SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
480
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Factores Socioeconómicos Asociados a la Presencia de Toxoplasmosis
Adultos de 25 a 50 Años del Sector La Pampa, Recinto El Deseo del cantón
Milagro, mayo- agosto 2023
Socioeconomic Factors Associated with the Presence of Toxoplasmosis in Adults Aged 25 to 50
from the La Pampa Area, El Deseo District, Milagro Canton, May–August 2023
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
toxoplasmosis, factores
socioeconómicos, salud
pública, prácticas
higiénicas, entorno rural
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/15/2025
Keywords:
toxoplasmosis,
socioeconomic factors,
public health, hygiene
practices, rural
environment
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
RESUMEN
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de relevancia mundial, cuya transmisión
puede verse intensificada por condiciones socioeconómicas desfavorables. Este estudio
tuvo como objetivo determinar los principales factores socioeconómicos que influyen en
la presencia de toxoplasmosis en ciudadanos de 25 a 50 años del sector La Pampa del
recinto El Deseo, en la provincia del Guayas, Ecuador. Se aplicó una metodología con
enfoque mixto, diseño no experimental, alcance descriptivo y correlacional, y corte
transversal. Se encuestó a 87 personas seleccionadas aleatoriamente, recopilando
información sobre prácticas higiénicas, condiciones del entorno, tipo de agua consumida y
acceso a servicios de salud. Los resultados mostraron que el 54.02% reside en zonas
rurales, el 52.94% de los dueños de mascotas solo las lleva al veterinario cuando están
enfermas, y un 18.4% consume agua de cisterna, mientras solo el 13.8% utiliza agua
hervida como método preventivo. Además, el 72.4% accede a servicios de salud solo
ocasionalmente, lo que evidencia barreras estructurales que limitan la prevención y
detección oportuna. Se concluye que factores socioeconómicos como el nivel educativo, el
tipo de vivienda, la higiene familiar y el acceso irregular a servicios básicos inciden
directamente en la exposición al parásito Toxoplasma gondii. En conclusión, estos
hallazgos respaldan la necesidad de implementar programas de educación sanitaria y
mejorar el acceso a servicios públicos como estrategias clave para reducir el riesgo de
infección en poblaciones vulnerables.
ABSTRACT
Toxoplasmosis is a globally significant parasitic disease, with transmission often
intensified by unfavorable socioeconomic conditions. This study aimed to identify the
main socioeconomic factors influencing the presence of toxoplasmosis in citizens aged 25
to 50 from the La Pampa area, El Deseo district, in Guayas Province, Ecuador. A mixed-
method approach was applied, using a non-experimental, descriptive-correlational, and
cross-sectional design. A total of 87 randomly selected individuals were surveyed,
gathering information on hygiene practices, environmental conditions, type of water
consumed, and access to healthcare services. Results showed that 54.02% reside in rural
areas, 52.94% of pet owners only take their animals to the veterinarian when they are sick,
and 18.4% consume water from cisterns, while only 13.8% boil their water as a preventive
Alison Denise Merizalde Mora
1
Ana Cecilia Burgos Saona
1
Michelle Natividad Vásconez Benavides
1
Romina Victoria Agurto Espinoza
1
Patrick Alexander Encalada Peñafiel
1
Jonathan Jesús Haro Baque
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
481
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Publicado:
15/05/2025
Palavras-chave:
toxoplasmose, fatores
socioeconômicos, saúde
pública, práticas
higiênicas, ambiente
rural
measure. Moreover, 72.4% access health services only occasionally, revealing structural
barriers that hinder prevention and early detection. It is concluded that socioeconomic
factors such as educational level, type of housing, family hygiene, and irregular access to
basic services directly influence exposure to the parasite Toxoplasma gondii. These
findings support the need to implement health education programs and improve access to
public services as key strategies to reduce the risk of infection in vulnerable populations.
RESUMO
A toxoplasmose é uma doença parasitária de relevância mundial, cuja transmissão pode
ser intensificada por condições socioeconômicas desfavoráveis. Este estudo teve como
objetivo identificar os principais fatores socioeconômicos que influenciam na presença da
toxoplasmose em cidadãos entre 25 e 50 anos da região de La Pampa, no recinto El Deseo,
província de Guayas, Equador. Foi aplicada uma metodologia com abordagem mista,
delineamento não experimental, de alcance descritivo e correlacional, e corte transversal.
