SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
437
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.123
Artículo de Investigación
Daños en el Sistema Inmunológico a causa del Uso de Pesticidas en el
Sector Agrícola del Cantón Milagro, Ecuador
Damage to the Immune System Caused by Pesticide Use in the Agricultural Sector of Milagro
Canton, Ecuador
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
pesticidas, sistema
inmunológico,
exposición, trabajadores
agrícolas
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 15/09/2025
Keywords:
pesticides, immune
system, exposure,
agricultural workers
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
RESUMEN
Para evaluar el impacto de la exposición a pesticidas en el sistema inmunológico de los
trabajadores agrícolas del cantón Milagro- Ecuador, realizamos un estudio no
experimental con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo- explicativo y un corte
transversal, a través de un muestreo donde seleccionamos a 52 trabajadores agrícolas,
donde aplicamos una encuesta estructurada de 15 ítems que fue elaborada en Google
Forms y abordamos la frecuencia de uso de pesticidas, uso del equipo de protección, la
presencia de síntomas inmunológicos. Estos datos fueron procesados en Microsoft Excel y
analizados mediante estadísticas descriptivas, donde encontramos que el 65.4% de los
encuestados manipula los pesticidas al menos una vez por semana, mientras que el 23.1%
utiliza el equipo de protección,el 40.4% percibe que algunas afectaciones en su vida diaria
a causa del uso de pesticidas; el otro 46.2% nos comenta que ha presentado algunas
infecciones recurrentes o varias reacciones alérgicas y por último el 42.3% de los
trabajadores encuestados nos reporta síntomas como cansancio, fiebre o dolor de
garganta asociados a la exposición de estos químicos. Los hallazgos evidencian una
frecuencia alta con el contacto hacia estos pesticidas, acompañada de un uso insuficiente
de barreras de protección, lo que nos indica una afectación al sistema inmunológico, la
relación entre el uso de los pesticidas y la aparición delas infecciones, alergias y varios
síntomas en general respaldan nuestra hipótesis de que estos compuestos químicos
pueden comprometer la respuesta inmunitaria de nuestro organismo. En consecuencia,
a estos problemas, se subraya la importancia y la necesidad de promover prácticas
agrícolas más seguras, fortalecer la capacitación en el manejo de pesticidas y poder
establecer programas de monitoreo continuo de la salud inmunológica en la población
agrícola.
ABSTRACT
To evaluate the impact of pesticide exposure on the immune system of agricultural
workers in the Milagro canton of Ecuador, we conducted a non-experimental study using
a descriptive-explanatory quantitative approach and a cross-sectional approach. We
selected 52 agricultural workers and administered a 15-item structured survey developed
in Google Forms. We addressed the frequency of pesticide use, use of protective
equipment, and the presence of immunological symptoms. These data were processed in
Microsoft Excel and analyzed using descriptive statistics. We found that 65.4% of
respondents handled pesticides at least once a week, while 23.1% used protective
equipment. 40.4% perceived some impact on their daily lives due to pesticide use. The
Jenniffer Michelle Higuera Garay
1
Karina Melissa Gavilánez Barco
1
,
Dorka Justyn Villacis Mejia
1
,
,
Lady Yulissa Rodríguez Santillán
1
,
Jorge Geovanny Cortez Zurita
1
,
Laura Noemi Villalba Quiñonez
1
,
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
438
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave:
pesticidas, sistema
imunológico, exposição,
trabalhadores agrícolas
other 46.2% told us they have experienced recurrent infections or several allergic
reactions, and finally, 42.3% of the workers surveyed reported symptoms such as fatigue,
fever, or sore throat associated with exposure to these chemicals. The findings show a high
frequency of contact with these pesticides, accompanied by insufficient use of protective
barriers, which indicates an impairment of the immune system. The relationship between
pesticide use and the onset of infections, allergies, and various symptoms in general
supports our hypothesis that these chemical compounds can compromise our body’s
immune response. Consequently, these problems underscore the importance and need to
promote safer agricultural practices, strengthen training in pesticide handling, and
establish continuous monitoring programs for the immune health of the agricultural
population.
