Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
164
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
Administración Adaptativa y su Efecto en la Eficiencia
Gerencial de Líderes Educativos
Adaptive Management and Its Effect on Managerial Efficiency of Educational
Leaders
1
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Av. Samborondón 5, Samborondón, Ecuador
2
Universidad Estatal de Bolívar, Av. Ernesto Che Guevara y Gabriel Secaira, Guaranda, Ecuador
3
Universidad Angelópolis, Calle 3 Oeste 1603, Puebla, México
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 26 de diciembre de 2024
Aceptado el 29 de enero de 2025
Publicado el 15 de febrero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received December 26, 2024
Accepted January 29, 2025
Published February 15, 2025
CÍTESE
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C. (2025).
Administración Adaptativa y su Efecto en la Eficiencia Gerencial de Líderes Educativos.
SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 164-177.
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/12
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Ana Lucila Muñoz Burbano
1
Mónica
Alexandra Llerena Ramos
2
Gladys
Consuelo Cadena Estévez
3
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
165
Este estudio de revisión sistemática se centró en analizar las
estrategias de administración adaptativa en entornos virtuales de
aprendizaje y su impacto en la eficiencia gerencial de los líderes
educativos. El objetivo fue identificar las herramientas digitales más
efectivas y explorar las metodologías flexibles que contribuyen a una
gestión educativa eficiente en estos espacios. La investigación se llevó
a cabo mediante la recopilación y evaluación de fuentes académicas
recientes, con un enfoque en los marcos pedagógicos y tecnológicos
que favorecen la flexibilidad y adaptación en la educación digital. Los
resultados mostraron que la implementación de tecnologías y
enfoques pedagógicos innovadores, como el aprendizaje colaborativo y
la gamificación, mejoran la eficiencia administrativa y optimizan la
experiencia de aprendizaje en los entornos virtuales. Se identificó que
las herramientas digitales son esenciales para facilitar una gestión
educativa adaptativa, que permite una respuesta más ágil a las
necesidades de los estudiantes y docentes en contextos virtuales.
Como conclusión, se destacó que los líderes educativos deben
adoptar enfoques más flexibles y personalizados, basados en el uso
adecuado de las TIC, para mejorar la calidad educativa en los EVA. La
administración adaptativa es clave para asegurar un aprendizaje más
eficiente y una gestión exitosa en entornos digitales.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
administración
adaptativa,
eficiencia, entornos
digitales, gestión,
líderes educativos
ABSTRACT
This systematic review study focused on analyzing adaptive
management strategies in virtual learning environments and their
impact on the managerial efficiency of educational leaders. The goal
was to identify the most effective digital tools and explore flexible
methodologies that contribute to efficient educational management in
these spaces. The research was conducted by collecting and
evaluating recent academic sources, with a focus on pedagogical and
technological frameworks that favor flexibility and adaptation in digital
education. The results showed that the implementation of technologies
andinnovative pedagogicalapproaches, such as collaborative learning
and gamification, improve administrative efficiency and optimize the
learning experience in virtual environments. It was identified that digital
tools are essential for facilitating adaptive educational management,
which allows for a more agile response to the needs of students and
teachers in virtual contexts. In conclusion, it was highlighted that
educational leaders must adopt more flexible and personalized
approaches, based on the proper use of ICT, to improve educational
quality in VLEs. Adaptive management is keytoensuring more efficient
learning and successful management in digital environments.
KEYWORDS
adaptive
management,
efficiency, digital
environments,
management,
educational
leaders
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
166
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la educación ha experimentado una transformación significativa
debido a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos avances han permitido la creación de Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) que, al integrar herramientas digitales, ofrecen una mayor
flexibilidad y adaptabilidad a los métodos pedagógicos. Según Chong-Baque y Marcillo-García
(2020), las TIC han cambiado profundamente la educación, lo que requiere de nuevas
metodologías que favorezcan la eficiencia y efectividad del aprendizaje en contextos virtuales.
Sin embargo, la implementación de estas tecnologías aún enfrenta desafíos relacionados con
la administración educativa y la gestión de los recursos digitales.
