has affected their health and 31.37% reported having asthma. Furthermore,
58.04% live less than 20 km from the Valdez Sugar Mill, and 60.14% frequently inhale
unpleasant odors. The study shows that exposure to these gases causes respiratory
problems and suggests environmental control, community education, and the
implementation of health policies.
RESUMO
Este artigo analisa o impacto da poluição do ar na saúde respiratória dos moradores dos
setores Bellavista Norte, Los Chirijos e parte de Las Amazonas, no cantão Milagro,
Equador. A emissão de gases como monóxido de carbono (CO) e dióxido de carbono (CO₂),
gerados principalmente pela atividade industrial do Engenho Açucareiro Valdez, tem
provocado alta prevalência de doenças respiratórias na população local. A
Dayanna Ivette Castro Vásquez
1
Nahomi Betzabeth Mendieta Tobar
1
Zuleika Alexandra Cujilan Cortez
1
Elizabeth Eugenia Tomalá Cabrera
1
Linda Ziare Villanueva Real
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
398
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
de carbono, dióxido de
carbono
metodologia utilizada foi qualitativa, com delineamento transversal não experimental.
Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 143 pessoas selecionadas por
amostragem não probabilística por conveniência. Os resultados mostram que 67,13% dos
entrevistados acreditam que a poluição do ar afetou sua saúde, e 31,37% relataram ter
asma. Além disso, 58,04% vivem a menos de 20 km do engenho e 60,14% frequentemente
inalam odores desagradáveis. O estudo demonstra que a exposição a esses gases causa
problemas respiratórios e sugere controle ambiental, educação comunitária e
implementação de políticas de saúde.
Cómo citar
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E., Villanueva Real, L. Z., &
Guillen Godoy, M. A. (2025). Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO
2
) y sus Efectos en
EnfermedadesRespiratorias.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),397-406.
INTRODUCCIÓN
En el cantón Milagro que se encuentra
ubicado en la provincia del Guayas, la
contaminación del aire se ha convertido en una
amenaza silenciosa para la salud todos sus
habitantes. En algunos estudios recientes
indican que existe un elevado porcentaje de
población que ha estado expuesta a gases
contaminantes emitidos directamente por la
industria azucarera Ingenio Valdez, donde la
principal actividad productiva es la quema de
caña de azúcar, que a medida que se da la
combustiónliberacompuestoscomoel
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de
carbono (CO₂), afectando directamente al
sistema respiratorio de la comunidad cercana a
la industria (Carriazo et al., 2024). Según la
Organización Mundial de la Salud, cuando
existeexposición prolongada a material
particulado con un valor de PM10, niveles que
superan los valores permitidos, lo quese asocia
con un mayor riesgo de padecer enfermedades
respiratorias, lo cual posiciona al cantón
Milagro como una de las ciudades más
contaminadas del Ecuador (Cornejo-Vásconez
et al., 2022).
Los principales gases que ocasionan una
alta contaminación en el cantón Milagro son el
CO y CO2, por un lado, el monóxido de
carbono es un gas incoloro e inodoro que
puede reducir la capacidad para transportar
oxígeno del cuerpo, mientras que el dióxido de
carbono, si bien no es tóxico en niveles bajos,
su papel es crucial, puesto que contribuye al
cambio climático y empeora las condiciones
ambientales (el aire especificamente) que
agravan patologías respiratorias como el asma,
la bronquitis y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) (Miranda et al.,
2023) . Datos obtenidos mediante encuestas
en Milagro revelan que el 67.44% de la
población percibe un deterioro en su salud
debido a la contaminación del aire, y el
31% afirma padecer de asma, lo que evidencia
una relación directa entre la emisión de
estos gases y el incremento de
enfermedades respiratorias (Azcona et al.,
2022).