RESUMO
Para avaliar o impacto da exposição a pesticidas no sistema imunológico dostrabalhadores
agrícolas do Cantão Milagro, Equador, realizamos um estudo não experimental com
abordagem quantitativa do tipo descritivo-explicativo e corte transversal. A amostra foi
composta por 52 trabalhadores agrícolas, aos quais foi aplicada uma pesquisa estruturada
de 15 itens por meio do Google Forms. Foram abordadas a frequência de uso de pesticidas,
uso de equipamentos de proteção e presença de sintomas imunológicos. Os dados foram
processados no Microsoft Excel e analisados com estatísticas descritivas. Constatou-se
que 65,4% dos entrevistados manipulam pesticidas pelo menos uma vez por semana,
apenas 23,1% utilizam equipamentos de proteção, e 40,4% percebem efeitos adversos em
sua vida diária devido ao uso desses produtos. Além disso, 46,2% relataram infecções
recorrentes ou diversas reações alérgicas, e 42,3% relataram sintomas como
cansaço,febre ou dor de garganta associados à exposição química. Os resultados
evidenciam contato frequente com pesticidas e uso insuficiente de barreiras protetoras,
indicando possível comprometimento do sistema imunológico. A relação entre o uso
de pesticidas e a ocorrência de infecções, alergias e sintomas gerais reforça nossa
hipótese de que esses compostos químicos podem comprometer a resposta
imunológica do organismo. Em decorrência desses problemas, destaca-se a importância
de promover práticas agrícolas mais seguras, fortalecer a capacitação no manuseio de
pesticidas e estabelecer programas de monitoramento contínuo da saúde imunológica na
população agrícola.
Cómo citar
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y., Cortez Zurita, J. G.,
Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Daños en el Sistema Inmunológico a causa del Uso de
Pesticidasen el SectorAgrícola del Cantón Milagro, Ecuador. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 437-
447
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.123
INTRODUCCIÓN
La agricultura implica lo que es el cultivo de
plantas y la cría de animales con el único
propósito de generar alimentos, fibras y otros
bienes que son destinado para el consumo
humano, es común que el uso de sustancias
químicas que nos ayuda combatir plagas,
enfermedades y malezas que afectan a los
cultivos, estos compuestos conocimos como
pesticidas tienen la función de eliminar o al
mismo tiempo controlar los organismos que
resultan perjudiciales para la producción
agrícola.
No obstante, para Mesquita y Cabral
(2024), “Los pesticidas son una herramienta
importante para la agricultura, ya que pueden
ayudar a prevenir la pérdida de cosechas y
aumentarlaproducción”.Sinembargo,
también hay varios riesgos asociados con el
uso de pesticidas estos productos químicos
pueden contaminar el suelo, el aire y el agua, y
pueden ser nocivos para la salud humana, los
animales y el medio ambiente el manejo de los
plaguicidas sin las medidas de protección
necesarias pone en riesgo la salud de los
agricultores, sus familias, su entorno y el
ecosistema.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
439
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
De acuerdo con la OMS, anualmente se
registran aproximadamente 3 millones de
casos de intoxicación aguda por pesticidas en
todo el mundo, los cuales alrededor de
200.000 resultan siendo fatales, siendo el 99%
de estos casos en países en desarrollo, se
calcula que más de 700.000 personas pueden
sufrir efectos crónicos derivados a la
exposición de estos químicos. Por la falta de
conocimiento por parte de las comunidades
y los riesgos que implican los pesticidas en
la salud humana impiden queseadopten y
semantengamedidas necesariaspara
prevenirestetipode
contaminación.
Según datos del (INEC, 2016) apenas el
17,34 % de productores a nivel nacional han
recibido algún tipo de capacitación técnica
sobremanejo,precaucionesyusode
plaguicidas,ademásque, esta misma
información resaltaquelos temas considerados
prioritarios por parte de los productores y que
deben ser impartidos en la asistencia y
capacitación son los relacionados con la
precaución a la salud, contaminación del
medio ambiente, dosis y uso de plaguicidas
principalmente. Sin embargo, el Ecuador tiene
un alto índice de pesticidas, aquellos que son
empleados por personas dependen en mayor
instancia de la agricultura, los conocimientos
necesarios para utilizarlos en grandes
cantidades y observamos que hay distintos
accidentes que son lacausa del
envenenamiento ahora está en nuestro país un
registro insuficiente de casosde
envenenamiento debido a la abundancia de
detalles no se presente a las unidades
sanitarias por los síntomas que pueda
presentar después de aplicar pesticidas (INEC,
2016).
Los plaguicidas entran en contacto con el
hombre a través de todas las vías de exposición
posibles: respiratoria, digestiva y dérmica,
pues estos pueden encontrarse en función de
sus características, en el aire inhalado, en el
agua y en los alimentos, entre otros medios
ambientales. Los plaguicidas tienen efectos
agudos y crónicos en la salud; se entiende por
agudos aquellas intoxicaciones vinculadas a
una exposición de corto tiempo con efectos
sistémicos o localizados, y por crónicos
aquellasmanifestacionesopatologías
vinculadas a la exposición a bajas dosis por
largo tiempo.
El presente proyecto es significativo de
realizar debido a que trata una de las
problemáticas que día tras día aquejan a la
comunidad agrícola no solo del cantón
Milagro, si no a nivel mundial. Razón por la cual
nace la necesidad de desarrollar esta
investigación documental, la misma que prevé
llevarse a cabo mediante el criterio científico
de otros investigadores que en su momento
desarrollaron temas similares y llegaron a
conclusiones importantes.
