SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
355
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Factores Ambientales que Influyen en la Presencia de Toxoplasmosis en
los Ciudadanos de 25 a 50 Años del Sector La Pampa, Recinto El Deseo,
Mayo – Agosto 2023
Environmental Factors Influencing the Presence of Toxoplasmosis in Citizens Aged 25 to 50 in the
La Pampa Sector, El Deseo Precinct, May – August 2023
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
factor ambiental,
toxoplasmosis, mascotas,
saneamiento, alimentos
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
environmental factor,
toxoplasmosis, pets,
sanitation, food
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo general identificar los principales factores ambientales que
influyen en la presencia de toxoplasmosis en los ciudadanos entre 25 y 50 años del sector
La Pampa, recinto El Deseo, mayo-agosto 2023. Para esto, se desarrolló una metodología
con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional. El diseño fue no
experimental, de corte transversal. La población de estudio fueron ciudadanos de entre 25
y 50 años de edad del sector la Pampa del Recinto el Deseo, la muestra fue de 87 personas
a las que se le aplicó una encuesta. Los resultados indican una presencia de toxoplasmosis
en ciudadanos de 25 a 50 años, influenciada por factores como la posesión de animales
domésticos en la población (94.3%), y dentro de este grupo, el (19.5%) tiene un gato,
asociado directamente con seropositividad al parásito. La baja frecuencia de controles
veterinarios es otro factor, ya que el (52.94%) de los dueños de mascotas solo acuden al
veterinario cuando sus animales están enfermos, facilitando la propagación del parásito
por la falta de controles. Asimismo, el contacto directo con heces de gato, reportado por el
(37.9%), aumenta el riesgo de infección. Aunque solo el (6.9%) consume carne poco
cocinada, este sigue siendo un canal de transmisión. Otro aspecto es el consumo de agua
de cisterna (18.4%), que representa un peligro importante. Además, las prácticas de
higiene son inadecuadas: el (93.1%) rara vez lava o no lava frutas y verduras,
incrementando las probabilidades de adquirir la infección.
ABSTRACT
The main objective of this article is Identify the main environmental factors that influence
the presence of toxoplasmosis in citizens between 25 and 50 years of age. from the La
Pampa sector, El Deseo venue, May-August 2023. To achieve this, a quantitative
methodology with a descriptive and correlational scope was developed. A non-
experimental, cross-sectional design was employed. The study population consisted of
individuals aged 25 to 50 residing in the La Pampa sector of El Deseo Precinct, with a
sample size of 87 individuals who completed a survey. Results indicate a high prevalence of
toxoplasmosis among individuals aged 25 to 50, influenced by factors such as pet
ownership within the population (94.3%). Within this group, 19.5% own a cat, which is
directly associated with seropositivity for the parasite. The low frequency of veterinary
check-ups is another factor, as 52.94% of pet owners only seek veterinary care when their
Brigitte Johanna Macías Bustamante
1
Diógenes Manuel León Delgado
1
Mayari Waleska Salvatierra Bedoya
1
Anderson Jair Salazar Ordóñez
1
Melina Michelle Martínez Miranda
1
Katya Elizabeth Vallejo Tumbaco
1
Jonathan Jesús Haro Baque
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
356
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave:
fator ambiental,
toxoplasmose, animais
de estimação,
saneamento,
alimentos
animals are ill, facilitating the spread of the parasite due to a lack of controls. Additionally,
direct contact with cat feces, reported by 37.9%, increases the risk of infection. Although
only 6.9% consume undercooked meat, this remains a transmission route. Another aspect
is the consumption of cistern water (18.4%), which poses a significant risk. Furthermore,
hygiene practices are inadequate: 93.1% rarely or never wash fruits and vegetables,
increasing the likelihood of acquiring the infection.
RESUMO
O artigo tem como objetivo geral identificar os principais fatores ambientais que
influenciam a presença de toxoplasmose em cidadãos com idades entre 25 e 50 anos do
setor La Pampa, recinto El Deseo, no período de maio a agosto de 2023. Para isso, foi
desenvolvida uma metodologia com abordagem quantitativa, de alcance descritivo e
correlacional. O delineamento foi não experimental, de corte transversal. A população do
estudo foi composta por cidadãos entre 25 e 50 anos de idadedo setor La Pampa do
recinto El Deseo, e a amostra foi de 87 pessoas, às quais foi aplicado um questionário. Os
resultados indicam a presença de toxoplasmose em cidadãos de 25 a 50 anos, influenciada
por fatores como a posse de animais domésticos na população (94,3%) e, dentro desse
grupo, 19,5% possuem um gato, o que está diretamente associado à soropositividade para
o parasita. A baixa frequência de consultas veterinárias é outro fator relevante, uma vez
que 52,94% dos donos de animais de estimação só procuram o veterinário quando os
animais estão doentes, facilitando a propagação do parasita pela ausência de controles.
Além disso, o contato direto com fezes de gato, relatado por 37,9%, aumenta o risco de
infecção. Embora apenas 6,9% consumam carne malcozida, essa prática continua sendo
um canal de transmissão. Outro aspecto relevante é o consumo de água de cisterna
(18,4%), que representa um perigo significativo. Ademais, as práticas de higiene são
inadequadas: 93,1% raramente lavam ou não lavam frutas e verduras, aumentando as
probabilidades de contrair a infecção.
