SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
426
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.122
Artículo de Investigación
Relación entre el Estrés Académico y la Procrastinación en Estudiantes
Universitarios
Relationship between Academic Stress and Procrastination in University Students
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional (CIDPROS S.A.S.), Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
estrés académico,
procrastinación,
rendimiento académico,
salud mental,
autoeficacia, regulación
emocional
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 15/09/2025
Keywords:
academic stress,
procrastination,
academic performance,
mental health, self-
efficacy, emotional
regulation
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
RESUMEN
La presente investigación analiza la relación entre el estrés académico y la procrastinación
en estudiantes universitarios, fenómenos comunes que afectan negativamente su
rendimiento y bienestar. El estrés académico se entiende como la respuesta física y
emocional frente a las exigencias del entorno educativo, mientras que la procrastinación
se refiere a la postergación intencionada de tareas, a pesar de conocer sus consecuencias.
Estudios previos evidencian una correlación significativa entre ambas variables,
generando un ciclo donde el estrés incrementa la procrastinación y viceversa. Además,
factores como la autoeficacia, la autorregulación emocional, las creencias sobre el estrés
y la gestión del tiempo influyen considerablemente en esta dinámica. La investigación, de
tipo cuantitativo, correlacional y no experimental, se desarrolló con una muestra de 688
estudiantes universitarios, utilizando el Inventario SISCO SV-21 para medir el estrés y la
Escala Adaptada de Procrastinación de Tuckman (APTS). Los resultados mostraron
niveles moderados en las tres dimensiones del estrés académico (estresores, síntomas y
afrontamiento), aunque el 50,6% presentó un nivel alto de estrés general. En cuanto a la
procrastinación, predominó el nivel moderado (63,4%). El análisis reveló una asociación
significativa entre ambas variables, confirmando que altos niveles de estrés se relacionan
con una mayor tendencia a procrastinar. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de
implementar estrategias psicoeducativas personalizadas que fortalezcan la autoeficacia,
mejoren la autorregulación emocional y fomenten hábitos de estudio saludables,
contribuyendo así a la mejora del rendimiento académico y la salud mental en el contexto
universitario.
ABSTRACT
This research examines the relationship between academic stress and procrastination in
university students, two common phenomena that negatively impact their performance
and well-being. Academic stress is understood as the physical and emotional response to
the demands of the educationalenvironment,while procrastination refers to the
intentional delay of tasks despite being aware of the consequences. Previous studies have
shown a significant correlation between both variables, creating a cycle where stress
increases procrastination and vice versa. Additionally, factors such as self-efficacy,
emotional self-regulation, beliefs about stress, and time management play a crucial role in
this dynamic. The research, which is quantitative, correlational, and non-experimental,
was conducted with a sample of 688 university students, using the SISCO SV-21 Inventory
to measure stress and the Adapted Tuckman Procrastination Scale (APTS) to assess
procrastination. The results revealed moderate levels in all three dimensions of academic
stress (stressors,
,
Luis Andrés Escalante Farias
1
,
,
Eduardo Gustavo Villacís Alarcón
1
,
Gabriela Mariuxi Serrano Garcés
1
Ángel Modesto Chalo Valla
1
Rosa
Angelica Auz Acosta
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
427
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
Palavras-chave:
estresse acadêmico,
procrastinação,
desempenho
acadêmico, saúde
mental, autoeficácia,
regulação emocional
symptoms, and coping), with 50.6% reporting a high level of overall stress. As for
procrastination, the moderate level predominated (63.4%). The analysis found a
significant association between both variables, confirming that higher levels of stress are
related to a greater tendency to procrastinate. These findings underscore the need to
implement personalized psychoeducational strategies that strengthen self-efficacy,
improve emotional self-regulation, and promote healthy study habits, thereby enhancing
academic performance and mental health in the university context.