El uso de pesticidas en el sector agrícola ha
sido una de las principales estrategias para el
control de plagas, malezas y enfermedades
que afectan los cultivos. Estas sustancias
químicas, queincluyeninsecticidas,
herbicidasy fungicidas, permiten
incrementar el rendimiento de la
producción agrícola, lo que ha sido clave para
alimentar a una población mundial en
constante crecimiento (Carranza et al., 2023).
No obstante, este modelo de producción
intensiva, basado en el uso de agroquímicos,
hagenerado unafuerte dependencia de
los pesticidas en muchas zonas rurales,
especialmente en países en vías de
desarrollo, donde la capacitación técnica sobre
su uso seguro suele ser limitada. En muchos
casos, los trabajadores agrícolas utilizan estos
productossin el equipo deprotección
adecuado, lo que incrementa los riesgos para
su salud y la de sus familias (Salcedo y
Schuler, 2022).
La aplicaciónmasivaycontinuade
pesticidas puede traer consecuencias
negativas tanto para el medio ambiente
como para la salud humana. Muchos de
estos productos contienen compuestos
tóxicos que persisten en el suelo, contaminan
fuentes de agua y afectan a organismos no
objetivo como abejas, aves, pecese
incluso sereshumanos. Esta
contaminación ambiental puede tener efectos
acumulativos,afectando la biodiversidad,
alterando el equilibrio ecológico y generando
resistencia en las plagas, lo que lleva a una
espiral de uso aún mayor de pesticidas
(Ferreira et al., 2021). Además, se ha detectado
que residuos de pesticidas permanecen en
frutas, verduras y otros alimentos, lo que
implica unriesgocrónico para los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
440
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
consumidores a lo largo del tiempo (Ayvar et
al., 2021).
En contextos rurales de bajos ingresos,
donde la fiscalización gubernamental es débil,
los pesticidas se comercializan de manera
libre, sin controles estrictos ni etiquetas claras.
Esto provoca que muchos agricultores no estén
conscientes del nivel de toxicidad de los
productosquemanipulan.Tambiénes
frecuente que se reutilicen envases vacíos para
otros fines domésticos, como almacenar agua
o alimentos, lo que aumenta la exposición al
riesgo de intoxicaciones (Anchía et al., 2021). A
pesar de queexisten normativas
internacionales y nacionales que regulan el uso
de pesticidas, en muchos lugares estas leyes no
se cumplen o no se aplican de manera efectiva,
perpetuando unaproblemática que
compromete no solo la saludde los
trabajadores del campo, sino también la
sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas
(Viñan y Sánchez, 2024).
El sistema inmunológico es el mecanismo
natural de defensa del organismo frente a
amenazas externas como bacterias, virus,
hongos y toxinas. Está conformado por una
compleja red de órganos, tejidos y células que
trabajan en conjunto para identificar y eliminar
los agentes patógenos que ingresan al cuerpo.
Su buen funcionamiento es fundamental para
mantener la salud y prevenir enfermedades,
por lo que cualquier alteración puede tener
consecuencias graves para el bienestar físico y
mental de una persona (Baños et al., 2024).
Cuando este sistema se debilita, ya sea por
causas genéticas, enfermedades crónicas,
mala alimentación o exposición a sustancias
tóxicas, se compromete la capacidad del
cuerpo para responder adecuadamente a las
infecciones y puede desarrollarse una
amplia gama de trastornos (Maggi y Chreil,
2023).
Diversos estudios han demostrado que la
exposición prolongada a ciertos
contaminantes ambientales, especialmente
pesticidas, puede causar inmunotoxicidad, es
decir, daño directo o indirecto al sistema
inmunológico. Este efecto puede manifestarse
en una reducción de glóbulos blancos,
deterioro en la producción de anticuerpos,
alteraciones en la respuesta inflamatoria e
incluso en la aparición de enfermedades
autoinmunes, donde el cuerpo
comienza a atacar sus propios tejidos (Zapata
et al., 2024). Algunos pesticidas, como los
organoclorados,organofosforadosy
carbamatos,han sidoclasificados como
disruptores inmunológicos, ya que afectan el
equilibrio natural del sistema inmune, lo que
puede generar desde infecciones recurrentes
hasta cánceres hematológicos como linfomas
o leucemias. Además, estos efectos pueden no
manifestarse de inmediato, sino años después
de la exposición inicial (Díaz y Betancourt,
2028).
Los grupos más vulnerables al daño
inmunológico por pesticidas son los niños, las
mujeres embarazadas, los adultos mayores y
laspersonasconsistemasinmunesya
comprometidos. En particular, los niños
pequeños pueden absorber mayores
cantidades de tóxicos por su peso corporal
reducido, y su sistema inmunológico aún en
desarrollo es más sensible a los efectos de
los contaminantes (Altieri y Inés, 2020). La
exposición a pesticidas durante el embarazo
también puede interferir con el desarrollo
inmunológico del feto, aumentando la
probabilidad de alergias, asma y
enfermedades autoinmunes en la infancia.