Foram entrevistadas 87 pessoas selecionadas aleatoriamente, coletando-se informações
sobre práticas de higiene, condições ambientais, tipo de água consumida e acesso a
serviços de saúde. Os resultados mostraram que 54,02% residem em áreas rurais, 52,94%
dos donos de animais de estimação só os levam ao veterinário quando estão doentes, e
18,4% consomem água de cisterna, enquanto apenas 13,8% utilizam água fervida como
medida preventiva. Além disso, 72,4% acessam os serviços de saúde apenas
ocasionalmente, o que evidencia barreiras estruturais que dificultam a prevenção e o
diagnóstico precoce. Conclui-se que fatores socioeconômicos como o nível de
escolaridade, o tipo de moradia, a higiene familiar e o acesso irregular a serviços básicos
influenciam diretamente na exposição ao parasita Toxoplasma gondii. Em conclusão, os
achados sustentam a necessidade de implementar programas de educação em saúde e
melhorar o acesso aos serviços públicos como estratégias-chave para reduzir o risco de
infecção em populações vulneráveis.
Cómo citar
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V., Encalada Peñafiel,
P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Factores Socioeconómicos Asociados a la
PresenciadeToxoplasmosis Adultos de 25 a 50Años del SectorLaPampa,RecintoEl Deseo delcantónMilagro,
mayo-agosto2023.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),480-491.
INTRODUCCIÓN
Latoxoplasmosisesunazoonosis
parasitaria de distribución mundial, causada
por elprotozoo intracelular Toxoplasma gondii
(Hernandez, 2015; McAuley, 2014). Aunque en
individuos inmunocompetentes suele cursar
de forma asintomática o con sintomatología
leve, en personas inmunosuprimidas o durante
la gestaciónpuede desencadenar
consecuencias clínicas severas, incluyendo
toxoplasmosis congénita y encefalitis. Debido a
su impacto potencial en la salud pública, su
estudio continúa siendo prioritario en diversos
contextos epidemiológicos (Alvarado et al.,
2021).
Latransmisióndelparásitoocurre
principalmente mediante la ingestión de
quistes tisulares presentes en carnes crudas o
mal cocidas, ooquistes esporulados contenidos
en agua o alimentos contaminados, y a través
del contacto directo con suelos o superficies
contaminadas con heces de felinos infectados
(Celis y García, 2022; Ribeiro y Ferreira,
2024). Estamultiplicidadde víasde
transmisión evidencia que tanto los factores
ambientales como los hábitos de vida son
determinantes clave en su diseminación. No
obstante, recientes estudios han comenzado a
resaltar la influencia de las condiciones
socioeconómicas como variables relevantes en
la dinámica de exposición y contagio (Maza y
Michael, 2022; Denis et al., 2019).
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
482
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
En Ecuador, las tasas de seroprevalencia de
T. gondii en adultos entre 25 y 50 años varían
significativamente entre zonas urbanas y
rurales, lo cual ha sido atribuido no solo a las
condiciones sanitarias y alimentarias, sino
también al nivel educativo, el acceso a
servicios básicos, la ocupación, y el nivel de
ingresos (Al-Malki, 2021). Las personas en
situación de vulnerabilidad socioeconómica
suelen estar más expuestas a
condiciones ambientales precarias, prácticas
alimentarias inadecuadas y escaso acceso a
información sanitaria, lo que incrementa
el riesgo de infección.Investigaciones
realizadasen diversas
provincias del país han reportado
seroprevalencias que oscilan entre el 35 % y el
65 %, siendo más altas en comunidades con
limitado acceso a agua potable, deficiente
eliminación deexcretas, ycohabitación
frecuente con animales domésticos (Yánez y
Barragán, 2020).
La literatura internacional también ha
documentadocómolosfactores
socioeconómicos pueden condicionar tanto la
exposición al parásito como el manejo clínico
posterior (Alvarez, 2024). Estudios realizados
en América Latina, África y el Sudeste
Asiático han demostrado que poblaciones con
bajonivel de escolaridad, viviendas
inadecuadas y empleo informal tienen mayor
riesgo de adquirir la infección, debido a la falta
de medidas preventivas, insuficiente acceso a
atenciónmédicaoportuna y escaso
conocimiento sobre la enfermedad (Artigas et
al., 2020).
Enestesentido,resulta
pertinente profundizar en el análisis
de los factores socioeconómicos asociados a
la toxoplasmosis en adultos de 25 a 50 años, un
grupo etario en plena etapa productiva, cuya
afectación puede tener implicaciones directas
en su capacidad laboral, bienestar social y
calidad de vida. A pesar de que la mayoría de
las investigaciones sobre toxoplasmosis han
estado orientadas a poblaciones
tradicionalmente consideradas de alto riesgo
comogestantes o personas
inmunocomprometidas, los adultos jóvenes y
de mediana edad constituyen un grupo
igualmente importante, enespecialen
contextos donde las desigualdades sociales y
sanitarias son marcadas.