RESUMO
A presente pesquisa analisa a relação entre o estresse acadêmico e a procrastinação em
estudantes universitários, fenômenos comuns que afetam negativamente seu
desempenho e bem-estar. O estresse acadêmico é entendido como a resposta física e
emocional diante das exigências do ambiente educacional,enquanto a procrastinação
refere-se ao adiamento intencional de tarefas, mesmo conhecendo suas
consequências. Estudos anteriores evidenciam uma correlação significativa entre ambas
as variáveis, gerando um ciclo em que o estresse aumenta a procrastinação e vice-
versa. Além disso, fatores como a autoeficácia, a autorregulação emocional, as crenças
sobre o estresse e a gestão do tempo influenciam consideravelmente essa dinâmica. A
pesquisa, de caráter quantitativo, correlacional e não experimental, foi desenvolvida
com uma amostra de 688 estudantes universitários, utilizando o Inventário SISCO SV-21
para medir o estresse e a Escala Adaptada de Procrastinação de Tuckman (APTS). Os
resultados mostraram níveis moderados nas três dimensões do estresse acadêmico
(estressores, sintomas e enfrentamento), embora 50,6% apresentassem um nível
elevado de estresse geral. Quanto à procrastinação, predominou o nível moderado
(63,4%). A análise revelou uma associação significativa entre ambas as variáveis,
confirmando que altos níveis de estresse estão relacionados a uma maior tendência à
procrastinação. Esses achados reforçam a necessidade de implementar estratégias
psicoeducativas personalizadas que fortaleçam a autoeficácia, melhorem a
autorregulação emocional e incentivem hábitos de estudo saudáveis, contribuindo
assim para a melhoria do desempenho acadêmico e da saúde mental no contexto
universitário.
Cómo citar
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., & Auz Acosta, R. A. (2025).
Relación entre el EstrésAcadémico y la Procrastinación en Estudiantes Universitarios. SAGA:Revista Científica
Multidisciplinar, 2(2), 426-436
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.122
INTRODUCCIÓN
El estrés académico y la procrastinación son
fenómenosprevalentesenelámbito
universitario que afectan significativamente el
rendimiento y bienestar de los estudiantes
(Vargas y Vargas, 2023). El estrés académico se
define como la respuesta física y emocional
ante las demandas y presiones del entorno
educativo, tales como exámenes, proyectos y
cargas académicas intensas (Espín y Espín,
2023; Yupanqui et al., 2021). Por otro lado, la
procrastinación académica se refiere a la
tendencia a posponer
intencionadamentetareas académicas, a pesar
de ser consciente de las posibles
consecuencias negativas de este retraso
(Guerra y Reivan, 2024). Estos
comportamientos pueden generar un ciclo
negativo en el que la procrastinación aumenta
el estrés, y el estrés, a su vez, fomenta la
procrastinación (Morales et al., 2022).
La importancia de estudiar la relación entre
el estrés académico y la procrastinación radica
en su impacto directo en el rendimiento
académico y la salud mental de los
estudiantes (Mora y Martell, 2021).
Investigaciones recientes han
demostrado que altos niveles de estrés
puedenllevara unamayor
procrastinación, lo que, a su vez,
puederesultar en un desempeño académico
deficiente y en problemas de salud mental,
como ansiedad y depresión (Zapata y León,
2024; Buenaño y Flores, 2023). Comprender
esta relación es
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
428
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
esencial para desarrollar estrategias efectivas
que ayuden a los estudiantes a manejar mejor
su tiempo, reducir el estrés y mejorar su
rendimiento académico (Tubilla y Vivar,
2023).
Esta investigación aporta una perspectiva
novedosa al analizar cómo la interacción entre
el estrés académico y la procrastinación varía
según diferentes factores demográficos y
contextuales(Estradaetal.,2022).A
diferenciade estudios previos que han
abordado estas variables de manera general,
este estudio se centra en identificar patrones
específicos y diferencias individuales en la
relación entre el estrés y la procrastinación,
proporcionando información valiosa para el
diseño de intervenciones personalizadas en el
ámbito educativo (Ruiz, 2025; Pedraza et al.,
2024).
Diversos estudios han explorado la relación
entre el estrés académico y la procrastinación
en estudiantes universitarios. Por ejemplo, Un
estudio realizado por Martell (2023) investigó
la relación entre la procrastinación académica
y el estrés académico en estudiantes de
psicología. Los resultados mostraron una
correlación positiva significativa entre ambas
variables, indicando que niveles elevados de
estrés académico están asociados con una
mayor tendencia a procrastinar. Además, una
investigación realizada por Orco et al. (2022)
evidenció una asociación significativa entre la
procrastinaciónyelestrésacadémico,
destacando la necesidad de abordar ambos
factores para mejorar el bienestar estudiantil.
Estos antecedentes subrayan la necesidad de
continuar investigando esta relación para
desarrollar estrategias efectivas que aborden
ambos problemas simultáneamente.
