SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
417
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Sobreesfuerzo Mental Generador de Estrés en el Personal de
Enfermería de la Clínica Kennedy Guayaquil
Mental Overload as a Stress-Inducing Factor among the Nursing Personnel at Clínica Kennedy
Guayaquil
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
carga mental, estrés
laboral, personal de
enfermería, fatiga
mental, burnout,
salud ocupacional
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 15/09/2025
Keywords:
mental workload, work-
related stress, nursing
staff, mental fatigue,
burnout, occupational
health
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
RESUMEN
El presente proyecto de investigación aborda la problemática enfermedades laborales en
el área de enfermería. El objetivo principal de esta investigación es identificar como la
carga mental genera estrés en el personal de enfermería, y conocer sobre los factores de
riesgo asociados. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, encuestando
a 170 profesionales de enfermería mediante un cuestionario distribuido a través de
Google Forms. Se evaluaron variables como número de horas trabajadas, carga de trabajo
y estrés en el cuidado de los pacientes. El estudio revela una alta conciencia sobre la carga
mental en el personal de enfermería (84%), aunque un 16% aún no está familiarizado con
el concepto, lo que evidencia la necesidad de mayor formación. El 75% considera que la
carga mental influye negativamente en su desempeño, y el 60% ha experimentado
impactos en su salud como consecuencia de esta. En cuanto a la fatiga mental, el 70%
experimenta este fenómeno constantemente debido al trabajo rutinario, y el 57% ha
presentado síntomas de estrés al trabajar más de 8 horas diarias. Además, un 80% ha
sufrido episodios de estrés que han afectado su rendimiento laboral. Estos hallazgos
evidencian la urgente necesidad de revisar las condiciones laborales y establecer
programas de apoyo emocional en el sector salud. En conclusión, la carga y la fatiga mental
afectan significativamente al personal de enfermería, generando altos niveles de estrés
que repercuten en su bienestar psicológico y en la calidad del cuidado. Aunque existe una
notable conciencia sobre la carga mental, persiste un grupo que requiere mayor
orientación y apoyo.
ABSTRACT
This research project addresses the issue of occupational illnesses in the nursing field. The
main objective is to identify how mental workload generates stress among nursing staff
and to examine the associated risk factors. The study was conducted using a qualitative
approach, surveying 170 nursing professionals through a questionnaire distributed via
Google Forms. Variables such as number of working hours, workload, and stress related to
patient care were evaluated. The study reveals a high level of awareness of mental
overload among nursing staff (84%), although 16% are still unfamiliar with the concept,
highlighting the need for further training. About 75% believe that mental workload
negatively affects their performance, and 60% have experienced health impacts as a
result. Regarding mental fatigue, 70% report experiencing it frequently due to routine
work, and 57% have shown symptoms of stress after working more than 8 hours per day.
Moreover, 80% havesuffered stress episodes that have affected their job
performance.These findings
Aguirre Moran Alejandro Sebastián
1
Cárdenas Morales Francisco Morrit
1
Robalino Padilla Johana Vanessa
1
Aviles Crespín Dylan Josué
1
Gaglay Bayas Zamira Lizeth
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
418
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
Palavras-chave:
sobrecarga mental,
estresse ocupacional,
equipe de
enfermagem, fadiga
mental, burnout, saúde
ocupacional
underscore the urgent need to review working conditions and implement emotional
support programs in the healthcare sector. In conclusion, mental workload and fatigue
significantly affect nursing staff, generating high levels of stress that impact their
psychological well-being and the quality of care. While there is a notable awareness of
mental overload, a portion of the staff still requires further guidance and support.
RESUMO
Este projeto de pesquisa aborda a problemática das doenças ocupacionais na área de
enfermagem. O principal objetivo da investigação é identificar como a sobrecarga mental
gera estresse nos profissionais de enfermagem e conhecer os fatores de risco associados.
O estudo foi realizado com uma abordagem qualitativa, entrevistando 170 profissionais de
enfermagem por meio de um questionário distribuído via Google Forms. Foram
avaliadas variáveis como número de horas trabalhadas, carga de trabalho e estresse no
cuidado com os pacientes. O estudo revela uma alta consciência sobre a sobrecarga
mental entre os profissionais de enfermagem (84%), embora 16% ainda não
estejam familiarizados com o conceito, evidenciando a necessidade de maior formação.