Cómo citar
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M., Salvatierra
Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Factores
Ambientales que Influyen en la Presencia de Toxoplasmosis en los Ciudadanos de 25 a 50 Años del Sector La
Pampa, Recinto El Deseo, Mayo – Agosto 2023. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 355-366.
INTRODUCCIÓN
Latoxoplasmosisesunaenfermedad
parasitaria causada por Toxoplasma gondii, un
protozoo ampliamente distribuido a nivel
mundial. Esta patología, que generalmente
cursa de manera asintomática en personas
inmunocompetentes, puedetenergraves
consecuencias en individuos
inmunodeprimidos, mujeres embarazadas y
sus fetos, lo que resalta su relevancia en la
salud pública. La transmisión de T. gondii
puede ocurrir a través de la ingesta de carne
poco cocida, el consumo de agua o alimentos
contaminados con ooquistes, y el contacto con
heces de felinos infectados, lo que subraya la
importancia los factores ambientales
asociados
a su propagación (Montoya & Liesenfeld,
2020)
EnEcuador,laprevalenciade
toxoplasmosis en personas de 25 a 50 años
varía significativamente según la región y los
factores deriesgo. En investigaciones
recientes, se ha encontradoque la
seroprevalencia general de Toxoplasma gondii
en adultos oscila entre el 30 % y el 60 %. La
exposición a felinos, el consumo de alimentos
mal cocidos y las condiciones sanitarias son
algunos de los principales factores que
contribuyen a la propagación de la
enfermedad. Por ejemplo, investigaciones
realizadas entre 2019 y 2023 en Guayaquil
indican que alrededor del 50% de las personas
de 25 a 50 años han estado expuestas al
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
357
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
parásito, con mayor frecuencia en zonas
rurales y lugares con menor acceso a agua
potable tratada. Estos datos destacan la
importancia de las campañas educativas y
prevención, teniendo como prioridad a la
población urbana vulnerable. (Velásquez y
Zambrano, 2019)
Estudios locales han revelado que, en áreas
con alta densidad de animales domésticos,
particularmente gatos, y en sectores con
prácticas agrícolas o ganaderas, el riesgo de
infección es más elevado. La falta de
educación sobre la manipulación de alimentos
y la exposición a suelos contaminados también
contribuyealatransmisióndela
toxoplasmosis en el país.
La toxoplasmosis es una infección que
afecta a aproximadamente el 30% de la
población mundial, aunque la prevalencia
varía notablemente entre distintas regiones
debidoafactorescomoloshábitos
alimentarios, el clima y las prácticas de
higiene. En países de Europa y América del Sur,
como Francia y Brasil, las tasas de infección
pueden superar el 50% de la población,
mientras que en Estados Unidos y Canadá se
estima que entre el 11% y el 23% de las
personas han estado expuestas al parásito
Toxoplasma gondii. En regiones de África y el
Sudeste Asiático, la prevalencia puede oscilar
entre el 40% y el 60%, impulsada por las
condiciones ambientalesy las prácticas
locales. (Flegr & Prandota, 2020)
Los principales factores de riesgo incluyen
el consumo de carnes crudas o mal cocidas, el
contacto directo con heces de gatos
infectados ylaingestióndeagua
contaminada, especialmenteen países
endesarrollo. Además, la toxoplasmosis
tiene un impacto significativo en la
salud pública, particularmente en las
mujeres embarazadas, donde la infección
congénita afecta a 1-10 de cada 10,000
nacimientos en Europa y América del Norte,
provocando graves complicaciones en los
recién nacidos como hidrocefalia,
calcificaciones cerebrales y ceguera. (Robert
Gangneux & Dardé, 2021)
En personas inmunocomprometidas, como
pacientes con VIH/SIDA, la toxoplasmosis
cerebral es una de las complicaciones más
graves y puede llevar a una alta tasa de
morbilidad y mortalidad si no se trata
adecuadamente. Este impacto subraya la
importancia de la detección y el manejo
temprano en grupos de alto riesgo. (Montoya
& Liesenfeld, 2020)
El interés en estudiar este grupo etario
específico se justifica por su impacto en la
salud y el bienestar social. A pesar de que la
toxoplasmosis ha sido ampliamente estudiada
enotrosgruposderiesgo(comoen
embarazadas y personas con VIH), los factores
que influyen en su prevalencia en la población
adulta joven y media (25-50 años) no han sido
suficientemente explorados, especialmente en
contextos donde las condiciones ambientales
varían significativamente.
Con base en lo anterior, se plantea la
siguientepreguntacentralparala
investigación: ¿Cuáles son los principales
factores ambientales que influyen en la
presencia de toxoplasmosis en ciudadanos de
25 a 50 años?
No obstante, en ciudadanos de 25 a 50
años, un grupo en plena edad productiva,
la toxoplasmosis puede influir negativamente
en la calidad de vida y en el desempeño
laboral, factores clave para el bienestar social.