Estos riesgos hacen evidente la necesidad
de un enfoque preventivo en salud pública
que reconozca el vínculo entre
contaminantes ambientales ydaño
inmunológico, especialmente en zonas
agrícolas donde la exposición es constante y
prolongada (López et al., 2020).
La relación entre el uso de pesticidas en el
sector agrícola y los daños al sistema
inmunológico es una preocupación creciente
dentro del campo de la salud pública y la
toxicologíaambiental.Existenmúltiples
evidencias científicas que indican que la
exposición a pesticidas, ya sea por inhalación,
contacto dérmico o ingestión de residuos en
alimentos, puede afectar directamente la
función del sistema inmune (Martinez et al.,
2023). Los pesticidas contienen sustancias
químicas que pueden interferir con los
mecanismos de defensa del cuerpo humano,
alterando laproducciónde células
inmunitarias, debilitando las barreras
naturales como la piel y las mucosas, e
incluso confundiendo al sistema inmune para
que ataques tejidos propios, lo cual
desencadena
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
441
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
enfermedades autoinmunes. La relación entre
ambas variables es especialmente relevante en
contextos donde los trabajadores agrícolas
están en contacto diario con estosproductos
sin la protección necesaria (González y Padrón,
2019).
Además, el impacto de los pesticidas sobre
el sistema inmunológico no es uniforme; varía
según la duración y el tipo de exposición, la
toxicidad del compuesto, la edad de la
persona, su estado nutricional y la existencia
de otras condiciones de salud. En regiones
agrícolas donde el uso de pesticidas es
elevado y mal regulado, se ha observado un
aumento de enfermedades
inmunológicas,infecciones
respiratorias crónicas, alergias severas y
mayor incidencia de cánceres relacionados
con células inmunes (Cárdenas et al., 2022).
Esto evidencia una relación causal que va más
allá de lo circunstancial. Se ha documentado
que muchos de los pesticidas utilizados
actúan como disruptores endocrinos e
inmunológicos, alterando el equilibrio interno
del organismo y dejando secuelas incluso
después de haber cesado la exposición
(Lagunes y Bautista, 2020).
Lacomprensióndeestarelaciónes
fundamental para impulsar políticas públicas
que promuevan una agricultura más segura y
sustentable. Esto incluye la promoción de
prácticas agroecológicas, el fortalecimiento de
la educación sanitaria para agricultores, el uso
de equipos de protección personal, y la mejora
delos controles y regulaciones sobrepesticidas
(Crespo et al., 2021). Además, es esencial
desarrollarprogramas de vigilancia
epidemiológicaen zonas rurales que
identifiquen de manera temprana los efectos
inmunológicos asociados a la exposición a
pesticidas. Solo a través de un enfoque integral
que conecte salud, medio ambiente y
producción agrícola será posible prevenir y
mitigar los daños al sistema inmunológico de
las personas expuestas (López et al., 2023).
METODOLOGÍA
Este estudio se definió como un trabajo no
experimental, ya que se basó en la observación
y un análisis de información recopilada
directamente de los trabajadores agrícolas, sin
intervenirenlasactividadesagrícolas.
Además, se adoptó un enfoque cuantitativo,
así permitiendo describir el fenómeno en
cuestión, el impacto de la exposición de
pesticidas en el sistema inmunológico, a través
de la obtención dedatos numéricos
quesepudieron interpretar, la investigación
tuvo un alcance descriptivo-explicativo donde
se enfocó en examinar la relación entre la
frecuencia y el tipo de pesticidas utilizados
y en la aparición de síntomas asociados
conel sistema inmunológico (Acosta
et al., 2021).
Para ello, se trabajó con una población de
aproximadamente 60 trabajadores del sector
agrícola del cantón Milagro, de los cuales se
seleccionó una muestra de 52 mediante
muestreoporconveniencia.Latécnica
principal de recolección de datos consistió en
una encuesta estructurada de 15 preguntas
aplicadadeforma presencial u online, diseñada
en Google Forms, que incluyó ítems sobre
tipos de pesticidas, métodos de aplicación,
síntomas inmunológicos percibidos y factores
socioeconómicos.