Cerca de 75% consideram que a sobrecarga mental influencia negativamente seu
desempenho, e 60% relataram impactos em sua saúde como consequência disso. Quanto
à fadiga mental, 70% vivenciam esse fenômeno constantemente devido ao trabalho
rotineiro, e 57% apresentaram sintomas de estresse ao trabalharem mais de 8 horas por
dia. Além disso, 80% sofreram episódios de estresse que afetaram seu desempenho
profissional. Esses achados evidenciam a necessidade urgente de revisar as condições
de trabalho e estabelecer programas de apoio emocional no setor de saúde. Em
conclusão, a sobrecarga e a fadigamental afetam significativamente os profissionais de
enfermagem,gerando altos níveis de estresse que impactam seu bem-estar psicológico e a
qualidade do cuidado. Embora exista uma consciência notável sobre a sobrecarga mental,
ainda persiste um grupo que necessita de mais orientação e apoio.
Cómo citar
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L., Robalino Padilla, J. V., &
Guillén Godoy, M. A. (2025). Sobreesfuerzo Mental Generador de Estrés en el Personal de Enfermería de la
Clínica Kennedy Guayaquil. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 417-425.
INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería desempeña un rol
importante en la atención de salud, pero su
trabajo conlleva importantes demandas físicas,
emocionales y mentales que, en muchos casos,
resultan en carga mental (Hancco, 2023). Esta
carga mental es una de las principales causas
del estrés laboral, que afecta tanto la salud de
los profesionales como la calidad del cuidado
que brindan a los pacientes. El objetivo general
de este estudio es identificar cómo la carga
mental genera estrés en el personal de
enfermería,explorandolosfactoresque
agravan esta situación y sus consecuencias en
el entorno laboral (Hurtado, 2023).
El área de la salud está considerada como una
profesión expuesta a los altos niveles de
estrés, el personal de enfermería está
sometido en su trabajo a diversos estresores
laborales que provocan una serie de
consecuencias negativas que trae como
consecuencia la presentaciónde
enfermedadesquetrae
alteraciones físicas, psicológicas y sociales
(Moncada et al., 2021). La organización
internacional del trabajo realiza una serie de
medidas a favor que disminuyan en el ámbito
laboral, este estrés laboral se encuentra en
todos los profesionales de la salud, el estrés
depende de la unidad y/o servicio donde
laboran y puede influir en el desarrollo del
agotamiento (Cobos et al., 2021).
El estrés crónico y no gestionado puede
tener un impacto significativo en la salud y el
bienestar de las enfermeras. Algunas de las
enfermedades más comunes relacionadas con
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
419
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
el estrés en enfermería incluyen el síndrome
de agotamiento profesional (burnout),
trastornos deansiedad,depresión,
enfermedades cardiovasculares,
trastornos del sueño, entre otros (Hinojosa y
García, 2022). El síndrome de agotamiento
profesional se caracteriza por el agotamiento
físicoy emocional,la
despersonalización y la disminución de la
realización personal. Es fundamental que las
enfermeras reconozcan los signos de estrés y
busquen estrategias de autocuidado y apoyo
para prevenir o gestionar estas enfermedades
relacionadas con el estrés (Cuenca y Mariño,
2025).
En Ecuador, el estrés laboral entre los
profesionales de la salud, y en particular en el
personal de enfermería, es un problema de
creciente relevancia. Según datos recientes del
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el sector de salud pública enfrenta una
alta carga laboral, con el 78% de los
trabajadores de la salud reportando niveles
elevados de estrés y agotamiento en sus
actividades diarias (Martínez y González,
2022). En una investigación realizada en
hospitales de Quito se encontró que el 80,6% el
personal de enfermería presentó niveles muy
altos de estrés dentro del área laboral, un
61,3% dio como consecuencia una baja calidad
de vida en el trabajo, Además, el 47% del
personal de enfermería ha indicado trabajar
más de 40 horas semanales, lo que se asocia
conunincrementoenlosnivelesde
sobreesfuerzo mental y síntomas relacionados
con el estrés (Acosta et al., 2023). Estos datos
subrayan la urgencia de implementar medidas
que promuevan el bienestar mental en el
ámbito sanitario y prevenir las consecuencias
negativas tanto en la salud de los profesionales
como en el sistema de atención (Arévalo et al.,
2023).