En el sector La Pampa del recinto El Deseo, se
ha observado una prevalencia preocupante de
esta enfermedad, lo que motiva la necesidad
de investigar los factores que contribuyen a
su propagación en esta población. En
particular, se consideran una dimensión
fundamenta: los factores ambientales, como
el contacto con animales y el consumo de
alimentos o agua contaminada. Estos
elementos combinados pueden agravar la
situación, aumentando el riesgo de
complicaciones y su diseminación en la
comunidad.
Por ello, el presente estudio tiene como
objetivo general determinar los principales
factores ambientales de riesgo asociados a la
infección por toxoplasmosis en los ciudadanos
de 25 a 50 años del sector LaPampa del recinto
El Deseo. Para lograr esto, se plantea como
objetivos específicos: identificar los factores
ambientales que influyen en la aparición de la
toxoplasmosis en esta población y analizar de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
358
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
qué forma los factores ambientes agravan la
exposición y el riesgo de infección.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con un enfoque mixto
quepermitióexplorartantolosdatos
numéricos, que evidencian correlaciones y
patrones,comolas percepcionesy
experiencias individuales queayudana
contextualizar los datos.
Este tipo de investigación tiene un alcance
exploratorio/descriptivo de esta investigación
busca comprender cómo diversos factores
influyen en la presencia de toxoplasmosis en
ciudadanos de 25 a 50 años. Para ello, se
realizaránencuestasa87voluntarios
seleccionados al azar en diferentes puntos
estratégicos de la ciudad, y se complementará
con entrevistas a una muestra representativa
paraexplorarlas percepcionesy
conocimientos sobre la toxoplasmosis. De
igual manera se utilizó el alcance correlacional
porque permite evaluar las relaciones entre los
factores de riesgo y la presencia de
toxoplasmosis sin necesidad de probar una
causa directa. Utilizar este alcance ayudará a
identificar qué factores ambientales están
asociados con unamayor o menorprobabilidad
de infección en la población de 25 a 50 años.
Tipo de investigación
El tipo de investigación para el estudio
sobre la presencia de toxoplasmosis en
ciudadanos de 25 a 50 años en la población del
Sector La Pampa es no experimental, ya que se
observan las variables en su estado natural sin
alteraciones. Se categoriza como descriptiva,
dado que busca detallar las características de
la población y los factores relacionados con la
enfermedad. Asimismo, se considera una
investigación transversal, yaquela recolección
de datos se realiza en un solo punto en el
tiempo, permitiendo la evaluación de los
factores de riesgo y la enfermedad. Además, es
de naturaleza cuantitativa, a través de la
realización de encuestas para recopilar datos
numéricos quepermitan un análisisestadístico.
Población y muestra
La población seleccionada para nuestro
estudio se encuentra en el Sector La Pampa,
Recinto El Deseo, parroquia de la ciudad de
Yaguachi,enlaprovinciadelGuayas,
Ecuador. Este sector cuenta con un total de
111 habitantes, de los cuales 53 son mujeres y
34 son hombres.
La población de estudio está compuesta por
ciudadanosdeentre25y50años,
representando un grupo de interés relevante
para esta investigación.
La muestra de la investigación se referirá a
un grupo específico de ciudadanos en este
rango de edad que serán seleccionados
mediante criterios de inclusión y exclusión.
-Criterios de inclusión: Se incluirán en el
estudio individuos de 25 a 50 años que
residen permanentemente en el sector La
Pampa del Recinto El Deseo y que estén
dispuestosaparticipardemanera
voluntaria en la investigación.
-Criteriosdeexclusión:Seexcluirán
aquellos individuos que no residan de
manera permanente en el sector, personas
con discapacidades que puedan interferir
en la correcta recolección de datos, o
quienes no deseen participar.
Instrumentos de recolección de datos
Se utilizó un cuestionario estructurado
basado en los objetivos de la investigación, el
cual fue aplicado a habitantes del sector
elegidosaleatoriamente.Elcuestionario
incluyó preguntas cerradas y abiertas sobre los
factores ambientales que se pudo observar en
el sector.
RESULTADOS
Se logró comunicar con 87 personas para la
realización delas encuestas, delas cuales todos
aceptaronparticiparenelestudio.Las
entrevistas fueron respondidas
mayoritariamentepor mujeres,quienes
representaron 53 de los 87 encuestados,
mientras que los hombres conformaron el
resto, con 34 participantes.
Paraevidenciarlos factores ambientales y la
presencia de toxoplasmosis en la población ha
sido necesario que, dentro de los 87 individuos
estudiados, es fundamental introducir
aspectos clave que aborden la
situación de los encuestados
comola convivenciacon
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
359
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
animales,lascondicioneshigiénicasy
prácticas de manejo en el entorno doméstico.
Estasvariables fueronesencialespara
comprender la existenciadelparásito
Toxoplasma gondii.
El estudio realizado demuestra los factores
que influyen en la presencia de toxoplasmosis
en ciudadanos de 25 a 50 años revelando que
el 94.3% de los encuestados posee al menos un
animal doméstico, con un 19.5% que tiene
gatos, los principales reservorios del parásito.