Es crítico el escenario que el cantón refleja,
donde la realidad ambiental se configura en un
marco del foco de contaminación, la falta de
medidas de control industrial y la escasa
educaciónambiental,hacenquela
problemática crezca (Argente, 2021). El 60% de
los encuestados ha inhalado olores fétidos con
frecuencia y el 58% vive a menos de 5 km del
Ingenio Valdez, siendo estas cifras un
indicador de riesgo muy evidente para la
población. La salud respiratoria de niños,
adultos mayores y personas con enfermedades
crónicas se convierten en los grupos
vulnerables que se encuentran en constante
amenaza. Frente a esta situación, surge la
necesidad dedesarrollar propuestas
investigativas que no solomuestrenel
problema, sino que sirvan como base para la
planificación de estrategias de prevención y
mejora en la calidad del aire. Este artículo
propone analizar elimpacto dela
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
399
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
contaminación aérea provocada por CO y CO₂
en las enfermedades respiratorias de los
ciudadanos del cantón Milagro.
La contaminación del aire representa una
de las amenazas más serias para la salud
humana en el siglo XXI. Entre los
numerosos contaminantes que afectan la
atmósfera, el monóxido de carbono (CO) y el
dióxido de carbono (CO₂) destacan por su
presencia constante en entornos urbanos e
industriales (Argente,2021).Estosgases,
aunque diferentes en su composición
química y nivel de toxicidad, comparten un
vínculo común: su capacidad para alterar las
funciones normales delsistema
respiratorio humano, especialmente en
individuos con afecciones pulmonares
preexistentes (Argüello y Ángel, 2023).
En primer lugar, el monóxido de carbono
(CO) es un gas incoloro, inodoro y altamente
tóxico que se produce por la combustión
incompleta de compuestos orgánicos como
gasolina, carbón, madera y gas (Bernal, 2021).
Esta sustancia se encuentra comúnmente en
ambientes donde hay tráfico vehicular denso,
estufasdefectuosas,generadoresmal
ventilados o incendios, a pesar de su
apariencia inocua, el CO representa un riesgo
inmediato para la salud, incluso en
concentraciones bajas (Azcona et al., 2022).
Unadelas características más peligrosas del
CO es su alta afinidad por la hemoglobina, la
proteína de los glóbulos rojos encargada de
transportar oxígeno, el CO se une a la
hemoglobinaconunaafinidad
aproximadamente 200 veces mayor que el
oxígeno, formando carboxihemoglobina, lo
que impide que los tejidos reciban el oxígeno
necesarioparasu funcionamiento,esta
interferencia en el transporte de oxígeno
produce hipoxia tisular, una condición que
afecta de manera particular al cerebro y a los
pulmones (Bravo et al., 2022).
En consecuencia, la exposición al CO tiene
unimpactodirectosobreelsistema
respiratorio, aunque no actúa como un
irritante de las vías aéreas, su acción a nivel
sistémico agrava síntomas de enfermedades
respiratorias como el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
otras
condiciones pulmonares (Cornejo-Vásconez et
al., 2022). Personas con estas patologías
presentan una menor tolerancia a la hipoxia, lo
que puede conducir a crisis respiratorias,
pérdida de conciencia y, en casos graves, la
muerte (Carriazo et al., 2024).
Por otro lado, el dióxido de carbono (CO₂)
es un gas natural e incoloro que se genera
tanto en procesos biológicos como
industriales, a diferencia del CO, el CO₂ no es
inherentemente tóxico y forma parte del
ciclo respiratorio normal (Giambruno et al.,
2022). Sin embargo, su acumulación en
espacios mal ventilados puede afectar la
salud humana, especialmente en ambientes
cerrados como fábricas, aulas, oficinas y
viviendas con calefacción de combustión
(Gutiérrez et al., 2021).
En concentraciones moderadas, el CO₂
puede provocar síntomas como somnolencia,
dolor de cabeza, dificultad para concentrarse y
sensación de fatiga (Macías et al., 2020).
Cuandolosnivelesseelevan
considerablemente, se produce una condición
conocida como hipercapnia, que consiste en el
exceso de dióxido de carbono en sangre, esta
situación genera una respiración más rápida y
superficial, elevando el esfuerzo pulmonar y
exacerbando condiciones respiratorias
crónicas (Hernández et al., 2023).
