SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
312
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
¿Energía que enferma? Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 por bebidas
energizantes: Caso Milagro, Ecuador
Energy that makes you sick? Risk of type 2 diabetes mellitus from energy drinks: Case Milagro,
Ecuador
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
diabetes tipo II, bebidas
energéticas, consumo,
riesgos metabólicos,
comunidad
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
type 2 diabetes, energy
drinks, consumption,
metabolic risks,
community
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad crónica que afecta
significativamente a comunidades vulnerables debido a la falta de información sobre los
riesgos asociados al consumo de bebidas azucaradas como los energizantes. Objetivo:
Establecer la influencia del consumo de bebidas energéticasen el desarrollo de DM2 como
factor de riesgo en la comunidad Las Palmas Sur. Método: El estudio fue de tipo no
experimental,con enfoque mixto y alcancedescriptivo-explicativo.Se aplicó una encuesta
estructurada a una muestra aleatoria simple de 25 beneficiarios, entre 35 y 50 años, de un
total de 100 habitantes. El cuestionario, elaborado en Google Forms, abordó hábitos de
consumo, conocimiento sobre riesgos y contexto del uso de estas bebidas. Resultados: Se
identificó que el 42 % de los encuestados consume bebidas energizantes regularmente y el
56 % las usa durante actividades laborales o deportivas. Aunque el 76 % afirma conocer los
riesgos asociados, un 24 % aún desconoce los efectos metabólicos de estas bebidas. El 32
% reportó haber sido diagnosticado con DM2. Conclusión: Existe una preocupante
tendencia al consumo habitual de bebidas energéticas en esta población, muchas veces
relacionadas con exigencias laborales. A pesar de que parte de los encuestados tiene
acceso a información sobre la DM2, esto no siempre se refleja en cambios de conducta. Se
recomienda implementar campañas educativas más efectivas y accesibles, que
promuevan alternativas saludables y prevengan enfermedades metabólicas a largo plazo.
ABSTRACT
Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a chronic disease that significantly affects vulnerable
communities due to a lack of information about the risks associated with the consumption
of sugary drinks such as energy drinks. Objective: To determine the influence of energy
drink consumption on the development of T2DM as a risk factor in the Las Palmas Sur
community. Method: This was a non-experimental study, with a mixed approach and
descriptive-explanatory scope.A structured survey was applied to a simple random sample
of 25 beneficiaries, aged between 35 and 50 years, from a total of 100 inhabitants. The
questionnaire, developed in Google Forms, addressed consumption habits, knowledge
about risks, and the context of energy drink use. Results: It was identified that 42% of
respondents regularly consume energy drinks and 56% use them during work or sports
activities. Although 76% stated that they were aware of the associated risks, 24% were still
unaware of the metabolic effects of these drinks. 32% reported having been diagnosed
with T2DM. Conclusion: There is a concerning trend of habitual energy drink
consumption in this population, often related to work demands. Although some
Angela Mariella Cabrera Prendes
1
Freddy Michael Roman Padilla
1
Lesly Dayana Bonilla Rosero
1
Angie Lisbeth Reyes Quisilay
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
313
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave:
diabetes tipo 2, bebidas
energéticas, consumo,
riscos metabólicos,
comunidade
respondents have access to information about T2DM, this does not always translate into
behavioral changes. It is recommended to implement more effective and accessible
educational campaigns that promote healthy alternatives and prevent long-term
metabolic diseases.
RESUMO
O diabetes mellitus tipo 2 (DM2) é uma doença crônica que afeta significativamente
comunidades vulneráveis devido à falta de informação sobre os riscos associados ao
consumo de bebidas açucaradas, como as bebidas energéticas. Objetivo: Estabelecer a
influência do consumo de bebidas energéticas no desenvolvimento de DM2 como fator de
risco na comunidade Las Palmas Sur. Método: O estudo foi de tipo não experimental, com
abordagem mista e alcance descritivo-explicativo. Foi aplicado um questionário
estruturado a uma amostra aleatória simples de 25 beneficiários, com idades entre 35 e 50
anos, de um total de 100 habitantes. O questionário, elaborado no Google Forms, abordou
hábitos de consumo, conhecimento sobre riscos e contexto do uso dessas bebidas.