La información recabada se organizó y
procesó con Microsoft Excel, empleando
pruebasdescriptivaspararesumirlas
características de la muestra y pruebas de
asociación para evaluar la relación entre
exposiciónapesticidas ytrastornos
inmunológicos (Molano et al., 2021). Así
mismo se realizó una revisión de fuentes
científicas relevantes para contextualizar los
hallazgos se obtuvo el consentimiento
informado de todos los participantes y se
garantizó la confidencialidad de sus
respuestas, reconociendo como limitaciones la
imposibilidad de establecer causalidad debido
al diseño transversal y la potencial presencia
de sesgos en las respuestas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
442
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
RESULTADOS
Tabla 1
Objetivo: Evaluar el impacto de la exposición a pesticidas en el sistema inmunológico de los
trabajadores agrícolas del cantón Milagro, Ecuador
Número de
NO4076.9%
PreguntasOpciones
trabajadores
Porcentaje
¿Manipulas o aplicas pesticidas al menos una SI 34 65.4%
vez a la semana? NO 18 34.6%
Total 52 100%
¿Utilizas siempre equipo de protección (guantes, SI 12 23.1%
mascarilla, ropa especial) al trabajar con
pesticidas?
Total 52 100%
¿Conoce las normas adecuadas para el uso de SI 17 32,69 %
pesticidas? NO 35 67.31%
Total 52 100%
Fuente: Elaboración propia
Análisis e Interpretación
La tabla nos revela que una mayoría de los
trabajadores agrícolas (65.4%) del cantón
Milagro manipulan o aplican pesticidas al
menos una vez por semana, lo cual representa
un nivel alto de exposición directa a estos
productos químicos. Este factor, combinado
con la segunda pregunta que nos dice que el
(76.9%) no utiliza equipos de protección
personal, como guantes, mascarillas o una
ropa especial esto evidencia un serio riesgo
para la salud,particularmente
paraelsistema
inmunológico.
A esto le sumamos que el (67.3%) de los
trabajadores agrícolas encuestados no
conocen las normas adecuadas para el uso de
pesticidas, lo que refleja una falta de
capacitación en buenas prácticas y en la
seguridad laboral.
Estos resultados reflejan que en un entorno
de trabajo donde existe una alta
vulnerabilidad
a intoxicaciones y enfermedades crónicas
relacionadas con el uso de agroquímicos, la
carencia del uso de equipo protección personal
y el desconocimiento de normas acerca del uso
adecuado son factores que agravan los riesgos
ocupacionales y podrían tener consecuencia a
largo plazo en la salud de los trabajadores.
De hecho, investigaciones recientes nos
advierten que si no se implementan algunas
estrategias de educación contra el manejo de
pesticidas y el uso de equipo de protección, los
daños a la salud podrían extenderse a un nivel
comunitario, afectando también a la familia de
los trabajadores agrícola, debemos reconocer
que mejorar las capacitaciones técnicas y
fomentar el uso del equipo de protección
personal se podría disminuir los riesgos
inmunológicos y así poder mejorar la calidad
de vida de los trabajadores en el sector
agrícola.
Tabla 2
Objetivo: Evaluar el impacto de la exposición a pesticidas en el sistema inmunológico de los
trabajadores agrícolas del cantón Milagro, Ecuador
Número de
PreguntasOpciones
trabajadores
Porcentaje
¿Crees que el uso de pesticidas a afectado de una SI 21 40.4%
u otra manera tu vida diaria? NO 31 59.6%
Total 52 100%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
443
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
Número de
PreguntasOpciones
trabajadores
Porcentaje
¿Has sufrido infecciones frecuentes (resfriados, SI 24 46.2%
gripes) o reacciones alérgicas desde queNO2853.8%
empezaste a usar pesticidas?
Total 52 100%
¿Sientes mayor cansancio, malestar general o SI 22 42,3%
síntomas como fiebre o dolor de gargantaNO3057,7%
relacionados con tu exposición a pesticidas?
Total 52 100%
Fuente: Elaboración propia
Análisis e Interpretación
La tabla nos evidencia que el 40.4% de los
trabajadores agrícolas consideran que el uso
de pesticidas si les ha afectado su vida diaria de
alguna u otra manera, mientras que el 59.6%
nos indica que no han percibido cambios
significativos.Sinembargo,alanalizar
algunos síntomas específicos el 46.2% de los
trabajadores mencionanhaber sufrido
infecciones frecuentes como resfriados, gripes
o también algunas reacciones alérgicas desde
empezaron a utilizar los pesticidas, asimismo el
42.3% nos afirma sentir mayor cansancio,
malestar o síntomas como fiebre o dolor de
garganta relacionados a estos químicos.
Estos resultados nos sugieren que una gran
parte de los trabajadores no reconocen de
forma consciente los efectos adversos, pero si
experimentan síntomas físicos relacionados
con la exposición a los pesticidas, el hecho que
la mitad de los trabajadores encuestados
reporten infecciones frecuentes y molestias
respiratorias o generales nos puede indicar
como la afectación a causa de los pesticidas
aumenta de forma progresiva.
