SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
472
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.126
Artículo de Investigación
Actividad Académica y su Relación con Manifestaciones Alérgicas
Cutáneas en Estudiantes de Enfermería de Séptimo Semestre de la
Universidad Estatal de Milagro
Academic Activity and Its Relationship with Cutaneous Allergic Manifestations in Seventh-
Semester Nursing Students at the State University of Milagro
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
estrés académico,
alergias cutáneas, piel,
estudiantes,
enfermería
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 15/09/2025
Keywords:
academic stress,
cutaneous allergies, skin,
students, nursing
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palavras-chave:
estresse acadêmico,
alergias cutâneas, pele,
estudantes,
enfermagem
RESUMEN
La investigación analiza la relación entre la actividad académica y las manifestaciones
alérgicas cutáneas en estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro.
Mediante una metodología mixta y exploratoria con encuestas a 76 estudiantes, se buscó
determinar cómo la sobrecarga académica, la competitividad y los malos estilos de vida
influyen en los trastornos de la piel. Los resultados revelaron que el 93,42% de los
encuestados asocia la carga académica con problemas tegumentarios y que el 50%
presenta un alto nivel de estrés, con un 35,53% experimentando habitualmente
enfermedades cutáneas relacionadas. Se concluye que existe una clara relación entre el
estrés académico y las afecciones cutáneas, subrayando la necesidad implementar
programas universitarios que promuevan hábitos saludables y estrategias para la gestión
del estrés, mejorando así la salud dermatológica, el bienestar general y el rendimiento
académico de los futuros profesionales de la salud.
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between academic activity and cutaneous allergic
manifestations in Nursing students at the State University of Milagro. Using a mixed and
exploratory methodology with surveys administered to 76 students, the research aimed to
determine how academic overload, competitiveness, and poor lifestyle habits influence
skin disorders. The results revealed that 93.42% of respondents associate academic load
with skin-related issues, and 50% experience high stress levels, with 35.53% frequently
suffering from related skin conditions. The study concludes that there is a clear
relationship between academic stress and cutaneous conditions, highlighting the need to
implement university programs that promote healthy habits and stress management
strategies to improve dermatological health, overall well-being, and academic
performance among future healthcare professionals.
RESUMO
A pesquisa analisa a relação entre a atividade acadêmica e as manifestações alérgicas
cutâneas em estudantes de Enfermagem da Universidade Estadual de Milagro. Utilizando
uma metodologia mista e exploratória com questionários aplicados a 76 estudantes,
buscou-se determinar como a sobrecarga acadêmica, a competitividade e os maus hábitos
de vida influenciam os transtornos da pele. Os resultados revelaram que 93,42% dos
entrevistados associam a carga acadêmica a problemas tegumentares, e 50% apresentam
Dennisse Arelys Vásquez Conde
1
Angie Rebeca Maroto Vargas
1
,
Rocío Elizabeth Saldaña Mora
1
,
,
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
473
um alto nível de estresse, com 35,53% relatando doenças cutâneas recorrentes
relacionadas. Conclui-se que existe uma relação clara entre o estresse acadêmico e as
condições cutâneas, ressaltando a necessidade de implementar programas universitários
que promovam hábitos saudáveis e estratégias de manejo do estresse, melhorando assim
a saúde dermatológica, o bem-estar geral e o desempenho acadêmico dos futuros
profissionais de saúde.
Cómo citar
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Actividad
Académica y su Relación con Manifestaciones Alérgicas Cutáneas en Estudiantes de Enfermería de Séptimo
Semestre de la Universidad Estatal de Milagro. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 472-479.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.126
INTRODUCCIÓN
“La piel que envuelve nuestro cuerpo
constituye la frontera y punto de contacto
entre el mundo interior/exterior y funciona a la
vez como receptor y emisor; es por ello que,
frecuentemente sirve como indicador visible
del estado anímico y de los problemas
emocionales.” (Rumbo y Castellano, 2017)
La piel de acuerdo con las emociones que
pueden experimentar refleja el sentimiento
interno, este sistema formado por piel y sus
anexos desempeña un papel crucial como
receptoryemisor(Aleniz,2025).Las
alteraciones emocionales no resueltas pueden
manifestarse como síntomas físicos a través de
la somatización, transformando problemas
psíquicos en síntomas orgánicos involuntarios
(Aziz y Fareed, 2022).