El estrés académico y la procrastinación son
fenómenos psicológicos frecuentes en la vida
universitaria que inciden de manera negativa
en el rendimiento académico y en la salud
mental de los estudiantes (Catacutan et al.,
2024; Silva et al., 2025). El estrés académico
puede definirse como una respuesta
emocional yfisiológica
desproporcionadaantelas
exigencias del entorno educativo, mientras
que la procrastinación académica se refiere
a la postergación voluntaria de tareas, a pesar
de
conocer las consecuencias adversas de esta
conducta (Jurado et al., 2021).
Diversas investigaciones han documentado
una relación significativa entre el estrés y la
procrastinación en un estudio realizado con
409 estudiantes universitarios, una correlación
moderada pero significativa entre ambas
variables, indicando que la procrastinación es
un predictor importante del estrés académico
(Delgado et al., 2021). De forma similar
Rakofsky et al. (2023), en una investigación
longitudinal realizada con 3.525 universitarios
suecos, concluyeron que la procrastinación
predice niveles elevados de estrés percibido a
lo largo del tiempo, incluso tras controlar
variables demográficas y niveles iniciales de
estrés.
El papel de las creencias sobre el estrés y la
autoevaluación personal también es relevante.
En un estudio realizado por Ma et al. (2023) se
identificó que las autoevaluaciones centrales
(por ejemplo, autoestima y locus de control)
median la relación entre eventos estresantes y
procrastinaciónacadémica.Losautores
señalaronque losestudiantes conuna
percepción más negativa de sí mismos son más
propensos a procrastinar ante situaciones
académicas demandantes, debido a su baja
percepción de eficacia.
Otro factor clave es la autorregulación
académica. Según Puya et al. (2021) los
estudiantes quepresentan
unapobreregulación emocional y baja
autoeficacia académica son más propensos a
procrastinar y experimentar ansiedad, estrés y
bajo rendimiento académico. Estos hallazgos
fueron respaldados por Yang y Yin (2022)
quienes señalaron que estrategias efectivas de
regulación emocional permiten reducir los
niveles de procrastinación y mejorar el
afrontamiento del estrés académico.
En la misma línea, una investigación de
Chimoyetal.(2024)enelcontexto
universitario asiáticoencontróquela
procrastinación académica está directamente
asociada con síntomas de ansiedad y
depresión, y que el estrés percibido actúa
como un factor amplificador de estas
condiciones. Aunque el estudio no halló
evidencia de una mediación directadel
estrés entrela procrastinación y los
síntomas psicológicos, sí
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
429
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
identificó que la procrastinación incrementa la
carga emocional del estudiante,
contribuyendo a una mayor percepción de
estrés.
Asimismo, Albornoz y Yepes (2025) la
procrastinación está relacionada con variables
como la carga académica, el miedo al fracaso y
la falta de habilidades en la gestión del
tiempo demostraron que más del 80% de los
estudiantes universitarios reportan
procrastinar en actividades como estudiar para
exámenes, preparar presentaciones o
entregar trabajos. Las razones más frecuentes
reportadas fueron el estrés académico
acumulado, la pereza, y la falta de
planificación eficaz de las tareas académicas.
Por último, la autoeficacia académica ha
sido identificada como un factor protector. En
una investigación realizada por Morales M.
(2023), se concluyó que los estudiantes con
altos niveles de autoeficacia presentan una
menor tendencia a procrastinar y perciben
menos estrés ante situaciones académicas. En
cambio, quienes dudan de su capacidad para
afrontar las exigencias académicas tienden a
postergar sus actividades, lo que finalmente
aumenta su nivel de estrés.
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, de alcance correlacional,
con un diseño no experimental y tipo de
campo. El estudio no manipuló las variables,
sino que se enfocó en observar y analizar la
relación existente entre el estrés académico y
la procrastinación en una población específica.
Al tratarse de una investigación de tipo
correlacional, se buscó establecer la asociación
entre ambas variables sin intervenir en el
comportamiento natural de los participantes.
La aplicación de los instrumentos se realizó
directamente en el entorno académico, lo que
permite obtener datos representativos del
contexto real del estudiante universitario.
