SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
448
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Relación entre los Hábitos de Higiene Oral y la Prevalencia de Caries Dental
en Niños 3 a 14 Años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich,
Milagro
Relationship Between Oral Hygiene Habits and the Prevalence of Dental Caries in Children Aged 3
to 14 at Ricardo Rodríguez Sparovich Educational Unit, Milagro
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
caries dental, higiene
oral, niños, cepillado
dental, pasta dental,
flúor
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 15/09/2025
Keywords:
dental caries, oral
hygiene, children, tooth
brushing, toothpaste,
fluoride
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
RESUMEN
La caries dental es una de las enfermedades más comunes en la infancia y continúa siendo
un reto importante para la salud pública en todo el mundo. Este estudio tuvo como
objetivo determinar la relación entre los hábitos de higiene oral y la prevalencia de caries
dental en niños de 3 a 14 años de la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, en la
ciudad de Milagro. Se aplicó una metodología con enfoque mixto, diseño no
experimental, alcance descriptivo, correlacional y corte transversal sobre una muestra de
60 estudiantes seleccionados no probabilísticamente (diez por curso, ajustando a cinco en
preescolar), complementado con encuestas y entrevistas estructuradas a padres y
cuidadores sobre frecuencia de cepillado, supervisión, tipo de pasta, visitas al odontólogo,
consumo de azúcares y barreras de acceso a servicios; los resultados mostraron que el
43,3 % de los niños presentaba caries (56,7 % sin caries), que el 60 % se cepilla dos veces al
día (20 % una vez; 20 % tres veces), que solo el 30 % acude al dentista semestralmente y
que el 41,7 % consume bebidas azucaradas dos veces al día, además de identificarse que el
70 % emplea pasta con flúor y que el 75 % enfrenta dificultades económicas para acceder a
atención bucal; estos hallazgos evidencian brechas en la cultura preventiva y una alta
exposición a factores de riesgo. En conclusión, la urgencia de fortalecer la educación
oral, promover el uso de flúor y mejorar el acceso a controles periódicos para reducir la
carga de caries en esta población.
ABSTRACT
Dental caries is one of the most common childhood diseases and remains a major public
health challenge worldwide. This study aimed to determine the relationship between oral
hygiene habits and the prevalence of dental caries in children aged 3 to 14 at Ricardo
Rodríguez Sparovich Educational Unit, in the city of Milagro. A mixed-methods approach
was used with a non-experimental design, descriptive-correlational scope, and cross-
sectional type, applied to a non-probabilistic sample of 60 students (ten per grade,
adjusted to five in preschool). The study included structured surveys and interviews with
parents and caregivers regarding brushing frequency, supervision, type of toothpaste,
dental visits, sugar consumption, and barriers to accessing services. The results showed
that 43.3% of the children had dental caries (56.7% were caries-free), 60% brushed twice
a day (20% once; 20% three times), only 30% visited the dentist every six months, and
41.7%
Diego Armando Cabello Ortiz
1
Sabrina Desire Franco Villegas
1
Esteban Daniel Crespo Cerezo
1
Azucena Yolima García Solorzano
1
Lilia Marisol Morocho Guaspa
1
Nayeli Isamar Huacón Pallmay
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
449
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
Palavras-chave:
cárie dentária, higiene
bucal, crianças,
escovação dental, creme
dental, flúor
consumed sugary drinks twice a day. Additionally,70% used fluoride toothpaste, and 75%
reported financial difficulties in accessing dental care. These findings reveal gaps in
preventive oral health culture and a high exposure to risk factors. In conclusion, there is an
urgent need to strengthen oral health education, promote fluoride use, and improve
access to regular dental check-ups to reduce the burden of caries in this population.
RESUMO
A cárie dentária é uma das doenças mais comuns na infância e continua sendo um grande
desafio para a saúde pública em todo o mundo. Este estudo teve como objetivo
determinar a relação entre os hábitos de higiene bucal e a prevalência de cárie dentária
em crianças de 3 a 14 anos da Unidade Educacional Ricardo Rodríguez Sparovich, na
cidade de Milagro. Foi utilizada uma metodologiacom abordagem mista, desenho não
experimental, de caráter descritivo-correlacional e corte transversal, aplicada a uma
amostra não probabilística de 60 estudantes (dez por turma, ajustando para cinco na pré-
escola). Foram realizadas entrevistas e questionários estruturados com pais e
responsáveis sobre frequência de escovação, supervisão, tipo de creme dental, visitas ao
dentista, consumo de açúcares e barreiras de acesso aos serviços. Os resultados
mostraram que 43,3% das crianças apresentavam cáries (56,7% sem cáries), 60%
escovavam os dentes duas vezes ao dia (20% uma vez; 20% três vezes), apenas 30% iam ao
dentista semestralmente, e 41,7% consumiam bebidas açucaradas duas vezes ao dia. Além
disso, 70% utilizavam creme dental com flúor, e 75% enfrentavam dificuldades
econômicas para acessar cuidados odontológicos. Esses achados evidenciam lacunas na
cultura preventiva e alta exposição a fatores de risco. Conclui-se que é urgente
fortalecer a educação bucal, promover o uso do flúor e melhorar o acesso a controles
periódicos para reduzir a carga de cárie nesta população.