Por lo tanto, el presente estudio tiene como
objetivo general, determinar los principales
factores socioeconómicos que influyen en la
presencia de toxoplasmosis en los ciudadanos
entre 25 y 50 años del sector La Pampa del
recinto El Deseo. Para lograr esto, se plantea
comoobjetivosespecíficos:conocerlos
factores socioeconómicos que están inmersos
en las condiciones del entorno humano que
influyen en la presencia de toxoplasmosis en
esta población y analizar de qué forma los
factoressocioeconómicos agravan la
exposición y el riesgo de infección.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con un enfoque mixto
quepermitióexplorartantolosdatos
numéricos, que evidencian correlaciones y
patrones,comolas percepcionesy
experiencias individuales queayudana
contextualizar los datos.
Este tipo de investigación tiene un alcance
exploratorio/descriptivo de esta investigación
busca comprender cómo diversos factores
influyen en la presencia de toxoplasmosis en
ciudadanos de 25 a 50 años. Para ello, se
realizaránencuestasa87voluntarios
seleccionados al azar en diferentes puntos
estratégicos de la ciudad, y se complementará
con entrevistas a una muestra representativa
paraexplorarlas percepcionesy
conocimientos sobre la toxoplasmosis. De
igual manera se utilizó el alcance correlacional
porque permite evaluar las relaciones entre los
factores de riesgo y la presencia de
toxoplasmosis sin necesidad de probar una
causa directa. Utilizar este alcance ayudará a
identificar qué factores socioeconómicos están
asociados con una mayor o menor
probabilidad de infección en la población de 25
a 50 años.
Tipo de investigación
El tipo de investigación para el estudio
sobre la presencia de toxoplasmosis en
ciudadanos de 25 a 50 años en la población del
Sector La Pampa es no experimental, ya que se
observan las variables en su estado natural sin
alteraciones. Se categoriza como descriptiva,
dado que busca detallar las características de
la población y los factores relacionados con la
enfermedad. Asimismo, se considera una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
483
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
investigación transversal, ya que larecolección
de datos se realiza en un solo punto en el
tiempo, permitiendo la evaluación de los
factores de riesgo y la enfermedad. Además, es
de naturaleza cuantitativa, a través de la
realización de encuestas para recopilar datos
numéricos que permitan un análisis
estadístico.
Población y muestra
La población seleccionada para nuestro
estudio se encuentra en el Sector La Pampa,
Recinto El Deseo, parroquia de la ciudad de
Yaguachi,enlaprovinciadelGuayas,
Ecuador. Este sector cuenta con un total de
111 habitantes, de los cuales 53 son mujeres y
34 son hombres.
La población de estudio está compuesta por
ciudadanosdeentre25y50años,
representando un grupo de interés relevante
para esta investigación.
La muestra de la investigación se referirá a
un grupo específico de ciudadanos en este
rango de edad que serán seleccionados
mediante criterios de inclusión y exclusión.
-Criterios de inclusión: Se incluirán en el
estudio individuos de 25 a 50 años que
residen permanentemente en el sector La
Pampa del Recinto El Deseo y que estén
dispuestosaparticipardemanera
voluntaria en la investigación.
-Criteriosdeexclusión:Seexcluirán
aquellos individuos que no residan de
manera permanente en el sector, personas
con discapacidades que puedan interferir
en la correcta recolección de datos, o
quienes no deseen participar.
Instrumentos de recolección
Se utilizó un cuestionario estructurado
basado en los objetivos de la investigación, el
cual fue aplicado a habitantes del sector
elegidosaleatoriamente.Elcuestionario
incluyó preguntas cerradas y abiertas sobre los
factores ambientales que se pudo observar en
el sector.
RESULTADOS
Se logró comunicar con 87 personas para la
realización de las encuestas, de las cuales
todos aceptaronparticiparenel
estudio.Las entrevistas
fueron respondidas mayoritariamente
por mujeres,quienes
representaron 53 de los 87 encuestados,
mientras que los hombres conformaron el
resto, con 34 participantes.
Paraevidenciarlosfactores
socioeconómicosy la presenciade
toxoplasmosisen la población ha sido
necesario que, dentro de los 87 individuos
estudiados, es fundamental introducir
aspectos clave que aborden la situación de
los encuestados como cuál es su nivel
educativo, convivencia con animales, las
condiciones higiénicas y prácticas de manejo
en el entorno doméstico. Estas variables
fueron esenciales para comprender la
existencia del parásito Toxoplasma gondii.
Tabla 1
Principales factores socioeconómicos (E.E UNEMI)
¿Cuál es su edad?
¿En qué zona vive?
Preguntas Opciones N=87 %
25-30 años2933,33%
¿Cuál es su nivel
educativo?