Resultados: Identificou-se que 42% dos entrevistados consomem bebidas energéticas
regularmente e 56% as utilizam durante atividades laborais ou esportivas. Embora 76%
afirmem conhecer os riscos associados, 24% ainda desconhecem os efeitos metabólicos
dessas bebidas. 32% relataram ter sido diagnosticados com DM2. Conclusão: Existe uma
tendência preocupante de consumo habitual de bebidas energéticas nesta população,
muitas vezes relacionada a exigências laborais. Apesar de parte dos entrevistados ter
acesso a informações sobre DM2, isso nem sempre se reflete em mudanças de
comportamento. Recomenda-se implementar campanhas educativas mais eficazes e
acessíveis, que promovam alternativas saudáveis e previnam doenças metabólicas a longo
prazo.
Cómo citar
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., & Guillen Godoy, M. A.
(2025). ¿Energía que enferma? Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 porbebidas energizantes: Caso Milagro,
Ecuador. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 312-321
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una
enfermedad crónica que se ha convertido en
un problema de salud pública debido a su
creciente prevalencia y su estrecha relación
con estilos de vida poco saludables. En años
recientes, se ha observado un preocupante
aumento en el consumo debebidas
energéticas, especialmente en comunidades
vulnerables como Las Palmas Sur, lo que
representa un factor de riesgo importante en
el desarrollo de esta enfermedad (Garmendia,
2022). La DM2 está asociada principalmente a
la obesidad y a patrones alimenticios
inadecuados, entre los que se incluye el
consumo excesivo de bebidas energéticas por
su alto contenido de azúcares y sustancias
estimulantes. Este análisis tiene como
objetivo examinar la relación entredicho
consumo y el desarrollo de DM2, con el fin de
proponer estrategias preventivas y campañas
deconcientización quecontribuyan areducir el
impacto de esta condición en la población
(Sánchez y Sánchez, 2022).
Según el último Atlas de la Diabetes de FID
(2025), los datos y cifras sobre la diabetes
muestran la creciente carga mundial que
supone para las personas, las familias y los
países. Según el último Atlas de la Diabetes de
FID, el 11,1% -o 1 de cada 9- de la población
adulta (20-79 años) padece diabetes, y más de
4 de cada 10 no saben que la padecen. Es
importante señalar que diversos estudios
realizados en países desarrollados, como
Estados Unidos, indican que aproximadamente
el 63 % de los adultos consumen bebidas
energéticasdemaneraregular,loque
incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y
diabetes, influenciado en gran medida por la
publicidad, las costumbres sociales y la fácil
disponibilidad de estos productos. A nivel
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
314
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
nacional, se ha reportado que un 34,6 % de la
poblaciónpresentacondicionessimilares
(Federación Internacional de Diabetes, 2025).
Por ello, este artículo también analiza los
efectos a largo plazo del consumo de bebidas
energéticas tanto en la infancia como en la
adultez,incluyendoelaumentodela
resistencia a la insulina y otras alteraciones
metabólicas. El consumo habitual de estas
bebidas se ha identificado como un importante
factor de riesgo para la aparición de diabetes
mellitus tipo 2 (Garrochamba, 2024). La
Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda limitar el consumo de azúcares
añadidos, debido a su impacto negativo en el
metabolismo de la glucosa y su papel en la
progresión de enfermedades crónicas, lo que
respalda la necesidad de mayor concienciación
basada en evidencia científica (Blanco et al.,
2021).
El consumo de bebidas energizantes ha
aumentado significativamente en los últimos
años, especialmente entre adolescentes y
adultos jóvenes. Estas bebidas contienen altas
concentraciones de cafeína, azúcar, taurina y
otros estimulantes que prometen aumentar la
energía, el estado de alerta y el rendimiento
físico y mental (Marco et al., 2021). Su
popularidad ha sido impulsada por estrategias
demercadeoagresivasqueasociansu
consumo con un estilo de vida activo,
deportivo y socialmente exitoso (Reyes et al.,
2024).
Sin embargo, el consumo regularo excesivo
debebidasenergizantespuedetener
consecuencias negativas para la salud. Entre
losefectos adversosmás comunesse
encuentran el insomnio, la ansiedad, el
aumento de la presión arterial y el ritmo
cardíaco acelerado (Valle et al., 2024).