Enpersonascon
enfermedades respiratorias, como
el asma o la EPOC, el organismo tiene una
capacidad limitada para eliminar el exceso de
CO₂, lo cual puede conducir a complicaciones
graves, en estos casos, una levealteración en
los niveles de CO₂ ambiental puede
descompensar al paciente, aumentando la
necesidad de oxigenoterapia o incluso
dehospitalización (Lemus et al., 2023). Esto
evidencia que el CO₂, aunque menos tóxico
que el CO, no es inocuo para la salud
respiratoria (Meza et al., 2022).
Es importante señalar que ambos gases, CO
y CO₂, son más frecuentes en ambientes
urbanos donde existe una alta concentración
de vehículos,industriasy
calefactoresde combustión (Pérez
et al., 2021). La exposición continua y
prolongada a estos contaminantes incrementa
el riesgo de desarrollar síntomas respiratorios
persistentes, especialmente en personas
con condiciones preexistentes, niños
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
400
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
y adultos mayores, además, se ha observado
una mayor prevalencia de enfermedades
respiratorias en zonas donde los niveles de
estos gases son elevados (Tabares et al., 2021;
Ruderman y Mora, 2022).
Un aspecto clave a considerar es que el
impacto de estos gases se ve intensificado
cuando coexisten con otros contaminantes
atmosféricos como el material particulado fino
(PM2.5), el ozono troposférico (O₃) o los
óxidos de nitrógeno (NOx) (Monasterolo et al.,
2022). La sinergia entre estos compuestos
genera un entorno hostil para la salud
respiratoria,aumentandolastasasde
enfermedades como el asma, las bronquitis
recurrentes y las infecciones respiratorias
agudas (Morales-Matute et al., 2021).
Numerosas investigaciones científicas han
respaldadoestarelaciónentregases
contaminantes y enfermedades respiratorias,
por ejemplo, estudios epidemiológicos han
demostrado que los ingresos hospitalarios por
problemas respiratorios aumentan
significativamente durante episodios de alta
contaminación, donde se reportan niveles
elevados de CO y CO₂ (Miranda et al., 2023).
También se ha evidenciado que la exposición
crónica a estos gases puede contribuir a una
disminución progresivade la función
pulmonar (Pineda et al., 2020).
Además, la vulnerabilidad de ciertos grupos
poblacionales agrava el impacto deestosgases,
los niños, debido a su sistema respiratorio en
desarrollo, presentan mayor susceptibilidad a
los efectos dela hipoxiay la hipercapnia (Meza
et al., 2022). Asimismo, los adultos mayores y
las personas con enfermedades respiratorias o
cardiovasculares tienen una menor capacidad
de respuesta ante la alteración de los niveles
de oxígeno y CO₂ en sangre, lo que los hace
más propensos a sufrir crisis de salud (Miranda
et al., 2023).
Ante este panorama, se hace
imprescindible laimplementaciónde
estrategiasde prevención y
control que incluyan tanto acciones
individuales como políticas públicas (Bravo et
al., 2022). Es fundamental promover el uso de
tecnologías más limpias, asegurar la
ventilación adecuada en espacios cerrados,
monitorear la calidad del aire y limitar las
fuentes emisoras de estos gases. La educación
ambiental también juega un rol esencial en la
concientización sobre los riesgos asociados a la
exposición al CO y al CO₂ (Argente, 2021; Pérez
et al., 2021).
Aunque, el monóxido de carbono y el
dióxido de carbono presentan diferencias
notables en cuanto a su toxicidad, ambos
tienen un impacto significativo en la salud
respiratoria, su presencia en el ambiente,
especialmente en entornos urbanos,
constituye un factor de riesgo para el
desarrollo y la agravación de enfermedades
pulmonares, por ello,suestudioy
controldebenser
considerados prioritarios en el diseño de
políticas de salud pública y ambiental (Intriago
et al., 2021).