En cuanto al control veterinario, solo el
35.29% lleva a sus mascotas al veterinario
mensualmente, mientras que el 52.94% solo lo
hace cuando están enfermas. Además, el
62.1% no tiene contacto con heces de gato,
pero un 21.8% sí lo tiene frecuentemente. La
mayoría de los encuestados (70.1%) realiza el
aseo diario en su hogar y el 90.8% consume
carnes bien cocidas, lo que reduce riesgos de
transmisión. Sin embargo, un 18.4% utiliza
agua de cisternas, y un 44.8% consume frutas y
verduras sin lavar ocasionalmente, lo que
representaposiblesfactoresderiesgo
adicionales.
Tabla 1
Principales factores ambientales (E/E UNEMI)
¿En qué zona vive?
Preguntas Opciones N=87 %
Zona rural 47 54.02
Zona Urbana 40 45.98
Si 28 32.2
No 5 5.7
¿Posee animales domésticos en su casa?
Gato 17 19.5
Perro 33 37.9
Perro y Gato 2 2.2
Otro tipo de animal 2 2,2
¿Llevacontrolveterinariodesus Nunca 10 11,76
mascotas? ¿Con qué frecuencia?Si, mensualmente3035.29
Sólo cuando se enferman 45 52.94
Potable 29 29,9
¿Quétipo de agua consumehabitualmente? embotella 33 37,9
hervida 12 13,8
cisternas 16 18,4
Fuente: Autores (2025)
En los factores ambientales se evidencia
que el 54.02% de los encuestados vive en zona
rural, mientras que el 45.98% reside en zona
urbana, siendo esto un factor considerable al
momento de analizar la problemática, puesto
que, es el inicio de los factores ambientales
que tal propagación a la Toxoplasmosis.
No obstante, dentro de la misma
información recabada se obtuvo que el
94.3% de los encuestados posee al menos
un animal doméstico en su casa. Destacando
que el 37.9% tiene perro, un 19.5% tiene
gato (reservorio primario del parásito), un
2.2% tiene tanto perro como gato, y un 2.2%
posee otro tipo de animal.
El 35.29% de los propietarios de mascotas
lleva a sus animales al veterinario de manera
mensual. Sin embargo, el mayor porcentaje
con un 52.94% solo acude al veterinario
cuando sus mascotas están enfermas. Un
11.76% nunca lleva a sus animales al
veterinario.
En cuanto al consumo de agua, un 37.9%
utiliza agua embotellada, y un 29.9% consume
agua potable. Sin embargo, el 18.4% de los
encuestados utiliza agua de cisternas, lo que
puede aumentar el riesgo. El uso de agua
hervida es relativamente bajo, con solo un
13.8% de los encuestados.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
360
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Tabla 2
Condiciones del entorno humano (E/E UNEMI)
Preguntas Opciones N=87 %
Sus animales al hacer sus necesidadesFrecuentemente1819,05
biológicas, ¿lo realizan dentro del
No lo hacen 54 64.29
domicilio?
Siempre 14 16.64
Frecuentemente 19 21,8
¿Tiene contacto directo con heces de gato? Siempre 14 16,1
No tengo contacto 54 62,1
Fuente: Autores (2025)
El 64.29% de los encuestados afirma que sus
animales no realizan sus necesidades
dentro del domicilio. No obstante, el 19.05%
de los animales lo hacen frecuentemente
dentro del domicilio, y el 16.64% siempre.
El 62.1% manifiesta no tener contacto
directo con heces de gato. Por otro lado, el
21.8% de los encuestados admite tener
contacto frecuente con heces de gato, y un
16.1% siempre tiene contacto.
Tabla 3
Hábitos de higiene y saneamiento (E/E UNEMI)
De 2 a 4 veces por mes 7 8,0
Nunca 42 48,3
Preguntas Opciones N=87 %
¿Con qué frecuencia realiza el aseo de su
De 1 a 3 veces por semana 19 21,8
hogar?
Diariamente 31 70,1
En las carnes, en lo que respecta a su Bien cocidas 79 90,8
grado de cocción. ¿Cuál es su forma de No consumo 2 2,3
consumirlas? Término medio 6 6,9
¿Has consumido verduras o frutas sin
Frecuentemente 5 5,7
lavar?
Ocasionalmente 39 44,8
Fuente: Autores (2025)
La mayoría de los encuestados los cuales
son el 70.1% limpia su hogar diariamente. Un
21.8% realiza el aseo de 1 a 3 veces por
semana, y un 8.0% lo hace de 2 a 4 veces al
mes.
Un 90.8% de los encuestados consume las
carnesbiencocidas.Solounpequeño
porcentaje del 6.9% consume carne en
término medio o no la consume en absoluto
del 2.3%.
Un 48.3% de los encuestados nunca
consume frutas o verduras sin lavar. Por otra
parte, un 44.8% las consume ocasionalmente,
lo que podría ser un factor de peligro si no se
lavan adecuadamente antes de su consumo.
DISCUSIÓN
La investigación realizada tiene como
objetivo principal identificar los principales
factores ambientales que influyen en la
presencia de toxoplasmosis en los ciudadanos
entre 25 y 50 años del sector La Pampa, recinto
El Deseo, mayo-agosto 2023
Tras la recolección y análisis de datos, se
encontró una relación significativa con la
variable se obtuvo que los factores
ambientales que influyen en la presencia de
toxoplasmosis en ciudadanos de 25 a 50 años.