La muestra estuvo conformada por 688
estudiantes universitarios, de los cuales 378
fueron mujeres (55%) y 310 hombres (45%). La
edad promedio de los participantes fue de 21.4
años (DE = 2.7), con un rango de edades
comprendido entre los 18 y los 28 años. La
selección de la muestra se realizó mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando la disposición voluntaria de los
estudiantes para participar en el estudio. Esta
muestra permite realizar inferencias sobre las
característicasgeneralesdelgrupo
universitario en cuanto a sus niveles de estrés
académico y su tendencia a procrastinar.
En cuanto a los instrumentos utilizados, se
aplicó el Inventario SISCO SV-21 (Inventario
Sistémico Cognoscitivista para el estudio del
estrés académico segunda versión). Este
instrumentoevalúaelniveldeestrés
académico en estudiantes universitarios y está
compuesto por 21 ítems distribuidos en tres
dimensiones: estresores, síntomas y
estrategias de afrontamiento. Las respuestas
se registran en una escala tipo Likert de 5
puntos, que va desde 1 ("nunca") hasta 5
("siempre"). Esta herramienta ha sido
ampliamente utilizada en contextos
educativos latinoamericanos y ha
demostrado una alta confiabilidad y validez en
la medición del estrés académico.
Asimismo, se utilizó la Escala Adaptada de
Procrastinación de Tuckman (APTS), la cual
mide la tendencia del estudiante a postergar
tareas académicas. Esta escala consta de 16
ítems y evalúa la procrastinación desde una
dimensión unitaria centrada en la postergación
de actividades relevantes. Se emplea una
escala tipo Likert de 5 puntos, donde 1 indica
"totalmente en desacuerdo" y 5 "totalmente
de acuerdo". Esta herramienta ha sido
adaptada al contexto universitario
hispanoamericano y permite identificar el
grado de procrastinación en actividades
académicas con adecuados niveles de
consistencia interna.
RESULTADOS
Seanalizaronlosnivelesdeestrés
académico en sus tres dimensiones
(estresores, síntomas y estrategias de
afrontamiento), así como los niveles generales
de procrastinación. Además, se examinaron las
asociaciones entre estas variables mediante
análisis cruzados y correlacionales, con el
objetivo de identificar posibles relaciones
significativas que permitan comprender la
coexistencia y la influencia mutua entreel
estrés académico yla procrastinación
en el contexto educativo universitario.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
430
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
Figura 1
Dimensiones
del estrés académico
Los resultados obtenidos en la aplicación
del Inventario SISCO evidencian que la
mayoría de los participantes se ubican en el
nivel moderado en las tres dimensiones
evaluadas: 62,6 % en estresores, 63,7 % en
síntomasy65,7 %enestrategiasde
afrontamiento, mientras que una proporción
considerable, aunque menor, presenta niveles
bajosen estresores(37,4 %),síntomas
(36,3 %) y estrategias (34,3 %). Cabe destacar
que ningún caso se reporta en el nivel alto en
ninguna de las dimensiones, lo cual sugiere
que, aunque el estrés académico está presente
en forma moderada en la mayoría de los
evaluados, no alcanza niveles críticos, y que las
estrategias de afrontamiento se mantienen en
un rango funcional, aunque no óptimo.
Figura 2
Resultados de estrés académico y procrastinación
El análisis de los resultados revela que el
estrés académico presenta un predominio de
casos en el nivel alto con un 50,6 % de los
participantes, seguido por un 33 % en nivel
moderado y solo un 16,4 % en nivel bajo, lo
cual indica una alta prevalencia de estrés
significativo en la muestra. En contraste, la
procrastinación se concentraprincipalmente
en
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
0,00%
EstresoresSíntomasEstrategias
BajoModeradoAlto
50,60%
63,40%
32,70%
33%
10,00%
16,40%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
0,00%
3,90%
Bajo
ModeradoAlto
Estrés académico
Procrastinación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
431
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
el nivel moderado con un 63,4 %, seguido de
un 32,7 % en nivel alto, mientras que apenas
un 3,9 % se ubica en nivel bajo. Estos
resultadossugierenque,aunquela
procrastinación no alcanza niveles críticos en
la mayoría de los casos, es una conducta
extendida de forma moderada, coexistiendo
con un nivel preocupante de estrés académico
elevado, lo que podría evidenciar una relación
entre ambos fenómenos.