Además, el alto contenido de azúcar en
muchas de estas bebidas contribuye al
incremento del índice de masa corporal
(IMC), lo que representa un riesgo
adicional para enfermedades metabólicas
como la obesidad y la diabetes (Franco et al.,
2024).
A pesar de las advertencias de organismos
de salud, la regulación sobre estas bebidas
varíaentrepaíses,ymuchaspersonas
desconocen los efectos que su consumo
frecuente puede tener a largo plazo. La falta de
información clara en las etiquetas y la
percepción de que son inofensivas contribuyen
a su consumo desmedido (Rivera et al., 2021).
Esta situación es especialmente preocupante
entre menores de edad, quienes son más
vulnerables a los efectos de los estimulantes y
al desarrollo de hábitos alimenticios poco
saludables (Cala et al., 2023).
Ladiabetesmellitustipo2esuna
enfermedad crónica caracterizada por niveles
elevados de glucosa en la sangre debido a la
resistencia a la insulina o a una producción
insuficiente de esta hormona (Jerez et al.,
2022). Su aparición se relaciona con factores
genéticos, pero también con estilos de vida
poco saludables, como la falta de actividad
física, el consumo excesivo de calorías y una
dietaricaen azúcares simples. Esta
enfermedad representa un grave problema de
salud pública a nivel mundial (Ortiz et al.,
2021).
Uno de losfactoresderiesgo más
significativos para desarrollar diabetes tipo 2
es el sobrepeso y la obesidad, condiciones
directamente relacionadas con el exceso de
consumo de azúcares refinados y bebidas
azucaradas(Martínezet al., 2021).El
páncreas, al verse forzado a producir más
insulina paracontrolar la glucosa, puedeperder
eficiencia con el tiempo, lo que lleva a una
hiperglucemia crónica. Esta situación puede
derivar en complicaciones cardiovasculares,
renales, visuales y neurológicas si no se
controla adecuadamente (Farías y Bardales,
2021) .
Prevenir la diabetes tipo 2 requiere
cambios en el estilo de vida, como
llevar una alimentación balanceada,
realizar actividad física regular y evitar el
consumo excesivo de azúcares y grasas
saturadas (Heredia y Gallegos, 2022). La
educación en salud juega un papel
fundamental en la concientización sobre
estaenfermedad,promoviendo
decisiones alimenticias más saludables desde
edades tempranas. También es crucial contar
con políticaspúblicasque regulenlos
productos ultraprocesados yfomenten
entornos saludables (Castro et al., 2023).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
315
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Existe una relación preocupante entre el
consumo habitual de bebidas energizantes y el
aumento del riesgo de desarrollar diabetes
mellitus tipo 2. Esto se debe principalmente al
alto contenido deazúcar presente en muchas
de estas bebidas, que puede superar la
cantidad diaria recomendada en una sola
porción (Lima et al., 2021). El consumo
frecuente de estas bebidas contribuye al
aumento de peso y a la acumulación de grasa
visceral, dos factores estrechamente
asociados con la resistencia a la insulina
(García et al., 2022).
Ademásdelazúcar,lasbebidas
energizantes contienencafeína y otros
compuestos que pueden alterar la respuesta
metabólica del cuerpo. Algunos estudios han
mostrado que el consumo conjunto de cafeína
y azúcar puede afectar negativamente la
sensibilidad a la insulina, dificultando el
control de los niveles de glucosa en la sangre
(Blanco et al., 2021). Esta interacción puede
aumentar el riesgode que individuos
predispuestos genéticamente desarrollen
diabetes tipo 2 a una edad más temprana
(García et al., 2022).
Frente a este panorama, es fundamental
aumentar la conciencia pública sobre los
efectos del consumo prolongado de bebidas
energizantes. Tanto los consumidores como
los responsables de políticas de salud deben
considerarestosproductoscomo
potencialmente dañinos cuando se consumen
en exceso (Reyes et al., 2024). Se requieren
estrategias educativas, etiquetado claro y
regulaciones más estrictas para mitigar su
impacto en lasalud metabólicadela población,
especialmente en grupos vulnerables como
adolescentes y jóvenes adultos (Sánchez y
Sánchez, 2022).