METODOLOGÍA
Referente a la metodología, este artículo se
fundamenta en un estudio no experimental,
dado que no se manipularon las variables de
manera intencional. El diseño adoptado fue de
tipo transversal, de manera que se analizaron
las variables en un período de tiempo
determinado. El enfoque mixto tuvo un
alcance cualitativo y descriptivo, yaqueel
propósito de la investigación fue explorar y
describir la percepción y los efectos nocivos
que tiene la contaminaciónambientalsobre
lasalud respiratoria
de los ciudadanos del cantón Milagro.
Lapoblaciónestablecidaparalas
entrevistas estuvo conformada por habitantes
de los sectores Bellavista Norte, Los Chirijos y
parte de Las Amazonas, zonas identificadas
como cercanas expuestas a altos niveles de
contaminación provocados por la actividad
industrial del Ingenio Valdez. Se trabajó con
una muestra de 143 ciudadanos, seleccionada
bajo un muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando su disposición
para participar voluntariamente en el estudio,
además se observó algunas casas vacías en los
sectores seleccionados.
La técnica de recolección de datos utilizada
fuelaentrevistasemiestructurada,que
permitió recoger información valiosa sobre la
manera que la contaminación ambiental ha
afectado directamente a la salud de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
401
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
individuosescogidos. Lasentrevistasse
realizaron de forma presencial en cada uno de
los sectores antes mencionados, abordando
temasrelacionadoscon enfermedades
respiratorias,efectos directosen las
condiciones de vida y percepción sobre la
calidad del aire. Previamente, se solicitó el
consentimiento informadoa todos los
participantes, garantizando la confidencialidad
de la prestigiosa información proporcionada,
Como complemento del trabajo de campo,
se llevó a cabo una revisión documental con
apoyo de fuentes científicas confiables, tales
como publicaciones realizadas en SciELO,
OMS, EPA, así como repositorios académicos
nacionales e internacionales. La información
recolectada fue procesada y organizada en
plantillas de Excel (versión 2018), permitiendo
la categorización de respuestas, la elaboración
de matrices (tablas de frecuencias) y la
representación gráfica de los resultados, los
cuales sirvieron como base para el análisis
final del estudio.
RESULTADOS
El presente estudio estuvo conformado por
una muestra de 143 habitantes pertenecientes
a los sectores Bellavista Norte, Los Chirijos y
parte de Las Amazonas del cantón Milagro. La
investigación tuvo como objetivo conocer la
relaciónentrelaexposiciónagases
contaminantes ylaprevalencia de
enfermedades respiratorias en la población,
obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 1
Prevalencia de enfermedades respiratorias en los ciudadanos de Milagro, Ecuador. 2024
No7048,95
Neumonía119.61
Pregunta
Alternativas
(n)
(%)
¿Conoce usted acerca de las enfermedadesSi12386.01
respiratorias?
No
20
13,99
¿Alguna vez ha padecido enfermedades
Si5034,96
respiratorias?
No
responde
23
16.08
Asma 16 31.37
Bronquitis 14 27.45
¿Qué patología ha padecido?
Tos y resfriado6
0
11.76
Humo en los pulmones47.84
Fibrosis
pulmonar
2
3.92
Nota: Encuesta dirigida a los habitantes del cantón Milagro, dentro los sectores aledaños a la
Industria Azucarera Valdez.
En cuanto al conocimiento general sobre
enfermedades respiratorias, el 86.01% de los
encuestados manifestó estar informado sobre
estas afecciones, mientras que un 13.99%
indicó no tener conocimiento alguno. Al
consultarsihabíanpadecidoalguna
enfermedad respiratoria, el 34.96% respondió
afirmativamente, el 48.95% negó haberlas
padecido y el 16.08%prefirió no responder. De
las enfermedades reportadas, el asma fue la
patología más frecuente con un 31.37%,
seguida de la bronquitis con un 27.45%, la
neumonía con un 19.61%, tos y resfriado con
un11.76%, yen menorproporción,
condiciones como humo en los pulmones
(7.84%) y fibrosis pulmonar (3.92%). Estos
datos evidencian la presencia significativa de
afeccionesrespiratoriasenlapoblación
estudiada.