Cómo citar
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y., Morocho Guaspa, L. M.,
Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Relación entre los Hábitos de Higiene Oral y la Prevalencia
de Caries Dental en Niños 3 a 14 Años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, Milagro. SAGA:
Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 448-459
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una de las enfermedades
crónicas más frecuentes durante la infancia y
representa un problema significativo de salud
pública a nivel mundial, a pesar de ser
prevenible,sigueafectandoaunalto
porcentaje deniños,ocasionando dolor,
infecciones, dificultades para alimentarse y
comunicarse, además de generar un impacto
emocional considerable (Santos et al., 2021).
En muchos casos, la caries puede provocar la
pérdida prematura de piezas dentales, lo cual
compromete el desarrollo normal del habla y la
alimentación, afectando la calidad de vida del
niño y su desempeño escolar.
Los hábitos de higiene oral desde los
primeros años de vida son fundamentales para
prevenir la caries, acciones simples como el
cepillado adecuado y regular, el uso del hilo
dental, y las visitas periódicas al odontólogo
son prácticas que, cuando se instauran de
manera constante, permiten mantener una
buena salud bucal, sin embargo, en muchos
contextos familiares y escolares estas rutinas
no se refuerzan, ya sea por desconocimiento,
por falta de recursos o por ausencia de una
cultura preventiva en salud oral (Badillo et al.,
2023). Este panorama se agrava cuando se
suma una alimentación rica en azúcares
refinados, lo que favorece la proliferación de
bacterias cariogénicas.
Según la Organización Mundial de la Salud
(2021), entre un 60% y un 90% de los niños en
edad escolar sufren de caries dental. En
América Latina, estas cifras son igualmente
preocupantes, y en Ecuador, el Ministerio de
Salud Pública estima que el 85% de los niños
entre 3 y 10 años presenta algún grado de
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
450
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
caries. Esta situación evidencia una necesidad
urgente de intervención, especialmente en
entornos escolares donde la promoción de la
salud bucal puede convertirse en un factor
protector fundamental frente aesta
enfermedad (Dueñas et al., 2024).
En este contexto, el presente estudio tiene
como objetivo principal determinar la relación
entre los hábitos de higiene oral y la
prevalencia de caries dental en niños de 3 a 14
añosdelaUnidadEducativaRicardo
Rodríguez Sparovich, en la ciudad de Milagro,
durante el período de mayo a agosto del año
2023. Como objetivos específicos se plantea
identificar los hábitos de higiene oral
presentes en los estudiantes y evaluar el
nivel de prevalencia de caries dental en
dicho grupo etario. Esta investigación
busca generar información útil para
diseñar estrategias educativas y preventivas
adaptadas a la realidad de esta institución.
La relevancia de este estudio radica en que,
al no existir datos específicos sobre la salud
bucal de esta población escolar, resulta difícil
planificar intervenciones efectivas. Además, al
tratarsedeungrupoensituaciónde
vulnerabilidad, se vuelve aún más necesario
desarrollaracciones preventivas que
favorezcan la equidad en salud. Comprender
la relación entre los hábitos de higiene y la
aparición de caries permitirá fortalecer las
políticas escolares en torno a la promoción de
estilos de vida saludables, con un enfoque
integral que involucre a docentes, familias y
personal de salud.
La caries dental es una de las
enfermedades crónicas más comunes en la
infancia y constituye un problema significativo
de salud pública en todo el mundo. Su
aparición temprana puede tener
consecuencias que afectan no solo la salud
bucal, sino también el bienestar general del
niño (Badillo et al., 2023). Dolor, dificultad
para alimentarse, trastornos del sueño,
problemas en el habla y bajo rendimiento
escolar son solo algunas de las consecuencias
asociadas, la caries es una enfermedad
multifactorialqueinvolucra
interacciones entrefactores biológicos,
conductuales y sociales (Ballesteros et al.,
2022).
Uno de los principales factores de riesgo en
el desarrollo de caries dental es la deficiente
higiene oral (Ballesteros et al., 2022). La
limpieza inadecuada de los dientes permite la
acumulacióndeplacabacteriana,una
biopelícula que contiene microorganismos
como Streptococcus mutans y Lactobacillus
spp., responsables de producir ácidos que
atacan el esmalte dental, la placa, al no ser
eliminada de forma regular y eficiente, inicia
un proceso de desmineralización que puede
culminar en la formación de cavidades (Frakt
et al., 2013).
Los hábitos de higiene oral en la infancia son
fundamentales para prevenir la aparición de
caries. Iniciar el cepillado desde la erupción del
primer diente y mantener una rutina de
limpieza diaria dos o tres veces al día con pasta
dental fluorada son prácticas recomendadas
pororganismosinternacionalescomola
Organización Mundial de la Salud y la
Federación Dental Internacional (FDI), sin
embargo, estudios demuestran que, en
muchos hogares, estas prácticas se inician
tardíamente o se realizan de forma
inconsistente (OMS, 2021).