Tabla 1
Tabla cruzada Estrés académico y Procrastinación
Procrastinación
Bajo
Moderad
o
Alto
Total
Total
Estrés académico
Bajo Moderado Alto
Recuento270027 %
del total 3,9% 0,0% 0,0% 3,9%
Recuento86227123436 %
del total 12,5% 33,0% 17,9% 63,4%
Recuento00225225 %
del total 0,0% 0,0% 32,7% 32,7%
Recuento113227348688
% del total 16,4% 33,0% 50,6% 100,0%
Losresultadoscruzadosentreestrés
académico y procrastinación muestran una
clara asociación entre niveles elevados de
ambos constructos. Se observa que el 32,7 %
del total de participantes presenta niveles
altos tanto deestrésacadémico
comode procrastinación, lo que sugiere
una posible relación directa entre
ambasvariables. Además, elgrupo
con procrastinación moderada se
distribuye mayormente en niveles moderado
(33 %) y alto (17,9 %) de estrés académico,
representando el 63,4 % de la muestra. Es
significativo que todos los casos
con procrastinación alta también presenten
estrés académico alto, y que ningún caso con
procrastinación alta o moderada se relacione
con niveles bajos de estrés. Por otro lado,
quienes presentan baja procrastinación (3,9 %)
se concentran exclusivamente en el grupo con
estrés académico bajo, lo cual refuerza la
hipótesis de que, a menor procrastinación,
menor nivel de estrés. En conjunto, estos
hallazgos evidencian una tendencia
consistente entre la procrastinación y el
aumento del estrés académico.
Tabla 2
Correlación entre dimensiones de estrés académico y procrastinación
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Procrastinación
Correlación de Pearson,957**
EstresoresSig. (bilateral) ,000
N688
Correlación de Pearson ,967**
SíntomasSig. (bilateral),000 N
688 Correlación de Pearson ,971**
EstrategiasSig. (bilateral),000
N 688
Los resultados de la correlación de Pearson
indican una asociación positiva y muy alta
entre cada una de las dimensiones del estrés
académico y la procrastinación. En detalle, la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
432
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
dimensión de estrés por estresores muestra
una correlación der =0,957, los síntomas del
estrés presentan una correlación de r = 0,967, y
las estrategias de afrontamiento correlacionan
con un r = 0,971. Todos estos valores son
estadísticamente significativos al nivel 0,01, lo
que demuestra que a mayor presencia de
estresores,síntomasoestrategiasde
afrontamiento (en este contexto,
posiblemente disfuncionales), mayor es la
tendencia a procrastinar. Esto sugiereuna
relación estrecha entre la percepción y
manifestación del estrés académico y la
conducta depostergación en los estudiantes
evaluados.
Tabla 3
Correlación entre estrés académico y procrastinación
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Estrés académico
Correlación de Pearson,990**
Procrastinación
Sig. (bilateral),000
N 688
En esta tabla, se observa una correlación de
Pearson de r = 0,990, lo que representa una
correlación casi perfecta entre el nivel total de
estrés académico y la procrastinación, también
significativa al nivel de 0,01 bilateral. Este
resultado confirma de manera contundente la
relación directa entre ambos fenómenos: a
mayor procrastinación, mayor nivel global de
estrés académico, y viceversa. El valor
obtenido evidencia que estos constructos
están profundamente interrelacionados en la
muestra estudiada, indicando que la
procrastinación podría actuar como un
factor de riesgo importante en el desarrollo o
mantenimiento del estrés académico.
DISCUSIÓN
Losresultadosdelpresenteestudio
evidencianuna relaciónestrechay
significativa entre el estrés académico y la
procrastinación en estudiantes universitarios,
manifestada tanto en el análisis correlacional
como en losdatos cruzados. La alta
prevalencia de estudiantes conniveles
elevados de ambas variables sugiere que estas
no solo coexisten, sino que posiblemente se
refuerzan mutuamente, generando un círculo
vicioso en el cual el aumento del estrés
favorece la postergación, y esta, a su vez,
incrementa el estrés percibido por los
estudiantes. Estos hallazgos reflejan una
dinámica preocupante que puede
comprometer el rendimiento académico y
el bienestar psicológico de los jóvenes
universitarios.
El análisis de las correlaciones entre
procrastinación y las tres dimensiones del
estrés académico (estresores, síntomas y
estrategias de afrontamiento) mostró
valores extremadamente altos, alcanzando
incluso un coeficiente de r = 0,990 al
relacionar los constructos de forma global.