El concepto de administración adaptativa en educación se refiere a la capacidad de los
líderes educativos para implementar estrategias flexibles que optimicen los entornos de
aprendizaje. Según Vargas-Murillo (2021), la administración adaptativa se apoya en el uso de
herramientas digitales para responder a las necesidades cambiantes del contexto educativo.
La adaptabilidad no solo implica la implementación de tecnologías, sino también la capacidad
de los docentes y administradores para ajustar sus enfoques pedagógicos y administrativos
según las circunstancias del entorno. Así, es fundamental comprender cómo las metodologías
innovadoras pueden influir en la eficiencia gerencial dentro de los EVA.
Este estudio es relevante debido a la necesidad de identificar y analizar las estrategias
de administración adaptativa en el ámbito educativo, especialmente en entornos virtuales.
Pacheco (2021) argumenta que la crisis del COVID-19 aceleró la adopción de estos entornos,
lo que requiere una comprensión más profunda de cómo los líderes educativos pueden
gestionar eficazmente estos espacios para maximizar el aprendizaje. Alejo y Fuentes (2021)
también destacan que la planificación adecuada de estrategias de enseñanza en entornos
digitales es crucial para optimizar la experiencia educativa, impulsando la autogestión del
aprendizaje y el trabajo colaborativo. Este contexto de cambio exige una revisión sistemática
de las mejores prácticas en la administración de estos espacios.
El objetivo principal de este estudio es analizar las estrategias de administración
adaptativa implementadas en entornos digitales y evaluar su impacto en la eficiencia gerencial
de los líderes educativos. Los objetivos específicos incluyen identificar las herramientas
digitales más efectivas utilizadas en EVA, explorar las metodologías flexibles que fomentan una
gestión educativa eficiente y evaluar el papel de los líderes educativos en la
implementación de estas estrategias. Este enfoque integral permite una comprensión más
detallada de las prácticas actuales en administración educativa adaptativa.
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo influyen las estrategias
de administración adaptativa en la eficiencia gerencial de los líderes educativos dentro de los
entornos virtuales de aprendizaje? Esta pregunta busca comprender los efectos de la gestión
flexible y digitalizada en el rendimiento educativo y administrativo. La información obtenida
servirá para mejorar las prácticas actuales y ofrecer recomendaciones para optimizar la
gestión en los entornos educativos digitales.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
167
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
METODOLOGÍA Y MATERIALES
La metodología de este artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura
para analizar las estrategias de administración adaptativa en entornos digitales. Se estableció
una búsqueda exhaustiva de fuentes académicas a través de bases de datos como Google
Scholar, Scopus, y Dialnet, utilizando palabras clave relacionadas con administración
adaptativa, herramientas digitales y gestión del aprendizaje en espacios virtuales. La
selección de estudios se limitó a artículos, libros y tesis publicadas en los últimos cinco años
para asegurar la relevancia y actualidad de la información.
Una vez realizada la búsqueda, se seleccionaron aquellos documentos que cumplían
con los criterios de inclusión, tales como estudios empíricos, revisiones previas y artículos que
abordaban directamente el impacto de las metodologías digitales en el ámbito educativo. Los
trabajos seleccionados fueron evaluados en términos de su calidad metodológica, relevancia
temática y rigor en los resultados. Los estudios fueron clasificados en función de las
herramientas digitales y las estrategias de enseñanza adaptativa que propusieron.
El proceso de evaluación incluyó la lectura crítica de los textos seleccionados,
destacando las conclusiones principales sobre el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en la educación y la adaptabilidad de los líderes educativos a entornos
virtuales. Para garantizar la validez de la información, se compararon los hallazgos de distintos
estudios, identificando patrones comunes y divergentes en las metodologías empleadas. Se dio
prioridad a las investigaciones que ofrecían evidencia empírica sobre la eficacia de las
estrategias implementadas.