31-40 años 28 32,18%
41-50 años 26 29,89%
Más de 50 años 4 4,60%
Zona rural87100%
Zona Urbana 0 0%
Secundaria 25 28,7%
Universitaria 61 70,1%
Analfabeta 1 1,1%
En cuanto a los factores socioeconómicos,
seobservaqueelgrupoetariomás
representado es el de 25 a 30 años, con un
33,33% de participación, seguido de cerca por
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
484
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
el grupo de 31 a 40 años con un 32,18%, lo que
indica una mayoría de adultos jóvenes dentro
de la muestra. El grupo de 41 a 50 años
representa el 29,89%, y solo un 4,60%
corresponde a personas mayores de 50 años.
Esta distribución por edad es relevante, ya que
refleja un rango poblacional activo en lo
laboral y social, donde las prácticas higiénicas y
condiciones de vida pueden influir en la
exposición a la toxoplasmosis. Cabe destacar
que el 100% de los encuestados reside en zona
rural, específicamente en el sector La Pampa
de la parroquia El Deseo, ya que, en aquel
lugar se realizó la investigación como tal, lo
que permite enfocar el análisis en un contexto
particular donde el acceso a servicios básicos y
el control sanitario pueden ser limitados,
incrementando así ciertos factores de riesgo.
En cuanto al nivel educativo, el 70,1%
posee formación universitaria, el 28,7% cuenta
con estudios secundarios y solo un 1,1% es
analfabeto. Este aspecto es fundamental, ya
queelniveldeinstruccióninfluye
directamente en el conocimiento sobre la
prevención de enfermedades zoonóticas, así
como en la toma de decisiones relacionadas
con el autocuidado y las condiciones del
entorno. Sin embargo, resulta especialmente
relevante que, a pesar del alto nivel educativo
predominanteen estapoblación rural,
persistan riesgos asociados a la toxoplasmosis,
lo cual sugiere que el conocimiento
académico no siempre se traduce en
prácticas preventivas efectivas.Esto
plantea la necesidadde fortalecer la
educación sanitaria contextualizada,
enfocada en la realidad del entorno rural,
para reducir la exposición a este tipo de
enfermedades.
Tabla 2
Condiciones del entorno humano (E.E UNEMI)
Preguntas Opciones N=87 %
2-31618,4%
¿Cuántos miembros componen3-43540,2%
su familia?4-51820,7%
5 o más 18 20,7%
¿Qué tipo de servicio de saludConsultorios privados3237.21%
adquiere? Salud pública 54 62.79%
Se identificó que la mayoría de los
encuestados(40,2%)viveenhogares
conformados por entre 3 y 4 miembros,
mientras que un 20,7% tiene entre 4 y 5
integrantes, y otro 20,7% convive con 5 o más
personas. Un 18,4% vive en hogares pequeños,
con solo 2 a 3 miembros. Esta información es
relevante, ya que una mayor cantidad de
personasen elhogarpuede implicar
condiciones de hacinamiento o mayor
dificultad para mantener prácticas higiénicas
adecuadas, factores que podrían facilitar la
transmisión de enfermedades comola
toxoplasmosis. Por otro lado, en relación con el
acceso a los servicios de salud, se evidenció
que un 62,79% de los participantes utiliza
servicios públicos, frente a un 37,21% que
acude a consultorios privados. Este aspecto es
clave al considerar el acceso a diagnósticos
oportunos, campañas preventivas y atención
médica, ya que quienes dependen del sistema
públicopodríanenfrentarbarreras
estructurales o demoras que condicionen el
manejo adecuado de
enfermedades parasitarias.
Tabla 3
Factores socioeconómicos y prácticas de riesgos (E.E UNEMI)
Preguntas Opciones N=87 %
A veces6372,4%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
485
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Preguntas Opciones N=87 %
¿Con qué frecuencia asisteCasi siempre1618,4% a
los servicios de salud? Nunca 5 5,7%
Siempre33,4%
¿Lleva control veterinario
de sus mascotas? ¿con qué
frecuencia?
Nunca
Si, mensualmente
Sólo cuando se enferman
1011,76%
3035.29%
4552.94%
¿Qué tipo de agua consume
habitualmente?
Potable 29 29,9%
embotella 33 37,9%
hervida 12 13,8%
cisternas 16 18,4%
Seevidencióqueel37.9%delos
encuestadosconsume aguaembotellada,
mientras que un 29.9% utiliza agua potable. Sin
embargo, un 18.4% emplea agua de
cisternas, lo cual puede representar un riesgo
sanitario si no se gestiona adecuadamente.
Además, solo el 13.8% de los encuestados
utiliza agua hervidacomo método de
prevención,loque indica una baja
implementación de medidas de purificación.