Conocimiento sobre la contaminación del
aire y efectos en la salud
En la Tabla 2. Se presentan los resultados
obtenidos sobre el nivel de conocimiento que
posee la población milagreña con respecto a la
contaminación del aire y sus repercusiones en
la salud, con un enfoque particular en el
bienestar respiratorio de todos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
402
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
Tabla 2
Conocimiento
sobre
la
contaminación
del
aire
y
e
f
ectos
en
la
salud.
Milag
r
o,
Ecuador.
2
024
Pregunta
Alternativas
(n)
(%)
Mucho
40
27,97
¿Conoce sobre los gases contaminantes?
Poco
67
46.85
Nada
18
12.59
No
10
6,99
Regular
33
23.08
No
responde
18
12.59
¿Siente que la emisión de gases afecta su
Si
96
67.13
salud?
No
responde
37
25.87
¿Cómo describiría la situación de
Mala
70
48,95
contaminación en Milagro?
No
responde
40
27,97
Nota: Encuesta dirigida a los habitantes del cantón Milagro, dentro los sectores aledaños a la
Industria Azucarera Valdez.
En relación con el nivel de conocimiento
sobre la contaminación del aire, el 46.85% de
losencuestadosindicótener"poco"
conocimiento sobre los gases contaminantes,
mientras que solo el 27.97% dijo conocer
"mucho" del tema. Un 12,59% manifestó no
tener ningún conocimiento al respecto, y el
mismo porcentaje no respondió. Al consultarsi
sentían que la emisión de gases contaminantes
afectaba su salud, el 67.13% respondió
afirmativamente, lo que refuerza la percepción
de riesgo en la comunidad. Por otro lado, el
6.99% pareció que no les afectaba y un 25.87%
no emitió respuesta. Asimismo, el 48.95%
describió la situación de contaminación en
Milagro como “mala”, el 23.08% como
“regular” y un 27.97% no respondió.
Efectos en relación con la cercanía del
Ingenio Valdez.
En la Tabla 3. se exponen los resultados
relacionados con los efectos que tiene la
cercanía al Ingenio Valdez sobre la salud
respiratoria de la población, considerando
variables como la distancia del hogar a la
fuente de emisión, la frecuencia con la que se
perciben olores contaminantes y el tipo de olor
identificado por los habitantes.
Tabla 3
Efectos de la cercanía al Ingenio Valdez. Milagro, Ecuador. 2024
Ingenio Valdez?
Pregunta
Alternativas
n
%
1
-
5
kilómetros
83
58.04
6
-
10
kilómetros
17
11.89
¿A qué distancia se encuentra su hogar del
11
-
15
kilómetros
30
20,98
16
-
20
kilómetros
10
6,99
21
-
30
kilómetros
3
2.10
Muchas
veces
86
60.14
¿Cuántas veces ha inhalado olores fétidos?
Pocas
veces
17
11.89
No
responde
40
27,97
Fétido
57
39.86
¿Qué tipo de olor desprende el Ingenio
Químico
43
30.07
Valdez?
Natural
3
2.10
No
responde
40
27,97
Nota: Encuesta dirigida a los habitantes del cantón Milagro, dentro los sectores aledaños a la
Industria Azucarera Valdez.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
403
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
Uno de los hallazgos más importantes se
relaciona con la ubicación de los hogares
respecto al Ingenio Valdez, identificado como
fuente principal de contaminación. El 58.04%
de los habitantes vive a una distancia de 1 a 5
km, lo cual los exponen directamente a la
emisión de gases provenientes de la quema de
caña de azúcar. Solo un 2,10% vive a más de 30
km de distancia. En cuanto a la percepción de
olores contaminantes, el 60,14% afirmó
haber inhalado olores fétidos con frecuencia,
mientras que un 11,89% los percibió pocas
veces. Un 27,97% evitó responder a esta
pregunta. Respecto al tipo de olor reportado,
el 39.86% lo descrito como fétido, el 30.07%
como químico, y solo un 2.10% como natural.