METODOLOGÍA
El presente artículo se caracteriza por ser un
estudio de tipo no experimental, ya que se
basa en la observación y el análisis de
información recolectada directamente de
diversas fuentes, evaluando los datos sin
realizar ninguna intervención sobre ellos. De
igual forma, la investigación se abordó desde
un enfoque cuantitativo, dado que busca
describir el fenómeno relacionado con el
consumo de
bebidas energéticas tal como se presenta, sin
alterar las condiciones del entorno ni las
variables estudiadas. El alcance de este trabajo
fue de tipo descriptivo-explicativo, enfocado
en analizar la influencia del consumo de
bebidas energéticas en el desarrollo de
enfermedades metabólicas como la diabetes
mellitus tipo 2.
Este proyecto se desarrolló bajo un enfoque
mixto, ya que permitió analizar y describir
porcentajes que evidencian el problema en
términos generales, así como observar y
comprender cómo se presenta en la realidad
desde la experiencia de los participantes, sin
manipular ni controlar las variables. De esta
manera,fueposibleobtenerdatos
interpretables acercade lacantidadde
personas afectadas por el consumo de bebidas
energéticas y su relación con problemas de
salud en la comunidad Las Palmas Sur. La
selección de participantes se realizó en una
población de 100 beneficiarios de la ciudadela
Las Palmas Sur del cantón Milagro, de los
cuales, mediante un muestreo aleatorio
simple, se eligió una muestra de 25
beneficiarios con edades comprendidas entre
los 35 y 50 años. Además, los métodos y
técnicas empleadas fueron seleccionados de
acuerdo con el diseño deinvestigación,
utilizando el método estadístico para
cuantificar los resultados relacionados con
el consumo de bebidas energéticas.
De igual manera, la técnica de investigación
utilizadaen este estudio consistió en la revisión
de fuentes científicas actualizadas. Para la
recolección de datos, se trabajó con la muestra
seleccionada de 25 beneficiarios, a quienes se
les aplicó una encuesta de 13 preguntas
elaboradas a través de Google Forms. El
cuestionario abordótemas relacionados con
los hábitos de consumo de bebidas
energéticas, el conocimiento sobre sus efectos
en la salud y la percepción individual sobre su
consumo. A partirdeesta
información,fueposible
interpretar los datos obtenidos, evaluar la
investigación y generar resultados acerca de la
influencia del consumo de bebidas energéticas
en el desarrollo de problemas de salud, como
alteraciones metabólicas y cardiovasculares.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
316
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
RESULTADOS
Tabla 1
Diagnóstico de diabetes tipo II
¿Ha sido usted diagnosticado con Diabetes Si 8 32%
Mellitus II? No 17 68%
Consumo
de
bebidas
energizantes
Alternativas
fi
%
Total
25
100%
Nota: Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II en los beneficiarios de la comunidad Las Palmas Sur.
De los 25 encuestados de la comunidad Las
PalmasSurqueconsumenbebidas
energizantes, 8 personas (32%) han sido
diagnosticadas con Diabetes Mellitus tipo II,
mientras que 17 personas (68%) no presentan
esta enfermedad. Estos datos evidencian que
casi un tercio de los consumidores sufre esta
afección crónica. El resultado sugiere una
posiblerelaciónentreelconsumode
energizantes y el riesgo de desarrollar diabetes
tipo II. Esto podríadeberse al alto contenido de
azúcar y cafeína en estas bebidas. Aunque no
se establece causalidad, el porcentaje es
preocupante. Se recomienda fomentar hábitos
saludables y realizar estudios más profundos.
Tabla 2
Consumo general de energizantes o bebidas deportivas
¿Consume bebidas energizantes o Si 19 42%
deportivas? No 6 24%
Consumo
de
bebidas
energizantes
Alternativas
fi
%
Total25
100%
Nota: Frecuencia general de consumo de bebidas energizantes o deportivas entre los beneficiarios de la comunidad Las
Palmas Sur.