“El estrés en una expresión frecuente en la
actualidad, es una respuesta negativa que
provoca un desequilibrio en los individuos que
lo padecen a causa de las diferencias entre la
presión y la capacidad para afrontarla.” (Silva
Ramos et al., 2020).
Laaparicióndelatecnologíayla
inmediatez con la que se recibe la información,
los factores ambientales, alimenticios y hábitos
del sueño aumentan los factores estresores,
aunque algunos de estospueden ser
controlados con medios relajantes como
meditación o tener alguna actividad física, de
recreaciónpueden calmar losfactores
estresores no son los suficientes para
controlarlos debido a la rutina que cada
individuo lleva (Castillo et al., 2018; Saif et al.,
2018).
El acné es una enfermedad inflamatoria
crónica, que se caracteriza por la inflamación
de los folículos pilosebáceos y el aumento de la
secreción de grasa (Bouraqqadi et al., 2024). La
obstrucción de los folículos influye en la
formación de lesiones inflamatorias, como
comedones, pápulas, pústulas, quistes y, en
ocasiones, nódulos o cicatrices. (Jacas et al.,
2023)
Una alimentación deficiente, falta de sueño
ysedentarismo,puedeexacerbarla
inflamación cutánea y favorecer la aparición
de lesiones acneicas (Castillo et al., 2018).
Además, el estrés crónico puede alterar la
función de la barrera cutánea, haciéndola más
susceptible a la irritación y a la colonización
por microorganismos patógenos (Cárdenas,
2022; Sethi et al., 2016).
De acuerdo con Ghamdi et al. (2020), a
nivel mundial los estudiantes que escogen la
formación como profesionales del área de la
salud, ya sea esta la carrera de enfermería,
medicina, fisiatría, psicología, entre otras,
están expuestos a numerosos estresores, por
un lado, es el curso que exige clasificación
de acceso más elevada. “El acné afecta a un
alto porcentaje, cerca del 80% de los
adolescentes, y principalmente a los varones
de entre 13 y 19 años. Su prevalencia es
notable, ya que una de cada diez personas lo
desarrollará. En la edad adulta, la proporción
de mujeres afectadas aumenta, debido a la
influencia de los cambios hormonales” (Orozco
et al., 2011).
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
474
Los estudiantes de carreras de la salud
enfrentan mucho estrés, comenzando por la
dificultad para ser admitidos, además, el acné
es un problema común, afectando a un alto
porcentaje de adolescentes, especialmente
varones (Hernández y Sánchez, 2025). En
general, una de cada diez personas tendrá
acné en algún momento de su vida, en la
adultez, las mujeres son más propensas
debido a los cambios hormonales (Jacas et
al., 2023).
La instauración y desarrollo del acné puede
permanecer por años, esto puede generar
alteraciones que conllevan a un daño en la
esfera biopsicosocial lo que genera deterioro
de la autoestima, depresión, ansiedad, rechazo
en la sociedad e incluso induce suicidio
(Kiecolt et al., 2010; Ramos et al., 2019).
Según Maceo et al. (2016), se ha determinado
una mayor calidad de vida y mayor autoestima
en los adolescentes sin acné comparado a los
adolescentes con acné.
El acné no es solo un problema de la piel,
puede durar años y causar un daño emocional
profundo, esto afecta la autoestima, puede
llevar a depresión, ansiedad y aislamiento, e
incluso,encasosextremos,alsuicidio
(Oliveira et al., 2022). Los estudios muestran
que los adolescentes sin acné tienen una mejor
calidad de vida y se sienten mejor consigo
mismos que aquellos que lo padece, por lo
tanto, el acné tiene consecuencias que van
mucho más allá de lo físico, impactando la
salud mental y social de las personas (Pérez et
al., 2020).
A pesar de la creciente prevalencia de
trastornosdelapielenestudiantes
universitarios, la información disponible a
nivelregional ynacional sobreesta
problemática es aún limitada (Pérez S. , 2020;
Águila et al., 2017). Esta falta de datos
dificulta la concientización, prevención y
tratamiento oportuno de estas afecciones en
el ámbito universitario, perpetuando el ciclo de
estrés y enfermedad. Es fundamental abordar
esta problemática desde una perspectiva
integral, considerandotanto losfactores
académicos como los hábitos de vida de los
estudiantes (Quiliano y Quiliano, 2020).