Estos resultados refuerzan la relación
directa entre la exposición ambiental a gases
contaminantes como el CO y el CO₂, y el
aumento de enfermedades respiratorias en el
cantón Milagro. La cercanía geográfica a una
fuentedirectadeemisióndegases
contaminantes como el Ingenio Valdez, junto
con la idea generalizada de afectación en la
salud, reflejan la necesidad de intervenciones
inmediatas tanto a nivel preventivo, que les
correspondería a los centros de salud más
cercanos a la industria y de crear políticas
públicas para la mejora de la calidad del aire en
la zona.
DISCUSIÓN
Laevidenciacientíficarecienteha
demostrado que la exposición al monóxido de
carbono (CO) tiene efectos tanto agudos como
crónicos sobre la salud respiratoria. El estudio
de Lee et al (2024), basado en una cohorte de
más de 28.000 personas en Corea, revela una
asociación significativa entre la intoxicación
por COyel aumentodelriesgode
enfermedades respiratorias como el cáncer de
pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC),latuberculosisy las
infecciones micobacterianas no tuberculosas.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de
comprender al CO no solo como un agente
tóxico de corto plazo, sino como un factor de
riesgo a largo plazo para enfermedades
pulmonares graves, lo que exige estrategias de
monitoreo y prevención sostenidas.
De manera complementaria, Zoller et al
(2022), mostraron cómo en Tanzania, la
exposición al CO en espacios domésticos está
determinada principalmente por el tipo de
combustible utilizado y la ventilación del
entorno. La saturación de CO en sangre
(SpCO) fue mayor en quienes cocinaban con
leña en espacios cerrados, y se relacionó con
síntomas como disnea crónica y limitación
funcional.Esteestudioresaltaque,en
contextos de bajos recursos, la exposición al
CO en el hogar es una amenaza real para la
salud pulmonar, especialmente cuando no se
dispone de tecnologíaslimpias o
infraestructura adecuada para cocinar de
forma segura.
Respecto al dióxido de carbono (CO₂),
Valencia et al (2024), identificó que, en un
hospital peruano, los niveles de CO₂ en
espacios cerrados frecuentemente superan los
valores recomendados, particularmente en
áreasasistenciales.Estaexposiciónse
correlacionó de forma altamente significativa
con grados de obstrucción bronquial en el
personal médico, según lo evidenció un
coeficiente de Pearson de 0.945. Además, el
estudio expone que el sector salud es una
fuente considerable de emisiones de CO₂, lo
que obliga a repensar los modelos de
sostenibilidad y ventilación dentro de las
instituciones de salud, no solo para proteger el
medio ambiente, sino también la salud
respiratoria de los trabajadores.
Finalmente, el estudio de Acurio (2024), en
minas subterráneas de Zaruma, Ecuador,
evidenció que los trabajadores expuestos a
altos niveles de CO manifestaban síntomas
como cefaleas, náuseas y fatiga, lo que
demuestra los efectos agudos de este gas en
ambientes laborales cerrados. Al integrar los
hallazgos de los cuatro estudios, queda claro
que la exposición prolongada al CO y al CO₂ en
espacios cerrados, ya sea en el hogar, el
trabajo o centros de salud, representa un
riesgo considerable para la salud respiratoria.
Estos datos subrayan la urgencia de
implementar políticas públicas y medidas
de gestión ambiental que reduzcan estas
exposiciones y mejoren la calidad del aire en
ambientes interiores.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
404
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos en el presente
trabajo de investigación se concluye que los
factores predisponentes más frecuentes en la
aparición de enfermedades respiratorias en los
sectores Bellavista Norte, Los Chirijos y parte
de Las Amazonas del cantón Milagro están
relacionados con la exposición continua a
gases contaminantes como el monóxido de
carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO₂),
siendo la cercanía al Ingenio Valdez un
elemento determinante. Las enfermedades
más reportadas por los habitantes fueron el
asma (31.37%) y la bronquitis (27.45%), lo
que evidencia la alta incidencia de estas
patologías enzonascon
contaminaciónambiental
persistente.