DISCUSIÓN
En términos generales, los resultados
obtenidos en este estudio reflejan un
panorama preocupante respecto a la salud
inmunológica de los trabajadores agrícolas
del cantón Milagro,quienesestán
constantemente expuestos al uso
de pesticidas. Según lo evidenciado en la
tabla 1, el 65.4% de los encuestados
manifiesta manipular o aplicar pesticidas al
menos una vez por semana, lo cual representa
una exposición considerable. No obstante, lo
más alarmante es que el 76.9% no utiliza el
equipo de protección personal
(EPP) adecuado, y el 67.3% desconoce las
normas básicas sobre el uso seguro de estos
productos. Esta situación deja en evidencia
una carenciasignificativaen
procesosde capacitación,
supervisión y cumplimiento de medidas
preventivas, aumentando así el riesgo de
daños inmunológicos a largo plazo.
La información de la tabla 2 complementa
estos hallazgos y refuerza la gravedad del
problema al señalar que el 46.2% de los
trabajadoresreportasufririnfecciones
frecuentes, comoresfriados oalergias,
mientras que el 42.3% presenta síntomas
generales como fiebre, fatiga o dolor de
garganta, los cuales podrían estar relacionados
con la exposición constante a pesticidas.
Aunque el 59.6% de los encuestados afirma no
haber percibido un impacto directo en su vida
cotidiana, los síntomas referidos sugieren un
debilitamiento del sistema inmunológico. Esto
coincide con los hallazgos de Ayvar et al.
(2021), quienes concluyeron que más del 60%
de los trabajadores agrícolas en América
Latina presentan alteraciones inmunológicas
significativas, como bajos niveles de glóbulos
blancosy enfermedades respiratorias
frecuentes.
Desde un enfoque teórico, González y
Padrón (2019) sostienen que los pesticidas
pueden actuar como agentes inmunotóxicos,
es decir, no solo como sustancias químicas
perjudiciales para el organismo, sino también
como elementos que interfieren directamente
en la regulación del sistema inmunitario.
Según estos autores, la exposición continua a
pesticidas altera la producción y actividad de
célulasinmunes,comoloslinfocitos,
esenciales para la defensa del cuerpo humano.
Esta afectación se ha observado tanto en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
444
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
estudios experimentales con animales como
en análisis realizados en humanos, donde
se constata una disminución en la eficacia de
las respuestas inmunológicas ante
infecciones comunes.
Durante el proceso de recolección de datos
y las entrevistas realizadas a los trabajadores
agrícolas, fue evidente la falta de una cultura
de prevención en salud ocupacional. Muchos
trabajadores expresaron que, aunque son
conscientes de los riesgos asociados al uso de
pesticidas, las condiciones laborales y la falta
de recursos económicos los obligan a trabajar
sin protección. Una de las frases más
significativas recogidas fue: “uno sabe que se
puede enfermar, pero si no trabajamos no
comemos”, lo cual resume la contradicción
entre la necesidad económica y el cuidado de
la salud. Estas condiciones de vulnerabilidad
agravan la situación y reflejan un contexto
estructural de precariedad laboral.
Estasexpresionestambiénponende
manifiesto una escasa percepción del riesgo
inmunológico entre los trabajadores, quienes
tienden anormalizar los síntomas y
enfermedades como parte de su rutina diaria.
Aunqueexisteun conocimiento empírico sobre
los efectos nocivos de los pesticidas, este no se
traduce en una conciencia preventiva ni en
acciones concretas para mitigar los riesgos. La
falta de educación formal en temas de salud
ocupacional, sumada a la inexistencia de
controles porparte de instituciones
competentes, propicia unambientede
exposición constante que puede desencadenar
afectaciones inmunológicas severas con el
tiempo.
En relación con estudios realizados en otros
contextos similares, Ayvar et al. (2021)
destacan que en comunidades rurales de
México la exposición prolongada a pesticidas
incrementa no solo los problemas respiratorios
y dérmicos, sino que también deteriora la
capacidad del sistema inmunológico para
responderadecuadamenteainfecciones
comunes. Estosresultados respaldanla
hipótesis de que el uso indiscriminado de
agroquímicos tiene consecuencias
inmunológicas acumulativas, especialmenteen
poblaciones laboralmente expuestas.
Asimismo, se evidencia un patrón repetitivo de
síntomas como alergias, cansancio constante y
mayor vulnerabilidad frente a enfermedades
virales y bacterianas.
Los hallazgos del presente estudio también
concuerdan con la investigación de Crespo et
al. (2021), quienes demostraron que los
agricultoresexpuestoscrónicamentea
pesticidas presentan unadisminución
significativa en la producción de linfocitos T y
B, células fundamentales en la respuesta
inmunológica. El análisis de biomarcadores
inmunológicos permitió evidenciar que las
exposiciones continuas no solo afectan a corto
plazo, sino que podrían generar trastornos
autoinmunes odeficienciasinmunitarias
progresivas. Esto evidencia la urgencia de
establecer programas de monitoreoy
seguimiento médico periódico para estas
poblaciones en riesgo.