El personal de enfermería trabaja la mayor
parte del tiempo en condiciones de alta
presión laboral. Muy a menudo se enfrentan a
turnos prolongados, rotaciones nocturnas,
atención a los pacientes que se encuentran
en áreas críticas y una demanda constante de
eficiencia en sus respectivas labores, sin un
tiempo adecuadopara
recuperarsefísicay
emocionalmente (Reyes et al., 2021). Estas
condiciones crean un terreno fértil para el
desarrollo del estrés laboral crónico. Según
palabras de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) más del 60% del personal de
enfermería a nivel global experimenta signos
de agotamiento emocional y físico, además un
estudio además revela que el 70% de las
enfermeras reportan niveles elevados de
estrés asociados directamente a la
sobrecarga de trabajo y a la gran falta de
recursos (Berenguel etal., 2021). En Ecuador el
Ministerio deSalud Pública MSP señala que al
menos el 65% del personal de enfermería
presenta síntomas relacionados al estrés
crónico, especialmente en áreas de trabajo
como unidades de emergencia,
cuidadosintensivosyde
hospitalización, lo que evidencia la necesidad
urgente de intervenciones de los diferentes
entes institucionales para proteger el
bienestar físico y mental de quienes están día y
noche en la primera línea de atención (Castillo
et al., 2024).
El sobreesfuerzo mental, entendido como la
exigencia cognitiva excesiva que una persona
experimenta al enfrentar múltiples tareas
complejasoprolongadassineldebido
descanso, puede influir de manera significativa
en el desarrollo del estrés laboral (Gil y
Arévalo, 2023). Cuando los trabajadores se
ven expuestos de forma constante a altos
niveles de concentración, toma de decisiones
continuas y carga mental intensa, su sistema
nervioso puede verse saturado, generando una
sensación persistente de agotamiento (Macias
et al., 2023). Este desgaste mental acumulativo
sueletraducirseenirritabilidad, baja
motivación y disminución en el rendimiento
laboral, marcando así un camino directo hacia
el estrés laboral (Monasterolo et al., 2022).
En este contexto, el estrés laboral se
presenta como una respuesta psicológica y
fisiológica ante las demandas excesivas que
exceden los recursos del trabajador, siendo el
sobreesfuerzo mental un factor clave que lo
detona (Vera et al., 2023). La incapacidad de
desconectardeltrabajo,lasjornadas
extendidas y la presión por cumplir metas sin
una adecuada gestión emocional intensifican
el malestar (Torrecilla et al., 2021). Por tanto,
la relación entre ambas variables es clara: a
mayorsobreesfuerzomental, mayor
probabilidad de que el trabajador experimente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
420
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
estrés laboral, afectando no solo su bienestar
personal,sinotambiénladinámica
organizacional (Valdez et al., 2022).
Además, esta relación entre sobreesfuerzo
mental y estrés laboral no solo repercute
anivel individual,sinoquetiene
implicaciones colectivas dentro
del entorno laboral. La acumulación de
estrés en el personal puede generar un
clima organizacional negativo, caracterizado
por una menor colaboración, aumento del
ausentismo y rotación de personal (Vásquez y
González, 2020). Esto afecta directamente la
productividad y eficiencia de las instituciones,
especialmente en sectores críticos como el
de la salud (Salazar et al., 2024). Por ello,
es fundamental que las organizaciones
reconozcan los signos de sobrecarga
mentalen sus empleadose
implementen medidas preventivas,como
programas de salud mental, pausas activas,
capacitaciones sobre manejo del estrés y una
distribución más equitativa de las cargas de
trabajo. Así, se podrá mitigar el impacto del
sobreesfuerzo mental y fomentar entornos
laborales más saludables ysostenibles
(Solórzano, 2021).
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación siguió un
enfoquecualitativo paraanalizar la prevalencia
de enfermedades laborales en el personal de
enfermería y los factores de riesgo asociados.
Seestablecieroncriteriosespecíficosde
inclusión y exclusión (Martínez y González,
2022). Los criterios de inclusión incluyeron a
enfermeras y enfermeros que trabajan en la
clínica privada (Kennedy), con un mínimo de 1
año de experiencia laboral en el ámbito
clínico, mayores de 18 años, y que estuvieran
dispuestos a participar de manera voluntaria.