Gracias a los datos recolectados, se puede
evidenciar que existe una alteración en la
percepción del estado de salud por parte de la
población,yaqueel67.13%delos
encuestados manifestó sentirse afectado por
la emisión de gases, mientras que un 48.95%
calificó la calidad del aire de la ciudad como
“mala”. Esta situación refleja la necesidad de
reforzar las acciones en salud preventiva y
vigilancia epidemiológica, especialmente en
comunidades cercanas a focos industriales,
dondelos riesgos de
enfermedades respiratorias son
mayores.
Entre los factores críticos que agravan la
problemática está el desconocimiento parcial
sobre los gases contaminantes, ya que un
46.85%delapoblacióntienepoco
conocimiento del tema y un 12.59% no tiene
ningún tipo de información. Esta falta de
formación ambiental impide identificar riesgos
ytomar decisionesadecuadasparala
protección de la salud, por lo cual se
recomienda fortalecer las campañas de
educación comunitariaenfocadas en
contaminación, salud respiratoria y
participación ciudadana en defensa del
ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argente, H. (2021). Semiologia medica,
fisiopatologia, semiotecnica y
propedeutica enseñanza-aprendizaje (3a.
edición ed.). (M. E. Álvarez, Ed.)
Editorial Medica Panamericana.
https://www.medicapanamericana.com/i
nt ernational/libros/semiologia-medica-
fisiopatologia-semiotecnia-y-
propedeutica-ensenanza-aprendizaje-
centrada-en-la-persona-3a-
edicion?srsltid=AfmBOooh-oVxHUaEQfsl-
UFMMlVjefdJE9JKYRCCtTrmyiM5nUo
aXU8n
Argüello, J. E., & Ángel, L. A. (2023). El trabajo
como un factor de riesgo en la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) y otraspatologías
respiratorias.Revista
Colombiana de Salud Ocupacional, 13(1),
3-12.
https://doi.org/10.18041/2322-
634X/rcso.1.2023.8773
Azcona, Á. C., Fernández-Oliva, C. R., Crespo, M. P.,
Monzó, T. A., & Álvarez, J. L. (2022).
COVID-19,contaminaciónyasma.
Pediatría Atención Primaria, 23(91), 105-
129.
https://www.redalyc.org/journal/3666/36
6 673934019/html/
Bernal, R. M. (2021). Introducción a la anatomía
(1a. edición ed.). Universidad del Rosario.
https://www.jstor.org/stable/j.ctv244ssdq
Bravo, J., Sánchez, L., Coello, E., & Peñafiel, A.
(2022).ContaminacióndelMedio
Ambiente por parte del Ingenio Valdez.
Universidad y Sociedad, 55(14), 79–86.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/artic
le /view/3273
Carriazo, J. G., Molina, M. F., & Ordóñez, O.
(2024). Concepciones sobre el dióxido de
carbono y su influencia en el cambio
climático:intervencióndidáctica
valorativa y experimental. Revista Eureka,
21(1), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.25267/
Re
v_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i
1.1503
Cornejo-Vásconez, D., Rodríguez-Espinosa, F., &
Guasumba, A. (2022). Efectos contrastivos
de la evaluación de la contaminación
ambiental en dos zonas del Distrito
Metropolitano de Quito, Ecuador. Revista
LaGranja,36(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/l
gr .n36.2022.08
Giambruno, M., Michelis, V., Fernández, A., Duro,
I., Murguía, E., & Artucio, C. (2022).
Enfermedadescardiovasculares:qué
perciben las mujeres de Uruguay. Revista
Uruguaya de Cardiología, 37(1), 4-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.29277/
car dio.37.1.1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
405
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
Gutiérrez, H. A., Ibarra, S. M., Chávez, O. L., &
Razo,J.L.(2021).Procesosde
construcción, emisión de dióxido de
carbono y resultados socio-económicos
durante la pandemia del covid-19 en
México. Revista Científica Arbitrada,
23(2), 4- 15.
https://doi.org/https://doi.org/10.36390/t
el os232.17
Hernández, F. R., Santos, O. C., Cruz, R. G.,
Iglesias, D. P., & Vila, M. G. (2023).