La correcta técnica de cepillado y el tipo de
productosutilizadostambiénson
determinantes, cepillos de cerdas suaves
adaptados a la edad, pastas con un contenido
adecuado de flúor y, en niños mayores, la
incorporación del hilo dental, forman parte de
un esquema preventivo eficaz (Gómez et al.,
2015). La supervisión por parte de los adultos
durante las primeras etapas es clave para
asegurar que el hábito se realice
correctamente (Shqair et al., 2020). No
obstante, en contextos devulnerabilidad
socioeconómica, el desconocimiento
o la falta de acceso a productos
adecuados puedelimitar la adherencia
a estas prácticas (Villamar et al., 2021).
La etapa entre los 3 y los 14 años representa
un periodo crítico, ya que incluye tanto la
dentición temporal como la transición hacia la
dentición permanente, durante este tiempo,
se consolidan los hábitos de autocuidado y
se define la estructura dental futura
(Bastidas, 2022). En este sentido, la
higiene oral deficiente no solo aumenta la
incidencia de caries, sino que también poneen
riesgo lasalud
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
451
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
de los dientes permanentes, además, las caries
no tratadas pueden afectar la erupción y
alineación dental, requiriendo tratamientos
más complejos en etapas posteriores (Gómez
et al., 2015; Do et al., 2022)
Existe una estrecha relación entre el estilo
de vida y la salud bucodental, el consumo
frecuente de alimentos y bebidas azucaradas,
combinado con la falta de higiene oral
adecuada, crea un ambiente favorable para la
proliferación de bacterias cariogénicas (Shqair
et al., 2020). Este patrón es común en niños
debido a la alta disponibilidad de productos
azucarados en el entorno y la falta de control
en su ingesta, la frecuencia del consumo de
azúcar es incluso más determinante que la
cantidad, ya que cada exposición desencadena
un ataque ácido que puede durar hasta 30
minutos (Alshayeb y Dashash, 2025).
El entorno familiar cumple un papel
fundamental en la instauración de hábitos
saludables, los niños aprenden por
observación e imitación, por lo que los
comportamientos de los padres respecto al
cuidado dental influyen directamente en la
rutina diaria de los menores (Shqair et al.,
2020; Quin et al., 2019). Además, factores
como el nivel educativo de los cuidadores, sus
creencias sobre la salud bucal y su
participación activa en el cepillado son
variables que han mostrado correlación
directa con la prevalencia de caries en niños
(Santos et al., 2021).
A nivel escolar, la implementación de
programas de promoción de la salud oral ha
demostradosereficazparareducirla
incidencia de caries. Estos programas incluyen
charlas educativas, talleres prácticos, entrega
dekitsde higienebucal y revisiones
odontológicas periódicas (Palomino et al.,
2022). La participación activa del personal
docente y la colaboración con centros de salud
permite fortalecer estos hábitos desde una
perspectiva interdisciplinaria, enmuchas
instituciones, sin embargo, estos esfuerzos son
esporádicos o están ausentes (Palanisamy,
2024).
En el ámbito nacional, el Ministerio de
Salud Pública de Ecuador ha desarrollado
campañas orientadas a la prevención de caries,
especialmente en la población infantil. Sin
embargo, su alcance y sostenibilidad son aún
limitados, y en muchas comunidades, el acceso
a servicios odontológicos básicos sigue siendo
desigual. La atención curativa predomina
sobre la preventiva, lo que limita la posibilidad
de actuar sobre los factores determinantes
antes de que se presenten las lesiones.
Los estudios epidemiológicos realizados en
Latinoamérica confirman que la caries dental
sigue siendo una de las principales causas de
consulta odontológica en niños. Las cifras
oscilan entre el 60% y 90% de prevalencia en
edad escolar, y Ecuador no es la excepción
(Bastidas, 2022). Esta alta incidencia ha sido
asociadadirectamenteconprácticas
inadecuadas de higiene oral y con la baja
frecuencia decontroles odontológicos
preventivos, en zonas urbano-marginales y
rurales, estas cifras tienden a ser aún mayores
(Badillo et al., 2023).
Por esto, se destaca la necesidad de
investigaciones locales que analicen esta
relación entre hábitos de higiene oral y caries
en contextos específicos, cada comunidad
presenta realidades distintas en cuanto a
acceso a servicios, nivel educativo y
costumbres culturales (Ibrahim et al., 2021).
Estudiar estas diferencias permite diseñar
estrategias de intervención más eficaces y
adaptadas a las condiciones reales de la
población infantil, con el fin de reducir la
prevalencia de caries y promover una cultura
de salud bucal sostenible desde la infancia
(Mena et al., 2021).
METODOLOGÍA
Enfoque
Esta investigación utiliza un enfoque mixto.
Desde lo cuantitativo, mide y analiza la
relación entre los hábitos de higiene bucal y la
presencia de caries dental en niños de 3 a 14 de
la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez
Sparovich. Desde lo cualitativo, explora las
percepciones, prácticas y actitudes de los
estudiantes y sus familias respecto a la
alimentaciónyelcuidadodental,para
comprender más a fondo los factores que
influyen en su salud bucal.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
452
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
El alcance del estudio es transversal,
descriptivo y correlacional. Se describe y
analiza la relación existente entre los hábitos
alimenticios y la aparición de caries dental,
estimando el nivel de afectación en los niños
de 3 a 14 años de la Unidad Educativa Ricardo
Rodríguez Sparovich. Desde el componente
cualitativo,seexploranpercepcionesy
comportamientos asociados a la alimentación
y el cuidado bucal. Al seguir observando la
evolución de este problema, se aborda una
perspectiva prospectiva parasugerir
estrategias de prevención a futuro.