En cuanto al cuidado de los animales
domésticos, el 35.29% de los encuestados lleva
a sus mascotas al veterinario de forma
mensual, mientras que el 52.94% solo lo hace
cuando están enfermas, y un 11.76% nunca las
lleva, lo que refleja limitaciones económicas o
falta de conocimiento sobre la prevención en
salud animal. Finalmente, en relación con el
acceso a los servicios de salud, un 72.4% acude
ocasionalmente, un 18.4% lo hace casi
siempre, un 5.7% nunca accede a estos
servicios y solo un 3.4% asiste siempre, lo que
podría evidenciar barreras económicas o
estructuralesque limitanel seguimiento
médico regular.
DISCUSIÓN
La investigación realizada tiene como
objetivo determinar los principales factores
socioeconómicos que influyen en la presencia
de toxoplasmosis en los ciudadanos entre 25 y
50 años del sector la pampa, recinto el deseo,
mayo-agosto 2023.
Tras la recolección y análisis de datos, se
observóencuantoalosfactores
socioeconómicos, que el grupo etario más
representado es el de 25 a 30 años, con un
33,33% de participación, seguido de cerca por
el grupo de 31 a 40 años con un 32,18%, lo que
indica una mayoría de adultos jóvenes dentro
de la muestra. El grupo de 41 a 50 años
representa el 29,89%, y solo un 4,60%
corresponde a personas mayores de 50 años.
Esta distribución por edad es relevante, ya que
refleja un rango poblacional activo en lo
laboral y social, donde las prácticas higiénicas y
condiciones de vida pueden influir en la
exposición a la toxoplasmosis.
Un hallazgo destacado es que el 100% de los
participantes reside en una zona rural,
específicamente en el sector La Pampa, ya que
en dicho lugar se realizó la investigación. Este
contextoruralpuedeimplicardesafíos
particulares en términos de acceso a servicios
básicos y control sanitario, factores que han
sido asociados con un mayor riesgo de
infección por T. gondii. Por ejemplo, (Morais y
otros, 2021) realizó un estudio realizado en la
región amazónica de Brasil encontró una
prevalenciasignificativamentemayorde
toxoplasmosis en áreas rurales (62,6%) en
comparación con las urbanas (81,9%).
Este hallazgo sugiere que, aunque la
prevalencia puede variar según la región, las
condiciones rurales pueden presentar riesgos
específicos que deben ser considerados En
cuanto al nivel educativo, se observa que el
70,1% de los encuestados posee formación
universitaria. Este alto nivel educativo es
notable en un entorno rural y plantea
interrogantessobrelarelaciónentre
conocimiento académico yprácticas
preventivas efectivas. Aunque se esperaría que
una mayor educación se traduzca en mejores
prácticasde prevención, estudios han
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
486
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
demostrado que no siempre es así. Estos
hallazgos están en línea con investigaciones
anteriores como los de (Machado Carellos y
otros, 2020), (Lima y otros, 2024) y varios
estudios que coinciden en que laprevalenciade
anticuerpos contra T. gondii aumenta con la
edad, reflejando exposición acumulativa a lo
largo de la vida. En un estudio en Rumanía,
mujeres de 31–41 años tuvieron mayor
seroprevalencia que las de 15–24 años.
Bogoevich et al. (2021) Indicaron en la
región amazónica de Brasil, la prevalencia de T.
gondii fue significativamente mayor en áreas
ruralescomparadasconurbanas
(prevalencia rural = 69,4 % vs. urbana = 45,2
%;) De forma similar, Bahadori (2025) en un
estudio en Irán encontró que la
seroprevalencia rural superó a la urbana (52,5
% vs. 38,1 %), vinculándolo al uso de agua
de pozo y saneamiento deficiente en zonas
rurales. La mayoría de los estudios recientes
advierten que un menor nivel educativo
correlaciona con mayor riesgo de infección,
dado el menor conocimiento y
prácticas preventivas. Teóricamente
(Dahlgren y Whitehead, 2021) plantea que la
salud de los individuos está influida por
capassuperpuestasde determinantes:
desde lascaracterísticas
personales(edad, sexo) hastafactores
estructurales como el nivel educativo, las
condiciones de vivienda y el acceso a servicios
básicos.
En este marco, la alta proporción de
individuos con educación universitaria en un
entornoruralsugiereque,sibienel
conocimiento es un factor importante, las
condiciones estructuralesy ambientales
también juegan un papel crucial en la
prevenciónde enfermedades comola
toxoplasmosis. Los resultados coinciden con el
Modelo de Determinantes Sociales de la Salud
de Dahlgren y Whitehead (2021) que describe
cómo diferentes capas de factores, desde
características individuales hasta condiciones
socioeconómicas generales, interactúan para
explicar las desigualdades en salud. Por ello, se
recomienda implementarprogramas de
educación comunitaria destinados a adultos
jóvenes y de mediana edad, que incluyan
módulos sobreprevención dela
toxoplasmosis, manejo responsable de gatos y
prácticas higiénicas al manipular alimentos y
agua, como parte de una estrategia de
prevención primaria efectiva.