En este sentido, la síntesis de la información se organizó en torno a las temáticas clave
relacionadas con las estrategias de administración adaptativa. Se elaboró una comparación
entre los diferentes enfoques metodológicos, evaluando su impacto en la eficiencia gerencial de
los líderes educativos en entornos digitales. La revisión resultante proporciona una visión
integral de cómo las herramientas digitales pueden mejorar la gestión del aprendizaje y la
enseñanza en los contextos virtuales actuales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Flexibilidad organizacional y toma de decisiones adaptativa
La flexibilidad organizacional se ha convertido en un pilar esencial para la eficiencia
gerencial en instituciones educativas, permitiendo a los líderes adaptarse a entornos
cambiantes con decisiones estratégicas fundamentadas. Cordero (2016) resalta la
importancia de la Inteligencia de Negocios Adaptativa (INA) en la toma de decisiones, dado que
este modelo responde a la complejidad organizacional al analizar datos y generar soluciones
basadas en conocimiento. En el contexto educativo, la capacidad de los directivos para
interpretar información y formular estrategias flexibles permite una mejor respuesta a desafíos
como cambios en políticas educativas, avances tecnológicos y dinámicas socioculturales.
La INA, aplicada a la gestión escolar, facilita la toma de decisiones basadas en datos,
optimizando recursos y asegurando la eficacia operativa, lo que evidencia la relevancia de la
flexibilidad organizacional para mejorar la gerencia educativa.
Desde una perspectiva cognitiva, la flexibilidad en la toma de decisiones es un factor
clave para el liderazgo en entornos educativos complejos. Castillo Angulo (2023) señala que
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
168
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
la flexibilidad cognitiva influye directamente en la capacidad de los gerentes para analizar
distintas perspectivas y encontrar soluciones innovadoras. En el ámbito educativo, los líderes
que poseen esta habilidad pueden evaluar alternativas con rapidez y tomar decisiones
adaptativas ante imprevistos, como crisis sanitarias o reformas curriculares. Esta cualidad no
solo favorece la eficiencia administrativa, sino que también mejora el clima organizacional al
promover una cultura de aprendizaje continuo y adaptación al cambio. La toma de decisiones
basada en la flexibilidad cognitiva permite a los líderes educativos gestionar la incertidumbre
con mayor precisión, asegurando la estabilidad institucional y el logro de los objetivos
pedagógicos.
El liderazgo adaptativo es una herramienta fundamental para la planificación y toma de
decisiones estratégicas en instituciones educativas. Solján (2022) destaca la importancia de
este enfoque en escenarios operacionales de alta incertidumbre, donde la capacidad de
adaptación es crucial para la efectividad gerencial. En el contexto educativo, los directivos que
aplican un liderazgo adaptativo pueden responder con mayor eficacia a desafíos emergentes,
como cambios legislativos o nuevas metodologías pedagógicas. Este tipo de liderazgo
fomenta la resiliencia organizacional y permite la implementación de estrategias innovadoras
para mejorar el desempeño institucional. Además, la flexibilidad organizacional asociada a la
toma de decisiones adaptativa facilita la comunicación y el trabajo colaborativo, optimizando el
desarrollo profesional del cuerpo docente y elevando la calidad educativa en un entorno
dinámico y desafiante.
La inteligencia organizacional juega un papel crucial en la toma de decisiones
gerenciales dentro de las instituciones educativas, ya que permite una gestión eficiente y
orientada a resultados. Vásquez Matiz (2020) enfatiza que la inteligencia organizacional
proporciona información relevante para la toma de decisiones estratégicas, garantizando la
eficiencia operativa. En el ámbito educativo, esta capacidad permite a los líderes identificar
tendencias, anticipar problemáticas y diseñar planes de acción fundamentados en datos. La
flexibilidad organizacional, combinada con una inteligencia organizacional bien desarrollada,
favorece la implementación de políticas innovadoras y el uso óptimo de los recursos
institucionales. Como resultado, los directivos pueden tomar decisiones adaptativas que
aseguren la estabilidad y el crecimiento de la institución, fortaleciendo su capacidad de
respuesta ante desafíos internos y externos.
En síntesis, la flexibilidad organizacional y la toma de decisiones adaptativa son
aspectos fundamentales para la eficiencia gerencial en el ámbito educativo. La aplicación de la
Inteligencia de Negocios Adaptativa (Cordero, 2016), la flexibilidad cognitiva en la toma de
decisiones (Castillo Angulo, 2023), el liderazgo adaptativo como estrategia de planificación
(Solján, 2022) y la inteligencia organizacional como herramienta de gestión (Vásquez Matiz,
2020) demuestran que la capacidad de los líderes educativos para ajustarse a los cambios del
entorno escolar influye directamente en la calidad administrativa. Integrar estos enfoques en la
gestión educativa no solo optimiza la toma de decisiones, sino que también fortalece la
estructura institucional, permitiendo enfrentar los desafíos del siglo XXI con mayor eficacia y
sostenibilidad.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
169
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
Tabla 1.