Tipo de investigación
La investigación es descriptiva, ya que tiene
como objetivo determinar la relación entre los
hábitos alimenticios y la presencia de caries
dental en niños de 3 a 14 años en la Unidad
Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich. Este
tipo de estudio se basa en observar y describir
situaciones sin manipular variables, lo que
también la clasifica como no experimental u
observacional.
Población
La investigación se realizó en la Unidad
EducativaRicardoRodríguezSparovich,
ubicada en la provincia de Guayas, Ecuador. La
población total en la institución consta de
2,196 estudiantes, de los cuales 1,000 tienen
entre 3 y 14 años. De esta población se hizo el
estudio seleccionando a 60 estudiantes en los
que se observó la relación entre los hábitos
alimenticios y la presencia de caries dental.
Muestra
La población total de la unidad educativa
estuvo compuesta por 1.000 estudiantes de 3 a
14 años, de los cuales 60 estudiantes fueron
seleccionadosmediantemétodosno
probabilísticos.
Se seleccionaron diez estudiantes por curso.
Tomamos en cuenta que, para ciertos cursos,
se seleccionaron cinco estudiantes por curso
de niños de 3 a 5 años.
AlcanceCriterios
De inclusión:
-Niños de 3 a 14 años que presenten o no
caries dentales.
-Padres de los niños que están entre esos
rangos de edad.
De exclusión:
-Niños mayores de 14 años.
-Padres que no viven con sus hijos o no son
susrepresentantesdirectos,yaque
desconocen los hábitos alimenticios y de
higiene dental de los niños.
Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron
una encuesta y entrevistas estructuradas,
dirigidasalospadresdelosniños
seleccionados. Tanto la encuesta como las
entrevistas incluyeron preguntas sobre los
hábitos alimenticios (frecuencia de consumo
de azúcares, golosinas, bebidas azucaradas y
carbohidratos refinados), los ingresos
familiares, el acceso a servicios de salud bucal y
la frecuencia y calidad de los hábitos de
higiene dental en los niños. Estos instrumentos
fueron diseñados para evaluar, de manera
complementaria, la frecuencia del cepillado
dental, la asistencia a controles odontológicos
y la relación de estas variables con el tipo de
alimentación habitual de los niños.
RESULTADOS
Lasentrevistasfueronrespondidas
mayoritariamente por las madres, quienes
representaron 85% (51/60) de los
encuestados, seguidas por los padres con 10%
(6/60) y otros cuidadores con 5% (3/60). De
los 60 niños evaluados, 26 niños(43.3%)
presentaron caries dentales, mientras que 34
niños (56.7%) no presentaron caries en el
momento del estudio.
Este resultado indica que casi la mitad de la
población estudiada padece caries, lo que
refleja un problema importante en la salud
bucal de esta comunidad infantil.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
453
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
Tabla 1
Hábitos de higiene oral y la prevalencia de caries dental (E/E UNEMI)
1525%
Preguntas Opciones N=60 %
¿Con qué frecuencia su hijoUna vez al día1220%
cepilla los dientes durante el
Dos veces al día3660%
día?
Tres veces al día 12 20%
Cada seis meses1830%
¿Con qué frecuencia lleva a suUna vez al año2440%
hijo al dentista para chequeosSolo cuando hay
regulares? problemas
nunca 3 5%
Rara vez o nunca2033.3%
¿Con qué frecuencia consumeDos veces al día2541.7%
su hijo refrescos azucarados?Tres veces al día1016.7%
Más de dos veces al día 5 8.3%
Fuente: Instrumento aplicado a padres/madres de los niños seleccionados
En relación con los hábitos de higiene oral y
la prevalencia de caries dental, se identificó
que la mayoría de los niños (60%) se cepilla los
dientes dos veces al día, mientras que un 20%
lo hace una sola vez y otro 20% tres veces al
día. Este dato es relevante, ya que el
cepillado dental al menos dos veces al día es
unadelasprincipalesestrategias
recomendadas para la prevención de caries.
En cuanto a la frecuencia con la que los niños
son llevados al dentista para chequeos
regulares, se observó que el 40% acude solo
una vez al año, mientras que un 30% lo hace
cada seis meses, que sería lo más
recomendable. Un 25% solo visita al dentista
cuando presenta problemas, y un 5% nunca ha
acudido.
Esta información evidencia que existe una
brecha importante en cuanto a la cultura
preventiva en salud dental, ya que más de la
mitad de los encuestados no realiza visitas
periódicas adecuadas, lo que podría limitar la
detección temprana de problemas bucales
como la caries. Respecto al consumo de
bebidas azucaradas, un factor
estrechamente relacionado con la aparición
de caries, el 41.7% de los niños las consume
dos veces al día, mientras que el 33.3% lo hace
rara vez o nunca. El 16.7% las consume tres
veces al día, y un 8.3% más de dos veces al día.