Finalmente, esta investigación nos conduce
a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de
implementar políticas públicas eficaces que
regulen el uso de pesticidas, promuevan
capacitaciones constantes y aseguren el
acceso a equipos de protección personal. La
salud inmunológica de los trabajadores
agrícolas no debe ser ignorada ni
postergada, ya que constituye un pilar
fundamental para su bienestary
productividad.Promoverun
enfoque integral que articule salud pública,
derechos laborales y sostenibilidad agrícola es
clavepara revertir esta problemática que, de
no atenderse a tiempo,puede
derivaren consecuencias
sanitarias, sociales y económicas de
gran escala.
CONCLUSIONES
El estudio del impacto de los pesticidas en
el sistema inmunológico de los trabajadores
agrícolas del cantón Milagro revela una
problemática que ha persistido y subestimada
durante años, la constante exposición a
agroquímicos ya sea por contacto directo
durante la aplicación o la inhalación de
residuosenelambiente,esteafecta
profundamente a la capacidad del sistema
inmunológico pararesponder
adecuadamentea infecciones y enfermedades.
En el cantón Milagro, una zona con alta
actividad agrícola muchos trabajadores no
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
445
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
utilizanequiposdeprotecciónpersonal
adecuados debido al desconocimiento, la falta
de los recursos económicos o la falta de acceso
a las capacitaciones, esta situación se ve
agravadapor la carencia decontroles sanitarios
regulares y por la escasa vigilancia hacia el uso
adecuado de los pesticidas, además, se han
identificado casos en los que los agricultores
mezclan diferentes productos químicos sin
conocer sus posibles efectos.
Las consecuencias es el deterioro del
sistema inmunológico no solo afectan al
trabajador directamente, sino también a sus
familias y a la comunidad en general debido al
riesgo de transmisión de enfermedades y al
aumento de la carga para el sistema de salud
local, es preocupante el hecho de que muchos
de estos efectos no se manifiestan de una
manera inmediata, sino que también surgen
con el tiempo.
Para finalizar, es importante que de manera
urgentepromuevanpolíticaspúblicas
orientadas en la salud ocupacional agrícola, así
fortaleciendo los controles sobre el uso de los
pesticidas, brindándoles educación continua a
los trabajadores del campo y así garantizar el
acceso a servicios de salud especializados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D., Rodríguez, W., Peñaherrera, M.,
García, S., & Mendoza, Y. (2021).
Metodología de la investigación en la
educación superior. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 283-293. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000400283&script=sci_arttext
Altieri, M., & Inés, C. (2020). University of
California, Berkeley. Centro
Latinoamericano de Investigaciones
Agroecológicas CELIA,, 1-6. Obtenido de
https://celia.agroeco.org/wp-
content/uploads/2020/04/ultima-CELIA-
Agroecologia-COVID19-19Mar20.pdf
Anchía, G., Chaverri, S., Cordero, J., & Mora, I.
(2021). Intoxicaciones agudas con
pesticidas para fines suicidas en Costa
Rica durante la década de 2010-2020.
Medicina Legal de Costa Rica, 38(1), 131-
145. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S
1409-
00152021000100131&script=sci_arttext
Ayvar, S., Díaz, J., Vargas, M., Enciso, G., Alvarado,
O., & Ortíz, A. (2021). Actividad
antifúngica de pesticidas biológicos,
botánicos y químicos sobre el agente
causal de la marchitez vascular del
jitomate. Revista fitotecnia mexicana,
44(4), 617-624. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v44n
4/ 0187-7380-rfm-44-04-617.pdf
Baños, I., Castillo, I., & Georges, D. (2024).
Exposición profesional a pesticidas en
Burkina Faso e infertilidad masculina.
Revista Cubana de Salud y Trabajo, 10(1),
35-41. Obtenido de
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/r
e vsyt/article/viewFile/733/738
Cárdenas, A., Bocchieri, P., Méndez, C., Zolezzi, J.,
& Ríos, J. (2022). La inhibición de los
puntos de control inmunológico, una
terapia en evolución: remembranza del
Premio Nobel de Medicina 2018. Revista
médica de Chile, 150(1), 93-99. Obtenido
de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S00
34-
98872022000100093&script=sci_arttext
Carranza, M., Contreras, M., Macias, M., Pincay,
P., Rendón, E., & Herrera, R. (2023). Uso
de los pesticidas y su efecto en el cultivo
de Zea mays: Una revisión de la literatura.
Código Científico Revista de Investigación,
4(E2), , 4(E2), 1258-1286.
doi:10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/219
Crespo, E., Guanche, H., & Márquez,A. (2021).
Estado inmunológico contra hepatitis B en
trabajadores de la salud en hospital
comunitario de Qatar. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 22(2), 365-372.