Aspectos clave de la flexibilidad organizacional y la toma de decisiones adaptativa en la
gestión educativa
Flexibilidad cognitiva
Castillo Angulo
(2023)
Liderazgo adaptativo
Solján (2022)
Inteligencia
organizacional
Descripción
Aspecto Inteligencia
de Negocios
Adaptativa (INA)
Fuente
Cordero (2016)
Permite a los líderes educativos tomar
decisiones basadas en datos, optimizando
recursos y estrategias para mejorar la
gestión.
Facilita la evaluación de múltiples
alternativas y respuestas rápidas a
cambios en el entorno educativo,
mejorando la eficiencia gerencial.
Fomenta la resiliencia organizacional,
permitiendo a los líderes responder
eficazmente a cambios legislativos y
metodológicos en educación.
Proporciona información clave para la
toma de decisiones estratégicas,
asegurando estabilidad y crecimiento
institucional.
Vásquez Matiz
(2020)
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes bibliográficas citadas, consolidando los
aspectos fundamentales de la flexibilidad organizacional en educación.
Innovación y resiliencia en la gestión educativa
La innovación en la gestión educativa se ha convertido en un factor determinante para
la eficiencia gerencial, ya que permite la transformación de los procesos administrativos y
pedagógicos en un entorno dinámico. Según Palacios Sprockel, Curiel Gómez y Peñaranda
De Armas (2022), la incorporación de estrategias innovadoras en la administración escolar
conlleva cambios sustanciales en las funciones de los actores educativos, introduciendo
nuevos enfoques en la gestión del aprendizaje. Estas innovaciones no solo optimizan los
recursos, sino que también mejoran la calidad educativa al integrar herramientas tecnológicas
y metodologías adaptativas que favorecen la equidad y la inclusión en el proceso formativo.
La resiliencia en la gestión educativa es una capacidad fundamental que permite a los
líderes afrontar adversidades y garantizar la continuidad del aprendizaje en situaciones de
crisis. En este sentido, Aranda Mendoza (2017) evidencia que la resiliencia gerencial está
directamente relacionada con la capacidad de adaptación de las instituciones educativas ante
eventos disruptivos, como desastres naturales o crisis sanitarias. Los directivos que aplican
enfoques resilientes logran reducir los riesgos y mantener la estabilidad institucional mediante
estrategias organizativas que refuerzan la cohesión comunitaria y el bienestar del personal
docente y estudiantil.
Desde una perspectiva humana, la resiliencia no solo implica resistencia ante la
adversidad, sino también la capacidad de recuperación y transformación. Rodríguez, Luna
Álvarez y Luna Álvarez (2020) argumentan que la resiliencia en la gestión educativa fortalece el
liderazgo directivo, fomentando una cultura organizacional basada en la motivación y el
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
170
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
compromiso. Sin embargo, señalan que la falta de recursos y apoyo institucional puede debilitar
esta capacidad, dificultando la implementación de estrategias efectivas. Para mitigar estos
desafíos, es fundamental que los gestores educativos reciban formación y
acompañamiento en el desarrollo de habilidades resilientes que les permitan afrontar los retos
del contexto educativo actual.
El liderazgo transformacional en la gestión educativa juega un papel crucial en la
promoción de la resiliencia y la innovación dentro de las instituciones. Torres Arias (2019)
destaca que un liderazgo basado en la confianza, la cooperación y la toma de decisiones
inclusiva permite generar entornos de aprendizaje más adaptativos. La resiliencia en los
docentes se ve fortalecida cuando los líderes educativos fomentan un clima institucional
positivo, propiciando espacios de apoyo mutuo y estrategias de afrontamiento ante
situaciones difíciles. Este enfoque no solo mejora la eficiencia gerencial, sino que también
impacta en el bienestar emocional y profesional del personal educativo.