Estos resultados superan ampliamente los
hallazgos reportados porZapatay
León(2024),quienes
identificaron una fuerte correlaciónde
Spearman de 0,960 entre estrés académico y
procrastinación. Sibien ambos estudios
coinciden en confirmar una relación sólida, la
intensidad reportada enla presente
investigación sugiere que, en esta muestra
específica, la vinculación entre ambas
variables podría estar más acentuada debido a
factorescontextuales, institucionales o
personales que ameritarían una exploración
más profunda.
De forma complementaria, los resultados
cruzados entre niveles de estrés académico y
procrastinación en este estudio refuerzan la
hipótesis de una asociación directa: ningún
estudiante con procrastinación alta presentó
bajos niveles de estrés, y todos los que
procrastinabanennivelesaltostambién
mostraban estrés elevado. Este patrón fue
respaldado por los hallazgos de Orco et al.,
(2022),quienes, mediante un análisis
multivariado, encontraron que el estrés
académico es un factor asociado de manera
significativa a mayores nivelesde
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
433
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
procrastinación (p = 0,022). Aunque su
coeficientefue másmodesto(1,12),la
tendencia sigue siendo consistente con la del
presente estudio, lo que refuerza la validez
externa del fenómeno observado.
Un aspecto clave en el estudio fue la
dimensión de estrategias de afrontamiento, la
cual, pese a ubicarse mayormente en niveles
moderados, mostró una correlación alta con la
procrastinación (r = 0,971). Este resultado
sugiere que las estrategias utilizadas podrían
no estar siendo efectivas para contrarrestar ni
el estrés ni la tendencia a postergar. En
contraste, el estudio de Zapata y León (2024),
reportó una correlación positiva moderada (r =
0,377) entre procrastinación y estrategias de
afrontamiento, lo que podría indicar que en
diferentes contextos, el tipo y calidad de las
estrategiasvarían
considerablemente,
impactando deforma diversaenel
comportamiento procrastinador.
Además, los hallazgos del artículo de
Delgado et al., (2021), aportan una perspectiva
adicional al señalar que la procrastinación
puede funcionar como un moderador entre el
estrés académico y el bienestar psicológico.
Aunque su análisis se centró en la validez
estructural de las escalas utilizadas, el enfoque
del estudio refuerza la importancia de
entender la procrastinación no solo como una
conducta aislada, sino como un elemento
con el potencial de mediar o amplificar los
efectos del estrés en la salud mental del
estudiante. Esto sugiere que intervenir sobre la
procrastinación podría tener beneficios
indirectos en otros aspectos del bienestar
estudiantil.
Elpatrónobservadoenlapresente
investigación también pone de manifiesto la
importancia de la autorregulación académica
como variable intermedia. Tal como lo
señalaron Zapata y León (2024), existe una
correlación negativa moderada entre estrés
académico y autorregulación (r = -0,557), lo
que indica que los estudiantes con
mayorestrés tienden atenermenos
capacidadpara organizar su tiempo,
establecer metas y utilizar estrategias de
estudio eficaces.Esta observación
complementa nuestros hallazgos al sugerir que
la falta de autorregulación podría ser uno de
los mecanismos que explican por
qué la procrastinación y el estrés tienden a
presentarse conjuntamente.
Considerando estos resultados, se hace
evidentelanecesidaddeimplementar
programas de intervención queaborden
simultáneamente la gestión del estrés y el
manejo de la procrastinación. Intervenciones
quefortalezcanlaautorregulación,las
habilidades de afrontamiento funcional y la
organización del tiempo puedenser
particularmente efectivas. Además, se sugiere
que dichas intervenciones sean sensibles al
contexto académico y cultural, considerando
que los niveles de correlación y prevalencia
pueden variar entre diferentes universidades o
regiones, como se ha observado en las
investigaciones comparadas.
Los datos obtenidos respaldan de forma
sólida la hipótesis de que el estrés académico y
laprocrastinaciónestán
altamente relacionados en el entorno
universitario. Esta asociación no solo fue
evidente en las correlaciones estadísticas,
sino también en la distribución conjunta de los
niveles de ambas variables. Comparado con
otros estudios, el presentetrabajo
aportaevidenciamás contundente y
con mayor tamaño muestral, lo que refuerza
la importancia de considerar ambos
fenómenos como parte de un mismo
problema estructural que afecta el desempeño
y la saludmental delos estudiantes
universitarios.