Este patrón de consumo elevado de azúcares
representa un factor de riesgo importante para
la salud oral, ya que favorece la proliferación
de bacterias cariogénicas si no se acompaña de
una higiene bucal rigurosa.
Tabla 2
Hábitos de higiene oral (E/E UNEMI)
Preguntas Opciones N=60 %
¿Supervisa usted el cepillado
Una vez al día 12 20%
dental de su hijo?
Dos veces al día 36 60%
¿Qué tipo de pasta dental utiliza
su hijo?
Tres veces al día 12 20%
Con flúor 42 70% Sin
flúor 6 10%
No está seguro1220%
Fuente: Instrumento aplicado a padres/madres de los niños
seleccionados
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
454
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
En cuanto a la supervisión del cepillado
dental infantil, se observó que la mayoría de
los encuestados (60%) supervisa esta actividad
dosvecesaldía,loqueindicauna
participación activa de los padres en el cuidado
de la salud bucal de sus hijos, mientras que un
20% lo hace solo una vez al día y otro 20% tres
veces, lo que podría reflejar tanto niveles
adecuados como excedentes de control. Por
otro lado, respecto al tipo de pasta dental
utilizada, el 70% indicó que sus hijos usan
pasta con flúor, un componente fundamental
en la prevención de caries dental, mientras que
un 10% utiliza pasta sin flúor y un 20% no está
seguro del tipo de producto que emplean, lo
cual evidencia cierta falta de conocimiento o
atenciónhacialoscomponentesdelos
productos de higiene bucal, lo que podría
afectar negativamente la eficacia de las
prácticas preventivas implementadas en el
hogar.
Tabla 3
Prevalencia de caries dental (E/E UNEMI)
¿Con qué frecuencia su hijo
consume alimentos o bebidas
azucaradas?
Preguntas Opciones N=60 %
Rara vez o nunca1525%
¿Qué tipo de snacks suele
ofrecer a su hijo entre comidas
principales?
¿Con qué frecuencia su hijo
consume alimentos pegajosos?
24 40%
16 26%
5 8.3%
21 35%
18 30%
12 20%
9 15%
24 40%
18 30%
Una vez al día
Dos veces al día
Más de dos veces al día
Frutas y vegetales
Galletas integrales
Golosinas y chocolates
Aperitivos salados Rara
vez o nunca
Ocasionalmente
Varias veces a la
semana
1220%
¿Ha experimentado dificultades
financieras para acceder a
servicios de salud bucal?
A diario 6 10% Sí,
frecuentemente
Ocasionalmente
610%
2135%
2440%
No, nunca
1525%
Fuente: Instrumento aplicado a padres/madres de los niños
seleccionados
Los resultados respecto a la prevalencia de
caries dental, se identificó que el 40% de los
niños consume alimentos o bebidas
azucaradas una vez al día, mientras que un 26%
lo hace dos veces y un 8.3% más de dos veces al
día, siendo solo un 25% quienes los consumen
rara vez o nunca, lo que evidencia una
alta exposición a azúcares, un factor de
riesgo clave para el desarrollo de caries. En
cuanto a los tipos de snacks ofrecidos entre
comidas principales,predominan
lasopciones
saludables, ya que el 35% consume frutas y
vegetales y un 30% galletas integrales; sin
embargo,un20%recibegolosinaso
chocolates y un 15% aperitivos salados, lo cual
refleja una mezcla de prácticas adecuadas e
inadecuadas quepueden influiren la
prevalencia de enfermedades bucales.
En relación con el consumo de alimentos
pegajosos, que suelen permanecer más tiempo
adheridos a las superficies dentales y favorecer
la proliferación bacteriana, un 40% de los
niños los consume rara vez o nunca, un 30%
ocasionalmente, mientras que un 20% lo hace
varias veces a la semana o a diario,
representando un riesgo importante si no se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
455
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
acompaña de una correcta higiene oral.
Finalmente, se evidenció que el 75% de los
encuestadoshaenfrentadodificultades
financieras para acceder a servicios de salud
bucal, ya sea de forma frecuente (35%) u
ocasional (40%), lo que podría limitar el
acceso a controles odontológicos,
tratamientos oportunos y productos de
cuidado oral, perpetuando así los factores
asociados a la caries dental.
DISCUSIÓN
Tras la recolección de datos, se identificó
que la mayoría de los niños (60%) se cepilla los
dientes dos veces al día, este dato es
relevante, ya que el cepillado dental al menos
dos veces al día es una de las principales
estrategias recomendadas para la prevención
de caries. En cuanto a la frecuencia con la que
los niños son llevados al dentista para
chequeos regulares, se observó que el 40%
acude solo una vez al año, esta información
evidencia que existe una brecha importante en
cuanto a la cultura preventiva en salud dental,
ya que más de la mitad de los encuestados no
realiza visitas periódicas adecuadas, lo que
podría limitar la detección temprana de
problemas bucales como la caries. Respecto al
consumo de bebidas azucaradas, un factor
estrechamente relacionado con la aparición de
caries, el 41.7% de los niños las consume dos
veces al día, este patrón de consumo elevado
de azúcares representa un factor de riesgo
importante para la salud oral, ya que favorece
la proliferación de bacterias cariogénicas si no
se acompaña de una higiene bucal rigurosa.