Por otra parte, la combinación de innovación y resiliencia en la gestión educativa
contribuye significativamente a la sostenibilidad del sistema educativo en escenarios de
incertidumbre. La investigación de Palacios Sprockel et al. (2022) resalta que la
instrumentalización de la profesión docente y la utilización de las tecnologías de la información
como medios y no como fines son claves para garantizar una educación equitativa y de calidad.
En este contexto, las instituciones deben apostar pormodelos de gestión que integren
herramientas digitales, estrategias de enseñanza adaptativas y mecanismos de apoyo
emocional, con el fin de fortalecer tanto la eficiencia gerencial como la capacidad de respuesta
ante los desafíos emergentes del sector educativo.
Tabla 2.
Innovación, Resiliencia y Liderazgo Transformacional en la Gestión Educativa
Descripción
Concepto
Innovación en la
gestión educativa
Referencias Palacios
Sprockel, Curiel
Gómez, Peñaranda
De Armas (2022)
Resiliencia
gerencial
Aranda Mendoza
(2017), Rodríguez,
Luna Álvarez (2020)
Liderazgo
transformacional
La innovación transforma los procesos
administrativos y pedagógicos, mejorando
la calidad educativa mediante el uso de
herramientas tecnológicas y metodologías
adaptativas, favoreciendo la equidad e
inclusión.
La resiliencia permite a los líderes
educativos afrontar crisis, garantizando la
continuidad del aprendizaje mediante
estrategias organizativas que fortalecen la
cohesión y el bienestar de la comunidad
educativa.
Fomenta la resiliencia y la innovación a
través de la confianza, la cooperación y la
toma de decisiones inclusiva, mejorando el
bienestar del personal educativo y
promoviendo un clima institucional positivo.
Torres Arias (2019),
Palacios Sprockel et al.
(2022)
Nota. Elaboración propia con base en las fuentes bibliográficas citadas.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
171
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
Liderazgo transformacional y motivación del personal docente
El liderazgo transformacional en el ámbito educativo se ha identificado como un factor
clave en la motivación y desempeño del personal docente. Según Chuman Vásquez (2023),
este tipo de liderazgo está vinculado a un aumento en la motivación laboral de los docentes,
al generar un entorno laboral positivo. A través de su capacidad para inspirar y transformar,
los líderes educativos promueven un clima de trabajo que favorece el bienestar de los
docentes, resultando en una mayor satisfacción y compromiso con su labor. Este liderazgo no
solo impacta a nivel individual, sino también en la dinámica colectiva, donde la motivación
docente se ve reforzada por la relación de confianza y respeto mutuo que se cultiva en el
entorno educativo.
El liderazgo transformacional influye directamente en la cultura organizacional, ya que
fomenta un ambiente inclusivo y participativo. Quispe-Llactahuaman et al. (2023) destacan que
los líderes transformacionales promueven un clima institucional positivo al incentivar la
participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Este estilo de
liderazgo, al enfocarse en el desarrollo profesional y personal de los docentes, favorece el
rendimiento de los mismos y refuerza la cohesión organizacional. De este modo, la motivación
del personal docente se ve enriquecida por la capacidad del líder para generar cambios que
fortalecen la cultura organizacional, orientada hacia la mejora continua.
Además, el liderazgo transformacional ha demostrado tener un impacto significativo en
la satisfacción laboral de los docentes, reduciendo las tasas de rotación. Según Satama
Pereira et al. (2024), los líderes que adoptan este enfoque fomentan un ambiente de trabajo
donde los docentes se sienten valorados y apoyados, lo cual incrementa su satisfacción y
disminuye su deseo de abandonar la institución. Este tipo de liderazgo no solo impulsa la
motivación intrínseca de los docentes, sino que también promueve la innovación y la
resiliencia organizacional, aspectos esenciales para enfrentar los desafíos educativos
contemporáneos, incluidos los cambios y las transformaciones estructurales dentro de las
instituciones.
El efecto del liderazgo transformacional también es evidente en entornos virtuales,
donde la motivación docente se ve reforzada por el enfoque del líder hacia la autonomía y el
desarrollo profesional. Muñoz Burbano y Arévalo Moreno (2025) indican que, en contextos
virtuales, el liderazgo transformacional no solo mejora la gestión del aprendizaje, sino que
también impulsa el compromiso y la motivación de los docentes mediante el uso de
tecnologías innovadoras y metodologías activas. Este tipo de liderazgo ayuda a los docentes
a adaptarse a nuevas modalidades de enseñanza, proporcionando el apoyo necesario para
mantener altos niveles de motivación y desempeño incluso en entornos digitales desafiantes.