En este contexto, la presente investigación
se propone analizar la sobrecarga académica
como un factor influyente en los trastornos de
la piel en estudiantes de enfermería de la
Universidad Estatal del Milagro en el periodo
2023. “El objetivo principal es determinar los
factores que inciden en el exceso de actividad
académica y sus manifestaciones cutáneas,
considerandolacompetitividad,las
responsabilidades académicas y los malos
estilos de vida”.
La presente investigación se justifica por la
necesidad de abordar una problemática de
salud que afecta a un sector vulnerable de la
poblaciónuniversitaria.Eltejido
tegumentario, al ser susceptible a la presencia
dediversas enfermedades, trastornosy
lesiones cutáneas, puede ser un indicador
temprano de estrés y desequilibrio en la vida
de los estudiantes.
Además, esta investigación busca generar
evidencia científica que permita diseñar e
implementarprogramasdeintervención
dirigidos a promover la salud integral de los
estudiantes de enfermería, mejorando su
calidad de vida y su desempeño académico. Al
abordar los factores que inciden en el exceso
de actividad académica y sus manifestaciones
cutáneas, se espera contribuir a la creación de
un ambiente universitario más saludable y
propiciopara eldesarrollo personaly
profesional de los futuros enfermeros.
En este sentido, es pertinente enfocar la
mirada hacia las diversas situaciones que
ocasionan la excesiva actividad académica, así
como su desarrollo y variadas formas para
afrontarlo, lo cual permitirá el acceso a un
mejor aprovechamiento académico y a la
permanencia de los jóvenes en la educación
superior (Silva Ramos et al., 2020). Al
comprender la relación entre la sobrecarga
académica, el estrés y los trastornos de la piel,
se podrán implementar estrategias efectivas
para prevenirytratarestasafecciones,
mejorando la salud y el bienestar de los
estudiantes de enfermería (Ramos et al.,
2019).
METODOLOGÍA
Se diseñó una investigación con un enfoque
mixto y de carácter exploratoria, con la
finalidadderecopilardatosrelevantes
mediante la aplicación de encuestas, se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
475
pretende tener una perspectiva general y muy
próxima a la realidad sobre como el exceso
académico causa trastornos tegumentarios
(reacciones alérgicas) en los estudiantes de la
carrera de enfermería séptimo semestre.
La población escogida para esta
investigación es de 284 estudiantes de
séptimo
semestre de dicha profesión, con una muestra
de76estudiantesdeambosgéneros
pertenecientes a la universidad estatal de
Milagro, loscuales selesaplicarael
instrumento paraobtener información y
posibles resultados en cuanto a los problemas
tegumentarios adquiridos durante el periodo
académico.
RESULTADOS
Tabla 1
Actividad académica y enfermedades
tegumentarias
Preguntas Respuestas Porcentaje
¿Cree usted que la carga académica influyeSI93,42%
enlasenfermedadestegumentarias
(enfermedades en la piel, uñas y cabello)?
NO6,58%
¿Conoce usted alguna de las siguientes
enfermedades tegumentarias?
(enfermedades en la piel, uñas y cabello)?
Ninguna2,63%
Alopecia areata (perdida de cabello)5,26%
Psoriasis5,26%
Psoriasis, Acné5,26%
Acné17,11%
Acné, Alopecia areata (perdida de30,26%
cabello)
Psoriasis, Acné, Alopecia areata34,21%
(perdida de cabello)
¿Ha presentado usted alguna de estas
enfermedades en el último año de estudio?
Pérdida de cabello (alopecia areata),1,32%
Acné, Ninguna
Morderse las uñas (onicofagia)3,95%
Pérdida de cabello (alopecia areata),6,58%
Acné,Morderselasuñas
(onicofagia)
Pérdida de cabello (alopecia areata),6,58%
Morderse las uñas (onicofagia)
Ninguna7,89%
Pérdida de cabello (alopecia areata)9,21%
Pérdida de cabello (alopecia areata),9,21%
Acné,Morderselasuñas
(onicofagia), Todas
Acné,Morderselasuñas10,53%
(onicofagia)
Pérdida de cabello (alopecia areata),10,53%
Acné
Acné17,11%
Todas 17,11%
Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
476
Análisis e interpretación
Se observa mediante la tabla que un
93,42% de los encuestados considera que la
carga académicainfluyeenlas
enfermedades tegumentarias,
reflejando unafuerte
percepción de la relación entre el estrés
académico y alteraciones en la piel, uñas y
cabello.Elconocimientodeestas
enfermedades es elevado, destacando que el
34,21% identifica psoriasis, acné y alopecia
areata simultáneamente.Respecto ala
presencia de enfermedades en el periodo
académico el 17,11% reportó sufrir todas las
condiciones mencionadas o solo acné.