El análisis de los datos de la Tabla 2 revela
que un 42% de los beneficiarios de la
comunidad Las Palmas Sur consume bebidas
energizantes o deportivas, mientras que el
24% no lo hace. Este comportamiento indica
que un porcentaje considerable de la
población podría estar expuesto a factores de
riesgo asociados con el consumo de estas
bebidas, lo que podría
influir en el desarrollo de diabetes tipo II. Es
importante profundizar en las alternativas que
se presentan a los consumidores y evaluar el
impacto real del consumo de energizantes en
la salud de la comunidad. La información
resalta la necesidad de promover hábitos de
vida más saludablesparareducirlos
riesgosde enfermedades
crónicas.
Tabla 3
Consumo de energizantes en actividades diarias
¿Suele consumir energizantes durante Si 14 56%
actividades laborales o deportivas? No 11 44%
Consumo
de
bebidas
energizantes
Alternativas
fi
%
Total
25
100%
Nota: frecuencia de consumo de bebidas energizantes durante actividades laborales o deportivas en los beneficiarios de
la comunidad Las Palmas Sur.
El análisis de los datos de la tabla muestra
que el 56% de los beneficiarios de la
comunidad Las Palmas Sur consume bebidas
energizantes durante actividades laborales o
deportivas, lo que sugiere que una mayoría
significativa de la población está expuesta al
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
317
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
consumo de estas bebidas en situaciones de
esfuerzo físico. En contraste, el 44% no las
consume en esas circunstancias. Este patrón
de consumopodríarepresentarun
riesgo potencial para el desarrollo
de diabetes tipo II, considerandoque el
uso frecuentede
energizantes está asociado con alteraciones
metabólicas. Es crucial evaluar más a fondo
cómo este hábito contribuye a la salud de la
comunidadyestablecerestrategiasde
prevención adecuadas.
Tabla 4.
Riesgo percibido por consumo de energizantes
¿Conoce que el consumo de bebidas
azucaradas como los energizantes
pueden aumentar el riesgo de diabetes?
Si 19 76%
No 6 24%
Consumo
de
bebidas
energizantes
Alternativas
fi
%
Total
25
100%
Nota: Conocimiento sobre el riesgo de diabetes asociado al consumo de bebidas energizantes en los beneficiarios de la
comunidad Las Palmas Sur.
El análisis de los datos de la Tabla 4 indica
que un 76% de los beneficiarios de la
comunidad Las Palmas Sur está consciente de
que el consumo de bebidas azucaradas, como
los energizantes, puede aumentar el riesgo de
desarrollar diabetes. Sin embargo, un 24% no
tiene conocimiento de esta relación, lo que
sugiere una falta de información sobre los
riesgos asociados. Este conocimiento podría
ser un factor importante en la promoción de
hábitos más saludables y la reducción del
consumo de energizantes. La alta proporción
de conciencia resalta la importancia de
continuar con la educación y sensibilización en
salud para prevenir enfermedades
metabólicas.
Análisis e interpretación
En la encuesta aplicada a los beneficiarios
de Las Palmas Sur, se observa que el 42% de
los encuestados consume bebidas
energizantes o deportivas, mientras que el
56% las utiliza durante actividades laborales
o deportivas. Este alto nivel de consumo
sugiere que las personas buscan un
impulso de energía inmediato,
probablementedebidoalas
exigencias de sus actividades. Además, un
76% de los encuestados conoce los riesgos
que conlleva el consumo de bebidas
azucaradas como los energizantes en
relación con el desarrollo de diabetes. Sin
embargo, el 24% de los encuestados aún no
tiene conocimiento de estos riesgos, lo que
subraya la necesidad de campañas
informativas sobre los efectos de estas
bebidas en la salud, aunque la mayoría de
las personas en la muestra tienen acceso a
información sobre los riesgos de las bebidas
azucaradas.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio en la
comunidad Las Palmas Sur evidencian una
posible relación entre el consumo de bebidas
energizantes y la presencia dediabetes mellitus
tipo 2 (DM2). Un 32% de los consumidores de
estas bebidas fueron diagnosticados con esta
enfermedad, lo cual resulta alarmante si se
consideraquelamuestracorresponde
únicamente a quienesya consumen
energizantes.Además, el 56%declaró
consumirlas durante actividades laborales o
deportivas, lo que puede implicar un uso
habitual bajo esfuerzo físico, elevando los
riesgos metabólicos. Aunque no se puede
establecer causalidad directa, el patrón sugiere
una asociación relevante que amerita atención
preventiva y educativa.