La capacidad de los líderes transformacionales para gestionar el cambio es otra
dimensión crucial que influye en la motivación de los docentes. Mendoza Santos et al. (2024)
señalan que los líderes transformacionales, al ser percibidos como agentes de cambio positivo,
promueven un ambiente laboral donde la motivación se deriva de la oportunidad de participar
en la mejora continua de la institución. Este enfoque fomenta una cultura organizacional
sólida, caracterizada por la colaboración y el aprendizaje compartido, factores que motivan a los
docentes a ser más comprometidos con sus prácticas pedagógicas y con los objetivos
institucionales, mejorando tanto el clima laboral como el desempeño docente.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
172
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
El liderazgo transformacional no solo impacta el rendimiento y la motivación del personal
docente, sino que también está relacionado con una mayor cohesión entre los miembros del
equipo educativo. Rojas Carrasco et al. (2020) argumentan que, al basarse en principios
humanistas, el liderazgo transformacional crea un ambiente de respeto mutuo y empatía, lo cual
favorece la integración de los docentes dentro de la comunidad educativa. Esta cohesión
mejora la cultura organizacional, al integrar a los docentes en un proyecto común que
trasciende las individualidades. Al fomentar una relación horizontal y colaborativa, los líderes
transformacionales logran que los docentes se sientan más motivados y comprometidos
con los objetivos institucionales.
Tabla 3.
Relación entre el Liderazgo Transformacional y la Motivación del Personal Docente
Aspecto
Descripción
Fuente
Clima Institucional y
Desempeño Docente
Quispe-Llactahuaman et
al. (2023)
Liderazgo
Transformacional en
Entornos Inclusivos
Satama Pereira et al.
(2024)
Resiliencia en Contextos
de Cambio
Satama Pereira et al.
(2024)
Influencias en la Gestión
Docente Virtual
Muñoz Burbano & Arévalo
Moreno (2025)
Mejoramiento de la
Cultura Organizacional
Impacto del Liderazgo
Transformacional
Chuman Vásquez (2023)
El liderazgo transformacional
impacta positivamente en la
motivación de los docentes,
creando un ambiente laboral
favorable.
Este estilo de liderazgo incide
directamente en el clima
institucional, mejorando el
desempeño y la satisfacción
docente.
Favorece la cohesión del equipo
docente y la satisfacción laboral,
impulsando un entorno inclusivo
y respetuoso.
Permite a las instituciones
adaptarse a cambios,
fortaleciendo la resiliencia y la
capacidad de innovación
docente.
En entornos virtuales, este
liderazgo mejora la motivación y
la gestión del aprendizaje,
enfrentando retos tecnológicos.
Promueve un liderazgo
participativo y distribuido que
mejora la cultura organizacional
y el compromiso docente.
Mendoza Santos et al.
(2024)
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes bibliográficas citadas.
Estrategias de administración adaptativa en entornos digitales
En los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), la administración adaptativa juega un
papel crucial para mejorar la eficiencia y la gestión educativa. Según Chong-Baque y Marcillo-
García (2020), las herramientas digitales deben ser empleadas de manera estratégica para
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
173
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
fomentar la colaboración y el aprendizaje activo. Los métodos pedagógicos flexibles y
constructivistas permiten que los docentes adapten sus prácticas a las necesidades
específicas de los estudiantes, lo que contribuye a una mayor motivación y participación en el
proceso educativo. De esta forma, la administración adaptativa no solo optimiza el uso de las
tecnologías, sino que también promueve una experiencia de aprendizaje más personalizada y
efectiva.
El diseño y la gestión de EVA requieren una planificación meticulosa y el uso
adecuado de recursos tecnológicos, según Vargas-Murillo (2021). Los entornos virtuales no
solo deben ser funcionales, sino también dinámicos y adaptativos, permitiendo que los líderes
educativos ajusten los métodos de enseñanza a las condiciones cambiantes. El uso de
plataformas digitales permite a los docentes implementar estrategias flexibles que se ajusten
tanto a los recursos disponibles como a las necesidades de los estudiantes. Esto facilita la
creación de un entorno educativo interactivo y accesible, favoreciendo la participación
activa y el aprendizaje autónomo.