Los criterios de exclusión contemplaron a
aquellos que se encontraron en prácticas que
aún no cuentan con un título profesional. El
estudio se llevó a cabo mediante un enfoque
cualitativo, encuestando a170 profesionales
de enfermeríamedianteuncuestionario
distribuido a través de Google Forms. Se
evaluaron variables como número de horas
trabajadas, carga de trabajo y estrés en el
cuidado de los pacientes. El estudio revela una
alta conciencia sobre la carga mental en el
personal de enfermería (84%), aunque un 16%
aún no está familiarizado con el concepto, lo
queevidencialanecesidad demayor
formación. El 75% considera que la carga
mentalinfluye negativamente ensu
desempeño, y el 60% ha experimentado
impactos en su salud como consecuencia de
esta.
En cuanto a la fatiga mental, el 70%
experimenta este fenómeno constantemente
debido al trabajo rutinario, y el 57% ha
presentado síntomas de estrés al trabajar más
de 8 horas diarias. Además, un 80% ha sufrido
episodios de estrés que han afectado su
rendimientolaboral.Estoshallazgos
evidencian la urgente necesidad de revisar las
condiciones laborales y establecer programas
de apoyo emocional en el sector salud. En
conclusión, la carga y la fatiga mental afectan
significativamente al personal de enfermería,
generando altosniveles de estrésque
repercuten en su bienestar psicológico y en la
calidad del cuidado. Aunque existe una notable
conciencia sobre la carga mental, persiste un
grupo que requiere mayor orientación y
apoyo. El componente cualitativo se
complementó mediante encuestas que
exploraron los factores psicosociales y
organizacionales, el estudio fue realizado bajo
el marco ético del modelo personalista
ontológico de Elio Sgreccia, garantizando el
respeto a la dignidad y autonomía de los
participantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
421
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
RESULTADOS
Tabla 1
Objetivo 1: Identificar cómo la carga mental causa estrés en el personal de enfermería
84%
16%
75%
25%
60%
40%
Alternativa
¿Está usted
familiarizado con el
concepto de carga
mental?
¿Considera que la carga
mental influye en su
desempeño laboral?
¿Ha experimentado algún
impacto en su salud como
consecuencia de la carga
mental?
Si
No
Total
100%
100%
100%
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería
Análisis
La mayoría de los encuestados 84% afirma
que está familiarizado con el concepto de
carga mental. Este alto porcentaje indica una
buena conciencia del tema, lo que sugiere
que las organizaciones pueden estar
haciendo un esfuerzo para educar a sus
empleados sobre este concepto, un 16% no
está familiarizado con el término, lo que
indica que hay un pequeño grupo que podría
beneficiarse de información adicional,
mientras tanto un 75% de los encuestados
considera que la carga mental les afecta en
sus áreas de trabajo, un
25% no percibe un impacto, lo que puede
señalar una desconexión entre la experiencia
personal y la realidad del entorno. El 60% ha
notado efectos en su salud debido a la carga
mental, implica que más de la mitad de los
encuestadosexperimentaconsecuencias
negativas, lo cual puede afectar en el
desempeño laboral. Un 40% no ha notado
efectos en su salud, lo que podría indicar que
algunos trabajadores no asocian sus
problemas de salud con la carga mental o
que no han experimentado síntomas
evidentes (Núñez et al., 2023).
Tabla 2
Objetivo 2 Indagar como la fatiga mental causa estrés al personal de enfermería
Alternativa
¿Con que frecuencia
experimenta fatiga
mental debido al trabajo
constante y rutinario?
¿Ha experimentado
síntomas de estrés al
trabajar más de 8 horas
diarias?
¿Ha sufrido episodios de
estrés que han afectado
su rendimiento laboral?