Estoshallazgosconcuerdanconlos
resultados de Rivera et al. (2021), quienes
identificaron que una sola porción de muchas
bebidas energizantes cubre casi el 100% de la
ingesta diaria recomendada de azúcares según
la OMS. El alto contenido de azúcares simples y
cafeína en estos productos no solo contribuye
al sobrepeso y la obesidad, sino que también
representa un factor de riesgo importante para
el desarrollo de enfermedades crónicas como
la DM2. Esta composición, sumada a su
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
318
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
amplio acceso y consumo creciente entre
jóvenes y adultos, convierte a estas bebidas en
un foco de preocupación en salud pública.
Por otra parte, Hladun et al. (2021),
adviertenqueelaltocontenidode
carbohidratos en estas bebidas debe
considerarse cuidadosamente en pacientes
con diabetes, pues puede alterar la eficacia
de tratamientos como la insulina. Además,
se identificaron efectos adversos adicionales
por el consumo conjunto de energizantes con
otras sustancias, como alcohol y
medicamentos, lo que amplifica los riesgos
cardiovasculares y metabólicos. Esta
interacción complica aún más el panorama
clínico, especialmente en poblaciones jóvenes
que presentan patrones de consumo
irresponsables.
De manera complementaria, el estudio de
Sassano et al. (2024), ofrece evidencia de que
las políticas fiscales dirigidas a reducir el
consumo de bebidas azucaradas, incluidas las
energizantes, han tenido efectos positivos en
la disminución de la prevalencia de diabetes
tipo 2 en países como Hungría y Finlandia.
Estos hallazgosrespaldanla
necesidadde implementar
medidas regulatorias similares en contextos
locales, no solo mediante impuestos, sino
también a través de campañas de
educación y regulación del etiquetado y la
publicidad de estos productos.
Laevidenciacientíficanacionale
internacional coincide en que el consumo
habitual de bebidas energizantes representa
un riesgo importante parael desarrollo
dediabetes mellitus tipo 2. Este estudio,
centrado en una comunidad específica,
refuerza esa conclusión y destaca la
urgencia de tomar acciones preventivas que
incluyan la promoción de estilos de vida
saludables, mayor información sobre el
contenido y los efectos de estas bebidas, y la
evaluación de políticas públicas que reduzcan
su consumo, especialmente en grupos
vulnerables.
CONCLUSIONES
Enconclusión,esteestudiodejoen
evidenciaunapreocupantetendenciade
consumo habitual de bebidas energizantes en
lacomunidad de Las Palmas Sur,
particularmente asociada a las exigencias
laborales y deportivas de sus habitantes.
Aunqueunapartesignificativadelos
encuestados afirma tener conocimiento sobre
los efectos adversos de estas bebidas, persiste
una falta de comprensión profunda sobre su
impacto a largo plazo, especialmente en
relación con la diabetes mellitus tipo 2. Este
hallazgo sugiere que la información que
circula en la comunidad, aunque valiosa, no
siempre setraduce encambios de
comportamiento,lo cualpuede estar
relacionado con factores culturales,
económicos o simplemente con lanecesidad de
mantenerse activos durante extensas jornadas
de trabajo.
Los resultados obtenidos reafirman lo que
investigaciones previashan señalado: el
consumo excesivo de bebidas azucaradas,
como los energizantes, tiene un papel
relevante en el desarrollo de enfermedades
metabólicas. A pesar de que las bebidas
energéticas representan un porcentaje menor
frente a otras como las carbonatadas, su
efecto acumulativo en el organismo no
puede ser subestimado, especialmente si se
consumen con regularidad. El hecho de que un
porcentaje considerable de los encuestados
aún desconozca los riesgos de estas
bebidasevidencia laurgenciade
implementar campañas educativas más
efectivas, que no solo informen, sino que
también promuevan alternativas saludables
adaptadas a las necesidades de la comunidad.