El trabajo cooperativo en EVA se ha consolidado como una de las estrategias más
efectivas en la educación moderna, particularmente en situaciones de crisis, como la vivida con
la pandemia del Covid-19. Pacheco (2021) destaca que el aprendizaje cooperativo no solo
fomenta el trabajo en equipo, sino que también utiliza las herramientas tecnológicas de manera
eficiente, promoviendo la interacción entre estudiantes a través de actividades
colaborativas. La administración adaptativa en este contexto implica ajustar las estrategias
pedagógicas para integrar las herramientas digitales de manera que faciliten una
comunicación constante y una retroalimentación continua, esenciales para el éxito del
aprendizaje en línea.
En este sentido, la planificación de estrategias de enseñanza en EVA debe considerar
la interacción constante entre los elementos tecnológicos y pedagógicos, como señala
Pastora Alejo y Fuentes Aparicio (2021). Los líderes educativos deben ser capaces de
identificar las herramientas y metodologías que mejor se adapten al perfil de sus estudiantes,
lo que requiere una administración adaptativa de las plataformas digitales. Esta flexibilidad es
esencial para garantizar que los estudiantes no solo accedan a contenidos, sino que también
participen activamente en suproceso deaprendizaje, desarrollando competencias clave como
el pensamiento crítico y la resolución de problemas en entornos virtuales.
En esta línea, la capacidad de adaptación de los líderes educativos para gestionar los
EVA de manera eficaz es crucial para garantizar el éxito de los estudiantes. Según Chong-
Baque y Marcillo-García (2020), los métodos tradicionales no son suficientes en el contexto de
los entornos digitales, y se deben implementar estrategias innovadoras basadas en el
aprendizaje constructivista y la gamificación. Estas metodologías permiten quelos estudiantes
se involucren de manera más profunda con el contenido y entre sí, creando una experiencia
de aprendizaje más atractiva y eficaz. La administración adaptativa, por lo tanto, no solo
optimiza los recursos disponibles, sino que también potencia las habilidades cognitivas y
sociales de los estudiantes en entornos digitales.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
174
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
Tabla 4.
Estrategias de Administración Adaptativa en Entornos Digitales
Estrategias y Herramientas
Metodologías y Enfoques
Resultados y Beneficios
Integración de recursos
tecnológicos y educativos
Aprendizaje cooperativo e
interacciones digitales
Flexibilidad en la
planificación y diseño de
cursos
Uso de plataformas digitales
para la gestión de EVA
Enfoque constructivista y
metodologías flexibles
Mejora la participación
activa y la motivación de los
estudiantes
Fomenta la colaboración y
la resolución de problemas
en grupo
Promueve la autogestión y
el aprendizaje autónomo
Implementación de
herramientas innovadoras
como la gamificación
Gestión de recursos
educativos en entornos
virtuales
Adaptación de estrategias
de enseñanza a las
necesidades de los
estudiantes
Estrategias pedagógicas
innovadoras basadas en
TIC
Métodos de enseñanza
centrados en el estudiante
Incrementa la efectividad y
la interacción en el
aprendizaje
Potencia la formación
integral y disminuye la
deserción escolar
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes bibliográficas citadas.
CONCLUSIONES
Las estrategias de administración adaptativa en entornos digitales son fundamentales
para mejorar la eficiencia en la gestión del aprendizaje virtual. La implementación de
herramientas digitales y metodologías flexibles permite a los líderes educativos responder a
las necesidades diversas de los estudiantes, mejorando la interacción y colaboración dentro
del aula virtual. Este enfoque facilita el desarrollo de una educación más personalizada, lo que
optimiza el rendimiento académico y fomenta la autonomía de los estudiantes.
La planificación estratégica en entornos virtuales debe ser minuciosa y adaptada a las
características de los estudiantes. La selección adecuada de recursos tecnológicos y la
creación de espacios interactivos favorece el aprendizaje cooperativo, promoviendo la
resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los resultados indican que una intervención
educativa bien diseñada puede reducir la deserción escolar y aumentar la motivación y el
compromiso de los estudiantes.