En torno a el análisis realizado para conocer
losfactoressocioeconómicosqueestán
inmersos en las condiciones del entorno
humano que influyen en la presencia de
toxoplasmosis en los ciudadanos de 25 a 50
años del sector la pampa, recinto el deseo,
mayo-agosto 2023.Lascondiciones del
entorno, es decir, lo que rodea a la población
estudiada para la posible proliferación del
virus, se evidencia de la siguiente forma. Los
resultados indican entorno a las condiciones
del entorno humano, se identificó que la
mayoría de los encuestados (40,2%) vive en
hogaresconformados por entre3 y4
miembros. Esta información es relevante, ya
que una mayor cantidad de personas en el
hogar puede implicarcondiciones de
hacinamiento omayor dificultad para
mantener prácticashigiénicas adecuadas,
factores que podrían facilitar la transmisión de
enfermedades como la toxoplasmosis.
Por otro lado, en relación con el acceso a los
servicios de salud, se evidenció que un 62,79%
de los participantes utiliza servicios públicos,
este aspecto es clave al considerar el acceso a
diagnósticos oportunos, campañas preventivas
y atención médica, ya que quienes dependen
del sistema público podrían enfrentar barreras
estructurales o demoras que condicionen el
manejoadecuadode
enfermedades parasitarias.
Estos datos respaldanlo
observado en estudios previos, como los de
Seir y Behnke (2025); Mamizadeh etal. (2025) y
Jones et al. (2021) que también han
demostrado elimpacto de losfactores
socioeconómicos en la propagación de
toxoplasmosis, identificaron que vivir en
condiciones de hacinamiento familiar (alta
densidad de miembros por hogar) se asociaba
con mayor seropositividad a T. gondii.
Así como personas sin seguro médico o con
seguro público tenían un 1.6 veces más
probabilidad de ser seropositivas, asociando la
irregularidad en chequeos de rutina con
diagnósticostardíos,lasmismasque
dependían de la atención pública, con demoras
de hasta 6 meses para pruebas serológicas,
retrasando tratamiento. Teóricamente,
según
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
487
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
(Dahlgren y Whitehead, 2021) describe cómo
las condiciones de vida (p. ej., hacinamiento
doméstico) y elacceso a servicios (agua, salud)
funcionan en capas que determinan la salud
poblacional aumentando la incidencia de
toxoplasmosis.
Los resultados se enmarcan en elModelo de
Determinantes Sociales de la Salud, según el
cual las “condiciones de vida y trabajo”
(tamaño y calidad del alojamiento) y el nivel de
acceso a “servicios de salud y atención
social” son capas estructurales que modulan la
saludyexplicandesigualdadesenla
exposición aenfermedadescomola
toxoplasmosis gondi. Para esto, se recomienda
diseñar e implementarintervenciones
multisectoriales que fortalezcanla
accesibilidad y oportunidad de los servicios de
salud pública, a través de la ampliación de
horarios, la descentralización de pruebas
serológicas y la capacitación de personal en
diagnóstico temprano de toxoplasmosis.
El objetivo específico 2 analizar la relación
entre el nivel socioeconómico y las prácticas de
riesgo asociadas que influyen en la
presencia de toxoplasmosis en ciudadanos de
25 a 50 años del sector la pampa, recinto el
deseo, mayo-agosto 2023. Los resultados
demuestran que en cuanto el 37.9% de los
encuestados consume aguaembotellada lo
cual puede representar un riesgo sanitario si
no se gestiona adecuadamente. Además,
solo el 13.8% de los encuestados utiliza agua
hervida como método de prevención, lo que
indica una bajaimplementaciónde
medidasde purificación. En
cuanto al cuidado de los animales
domésticos, el 35.29% de los encuestados
lleva a sus mascotas al veterinario de forma
mensual, lo que refleja limitaciones
económicas o falta de conocimiento sobre la
prevención en salud animal y en relación con el
acceso a los servicios de salud, un 72.4% acude
ocasionalmente, lo quepodría
evidenciar barreras económicas o
estructurales que limitan el seguimiento
médico regular. Los datos encontrados
son consistentes con estudios
previos. Como los de (Atif y otros, 2024) (Zhu y
otros, 2023) detectaron ADN de T. gondii en
pozos, agua de grifo y manantiales en zonas
rurales, subrayando la necesidad de mejorar
los sistemas de potabilización en
comunidadesvulnerables,tambiénestos
estudios reportaron que individuos con seguro
público tenían 1,6 veces más probabilidad de
ser seropositivos para T. gondii comparados
con quienes cuentan con seguro privado,
atribuyéndolo abarreraseconómicasy
demorasen laatenciónsanitaria.