Incidenciadeloscontaminantes
atmosféricos sobre enfermedades
respiratorias en zonas de 2 municipios de
La Habana en el trienio 2015 - 2017.
Revista Cubana de Metereología, 29(4), 1-
12.
https://www.redalyc.org/journal/7019/70
1 977566001/html/
Intriago, I. Z., Sáenz,A., Matute, M., & Ruperti, A. J.
(2021). Efectos ambientales ocasionados
por emisión de gases tóxicos en los
servicios de transporte público. Revista
ULEAM,3-9.
https://revistafdm.uleam.edu.ec/wp-
content/uploads/2021/07/MONOXIDO-
DE-CARBONO-Y-SUS-REPERCUSIONES-EN-
LA-SALUD-HUMANA-4TO.-A.pdf
Lemus, I. d., Torres, J. B., & Lee, R. L. (2023).
Incidenciadelacontaminación
atmosférica en las crisis agudas de asma
bronquial e infecciones respiratorias
agudas. Revista Cubana de Metereología,
29(4), 1-8.
https://www.redalyc.org/journal/7019/70
1 977566006/
Macías, M. L., Velázquez, M. d., & Solórzano, S. E.
(2020). Condiciones laborales del
profesional de enfermería ecuatoriano.
Revista Científica Sinapsis, 2(15), 12.
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.215
Meza, Y. P., Castillo, V. R., Brochero, H., &
Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la
salud respiratoria de los trabajadores que
usan sustancias químicas en su medio
laboral. Una revisión sistemática. Revista
SaludUninorte,38(2),560-585.
https://doi.org/https://doi.org/10.14482/s
u n.38.2.616.2
Miranda,C.,Chanduví,W.,Mengoa,C.,
Chuquillanqui, R., & Mamani, A. (2023).
Incidencia de enfermedades respiratorias
en hogares que cocinan con combustibles
contaminantes. Boletín de Malariología y
Salud Ambiental, 63(02),404-410.
https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.0
0 9
Monasterolo, G. A., Peralta, D. I., & Arce, N.
(2022). Leyes del ejercicio profesional y
códigosdeéticadeenfermeríaen
Sudámerica. Crear en Salud, 18, 13.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revc
s /article/view/38538
Morales-Matute,M.G.,Mesa-Cano,I.C.,
Ramírez-Corone, A. A., & Pesántez-Calle,
M.F. (2021). Conductaéticadel
profesional de enfermería en el cuidado
directo al paciente hospitalizado. Sociedad
Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica, 40(3), 264-273.
Pérez, S. M., Reátegui, J. S., & Mendoza, A. S.
(2021).Contaminaciónambiental
producida por el tránsito vehicular y sus
efectos en la salud humana: revisión de
literatura. Revista Inventum, 16(30), 7 - 12.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/6
7 1/6713690008/
Pineda, O. M., Ortega, N. L., Betancur, V. D.,
Mendoza, Y. P., Rey, N. E., & Rodríguez, M.
C. (2020). Prevención de infecciones
respiratorias en instituciones de atención
integral en el norte de Santander. Hacia La
Promoción de la Salud, 25(1), 130-140.
https://doi.org/https://doi.org/10.17151/
hp sal.2020.25.1.9
Ruderman, A., & Mora, A. N. (2022). Asociación
entre seguridad alimentaria, indicadores
de estadonutricionaly
desaluden
poblaciones de Latinoamérica. RUNA,
43(2), 117-135.
https://doi.org/https://doi.org/10.34096/r
u na.v43i2.10675
Tabares, K. d., Santos, O. A., & Chacón, I. G.
(2021).Estimacióndeemisionesde
contaminantesatmosféricosen el
Aeropuerto Internacional "José Martí".
Revista Cubana de Metereología, 27(1), 1-
8.
https://www.redalyc.org/journal/7019/70
1 977553008/
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 397-406
406
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E.,
Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.