Siempre 70% 57% 80 % A
veces 20% 36% 20%
Nunca 10% 7% 0%
Total
100%
100%
100%
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería
Análisis
El70%delosencuestadosreporta
experimentar fatiga mentalde manera
constante debido al trabajo rutinario, un 20%
indica que experimentaocasionalmente,
aunque no es una experiencia constante, hay
momentos en que el trabajo se vuelve
abrumador, solo un 10% afirma no presenta
dicho factor, lo que indica que la mayoría de los
trabajadores enfrenta este problema en
algún grado, sin embargo, el 57% presenta
síntomas de estrés al trabajar más de 8 horas
diarias, un 36% menciona que a veces siente
estrés por las horas trabajadas, solo un 7% no
experimenta síntomas de estrés relacionados
con las horas laborales, un alarmante 80%
reporta haber sufrido episodios de estrés que
impactannegativamentesurendimiento
laboral. Un 20% menciona que a veces sufre
episodios de estrés que afectan su
rendimiento, lo que sugiere que el impacto del
estrés no es uniforme ypuede
variar segúnlas circunstancias
(Pogo y López, 2021).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
422
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos en la
presente investigación, se evidencia que el
73%delosprofesionalesdelasalud
encuestados manifiestan estar afectados por la
carga mental asociada a la atención de
pacientes. Este hallazgo refleja una realidad
preocupante en el ámbito hospitalario, donde
las exigencias cognitivas y emocionales a las
que se enfrentan diariamente los trabajadores
de salud son elevadas. Estudios previos, como
el de Cabieses et al. (2025), respaldan esta
evidencia al señalar que existe una relación
directa entre la carga mental y el desarrollo de
estrés, lo que puede acarrear consecuencias
graves tanto para el personal como para la
calidad de laatención brindada. La
acumulación de tareas complejas, la toma de
decisiones críticas y la presión constante
incrementan la probabilidad de errores clínicos
y reducen el rendimiento, comprometiendo la
seguridad del paciente.
En este sentido, la Teoría de la Carga de
Trabajo Mental, planteada por Kahneman
(1973),proporcionaunmarcoteórico
pertinente para comprender estos hallazgos.
Esta teoría sostiene que los seres humanos
disponen de una capacidad limitada de
recursos mentales para atender múltiples
tareas. Cuando las exigencias de una labor
exceden estos recursos, ya sea por la dificultad
de la tarea o por la necesidad de realizar varias
actividades simultáneamente, se genera una
sobrecarga que puede afectar el desempeño.
Si bien el organismo intenta compensar
mediante una mayor activación fisiológica,
este esfuerzo adicional no siempre logra
equilibrar la carga, loque conducea
una reduccióndel rendimiento y al
aumento del agotamiento mental. Esta
dinámica coincide con los resultados
obtenidos, los cuales muestran cómo la
sobrecarga mental puede convertirse en un
factor de riesgo importante dentro del entorno
clínico.
En relación con el segundo objetivo
planteado, los datos revelan que el 63% de los
profesionalesencuestadosse
encuentran afectados por
fatiga mental y estrés laboral. Estos resultados
refuerzan la hipótesis de que existe una
relación directa entre el esfuerzo mental
sostenido y el desgaste emocional en
los contextos sanitarios. Cabieses et al. (2025),
en su estudio sobre centros hospitalarios,
identificaron una fuertecorrelación entrefatiga
y burnout, particularmente en profesionales
de enfermería. Esta conexión sugiere que los
niveles elevados de fatiga mental no solo
disminuyen la capacidad de respuesta de los
profesionales, sino que también fomentan la
aparición de síntomas emocionales negativos
como la frustración, la despersonalización y la
pérdida de compromiso hacia el trabajo.
Complementariamente, el estudio de Sulca
(2021), sobre el impacto psicológico en el
personal de salud durante la pandemia de
COVID-19 aporta elementos clave a la
discusión. En dicho contexto, los enfermeros,
al encontrarse en la primera línea de atención,
experimentaron una sobrecarga emocional
significativa, combinada con una presión
operativaymoralsinprecedentes.La
imposibilidad de desconectarse del entorno
laboral, la exposición continua a situaciones
traumáticas y la falta de recursos materiales y
humanos agudizaron los síntomas de fatiga
mental. Este escenario extremopermite
comprender con mayor claridad cómo la carga
mental sostenida puede erosionar de forma
progresiva la salud psicológicade los
profesionales y desembocar en síndromes
severos como el burnout.
La Teoría del Agotamiento de Maslach,
también citada por Cabieses et al. (2025),
enriquece aún más este análisis al describir
tres dimensionesfundamentalesdel
burnout: agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal.
Estas dimensiones se ven acentuadas cuando
el trabajador está sometidoa un
entorno laboral donde
predominan las altas demandas, el escaso
control sobre las decisiones y la falta de
reconocimiento. Enestecontexto,la
sobrecarga mental actúa comoel
desencadenante inicial, que al mantenerseen
el tiempo sin mecanismos adecuados
de afrontamiento, deriva en una pérdida
de motivación, sentimientode inutilidad
y deterioro de la salud física y mental del
profesional.