Tabla 2
La piel y su tolerancia al estrés
Análisis e interpretación
En el estudio, el 90,79% de los encuestados
considera que la exposición al calor y el estrés
son factores principales para desencadenar
urticarias, mientras que solo el 9,21% piensa lo
contrario.Respectoalniveldeestrés
académico, el 50% reporta un nivel alto,
seguido de un 44,74% con nivel moderado y un
5,26% con nivel leve. Además, frente a la
aparición de enfermedades tegumentarias a
causadel estrésacadémico, el 35,53%
manifiesta que "usualmente" las presenta, el
32,89% "rara vez", el 15,79% "casi siempre" y
el mismo 15,79% "nunca".
DISCUSIÓN
Lapresenteinvestigacióntuvocomo
objetivo principal analizar el impacto del
exceso deactividadacadémica enlos
estudiantes de enfermería, particularmente en
relación con la aparición de reacciones
alérgicas o afecciones cutáneas. A través de las
encuestas aplicadas, se evidenció una relación
significativa entre el estrés académico y la
manifestación de problemas en el sistema
tegumentario. Diversos estudios, como el de
Aleniz (2025), respaldan esta relación al
señalar que el estrés crónico genera
respuestas inflamatorias y alteraciones
inmunológicas que afectan directamente la
piel.
Los resultados obtenidos muestran que
entre un 34% y un 66% de los estudiantes
encuestados presentan un nivel moderado de
sobrecarga académica. Esta cifra es alarmante
si se considera que dicho estrés puede
favorecer el desarrollo de afecciones cutáneas
comodermatitis,psoriasisoacné,
especialmente entre los estudiantes de
séptimo semestre, quienes enfrentan una
mayor carga académica. Como lo plantea
Cárdenas (2022), este grupo tiende a presentar
lesiones cutáneas de mayor complejidad, lo
cual demuestra que la presión académica
tiene repercusiones tangibles en la salud
física.
Durante el análisis también se identificaron
factorescomunesrelacionadosconla
sobrecarga académica: la presión por alcanzar
buenas calificaciones, el cumplimiento de
tareas y trabajos en plazos reducidos y el deseo
definalizarlacarreraenlos tiempos
estipulados. Estos elementos generan un
entorno de constante tensión, que, según la
PreguntasRespuestasPorcentaje
SI
90,79%
NO
9,21%
De acuerdo a sus actividades académicas en los últimos
meses ¿Cómo considera su nivel de estrés?
Leve5,26%
¿Cree usted, que la exposición al calor y la presencia
del estrés sean los factores principales para
desencadenar
las urticarias (manchas rojas en la piel)?
¿A causa del estrés académico ha presentado algún
tipo de enfermedad tegumentaria (piel, uñas, cabello)?
Moderado44,74%
Alto 50,00%
Casi siempre15,79%
Nunca15,79%
Rara vez32,89%
Usualmente35,53%
Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
477
teoría de Orlandini citada por Hernández &
Sánchez (2025), se experimenta desde los
primeros niveles escolares hasta los estudios
de posgrado, consolidando así el concepto de
estrés académico como una realidad educativa
constante.
La piel, como órgano sensorial, reacciona
directamenteantelasemociones.En
situaciones de estrés, envía señales al cerebro
ydesencadenarespuestasinflamatorias
internas. Esta reacción se evidencia en
enfermedades como la dermatitis atópica, el
acné o la psoriasis, que empeoran cuando el
individuo está sometido a altos niveles de
ansiedad o presión. Esto confirma la estrecha
conexión entre los factores emocionales y la
salud de la piel, lo que refuerza la importancia
de una intervención preventiva desde el
entorno académico.