Este patrón de consumo elevado de azúcar
contribuye al ambiente propicio para el
crecimiento de bacterias cariogénicas como
Streptococcus mutans, que metabolizan los
azúcares y generan ácidos que desmineralizan
el esmalte dental. Estos hallazgos coinciden
con lo reportado por (Dueñas et al., 2024;
Bastidas, 2022; Badillo et al., 2023) quienes
documentaron que el 25 % de los preescolares
presentaban un cepillado inadecuado, limitado
a una o dos veces al día. También concuerdan
con los hallazgos en Ecuador, donde el 65 % de
los infantes menores de 8 años no recibían
controlessemestrales,locualelevóla
probabilidad de aparición temprana de caries.
Asimismo, en México hallaron que apenas
el 30.6 % de su muestra asistía a consulta
preventiva, identificando barreras como la
ansiedad y el bajo nivel socioeconómico. De
igual modo, en un estudio multicéntrico
latinoamericano reportaron que el consumo
frecuente de bebidas azucaradas elevaba
en 1.79 veces el riesgo de caries en niños de 4
a 6 años. Estos patrones de conducta y
exposición a factores de riesgo encajan
con marcos teóricos de cambio de
comportamiento, como la Teoría Extendida de
la Conducta Planificada de (Palomino et al.,
2022) que vincula actitudes,normas
subjetivasycontrol
percibido con la adopción de hábitos de
higiene oral y con el Modelo COM-B (Frakt et
al., 2013) que establece que la capacidad,
oportunidad y motivación determinan el
comportamientode salud.Por ellose
recomienda, educación y supervisión del
cepillado en el hogar, enfatizando técnicay uso
de flúor, promoción de visitas odontológicas
semestrales, eliminando barreras de acceso y
ansiedad y reducción del consumo de azúcares
libres, mediante políticas escolares y
campañas comunitarias.
En cuanto a la supervisión del cepillado
dental infantil, se observó que la mayoría de
los encuestados (60%) supervisa esta actividad
dosvecesaldía,loqueindicauna
participación activa de los padres en el cuidado
de la salud bucal de sus hijos, respecto al tipo
de pasta dental utilizada, el 70% indicó que sus
hijos usan pasta con flúor, un componente
fundamental en la prevención de caries dental.
Estos hallazgos coinciden con lo reportado por
(Chavez et al., 2024) quienes documentaron en
Callao, Perú, que el 76.8 % de los padres
manifestaron comportamientos positivos de
supervisión del cepillado, ayudando a sus hijos
a cepillarse al menos dos veces al día,
asimismo, (Hadad y Garcés, 2024) hallaron
que el 81.46 % de los niños peruanos empleaba
pasta dental con ≥1 000 ppm de fluoruro, cifra
superior al 70 % observado en Milagro, lo que
indicabrechas en la disponibilidad de
productos óptimos. Estos patrones de
conducta se enmarcan en la Teoría del
Comportamiento Planificado, que relaciona
actitudes, normas subjetivas y control
percibido con la adopción de hábitos de
higiene oral, así como en se enmarcan en El
Health Belief Model (HBM)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
456
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
que postula que la adopción de conductas
preventivas (p. ej., supervisar el cepillado,
elegir pasta fluorada) depende de la
percepción desusceptibilidad,severidad,
beneficios, barreras y autoeficacia (Nasir y
Suliman, 2022) por tanto, se recomienda
implementar talleres de formación parental
centrados en técnicas efectivas de cepillado
supervisado, garantizar el acceso a pastas con
fluoruro óptimo en los establecimientos
educativosy desarrollar campañas
comunitarias que refuercen la importancia
de la supervisión y el uso de flúor.
Los resultados respecto a la prevalencia de
caries dental, se identificó que el 40% de los
niños consume alimentos o bebidas
azucaradas una vez al día, un factor de riesgo
clave para el desarrollo de caries. En cuanto a
los tipos de snacks ofrecidos entre comidas
principales, predominan las opciones
saludables, ya que el 35% consume frutas y
vegetales, sin embargo, un 20% recibe
golosinas o chocolates, lo cual refleja una
mezcla de prácticas adecuadas e inadecuadas
quepuedeninfluirenla
prevalencia de enfermedades bucales. En
relacióncon el consumo dealimentos
pegajosos, que suelen permanecer más tiempo
adheridos a las superficies dentales y favorecer
la proliferación bacteriana, un 40% de los
niñoslos consumerara vez onunca,
representando un riesgo importante si no se
acompaña de una correcta higiene oral.
Finalmente, se evidenció que el 75% de los
encuestados haenfrentado dificultades
financieras para acceder a servicios de salud
bucal, ya sea de forma frecuente (35%) u
ocasional (40%), lo que podría limitar el
acceso a controles odontológicos,
tratamientos oportunos y productos de
cuidado oral, perpetuando así los factores
asociados a la caries dental.