Teóricamente, (Clouston &Link, 2021)
postula que el nivel socioeconómico actúa
como causa fundamental de las desigualdades
en salud porque otorga o niega el acceso a
recursos flexibles (conocimiento, dinero,
prestigio y redes sociales) que permiten evitar
riesgos o adoptar estrategias protectoras ante
distintos mecanismos de enfermedad. Por otra
parte, (Sapag & Kawachi, 2020) sostiene que
las desigualdades sociales se perpetúan a
través de la transmisión de valores, normas y
prácticas culturales de una generación a otra.
En el ámbito de la salud, esto implica que las
prácticas de riesgo, como el consumo de agua
sin hervir o la falta de atención veterinaria a
mascotas, pueden mantenerse en
comunidades debido a la reproducción de
hábitos culturales que no promueven
conductas preventivas. Dichos resultados
están en línea con las Teoría de la
Reproducción Cultural y la Teoría de las Causas
Fundamentales, ya que ambas
perspectivas subrayan que no son los factores
biológicosaislados sino las condiciones
estructurales y culturales las que explican por
qué grupos de menor SES, como quienes sólo
pueden pagar agua de cisterna no tratada o
visitas veterinarias esporádicas registran
mayor riesgo de infección. Por ello, se
recomienda implementar intervenciones
educativas que consideren lasprácticas
culturales existentes,buscando modificar
hábitos de riesgo a través de la educación y la
concientización para mitigar el riesgo de
contagio.
Descubrimiento.
Entre los principales hallazgos de esta
investigación, se destaca que el 100% de los
participantes reside en una zona rural, lo que
subraya la importancia del contexto geográfico
como factor estructural de riesgo frente a la
toxoplasmosis.Esteentornorural,
caracterizado por menor acceso a servicios
básicosymayorcontactocon fuentes
potenciales de infección, influye directamente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
488
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
en la exposición al parásito Toxoplasma
gondii. Un descubrimiento llamativo es el
elevado nivel educativo de los encuestados, ya
quemásdel70%poseeformación
universitaria, lo cual resulta inusual en un
entorno rural. Sin embargo, pese a esta ventaja
académica, se identificaron prácticas de riesgo
persistentes, como el bajo porcentaje de
personas que hierven el agua (13,8%) y la
limitada atención veterinaria regulara
mascotas (35,29%), lo que evidencia que el
conocimiento por sí solono garantiza
conductas preventivas. Asimismo, se observó
que el 40,2% de los hogares está conformado
por entre 3 y 4 miembros, lo que podría
propiciar condiciones de hacinamiento y, con
ello, un entorno propicio para la transmisión
de enfermedades. En cuanto al acceso a
servicios de salud, más del 60% de los
participantes depende del sistema público y un
72,4% acude solo ocasionalmente, lo cual
sugiere barreras económicas y estructurales
que dificultan el diagnóstico y tratamiento
oportuno de infecciones como la
toxoplasmosis. Estos hallazgos reafirman
quelos factores socioeconómicos más allá
del nivel educativo juegan un rol
determinante en la salud poblacional. En
este sentido, los resultados se alinean con el
Modelo de Determinantes Sociales de la
Salud de Dahlgren y Whitehead, así como con
la Teoría de las Causas Fundamentales y la
Teoría de la Reproducción Cultural, que
sostienen que las condiciones estructurales,
económicas y culturales moldean las
oportunidades de salud o enfermedad,
perpetuando desigualdades incluso en
presencia de conocimiento académico. Por
ello, se evidencia la necesidad de
intervenciones integrales que aborden tanto
las prácticas individuales como las
condiciones estructurales del entorno rural.
CONCLUSIONES
Lapresenteinvestigaciónpermitió
identificar que los factores socioeconómicos
inciden significativamente en la presencia de
toxoplasmosis en adultos de 25 a 50 años del
sector La Pampa, recinto El Deseo. A pesar del
alto nivel educativo de la población estudiada,
se evidencian prácticas de riesgo persistentes
relacionadas con el consumo de agua no
purificada, el acceso irregular a servicios de
salud y la escasa atención veterinaria a
mascotas. Estos resultados confirman que el
conocimiento académico no siempre se
traduce en comportamientos preventivos
adecuados, especialmente cuando existen
condiciones estructurales adversas como el
hacinamiento, el uso de agua no tratada o
la dependencia exclusiva de servicios
públicos con acceso limitado. Además, el
entorno rural presenta desafíos
particularesquerefuerzanla
vulnerabilidad frente al parásito Toxoplasma
gondii. En consonancia con los modelos
teóricos de determinantes sociales de la salud
y causas fundamentales de desigualdad, se
concluye que es necesario diseñar políticas e
intervenciones multisectoriales que no solo
promuevan la educación preventiva, sino que
también mejoren las condiciones del entorno y
fortalezcan el sistema de salud local. Solo
mediante un enfoque integral será posible
reducir la exposición y mitigar el impacto de
esta zoonosis en poblaciones rurales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Malki, E. S. (2021). Toxoplasmosis: stages of
the protozoan life cycle and risk
assessment in humans and animals for an
enhanced awareness and an improved
socio-economic status. Saudi Journal of
Biological Sciences, 962-969.