Partiendo con El 54.02% de los encuestados
vive en zona rural, mientras que el 45.98%
reside en zona urbana. Siendo un indicativo
considerable de partida, ya que en zonas
rurales suele existir más posibilidades de
factores de riesgo para la población tal como se
evidencia que dentro de esta misma muestra
un 94.3% que posee al menos un animal
doméstico, siendo los gatos, particularmente
relevantes. La situación se complicapor el
bajo control veterinario, yaque el 52.94%
solo lleva a sus mascotas al veterinario
cuando están enfermas. También se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
361
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
debe considerar el consumo de agua, ya que
un 18.4% utiliza agua de cisternas y solo un
13.8%hierveel agua, lo queevidencia unabaja
practica y representa riesgos adicionales.
Estoshallazgosestánenlíneacon
investigacionesanteriores,comolos de
Sánchez Artigas (2020), Roux & Sokol (2010),
Pérez& Sosa(2012), que también reportan que
los factores de riesgo como el lugar de
residencia, el consumo de agua con la
presencia de anticuerpos IgG contra
Toxoplasma, tomar bebidas hechas con agua
sin hervir, la convivencia con animales, y el
contacto con gatos, Asimismo, se destaca que
existe una mayor incidencia del parasito en
persona de 21 a 25 años. Los cuales
constituyen factores determinantes para la
presencia de Toxoplasmosis. Teóricamente,
según Dubey y Jones (2020) examinaron que
una de las condiciones como es el factor
ambiental, tal como, el manejo de mascotas y
las prácticas de higiene afectan la prevalencia
del parásito Toxoplasma gondii en diferentes
poblaciones. Este estudio destaca la
importancia del acceso a servicios de salud, la
educación y las prácticas de cocción de
alimentos, enfatizando que la combinación de
estos factores puede aumentar el riesgo de
infección. Los resultados de esta investigación
confirman la teoría sobre el contexto
ambiental y la transmisión de enfermedades
mostrando que factores ambientales como la
convivencia con gatos, el bajo control
veterinario, el consumo ocasional de agua
sin hervir y el acceso limitado a servicios
de salud son determinantes clave en la
presencia de Toxoplasma gondii,
especialmente en zonas rurales, lo cual
respalda la importancia de estos elementos en
la presencia de la infección. Por ello, se
recomienda implementar campañas que
alienten a los ciudadanos a adoptar
prácticas adecuadas, ofreciendo educación
sobre el manejo responsable de animales
domésticos, especialmente gatos, con el fin de
minimizar el riesgode infección por
Toxoplasma gondii.
El objetivo específico 1 Conocer los
factores ambientales que están inmersos en
las condiciones del entorno humano que
influyen en la presencia de toxoplasmosis
en los ciudadanos de 25 a 50 años del
sector La
Pampa, recinto El Deseo, mayo-agosto 2023.
Las condiciones del entorno, es decir, lo que
rodea a la población estudiada para la posible
proliferación del virus, se evidencia de la
siguiente forma Los resultados arrojan entorno
a las condiciones del entorno humano son la
alta prevalencia de animales domésticos, con
un 19.5%dehogares que tienen gatos,
aumenta el riesgo de exposición al parásito.
Además, un 19.05% de los encuestados
permite que sus mascotas hagan sus
necesidades dentro del hogar, lo que
incrementa la posibilidad de contacto con el
parásito. El contacto directo con heces de gato,
reportado por un 21.8%, es un factor crucial
en la transmisión. Esto significaestas
condicionesrelacionadas
directamente con los factores ambientales son
determinantes para la exposición al parasito.
Estos resultados son consistentes con
estudiosprevios,comolosdeRivera
Fernández y García Dávila (2017), Altner Nils
(2021), Expósito Lara y Rodriguez Moldón
(2024) que también han demostrado el
impacto de los factores ambientales en la
propagación de la toxoplasmosis, existiendo
una alta seroprevalencia de toxoplasmosis en
animales y especialmente el contacto
cercano con felinos, que son los principales
hospedadores de la infección. Así como la
gestión de residuos en la transmisión del
parásito y el contacto con heces de gatos en la
incidencia de toxoplasmosis. Teóricamente,
según Dubey, J. P. (2010) la exposición a
Toxoplasma gondii a través de fuentes
ambientales, como contacto con heces de
gatos, constituye un elemento fundamental
en la infección en humanos, destacando
que el medio ambiente y los animales
domésticos, especialmente en áreas donde
las condiciones de limpieza son deficientes
son de principal relevancia para el contagio y la
presencia de toxoplasmosis. Los resultados
obtenidos son consistentes con la teoría
referente a la exposición ambiental a
Toxoplasma gondii, ya que muestran que
factores ambientales, como la alta prevalencia
de animales domésticos y el contacto directo
con heces de gato, son determinantes en la
exposición a Toxoplasma gondi. Estando en
relación con la teoría que señala al medio
ambiente y al manejo de mascotas son factores
críticos en la transmisión de la enfermedad en
humanos. Para esto,se recomiendose
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
362
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
recomiendadesarrollareimplementar
programas de educación comunitaria que
concienticen sobre la importancia del manejo
adecuado de mascotas y la necesidad de
mantener la higiene del animal.