Este estudio no solo permite comprender
mejor la dinámica del consumo de bebidas
energéticas en una población vulnerable, sino
que también ofrece una base sólida para
diseñar políticas de salud pública dirigidas a la
prevención de la diabetes. Es indispensable
que estas estrategias contemplen tanto la
educación como la regulación del acceso a
estas bebidas, especialmente entre grupos en
riesgo. Solo mediante una acción conjunta
entre autoridades locales, centros de salud y la
propia comunidad, será posible reducir el
impacto de este tipo de consumo en la salud
metabólica de la población y fomentar estilos
de vida más sostenibles y saludables a largo
plazo.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
319
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Recomendaciones
Es imprescindible fortalecer los programas
desaludpreventivaenlacomunidad,
incentivandolarealización periódicade
controles médicos que incluyan evaluación de
glucosa en sangre, peso corporal, índice de
masa corporal (IMC), presión arterial y
antecedentes familiares. Estos controles
deben estar acompañados de una
orientación personalizada por parte de
profesionales de la salud,que incluyan
recomendaciones nutricionales, planes de
actividad física y estrategias para modificar
hábitos nocivos como el consumo
excesivo debebidas energéticas. Además,
se debe priorizar la atención degrupos
vulnerables, como personas con antecedentes
familiares de diabetes o con estilos de vida
sedentarios. Un enfoque preventivo
permitirá no solo detectar casos tempranos,
sino también frenar el avance de la
enfermedad en su fase inicial.
Es fundamental implementar campañas
educativas continuas en comunidades como
Las Palmas Sur, dirigidas a concientizar sobre
los riesgos del consumo frecuente de bebidas
energéticas y su relación con enfermedades
crónicas como la diabetes tipo 2. Estas
campañas deben ser adaptadas al contexto
sociocultural de la población, utilizando un
lenguaje accesible y herramientas visuales que
expliquen claramente los efectos del exceso de
azúcar y cafeína en el metabolismo. Además,
se recomienda integrar talleres prácticos
donde los participantes puedan aprender a
leer etiquetasnutricionales,
prepararbebidas saludables
alternativas, yentenderla
importancia de una dieta balanceada. Este
enfoque no solo informa, sino que también
empodera a los individuos a tomar decisiones
más saludables de manera autónoma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, E., Chavarría, G., y Garita, Y. (2021). Estilo
de vida saludable en diabetes mellitus
tipo 2: beneficios en el manejo crónico.
Revista Médica Sinergia, 6(2), 1-10.
https://doi.org/https://www.medigraphic
.c om/pdfs/sinergia/rms-
2021/rms212b.pdf
Cala, T., Monsalvo, D., Múnera, V., Barrera, J.,
Valencia, S., Mejía, A., . . . Wiedemann,
L. (2023). Consumo de bebidas
energizantes e insomnio en estudiantes
de posgrados en salud no médico-
quirúrgicos, Medellín, Colombia. Revista
Med, 31(1), 43-53.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
S0121-
52562023000100043&script=sci_arttext
Castro, D., Rivera, N., y Solera, A. (2023).
Síndrome metabólico: generalidades y
abordaje temprano para evitar riesgo
cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2.
Revista Médica Sinergia, 8(2), 6.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/8910136.pdf
Farías, B., y Bardales, D. (2021). Conocimientos
sobre diabetes mellitus tipo 2 y
adherencia al tratamiento en pacientes
del hospital Reátegui de Piura, Perú. Acta
Médica Peruana, 38(1), 34-41.
https://doi.org/10.35663/amp.2021.381.1
1 19
Federación Internacional de Diabetes . (2025).
https://idf.org/es/
Franco, L., Robles, G., Montes, K., y Aguirre, J.
(2024). Más allá del control glucémico:
beneficios de la actividad física en la
calidad de vida de personas con diabetes
mellitus tipo 2: una revisión narrativa.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación(53), 262-270.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/9297213.pdf
García, Y., Casanova, D., y Raymond, G. (2022).
Factores asociados a la no adherencia
terapéutica en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Medicentro Electrónica,
26(2), 412-435.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30432022000200412&script=sci_arttext
Garmendia, F. (2022). Situación actual de la
prevención de la diabetes mellitus tipo 2.