Porlotanto,larelaciónentreel
sobreesfuerzomental (como variable
independiente) y el estrés laboral (como
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
423
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
variable dependiente) es estrecha y dinámica,
mostrando cómo las exigencias mentales
prolongadas en el entorno de la salud pueden
erosionar el bienestarintegral del personal. Los
resultados de esta investigación no solo
confirman teorías previamente establecidas,
sino que también resaltan la urgencia de
diseñareimplementarestrategiasde
prevención, monitoreo y contención del estrés
en estos entornos. Intervenciones
organizacionales como la redistribución de
tareas, el fortalecimientodelapoyo
psicosocial, y la promoción del autocuidado
son fundamentales para garantizar no solo la
salud de los profesionales, sino también la
calidad del servicio brindado a los pacientes.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede denotar una alta
conciencia sobre el concepto de carga mental
entre los encuestados, lo que sugiere que las
organizacioneshanhechoesfuerzos
significativos para informar a sus empleados
sobre este tema, sin embargo, aún queda un
pequeño grupo que podría beneficiarse de
mayor educación, además, una proporción
considerable de los participantes percibe que
la carga mental afecta tanto su trabajo como su
salud, lo que pone de relieve la importancia de
abordareste problema para mejorarel
bienestar y rendimiento laboral, no obstante,
algunos encuestados no perciben un impacto
claro, lo que podría reflejar una desconexión
entre la experiencia individual y el entorno
laboral, o la falta de identificación de los
efectos de la carga mental en su salud. Esto
resalta la necesidad de una mayor reflexión y
acción por parte de las organizaciones para
minimizar los efectos de la carga mental en el
ámbito laboral.
Enconclusión,losresultados
obtenidosen esteestudiorevelanuna
preocupación significativa en relación con la
salud mental de los trabajadores, la mayoría de
los encuestados enfrenta niveles variados de
fatiga mental, lo que sugiere que la rutina
laboral puede ser un factor determinante en el
bienestar psicológico, este estrés, en muchos
casos, disminuye el rendimiento laboral y se
manifiesta en episodios que varían en
frecuencia y severidad, dependiendo de las
circunstancias. Es fundamental considerar que
el impacto del estrés no es homogéneo; varía
segúnlascircunstanciasindividualesy
laborales, esto sugiere que las intervenciones
deben ser personalizadas y adaptadas a las
necesidades específicas de cada trabajador y
su entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, L., Cuello, Y., García, J., y Almeda, Y.
(2023). Modelos para la valoración de la
carga mental de trabajo: una revisión
sistemática. Revista San Gregorio, 1(55),
159-180.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.227
2
Arévalo, J.,Albornoz, J., Vega, V., y Romero,A.
(2023). Estrés laboral en personal de
enfermería de la unidad de cuidados
intensivos en clínica. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud
Salud y Vida, 7(2), 4-13.
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2777
Berenguel, I., Ruiz, E., Cortés, T., López, E., y
Román, A. (2021). Inteligencia emocional
y estrés percibido en el profesional de
enfermería. Revista Sanitaria de
Investigación, 2(10).
https://revistasanitariadeinvestigacion.co
m/inteligencia-emocional-y-estres-
percibido-en-el-profesional-de-
enfermeria/
Cabieses, J., Tupiño, I., y Medina, C. (2025).
Ansiedad y estrés laboral en el personal
de salud en el contexto covid-19. Revista
INVECOM, 5(1).
https://doi.org/10.5281/zenodo.1085447
6
Castillo, R., Noroña , R., y Vega, V. (2024). Estrés
laboral y ansiedad en trabajadores de la
salud del área de terapia intensiva. Revista
Cubana de Reumatología, 25(1), 1-16.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v25n1/1817-
5996-rcur-25-01-e1012.pdf
Cobos, G., Soriano, Á., y Seijo, L. (2021). Estrés
laboral en enfermería de cuidados críticos.
SANUM, 5(4), 74-85.
https://revistacientificasanum.com/vol-5-
num-4-octubre-2021-estres-laboral-en-
enfermeria-de-cuidados-criticos/
Cuenca, D., y Mariño, G. (2025). Factores
desencadenantes de fatiga laboral en
profesionales de salud, de un Centro de
atención pública, Paltas - Ecuador.
MQRInvestigar, 9(1), 1-21.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.