El objetivo específico 2 Analizar como los
factores ambientales, están relacionado con
las prácticas de saneamiento y los hábitos de
higiene que influyen en la presencia de
toxoplasmosis en ciudadanos de 25 a 50 años
del sector La Pampa, recinto El Deseo, mayo-
agosto 2023. Los resultados demuestran que
en cuanto a los buenos hábitos de higiene la
población carece de los mismos donde se
observa que un 70.1% realiza el aseo del hogar
diariamente, esto puede no ser suficiente.
Además, el 90.8% consume carne bien cocida,
pero un 6.9% la consume en término medio, lo
que podría ser un factor de riesgo, y el 44.8%
admiteconsumirverdurasofrutas
ocasionalmente sin lavar.
Los datos encontrados son consistentes con
estudios previos, como los de Sánchez Artigas
(2020), Pappas (2020), Esquivel (2010) que
han demostrado que cuestiones como la falta
prácticas de higiene y saneamiento un riesgo
para la presencia de Toxoplasma gondii, esto
es una alta presencia de personas que no lavan
los alimentos al momento de consumirlo, que
consumen carne poca cocina o incluso cruda,
lo que resulta un mal manejo de alimentos
desencadenandofactorescríticosque
favorecen la transmisión de la infección,
mientras que una adecuada manipulación
resultaesencial para su prevención.
Teóricamente, Heymann (2004) detallo dentro
de su manual que las buenas prácticas
higiénicas como el lavado de frutas y verduras,
la cocción adecuadadecarnes y el saneamiento
en el hogar son medidas para interrumpir la
transmisión de Toxoplasma gondii y prevenir
su propagación en la población. Dichos
resultados están en línea con las Teorías de la
cadena de infección y la Teoría del Triángulo
Epidemiológico, ya que ambas coindicen en
que la toxoplasmosis se transmite a través de
la interacción entre el agente causal
(Toxoplasma gondii), el huésped susceptible y
un ambiente contaminado. Las dos destacan la
importancia de interrumpir cualquiera de
estos factores entre ellos la higiene o la
cocción de alimentos
para prevenir la infección. Por ello, se
recomienda que fomentar prácticas adecuadas
dehigienealimentariaeimplementar
programas educativos sobre la importancia del
saneamiento y la manipulación alimentos en la
población para mitigar el riesgo de contagio.
Descubrimiento
La investigación revelo que en el sector La
Pampa, recinto El Deseo, la combinación de
una alta presencia de animales domésticos,
especialmentegatos,elbajocontrol
veterinario, el consumo de aguano
potabilizada y las prácticas inadecuadas de
higiene alimentaria constituyen un patrón de
factoresambientales únicos que elevan
significativamente el riesgo de infección por
Toxoplasma gondii en adultos entre 25 y 50
años. Este hallazgo es relevante ya que
evidencia, por primera vez en este contexto
geográfico, cómo la interacción con el entorno
rural, saneamiento inadecuado y manejo de
mascotas constituye un entorno de riesgo para
la transmisión de la infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altner,N.(2021).Toxoplasmagondii
Seroprevalence and Risk Factors in Feline
Patients Admitted to a Small Animal
Veterinary Teaching Hospital in Central
Germany over 11 Years. Pets, 7.
Alvarez, A. M. (2024). Toxoplasmosis en la
prácticaclínica.Situa,17(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.51343/s
i. v27i2.1385
Cárdenas Sierra, D. M., Domínguez Julio, C.,
Blanco Oliveros, M. X., Soto, J. A., &
TórresMorale,E.(27deMayo).
Seroprevalencia y factores de riesgo
asociados a toxoplasmosis gestacional en
elNororiente Colombiano.Revista
Cuidarte, 14(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.15649/c
u idarte.2287
Celis, D., & García, L. (8 de Junio de 2022).
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
toxoplasmosisendoscomunasde
Armenia, Quindío, con alta prevalencia de
la infección.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344
5 76
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
363
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Darde, M., & Peyron. (Junio de 2019). El sevier:
https://doi.org/10.1016/S1245-
1789(18)41370-4
Dubey, J. (2010). Toxoplasmosis of Animals and
Humans. CRC Press.
Dubey, J. P., & Jones, J. L. (2020). Toxoplasma
gondii infection in humans and animals:
recent advances. Veterinary Parasitology,
288.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.v
e tpar.2020.109267
Esquivel,A.(2010).Seroepidemiologyof
Toxoplasma gondii infection in general
population in rural Durango, Mexico.BMC
Infectious Diseases, 10(77).
Expósito Lara, A., & Rodriguez Moldón, Y.
(2024).Factoresasociadosala
seroprevalencia de toxoplasmosis. Revista
Cubana de Reumatología, 26.
Flegr, J., & Prandota, J. (2020). Toxoplasmosis; A
globalthreat. Frontiers inPublic Health, 8,
428.