Estos hallazgos coinciden con los estudios
realizados por (Martigon et al., 2021; Large et
al., 2024; Shqair et al., 2020) donde reportan
los factores de riesgo de la caries en América
Latina, mencionan que la alta ingesta diaria de
azúcares libres se identifica como conducta
clave asociada con prevalencia de caries en
escolares y con revisiones que vinculan el
consumodealimentosybebidaspoco
saludables con un incremento significativo en
el riesgo de caries infantil. Asimismo, la
provisión de refrigerios saludables frutas y
vegetales por el 35 % de la muestra concuerda
con hallazgos sobre la calidad de la dieta y la
experiencia de caries en poblaciones latinas,
que muestran una relación inversa entre el
consumodealimentosnutritivosyla
incidencia de lesiones cariosas. Además, la
prevalencia de dificultades financieras (75 %)
para acceder a servicios odontológicos refleja
las barreras económicas descritas por el
modelo conductualdeAndersen.
Teóricamenteelmodelo ampliado de
Andersen de (Nagdev et al., 2023) menciona
que los factores de habilitación como el costo
reducen el uso de atención preventiva y
coinciden con estudios que aplican en Ciudad
de México, identificando la economía familiar
como determinante crítico de la utilización de
servicios dentales. Estos determinantes
multiescalares también se enmarcan dentro
del Modelo Socioecológico de la Salud,
que considera las influencias individuales,
sociales y comunitarias sobre los hábitos de
salud bucal. Por tanto, se recomienda
combinar programas escolares de educación
nutricional y de higiene oral con subsidios o
convenios para facilitar el acceso a consultas
preventivas, y regular la disponibilidad de
productos cariogénicos en entornos
educativos, tal como proponen intervenciones
intergeneracionales en contextos
latinoamericanos.
CONCLUSIONES
Losresultadosobtenidosenesta
investigación evidencian que la caries dental
sigue siendo un problema relevante en la
infancia, incluso en contextos educativos
donde deberían promoverse hábitos
saludables, casi la mitad delos niñosevaluados
presentó caries, lo cual refleja deficiencias en
las rutinas de higiene bucal y en el acceso
regular a servicios odontológicos. A pesar de
que la mayoría de los estudiantes se cepilla los
dientes al menos dos veces al día, otros
factores como la frecuencia del consumo de
bebidas azucaradas y la baja asistencia a
controles preventivos limitan la efectividad de
estas prácticas, contribuyendo a una alta
prevalencia de esta enfermedad.
Asimismo, se identificó que los factores
socioculturalesyeconómicosinfluyen
considerablemente en los hábitos de cuidado
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
457
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
oral, la limitada supervisión adulta, el escaso
conocimiento sobre técnicas adecuadas de
cepillado y el consumo frecuente de productos
azucaradosreflejanunadébilcultura
preventiva, esto confirma lo planteado en la
literatura, donde se enfatiza que la caries no es
solo un problema biológico, sino también
conductual y social. La falta de educación
continua y accesible en salud bucal, tanto en el
hogar como en la escuela, representa una
barrera importante para reducir los índices de
afectación en la población infantil.
Portanto,sehaceimprescindible
implementar estrategias integralesque
fortalezcan la promoción de la salud bucal
desde unenfoque interdisciplinario e
inclusivo, es fundamental que instituciones
educativas, familias y el sistema de salud
trabajen de manera articulada para desarrollar
programas preventivossostenibles, solo
mediante una intervención temprana y
constante será posible reducir la incidencia de
caries y mejorar la calidad de vida de los niños,
asegurando que adquieran hábitos saludables
que perduren a lo largo de su desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alshayeb, L., y Dashash, M. (2025). Prevalence
and clinical risk factors of dental caries in
Syrian children: a cross-sectional study.
Scientific Reports volume, 15(10721).
https://doi.org/10.1038/s41598-025-
95534-5
Badillo, A., Bermúdez, J., Domínguez, S., Soto, V.,
Carranza, C., Díaz, L., . . . Zuñiga, M.
(2023). Factores determinantes de
asistencia a la consulta dental. Journal of
Science and Research, 8(1), 45–54.
https://www.researchgate.net/publicatio
n/
379022745_Factores_determinantes_de_
a sistencia_a_la_consulta_dental
Ballesteros Ramírez, S., Manzano Saldarriaga, S., y
Emilsen Pabón, G. (2022). Factores de
riesgo de la caries de la infancia temprana
relacionados a hábitos de crianza en
Latinoamérica. Revista Odontológica
Basadrina, 6(1), 33-40.
https://doi.org/10.33326/26644649.2022.
6 .1.1269
Bastidas, D. (2022). Medición del nivel de control
preventivo de la salud bucal en infantes
menores de 8 años en la aparición
temprana de caries dental. Journal of
Science and Research, 7(2), 7(2), 35-40.
https://doi.org/10.5281/zenodo.726165
2
Chavez, R., Dulanto, y Carranza, K. (2024).
Children’s toothbrushing: a population
survey on behaviours, attitudes, and
knowledge in parents of Callao, Peru.