En los datos recolectados se encontró que el
93,42% de los estudiantes considera que la
carga académica influye directamente en su
salud dermatológica, afectando piel, uñas y
cabello.Muchosmencionaronhaber
experimentado condiciones como acné, caída
del cabello (alopecia) y onicofagia, las cuales
asociaron con periodos de exámenes o
trabajos finales. Estos hallazgos reflejan la
necesidad de implementar estrategias que
ayuden a los estudiantes a gestionar sus
emociones y responsabilidades de manera
saludable.
Se reafirma que el exceso de actividad
académica puede desencadenar trastornos
dermatológicosenlosestudiantesde
enfermería.Esfundamentalfomentar el
desarrollo de hábitos saludables y mecanismos
deafrontamiento queles permitan equilibrar su
bienestar emocional con las exigencias de su
formación profesional. Como mencionan
Oliveira et al. (2022), el estrés es un evento que
altera el entorno y genera una fuerte tensión,
por lo que se requiere una mirada integral para
prevenir que estas situaciones afecten el
rendimiento académico y la salud física de los
estudiantes.
CONCLUSIONES
Esta investigación pone de manifiesto una
clara relación entre la sobrecarga académica y
laaparicióndeproblemascutáneosen
estudiantes deenfermería. El estrés
académico, unfactor
significativoyamenudo
subestimado en la vida de estos estudiantes, se
asocia de manera importante con el desarrollo
dediversas afecciones dermatológicas,
incluyendo acné, alopecia y onicofagia.
Las manifestaciones cutáneas llegan a
afectar no solo su bienestar físico sino también
su autoestima y calidad de vida, subraya la
necesidad de que las instituciones educativas
consideren el bienestardermatológico como
un componenteintegral y esencial dela
formación de los futuros profesionales de la
salud.
En conclusión, la investigación muestra que
el exceso de actividad académica constituye
un factor de riesgo significativo para el
desarrollo de manifestaciones alérgicas
cutáneas y otros trastornos tegumentarios
en la población estudiantil de enfermería.
Por lo tanto, se consideracrucialla
implementaciónde estrategias y
programas de intervención a nivel
universitario que promuevan la adopción
de hábitossaludables yproporcionen
herramientas efectivas para la gestión del
estrés académico. Estas acciones no solo
contribuirán a mejorar la salud dermatológica
delos estudiantes, sino quetambién
favorecerán su bienestar general ysu
desempeño académico a lo largo de su
formación profesional, permitiéndoles
afrontar las demandas de su futura práctica
clínica con una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Águila, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves,
Z. (2017). Estrés académico. Edumecentro,
7(2). Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2077-
28742015000200013#:~:text=Orlandini%
20argumenta%20que%20desde%20los,in
dividual%20como%20en%20el%20aula.
Aleniz, D. A. (2025). Impacto del estrés
psicológico en la salud de la piel en la
población de estudiantes de medicina .
Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte, 20(1).
Aziz, F., y Fareed, M. (2022). Asociación entre el
estrés académico, los síntomas del acné y
otros síntomas físicos en estudiantes de
medicina de la Universidad Rey Khalid.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
478
Int J Environ Res Salud Pública, 19(14).
https://doi.org/10.3390/ijerph19148725
Bouraqqadi, O., Soughi, M., Maiouak, M., Douhi,
Z., Elloudi, S., BayBay, H., y Mernissi, F. Z.
(2024). El impacto del estrés académico
en el acné: un estudio de cohorte
observacional entre estudiantes de
medicina en Marruecos. JAAD Int, 18, 154-
155.
https://doi.org/10.1016/j.jdin.2024.09.01
9
Cárdenas, J. (2022). La verdadera historia de Hans
Selye el padre del estrés. Merchemoriana:
https://merchemoriana.com/la-verdadera-
historia-de-hans-selye-el-padre-del-estres/
Castillo, I., Barrios, A., y Alvis, L. (2018). Estrés
académico en estudiantes de enfermería
de Cartagena, Colombia. Investigación En
Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 20(2).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-
2.eaee
Ghamdi, H. S., Hawary, H. M., Atta, I. S., Alghamdi,
H. A., y Zahrani, R. K. (2020). Asociación
entre el nivel de estrés académico y los
trastornos de la piel en estudiantes de
medicina de la Universidad de Albaha,
Arabia Saudita. nvestigación -Revista
Internacional de Investigación Médica y
Ciencias de la Salud, 9(7).
https://www.ijmrhs.com/medical-
research/association-between-the-
academic-stress-level-and-skin-disorders-
among-albaha-university-medical-
students-saudi-arabia-47129.html
Hernández, L., y Sánchez, M. (2025). Estrés y
rendimiento académico en estudiantes
universitarios. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29), 1-26.