Flores, F., & Armijos, F. (2024). Toxoplasma
Gondii y factores de riesgo en
adolescentes en estado de gestación
que acuden al laboratorioclínico
integralFERFA. Revista
Multidisciplinaria Arbitrada de
Investigación Científica, 8, 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/
M QR20225.8.1.2024.4233-4252
Flores, O. (Mayo de 2019). Empiema por
toxoplasmosis.
https://doi.org/https://doi.org/10.24245/
mi m.v34i6.1995
Gajda, A., & Kiełbasa, S. M. (2021). Emerging
therapiesandnewtreatmentsfor
toxoplasmosis. Journal of Antimicrobial
Chemotherapy, 76(1),34-45.
https://doi.org/https://doi.org/10.1093/ja
c/ dkaa369
Gil, R., & Pomares, C. (2021). Toxoplasmosis in
pregnancy: Current recommendations and
guidelines. Current Opinion in Obstetrics
andGynecology,33(6),417-423.
https://doi.org/https://doi.org/10.1097/G
C O.0000000000000774
Guerrero, A. (Junio de 2023). Toxoplasmosis en el
embarazo:Características
epidemiológicas, clínicas y laboratoriales
enuncentro de referencia.págs.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1996-
36962023000100012.
Hernandez, C. (2020). Toxoplasmosis en México:
situación epidemiológica en humanos y
animales. Revista do Instituto de Medicina
TropicaldeSãoPaulo.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0
0 36-46652015000200001
Heymann, D. L. (2004). Control of Communicable
Diseases Manual. American Public Health
Association (APHA), 18.
Jorge, L. A., Andrea, Z., Rodríguez Morales, A. J.,
Guerrero, C. F., & Giraldo, J. M. (3 de
Agostode2021).Toxoplasmosis
congénita: la importancia de la adherencia
a las guías y las implicaciones clínicas en
Colombia. Boletín médico del Hospital
Infantil de México,, 78(4),370-375.
https://doi.org/https://doi.org/10.24875/
b mhim.20000238
Julio Maquera-Afaray, M. L.-V.-M.-C.-C. (2022).
Toxoplasmosis congénita con afectación
neurológica grave en un hospital de
referencia del Perú. Revista peruana de
medicina experimental y salud publica.
https://doi.org/https://doi.org/10.17843/r
p mesp.2022.392.10897
Khaing, M. K. (2022). New perspectives on
treatment regimens for toxoplasmosis.
Expert Review of Anti-infective Therapy,
20(6),741-752.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14
7 87210.2022.2051114
Maquera,J.(22deJuniode2022).
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA CON
ENFERMEDAD NEUROLÓGICA
SEVERA EN UN HOSPITALDE
REFERENCIA DEL PERÚ.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/
M QR20225.7.2.2023.1350-1372
María González-Viadero,R.B.-S.-B.-C.-R.
(2021).Toxoplasmosis:estudio
epidemiológicodehospitalizaciónen
España. Boletin epidemiologico semanal.
https://doi.org/https://doi.org/10.4321/s2
1 73-92772023000300002
McAuley, J. B. (01 de Septiembre de 2019).
ToxoplasmosisCongenita.
https://doi.org/https://doi.org/10.1093/jpi
d s/piu077
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
364
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Méndez, J. O. (2021). págs. https://www.jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/74
.
Mero, A. P., Soledispa, B. P., & Castro, T. I.
(2023). Prevalencia de toxoplasmosis,
factores de riesgo y su asociación a
complicacionesenlagestaciónen
Latinoamérica. Revista cientifica
arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS.
https://doi.org/https://doi.org/10.59169/
pe ntaciencias.v5i3.526
Montoya, J. G. (2021). Toxoplasmosis. The Lancet.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0
1 40-6736(21)00542-6
Montoya, J. G., & Liesenfeld, O. (2020).
Toxoplasmosis. The Lancet, 376(9645),
1965-1976.
Muñoz, C., Torres, M., Padilla, O., & Mimica, F. (05
de Octubre de 2019). Toxoplasmosis,
zoonosis parasitaria prevalente en Chile:
recuentoydesafíos.ScieloChile:
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182015000600008
Muñoz, R., & Agudelo, G. (2023). Toxoplasmosis
neonatal,unainfecciónprevenible.
Reporte de caso. (55).
https://doi.org/https://doi.org/10.14295/r
p. v55iSuplemento1.415
Naranjo, J., Mora, A., Chacha, P., Herrera, J. L., &
Venegas, B. (3 de Diciembre de 2021).
HIV Y TOXOPLASMOSIS CEREBRAL A
PROPÓSITODEUNCASO.
EnfermeríaInvestiga, 6(5), 85-89.
https://doi.org/https://doi.org/10.31243/e
i. uta.v6i5.1459.2021
Pantoja-Ruiz, C., Martinez, A., Ferreiros, A.,
Millán, S., & Coral, J. (25 de Mayo de
2021). Toxoplasmosis en sistema nervioso
central:revisiónsobrelapatología,
abordaje diagnóstico y tratamiento. Acta
Neurológica Colombiana, 37(1), 141-147.
https://doi.org/https://doi.org/10.22379/2
4 224022346
Pappas, G., Roussos, N., & Falagas, M. E. (2020).
Toxoplasmosis snapshots: Global status of
Toxoplasma gondii seroprevalence and
implications for pregnancy and congenital
toxoplasmosis. International Journal for
Parasitology, 50(2), 123-129.
Pérez, C., & Sosa, G. (2012). Prevalence and Risk
Factors of Toxoplasma gondii Infection in
Domestic Cats from the Tropics of Mexico
Using Serological and Molecular Tests.