European Journal of Paediatric Dentistry,
1-11.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2024.2144
Do, L. G., Song, Y. H., Du, M., Spencer, A. J., y
Ha, D. H. (2022). Socioecological
determinants of child oral health-A
scoping review. Community Dent Oral
Epidemiol, 51(5), 1024-1036.
https://doi.org/10.1111/cdoe.12819
Dueñas, L., Luna, C., Luna, F., Santiago, A. D., y
Martínez, R. (2024). DIETAY HÁBITOS DE
HIGIENE BUCALASOCIADOS CON LA
PRESENCIA DECARIES DENTAL EN
POBLACIÓN PREESCOLAR. Conference
Proceedings, Jornadas de Investigación en
Odontología, 4(4), 4(4).
https://doi.org/10.71896/cpjio.v4i4.2841
Frakt, A., Trafton, J., Wallace, A., Neuman, M., y
Pizer, S. (2013). Directed funding to
address under-provision of treatment for
substance use disorders: a quantitative
study. Implementation Science , 8(79).
https://doi.org/10.1186/1748-5908-8-79
Gómez, A., Bernal, T., Posada, A., y Agudelo,A.
(2015). Caries dental, higiene bucal y
necesidades de tratamiento en población
de 3 a 5 años de una institución educativa
de Medellín y sus factores relacionados.
Revista Nacional de Dontología, 11(21),
23-35.
https://doi.org/10.16925/od.v11i21.933
Hadad, N., y Garcés, M. (2024). Access to dental
services and use of toothpaste with
optimal fluoride content in Peruvian
children. Sec. Pediatric Dentistry.
https://doi.org/10.3389/fdmed.2024.1467
5 01
Ibrahim, R. E., Helaly, M. O., y Ahmed, E. M.
(2021). Assessment of Brushing
Techniques in School Children and Its
Association with Dental Caries,
Omdurman, 2019. International Journal
of Dentistry, 1.
https://doi.org/10.1155/2021/4383418
Large, J., Madigan, C., Pradeilles, R., Markey, O.,
Boxer, B., y Rousham, E. (2024). Impact of
unhealthy food and beverage
consumption on children’s risk of dental
caries: a systematic review. Nutrition
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
458
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
Reviews, 82(11), 1539–1555.
https://doi.org/10.1093/nutrit/nuad1
47
Martigon, S., Giuseppe, A.,Alvarez, E.,Aránguiz, V.,
Feldens, C., y Rabelo, M. (2021). Risk
factors for dental caries in Latin American
and Caribbean countries. Braz. oral. res,
35. https://doi.org/10.1590/1807-
3107bor-2021.vol35.0053
Mena, P., Benítez, R., y Salvador, J. (octubre de
2021). Índice CPOD y ceo-d en niños de 5 a
8 años de una escuela en una localidad de
Ecuador. Boletín de Malariologia y Salud
Ambiental, 61(4), 777-784.
https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.0
2 7
Nagdev, P., Iye, M. R., Naik, S., Khanagar, S. B., y
Awawdeh, M. (2023). Andersen health
care utilization model: Asurvey on factors
affecting the utilization of dental health
services among school children. PLoS one,
18(6).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.028
6 945
Nasir, E. F., y Suliman, N. M. (2022). Application of
the Health Belief Model in Oral Hygiene
Practice (Brushing/Flossing). Journal of
International Oral Health 14(4), 14(4), 342-
348.
https://doi.org/10.4103/JIOH.JIOH_204_2
1
OMS. (17 de Marzo de 2021). Organización
Mundial de la Salud (OMS).
https://doi.org/https://www.who.int/es/
ne ws-room/fact-sheets/detail/oral-
health
Palanisamy, S. (2024). Innovations in oral hygiene
tools: a mini review on recent
developments. Frontiers in Dental
Medicine, 5.
https://doi.org/10.3389/fdmed.2024.1442
8 87
Palomino, R., Colqui, O., Leal, R., y Buunk, Y.
(2022). Teoría extendida de la conducta
planificada aplicada al comportamiento de
higiene oral en universitarios peruanos.
Revista Universidad Odontológica, 41,
01-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/
Ja veriana.uo41.etpb
Quin, Y., Zhang, R., Yuan, B., Xu, T., Cheng, H., y
Yang, Y. (2019). Modelado de ecuaciones
estructurales para factores asociados con
la caries dental en niños de 3 a 5 años: un
estudio transversal. BMC Oral Health,
19(102). https://doi.org/10.1186/s12903-
019-0787-4
Santos, N., Moreno, A., y Lara, N. (2021). Caries y
salud bucal, percepciones acerca de la
enfermedad. Revista de odontología
latinoamericana, 11(2).
https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Shqair,A. Q., Pauli, L. A., Pereira, V. P., Cenci, M., y
Goettems, M. L. (2020). Screen time,
dietary patterns and intake of potentially
cariogenic food in children: A systematic
review. Journal of Dentistry, 86, 17-26.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2019.06.0
0 4
Villamar, C., Tobar, E., y Torres, J. (2021). Higiene
bucal como factor determinante en
incidencia de caries dental niños de 6 a 12
años. RECIMUNDO, 5(1), 227-240.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=7941096
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y., Morocho
Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 448-459
459
Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y.,
Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.