Obtenido de
https://era.ujat.mx/index.php/rera/article
/v iew/2263/1322
Díaz, O., & Betancourt, C. (2028). Los pesticidas;
clasificación, necesidad de un manejo
integrado y alternativas para reducir su
consumo indebido: una revisión. Revista
Científica Agroecosistemas, 6(2), 14-30.
Obtenido de
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/arti
cl e/download/190/219/
Ferreira, J., Acayaba, R., & Montagner, C. (2021). A
química na avaliação do impacto à saúde
humana diante da exposição aos
pesticidas. Química Nova, 44,, 44, 584-
598. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/qn/a/6R4tGBLRS
psJ3cSmZLBcNCs/?lang=pt&utm_source
=researcher_app&utm_medium=referral&
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
446
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
utm_campaign=RESR_MRKT_Researche
r_inbound
González, M., & Padrón, A. (2019). La inflamación
desde una perspectiva inmunológica:
desafío a la Medicina en el siglo XXl.
Revista Habanera de Ciencias Médicas,
18(1), 30-44. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2019000100030&script=sci_arttext
INEC. (2016). Información Ambiental en la
Agricultura 2016. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/doc
u mentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Informacion
_ambiental_en_la_agricultura/2016/PRES
ENTACION_AGRO_AMBIENTE_2016. pdf
Lagunes, R., & Bautista, C. (2020). El control
inmunológico: Una alternativa contra
garrapatas del ganado bovino.
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios,
7(1), 15. Obtenido de
https://era.ujat.mx/index.php/rera/article
/v iew/2263/1322
López, G., Ramírez, M., & Torres, M. (2020).
Participantes de la respuesta
inmunológica ante la infección por SARS-
CoV-2. Alergia, Asma e Inmunología
Pediátricas, 29(1), 5-15. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/aler
gi a/al-2020/al201b.pdf
López, M., Rovirosa, M., & Calderón, A. (2023). El
Sistema inmunológico vs. Parásitos.
Pregones de Ciencia(1), 10-15.
doi:10.25009/pc.v1i1.23
Maggi, T., & Chreil, R. (2023). Toxicidad de
pesticidas para insectos polinizadores.
Polinizador de cultivos(5), 33-42. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/profile/Tar
a-
Maggi/publication/377766604_Toxicidad
_de_pesticidas_para_insectos_polinizador
es/links/65b72f4834bbff5ba7cefabe/Toxic
idad-de-pesticidas-para-insectos-
polinizadores.pdf
Martinez, M., Altamirano, Sánchez, S., García, L.,
Sánchez-Barragán, M., Hernández, M., . . .
F. Higuera, G. G. (2023). Desregulación
inmunológica y fisiopatología del
consumo de alcohol y la enfermedad
hepática alcohólica. Revista de
Gastroenterología de México, 88(2), 136-
154. doi:10.1016/j.rgmx.2023.01.002
Mesquita, M., & Cabral, M. (2024). La salud
infantil y el ambiente. Exposición a
pesticidas de poblaciones vulnerables.
Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la
Sociedad Paraguaya de Pediatría, 51(2),
115-126.
doi:10.31698/ped.51022024007
Molano, M., Valencia, A., & Apraez, M. (2021).
Características e importancia de la
metodología cualitativa en la investigación
científica. Revista Semillas del Saber, 1(1),
18-27. Obtenido de
https://revistas.unicatolica.edu.co/revista
/i
ndex.php/semillas/article/download/314/
1 78
Salcedo, S., & Schuler, L. (2022). Revisão:
exposiçãopré-natal e pesticidas. Revista
Salud Uis, 54(1), 54. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artic
ul o/8801272.pdf
Viñan, J., & Sánchez, J. (2024). Colinesterasa como
biomarcador de afectación por pesticidas
en agricultores de la asociación de
pitajayeros del cantón Palora. Revista
Científica de Salud BIOSANA, 4(2), 36-45.
Obtenido de
https://soeici.org/index.php/biosana/arti
cl
e/download/111/233
Zapata, E., Sánchez, G., Marcano, L., & Antón, M.
(2024). Inmunotoxicidad y daño lisosomal
en la ostra Pinctada imbricata (Röding)
expuesta a lubricantes usados de motores
de automóviles. Bulletin of Marine and
Coastal Research, 53(1), 9-24. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Edg
a r-Zapata-Vivenes-
2/publication/376302884_Immunotoxicity
_and_lysosomal_damage_on_Pinctada_i
mbricata_Roding_exposed_to_used_auto
mobile_crankcase_oils/links/6571cc37ea5
f7f02054cc101/Immunotoxicity-and-
lysosomal-damage
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 437-447
447
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y.,
Cortez Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Higuera Garay, J. M., Villacis Mejía, D. J., Gavilánez Barco, K. M., Rodríguez Santillán, L. Y., Cortez
Zurita, J. G., Villalba Quiñonez, L. N., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.