InternationalJournalofInfectious
Diseases, 16(12), e894-e899.
Pincay, R., Santana, F., Toala, J., & Pilozo, B. (23 de
marzode2024).Toxoplasmosis:
comprensión de la respuesta inmunitaria
que influye en la gravedad y la cronicidad
de la infección. Revista multidisciplinaria
arbitrada de investigacioncientifica:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2
024.5537-5557%20%20%20%20
Quijandría, R. M. (2023). Frecuencia serológica de
Toxoplasma gondii en gatos domésticos
provenientesdealberguesdeLima
Metropolitana.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/ST
V/article/view/4554
Rivera Fernández, N., & García Dávila, G. (2017). El
papel de los gatos en la toxoplasmosis.
Realidades y responsabilidades. Revista de
la Facultad de Medicina , 7-18.
Robert Gangneux, F., & Dardé, M. L. (2021).
Epidemiology of and diagnostic strategies
for toxoplasmosis. Clinica Microbiology
Reviews,34(2), 57-19.
Robertson, L. J. (2020). Advances in the diagnosis
oftoxoplasmosis.Diagnostic
MicrobiologyandInfectiousDisease,
98(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.d
i agmicrobio.2020.115177
Rojas, D. (2020). Toxoplasmosis efectos . La
Toxoplasmosis ocular., 17-23.
Rojas, J. E., López., E., Jeannette, P., & Rodrigo, C.
C. (2022). Recomendaciones para el
diagnóstico y tratamiento de la infección
por Toxoplasma gondii. Revista Chilena
deInfectología,39(2),132-137.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067
/ S0716-10182022000200132
Roux, É.,&Sokol,C.(2010).Local
meteorological conditions, dynamics of
seroconversion to Toxoplasma gondii in
cats (Felis catus) and oocyst burden in a
rural environment. Epidemiology&
Infection, 138(10), 1461-1471.
Samudio, M., Acosta, E., Rojas, A., Cibils, P.,
Aria, L., & Licitra, G. (06 de Diciembre de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
365
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
2020). Aspectos clínico-epidemiológicos
de la toxoplasmosis en pacientes que
consultanporproblemasdevisión.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/
S 0716-10182015000700007
Samudio, M., Acosta, E., Rojas, A., Cibils, P.,
Aria, L., & Licitra, G. (06 de Diciembre de
2020). Aspectos clínico-epidemiológicos
de la toxoplasmosis en pacientes que
consultan por problemas de visión. Scielo
Chile:
http://dx.doi.org/10.4067/S0716
-10182015000700007
Sancan, B. (03 de abril de 2023). Prevalencia de
toxoplasmosis, factores de riesgo y su
asociaciónacomplicacionesenla
gestación enLatinoamérica. Revista
Científica ArbitradaMultidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 1-15.
https://doi.org/https://doi.org/10.59169/
pe ntaciencias.v5i3.526
Sánchez Artigas, R. (2020). Prevalencia de
toxoplasmosisenestudiantesdela
Universidad Nacional de Chimborazo en
Ecuador. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 39, 1-7.
Socarras, A. (2020). Toxoplasmosis congénita.
https://doi.org/https://doi.org/10.24875/
b mhim.20000238
Vanessa, B., & María, L. (01 de septiembre de
2020).Unarevisiónactualizadade
Toxoplasma gondii en Ecuador: dónde
estamos y a dónde vamos desde aquí.
Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores., 1-22.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/
dil emas.v8i1.2462
Velasco, J. (2023). Toxoplasmosis en el embarazo.
Launivestiga,10(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.53358/l
a uinvestiga.v10i2.857
Velásquez, S., & Zambrano, E. (27 de Agosto de
2019). Current Situation of Congenital
ToxoplasmosisinEcuador.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s1
0 900-019-00729-3
Viadero, M. G., Sánchez, R. B., Barrio, D. G.,
Corripio, I. F., & Reboredo, R. M. (2021).
Toxoplasmosis: estudio epidemiológico de
hospitalizaciónenEspaña.Boletin
epidemiologico semanal.
https://doi.org/https://doi.org/10.4321/s2
1 73-92772023000300002
Villalva, J. C., & Méndez, F. S. (5 de octubre de
2023). El Toxoplasma Gondii en la Salud
Pública.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/c
t. v2i4.34
Wong Chung, Y. Y., & Castro Jalca, J. (2023).
Toxoplasmosis congénita: epidemiología,
manifestaciones clínicas y diagnóstico de
laboratorio.RevistaMultidisciplinaria
Arbitraria de Investigación científica,
7(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/
M QR20225.7.2.2023.1350-1372
Wong, J., & Obregón, C. (13 de Septiembre de
2023). Síndrome alterno mesencefálico:
síndrome de Weber en dos pacientes
varones VIH positivos con toxoplasmosis
cerebral.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.202
3 .v23n3.10
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 355-366
366
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
DERECHOS DE AUTOR
Macías Bustamante, B. J., Salazar Ordóñez, A. J., León Delgado, D. M., Martínez Miranda, M. M.,
Salvatierra Bedoya, M. W., Vallejo Tumbaco, K. E., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.