CONCLUSIONES
Loshallazgosdeestainvestigación
confirman que tanto el estrés académico como
la procrastinación son fenómenos
ampliamente presentes entre los estudiantes
universitarios, con una relación significativa
entre ambas variables. Los resultados
obtenidos muestran que un alto porcentaje
de los participantes presenta niveles elevados
de estrés, mientras que la mayoría
manifiesta una tendencia moderada a
procrastinar. Esta coexistencia refuerza la
hipótesis de que el estrés y la
procrastinación pueden retroalimentarse,
generando un círculo vicioso que afecta
negativamente el bienestar y el rendimiento
académico.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
434
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
A través del análisis de las dimensiones del
estrésacadémicoestresores,síntomasy
estrategias de afrontamiento se identificó que,
si bien la mayoría de los estudiantes utilizan
estrategiasfuncionalespara enfrentar la
presión académica, estas no siempre son
suficientes para evitar niveles moderados o
altos de estrés. Asimismo, la presencia de
procrastinación como un comportamiento
habitual ante las exigencias académicas refleja
deficiencias en la gestión del tiempo, el
autocontrol y la autorregulación emocional.
Este estudio también resalta la importancia
de factores individuales como la autoeficacia
académica, la regulación emocional y las
creencias personales frente al estrés. Los
estudiantes con unapercepción más positivade
sí mismos y con mejores estrategias de
autorregulación tienden a presentar
menores niveles de procrastinación y estrés,
lo que sugiere la necesidad de fortalecer
estas habilidades dentro delámbito
educativo medianteprogramasde
acompañamiento psicológico, talleres de
desarrollo personal y estrategias pedagógicas
innovadoras.
En definitiva, comprender la relación entre
el estrés académico y la procrastinación
permite no solo visibilizar una problemática
común, sino también diseñar intervenciones
educativas personalizadas que contribuyan al
bienestar integral del estudiante. Fomentar
una cultura académica que promueva el
equilibrio emocional, la planificación
efectiva y la autoconfianzapuede
convertirseenuna
herramienta clave para prevenir
consecuencias negativas en la salud mental y
el desempeño académico de los universitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, K., y Yepes, N. (2025). Entre likes,
estrés y pendientes: correlación entre
adicción a redes sociales, estrés y
procrastinación académica en
universitarios. Revista Discimus, 4(1).
https://doi.org/10.61447/20250130/art0
2
Buenaño, K., y Flores, V. (2023). Procrastinación y
autoeficacia académica en estudiantes
universitarios. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2),
2268–2280-2268–2280.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755
Catacutan, S., Ortiz, M., Mangadlao, T., Mission,
R., Nonong, R., y Obenza, D. (2024). The
Relationship Between Procrastination and
Academic StressAmong University
Students. International Journal of
Multidisciplinary Studies in Higher
Education, 1(1), 16-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.70847/
58 6367
Chimoy, C., Idrogo, C., Montoya, P., y Hoyos, S.
(2024). Procrastinación Académica y
Ansiedad en Estudiantes Universitarios.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 9575-9598.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.121
0 5
Delgado, A., Oyanguren, N., Reyes, A., Zegarra, Á.,
y Cueva, M. (2021). The moderator role of
procrastination in the relationship
between academic stress and
psychological well-being in undergraduate
students. Propósitos y Representaciones,
9(3).
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1
3 72
Espín, J., y Espín,A. (2023). Procrastinación y
estrés académico en estudiantes
universitarios. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), 551-563.
https://doi.org/doi.org/10.56712/latam.v
4i 1.272
Estrada, E., Mamani, D., Manrique, Y., Gallegos, N.,
Paredes, Y., y Quispe, R. (2022). Academic
procrastination and academic stress in
students of pedagogical higher education.
AVFT Archivos Venezolanos De
Farmacología Y Terapéutica, 41(4).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aav
ft /article/view/25991
Guerra, J., y Reivan, G. (2024). Procrastinación y
estrés académico en estudiantes
universitarios ecuatorianos. Journal
Scientific MQR Investigar, 8(3), 4893–
4908.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.