Acta médica peruana, 39(1), 51-58.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v39n1
/1 728-5917-amp-39-01-51.pdf
Garrochamba, B. (2024). Factores de Riesgo
Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2.
Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 101-115.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Heredia, M., y Gallegos, E. (2022). Riesgo de
diabetes mellitus tipo 2 y sus
determinantes. Enfermería Global , 21(1),
179-202.
https://doi.org/10.6018/eglobal.482971
Hladun, O., Papaseit, E., Martín, S., Barriocanal,
A., Poyatos, L., Farré, M., y Pérez, C.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
320
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
(2021). Interacción de bebidas energéticas
con medicamentos recetados y drogas de
abuso. Farmacéutica, 13(10), 1532.
https://www.mdpi.com/1999-
4923/13/10/1532
Jerez, C., Medina, Y., Ortiz,A., González, S., y
Aguirre, M. (2022). Fisiopatología y
alteraciones clínicas de la diabetes
mellitus tipo 2: revisión de literatura.
Revista Nova publicación científica en
ciencias biomédicas, 20(38), 65-103.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.ph
p/ nova/article/download/6184/5836
Lima, M., Carrera, C., Madera, M., Marín, W., y
Contreras, M. (2021). COVID-19 y
diabetes mellitus: una relación
bidireccional. Clínica e investigación en
arteriosclerosis, 33(3), 151-157.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/P
M C7598432/pdf/main.pdf
Marco, M., Gonzalo, C., Ali, K., Álvaro, R., Bruno,
C., y Germán, l. (2021). Uso de bebidas
energizantes y síntomas de insomnio en
estudiantes de medicina de una
universidad peruana. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 59(4), 289-301.
https://doi.org/10.4067/S0717-
92272021000400289
Martínez, B., Méndez, Y., y Valdez, I. (2021).
Factores de riesgo asociados a diabetes
mellitus tipo 2. Policlínico Docente José
Jacinto Milanés. Matanzas, 2019. Revista
medica electronica, 43(6), 1534-1546.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revm
e dele/me-2021/me216e.pdf
Ortiz, K., Morales, K., Velásquez, J., y Ortiz, Y.
(2021). Pacientes geriátricos con diabetes
mellitus tipo 2 e impacto de factores
modificables. Perú. Gerokomos, 32(3),
159-163.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S11
34-
928X2021000400005&script=sci_arttext
&tlng=pt
Reyes, S., Rodríguez, A., y Oyola, M. (2024).
Consumo de bebidas energizantes en
estudiantes universitarios y sus factores
asociados. Nutrición clínica y dietética
hospitalaria, 44(2), 257-265.
https://revista.nutricion.org/index.php/nc
d h/article/download/596/440
Rivera, L., Ramirez, E., Valencia, A., Ruvalcaba, J., y
Arias, J. (2021). Revisión de la composición
de las bebidas energizantes y efectos en la
salud percibidos por jóvenes
consumidores. Journal of Negative and No
Positive Results, 6(1), 177-188.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3800
Sánchez, J., y Sánchez, N. (2022). Epidemiología
de la diabetes mellitus tipo 2 y sus
complicaciones. Revista Finlay, 12(2),
168-176.
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v12n2/2221-
2434-rf-12-02-168.pdf
Sassano, M., Castagna, C., Villani, L., Quaranta, G.,
Pastorino, R., Ricciardi, W., y Boccia, S.
(2024). Impuestos nacionales sobre
bebidas azucaradas y su asociación con el
sobrepeso, la obesidad y la diabetes. The
American Journal of Clinical Nutrition,
119(4), 990-1006.
https://ajcn.nutrition.org/article/S0002-
9165(23)66346-4/pdf
Valle, M., Fernanda, L., Esteban, H., Gordon, C.,
Abril, L., y Vargas, L. (2024). Prevalencia
del consumo de bebidas energizantes y
efectos adversos en estudiantes de
medicina. Revista Repertorio de Medicina
Y Cirugía, 33(1), 54-60.
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php
/ repertorio/article/download/1445/2387
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 312-321
321
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., &
Guillen Godoy, M. A.
DERECHOS DE AUTOR
Bonilla Rosero, L. D., Cabrera Prendes, A. M., Reyes Quisilay, A. L., Román Padilla, F. M., & Guillen
Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.