Por su parte, la administración adaptativa mejora la eficiencia gerencial de los líderes
educativos al promover un enfoque flexible y constructivista en la enseñanza. Los hallazgos
sugieren que la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes es crucial para
mantener la efectividad en los entornos digitales, permitiendo una educación más dinámica y
centrada en el estudiante. Este modelo de gestión se considera esencial para asegurar el éxito
académico en la era digital.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
175
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda Mendoza, L. E. (2017). Gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de
desastres en instituciones educativas de educación básica de la Región Ucayali. [Tesis
de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/18819
Castillo Angulo, S. J. (s.f.). La flexibilidad cognitiva y su influencia en la toma de decisiones en
el sector empresarial de la ciudad de Ambato. 2023, Universidad Técnica de Ambato.
Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en
entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
Chuman Vasquez, R. M. (2023). Liderazgo transformacional directivo y motivación laboral en
docentes de una Institución Educativa Privada de Lima. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3713–3727.
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.521
Cordero, M. G. (2016). Introducción a la inteligencia de negocios adaptativa y su valor en la
gestión organizacional moderna. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de
Empresas, 9(1).
Mendoza Santos, K. M., Velasco Gómez, A. H., Vitonera Cruz, R. E., Plaza Ronquillo, J. N., &
Molina Sabando, M. A. (2024). Liderazgo Escolar Efectivo: Estrategias para la Mejora
delClima y la Cultura Organizacional. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 1-
19. Obtenido de https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/9
Muñoz Burbano, A. L., & Arévalo Moreno, H. T. (2025). Liderazgo Transformacional y su
Influencia en la Gestionabilidad Docente en Entornos Virtuales. SAGA: Revista
CientíficaMultidisciplinar,2(1),151-163.Obtenidode
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/38
Pacheco, L. (2021). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia
innovadoracontemporánea.RevistaInnovaEducación,4(1),65-77.
doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005
Palacios Sprockel, L., Curiel Gómez, R. Y., & Peñaranda De Armas, K. (2022). Innovación en la
gestión educativa: Actores y procesos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Extra 8),
1476-1490. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890831
Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza
en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76.
Obtenido de https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Quispe-Llactahuaman, S. M., Dávila-Asenjo, M., Cubas-Diaz, M., & Tapia-Díaz, A. (2023).
Liderazgo transformacional en el clima institucional y el desempeño docente en Perú.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 7(27), 1-15.
Obtenido de http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2505
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
176
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025
Rodríguez, G. M. (2020). La resiliencia como capacidad humana en el fortalecimiento de la
gestión educativa. Revista Científica Hallazgos21, 5(3), 338-357. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8276942
Rojas Carrasco, O. A., Vivas Escalante, A. D., Mota Suárez, K. T., & Quiñonez Fuentes, J. Z.
(2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista.
Sophia,ColeccióndeFilosofíadelaEducación,28,237-262.
doi:https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09
Satama Pereira, W. I., Benítez Sacapi, C. A., Cuenca Tene, Á. M., & Velasco Gómez, A. H.
(2024). Liderazgo Transformacional en Entornos Educativos Inclusivos. SAGA:
RevistaCientíficaMultidisciplinar,1(4),114-125.Obtenidode
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/17
Solján, J. M. (2022). El liderazgo adaptativo, herramienta necesaria para la planificación y la
toma de decisiones en el ámbito operacional. (Trabajo Final Integrador). Escuela
SuperiordeGuerraConjuntadelasFuerzasArmadas.Obtenidode
https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2913
Torres Arias, J. G. (2019). Gestión educativa y resiliencia en los docentes de la Institución
Educativa 1227 Indira Gandhi Ate, 2019. [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio UCV. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/37016
Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos,
62(1),80-87.Obtenidode
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25852w/diseno%20y%20gestion%20de
%20entornos%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf
Vásquez Matiz, D. M. (2020). La inteligencia organizacional en la toma de decisiones de la
gerencia del talento humano. [Monografía, Fundación Universidad de América].
RepositorioInstitucionalLumieres.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.11839/7890
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C.
177
DERECHOS DE AUTOR
Muñoz Burbano, A. L., Llerena Ramos, M. A., & Cadena Estévez, G. C. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 164-177
Enero-Marzo, 2025