2 025.e335
Gil, M., y Arévalo, M. (2023). Inteligencia
emocional y carga laboral en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
424
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
profesionales de Enfermería,. Revista
Cubana de Enfermería, 39(1), 1-17.
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v39/1561
-2961-enf-39-e5570.pdf
Hancco, G. R. (2023). Estrés laboral en el
personal de salud de un hospital público
del Callao durante la pandemia del
COVID-19. Revista Ecuatoriana de
Psicología, 6(14), 19–29.
https://doi.org/10.33996/repsi.v6i14.86
Hinojosa, L., y García, P. (2022). Síndrome de
burnout y la calidad de vida en el personal
de enfermería. Enfermería Universitaria,
19(1), 58-69.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421
e. 2022.1.1359
Hurtado, W. J. (2023). Impacto del estrés laboral
en los profesionales de enfermería que
otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP,
7(Especial), 26–35.
https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iESPE
CIAL.492
Macias, P., Letamendi, L., Sanchez, C., Rebolledo,
D., García, M., y Muñiz, G. (2023).
Percepción sobre riesgos laborales en
Enfermería durante la pandemia COVID-
19. Gac Méd Espirit, 25(2), 1-20.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.0
0 2
Martínez, L., y González, A. (2022). Factores que
Inciden el Desarrollo de estrés en
Personal de Blanco en América Latina.
Vitalia, 3(2), 16–30.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.32
Monasterolo, A., Peralta, I., y Arce, N. (2022).
Leyes del ejercicio profesional y códigos
de ética de enfermería en Sudámerica.
Crear en Salud(18), 45-57.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rev
cs /article/view/38538
Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., y Escobar, K.
(2021). Estrés laboral en personal médico
y enfermería de atención primaria ante la
emergencia de atención ante la
emergencia del covid -19. Perfiles, 25(1),
13-23.
https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
Núñez, L., Dávila, A., Vega, V., y Albornoz, J.
(2023). Estrés laboral en el personal de
enfermería de terapia intensiva en la
pandemia de covid-19. Salud y Vida, 7(2),
219–226.
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2918
Pogo, D., y López, G. (2021). Ausentismo Laboral
del Personal de Enfermería durante la
Pandemia Covid-19. Polo del
conocimiento, 6(10), 606-626.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.322
7
Reyes, G., Arce, R., Cruz, A., y Portilla, N. (2021).
Salud mental, bienestar psicológico y
estrés en personal de salud en el contexto
de la COVID-19. Revista Psicología, 11(1),
189-205.
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1
. 1367
Salazar, A., Venegas, C., y Alarcón, C. (2024). Carga
Laboral y Obstáculos de Rendimiento del
Personal de Enfermería en Cuidados
Intensivos. Ciencia y Desarrolo Social, 6(3),
1798–1817.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)17
98-1817
Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del
personal de enfermería que influye en la
atención a pacientes. Revista San
Gregorio, 1(47), 169-183.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
Sulca, J. E. (2021). Fatiga laboral y ausentismo en
el trabajo en el personal de enfermería.
Salud, Ciencia y Tecnología, 1(7), 1-14.
https://doi.org/10.56294/saludcyt20217
Torrecilla, M., Victoria, J., y Minz, C. R. (2021).
Ansiedad, Depresión y Estrés en personal
de enfermería que trabaja en unidades de
terapia intensiva con pacientes con covid -
19. Revista Argentina de Salud Pública,
13(1), 25-25.
https://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1
/ 1853-810X-rasp-13-s1-25.pdf
Valdez, C., Marentes, A., Correa, E., Hernández,
I., Enríquez, D., y Quintana, O. (2022).
Nivel de estrés y estrategias de
afrontamiento utilizadas por estudiantes
de la licenciatura en Enfermería.
Enfermería Global, 21(65), 248-259.
https://doi.org/10.6018/eglobal.441711
Vásquez, S., y González, V. (2020). EL ESTRÉS Y
ELTRABAJO DE ENFERMERÍA FACTORES
INFLUYENTES. Revista Más Vita, 2(2), 51-
59.
Vera, M., Rodríguez, R., y León, F. (2023).
Síndrome de Burnout en personal de
enfermería y calidad de atención. Revista
Más Vita, 5(2), 68–79.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV019
7
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 417-425
425
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L.,
Robalino Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Aguirre Morán, A. S., Avilés Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L., Robalino
Padilla, J. V., & Guillén Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.