2 024.4893-4908
Jurado, L., Montero, C., Carlosama, D., y Tabares,
Y. (2021). Estrés académico en estudiantes
universitarios de Iberoamérica: una
revisión sistemática. Cuadernos
hispanoamericanos de psicología, 21(2), 1-
18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=9724851
Ma, X., Li, Z., y Lu, F. (2023). The influence of
stressful life events on procrastination
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
435
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
among college students: multiple
mediating roles of stress beliefs and core
self-evaluations. Frontiers in Psychology,
14.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1104
0 57
Martell , J., Mora, J., Cabral , D., Hurtado,A., y
Santos, M. (2023). Relaciones, Diferencias
E Influencia De La Procastinación
Académica Y El Estrés Académico. Revista
de Psicología de la Universidad Autónoma
del Estado de México, 12(31), 98-119.
https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i
3 1.21446
Mora, J., y Martell, J. (2021). Predicción de
efectos fisiológicos causados por el estrés
académico mediante redes neuronales
artificiales. Predicción de efectos
fisiológicos, 14(3), 25–37.
https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.14303
Morales, M. (2023). Procrastinación en
estudiantes universitarios: rol de la
autoestima, creencias de autoeficacia y
motivación de logro. RECIE. Revista
Electrónica Científica de Investigación
Educativa, 7(1307).
https://doi.org/https://doi.org/10.33010/
re cie.v7i0.1307
Morales, S., Meza, R., y Rojas, J. (2022). Estrés
académico en estudiantes mexicanos de
nivel medio superior durante el
confinamiento por COVID-19. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.295
5
Orco, E., Huamán, D., Ramírez, S., Torres, J.,
Villacorta, A., Figueroa, L., . . . Corrales, I.
(2022). Asociación entre procrastinación y
estrés académico en estudiantes peruanos
de segundo año de medicina. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 41.
www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/a
rticle/view/704
Pedraza, B., Valenzuela, J., Lizalde, A., y Núñez, F.
(2024). Procrastinación en estudiantes
de enfermería de una universidad del
Centro-occidente de México. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano,
5(4), 1380–1399.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.39
4
Puya, A., Ruíz, Y., y García, M. (2021).
Autorregulación académica y aprendizaje
autónomo en la enseñanza virtual de la
carrera de Educación Básica de la
Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación, 9(2), 33-39.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426
Rakofsky, J., Lucido, M., y Dunlop, B. (2023). All
studies are not created equal: A
systematic narrative review of bipolar
depression clinical trial inclusion/exclusion
rules and baseline severity scores. Journal
of Affective Disorders, 333, 130-139.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.04.035
Ruiz, W. (2025). Procrastinación y rendimiento
académico en el estudiantado de dos
carreras universitarias en las áreas de
Letras y Educación de la Universidad
Nacional, Costa Rica. Revista Espacios,
46(1).
https://doi.org/10.48082/espacios-
a25v46n01p07
Silva, A., Cortez, A., y Guachamboza, A. (2025). La
procrastinación académica: bases
epistemológicas. Revista InveCom/ISSN
en línea: 2739-0063, 5(4), 1-9.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1479064
3
Tubilla, J., y Vivar , J. (2023). Estrés Académico Y
Procrastinación Académica En Estudiantes
De Secundaria - Chincha. Acta Psicológica
Peruana, 7(2), 193-214.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.p
hp /ACPP/article/view/378
Vargas , J., y Vargas, S. (2023). Procrastinación
académica en el estudiante universitario:
una realidad en las aulas de clases. Revista
Honoris Causa, 15(1), 82-93.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/
ho noris-causa/article/view/283
Yang, X., y Yin, D. (2022). The Protective Effect of
Caring for Grandchildren on the Mental
Health of the Elderly: A Structural
Equation Modeling Analysis. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 19(3), 1255.
https://doi.org/10.3390/ijerph19031255
Yupanqui, D., Mollinedo, F., y Montealegre, A.
(2021). Modelo explicativo de la
autoeficacia académica: autorregulación
de actividades, afecto positivo y
personalidad. Propósitos y
Representaciones, 9(2), 755.
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.7
5
5
Zapata, G., y León, G. (2024). Estrés académico y
procrastinación en estudiantes
universitarios de laAmazonia del Perú.
Revista de Salud Vive, 7(21), 1019–1030.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i2
1 .357
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 426-436
436
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., &
Auz Acosta, R. A.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Á. M., Villacís Alarcón, E. G., & Auz Acosta,
R. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.