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.220
0
Jacas, A., Girón, A., y López, N. (2023). Factores
de riesgo y comorbilidades en pacientes
con acné vulgar de grados I y II.
MEDISAN, 27(6), 1-15.
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n6/1029-
3019-san-27-06-e4618.pdf
Kiecolt, J., Heffner, K., Glaser, R., Marlarkey, W.,
Porter, K., Atkinson, C., . . . Marshall, G.
(2010). Cómo el estrés y la ansiedad
pueden alterar las respuestas de las
pruebas cutáneas de fase inmediata y
tardía en la rinitis alérgica.
Psiconeuroendocrinología, 34(5).
https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2008.
1 1.010
Maceo, O., Maceo,A., Ortega, Y., Maceo, M., y
Peralta, Y. (2016). Estrés académico:
causas y consecuencias. Revista Médica
Multimed, 17(2). Revista médica
multimed:
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mt
m /article/view/302/410
Oliveira, A., Maranhao, J., y Kassar, S. (2022).
Estrés y alergia: una revisión integrativa.
Brazilian Journal of Health Review, 5(6),
24120–24129.
https://doi.org/10.34119/bjhrv5n6-179
Orozco, B., Campo, M.,Anaya, L., Atuesta, J., Ávila,
M., Balcázar, L., . . . Becerra, M. (2011).
Guías colombianas para el manejo del
acné: una revisión basada en la evidencia
por el Grupo Colombiano de Estudio
enAcné. Revista Asoción Colombiana de
Dermatología, 19(1), 129-158.
https://revista.asocolderma.org.co/index.
p hp/asocolderma/article/view/373/349
Pérez, B., Martínez, T., y Cutillas, E. (2020).
Hallazgos cutáneos en la pandemia de
COVID-19 en la Región de Murcia. Med
Clin (Barc), 155(1), 41–42.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.05.
0 01
Pérez, S. (2020). Estrés en Universitarios Casos en
México, Argentina, Costa Rica y Chile.
Universidad de Colima.
https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/2
0.
500.11961/17421/2020%20Cap%20libro
%20Coautor.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Quiliano, M., y Quiliano, M. (2020). Inteligencia
Emocional y Estrés Académico en
estudiantes de enfermería. Ciencia y
enfermería, 26(3), 1-9.
https://doi.org/10.4067/s0717-
95532020000100203
Ramos, S., López, M., y Cruz, J. S. (2019). Estrés
académico en estudiantes de Licenciatura
en Enfermería . Revista Cientifica de
Enfermeria(18), 25-39.
https://doi.org/10.14198/recien.2019.18.
0 3
Rumbo, J., y Castellano, E. (Julio de 2017).
DERMATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA, LA
RELACIÓN MENTE Y PIEL. Enfermería
Dermatológica, 11(31), 7-10.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o /6324064.pdf
Saif, G.A., Alotaibi, H. M.,Alzolibani, A. A.,
Almodihesh, N. A., Albraidi, H. F., Alotaibi,
N. M., y Yosipovitch, G. (2018). Asociación
del estrés psicológico con síntomas
cutáneos en estudiantes de medicina.
Saudi Med J, 39(1), 59–66.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 472-479
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A.
479
https://doi.org/10.15537/smj.2018.1.212
3 1
Sethi, M., Valdes, R., y Calzaferri, G. (2016). Estrés
psicológico y síntomas cutáneos en
estudiantes universitarios: resultados de
un estudio transversal basado en
cuestionario web. acta dermato
venereologica, 96, 550–551.
https://www.medicaljournals.se/acta/con
te nt/html/10.2340/00015555-2291
Silva Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., y Columba
Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés
académico en estudiantes universitarios.
Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83.
https://www.redalyc.org/journal/674/674
6 2875008/html/
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Vásquez Conde, D. A., Saldaña Mora, R. E., Maroto Vargas, A. R., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.