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.11.00
7
Alvarado, E. C., Cruz Magallanes, H. M., Esquivel
Cruz, R., Estrada Martínez, S., Rivas-
González, M., Liesenfeld, O., . . . Dubey, J.
P. (2021). Seroepidemiology of
toxoplasma gondii infection in human
adults from three rural communities in
Durango state, Mexico. Journal of
Parasitology, 94(4), 811–816.
https://doi.org/10.1645/GE-1524.1
Alvarez, A. M. (2024). Toxoplasmosis en la
práctica clínica. Situa, 17(2).
https://doi.org/10.51343/si.v27i2.138
5
Artigas, S., Maggi, B., Peña, B., y Campi, R.
(2020).Algunas variables epidemiológicas
relacionadas con la toxoplasmosis en
mujeres en edad fértil en Riobamba. Rev
Cubana Inv Bioméd, 39(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002020000100014&script=sci_arttext&
tlng=en
Atif, I., Touloun, O., y Boussaa, S. (2024).
Toxoplasma Gondii in humans, animals
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
489
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
and in the environment in Morocco: a
literature review. Gut Pathog 16.
https://doi.org/10.1186/s13099-024-
00645-5
Bahadori, Babazadeh, KM, C., Moqadam, Zendeh,
Valipour, . . . H, B. (2025). Seroprevalence
and risk factors associated with
toxoplasmosis in nomadic, rural, and
urban communities of northwestern Iran.
Front Public Health.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1516
6 93
Bogoevich, M. R., Lima, d.-C. E., Silva, C. W.,
Rodrigues, M. R., y Marins, P. M. (2021).
T. gondii Infection in Urban and Rural
Areas in the Amazon: Where Is the Risk
for Toxoplasmosis? International Journal
of Environmental Research and Public
Health, 18(16), 8664.
https://doi.org/10.3390/ijerph18168664
Celis, D., y García, L. (2022). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre toxoplasmosis
en dos comunas de Armenia, Quindío, con
alta prevalencia de la infección. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1).
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344
5 76
Clouston, S.A., y Link, B. G. (2021).A
Retrospective on Fundamental Cause
Theory: State of the Literature and Goals
for the Future. Annual Review of
Sociology Volume 47, 131-156.
https://doi.org/10.1146/annurev-soc-
090320-094912
Dahlgren, G., y Whitehead, M. (2021). The
Dahlgren-Whitehead model of health
determinants: 30 years on and still
chasing rainbows. Public Health, 20-24.
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2021.08.0
0 9
Denis, G. C., López, B. C., Flores, B. O., Robledo, P.
J., y García, P. V. (2019). Empiema por
toxoplasmosis. Medicina interna de
México, 34(6), 994-999.
https://doi.org/10.24245/mim.v34i6.199
5
Hernandez, C. (2015). Toxoplasmosis en México:
situación epidemiológica en humanos y
animales. Revista do Instituto de
Medicina Tropical de São Paulo, 57(2), 93-
103. https://doi.org/10.1590/S0036-
46652015000200001
Jones, J. L., Moran, D. K., Wilson, M., McQuillan,
G., Navin, T., y McAuley, J. B. (2021).
Toxoplasma gondii Infection in the United
States: Seroprevalence and Risk Factors.
American Journal of
Epidemiology, 154, 357–365.
https://doi.org/10.1093/aje/154.4.35
7
Lima, M. L., Sousa, A. M., Marques, L. L., Ferreira,
I. B., Giuffrida, R., Kmetiuk, L. B., . . .
Santarém, V.A. (2024). Household
Location (Urban, Peri-Urban and Rural
Settlements) as an Associated Risk Factor
for Toxoplasmosis during Pregnancy in
Southeastern Brazil. Tropical Medicine and
Infectious Disease, 173.
https://doi.org/10.3390/tropicalmed9080
1 73
Machado Carellos, E. V., Queiroz de Andrade, G.
M., Vasconcelos-Santos , D. V., Januário ,
J. N., Castro Romanelli, R. M., Silva Abreu ,
M. N., . . . Teixeira Caiaffa, W.
(2020).Adverse Socioeconomic Conditions
and Oocyst-Related Factors Are
Associated with Congenital Toxoplasmosis
in a Population-Based Study in Minas
Gerais, Brazil. PLoS One, 9(2).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.008
8 588
Mamizadeh, M., Maleki, F., Mohammadi, M. R., y
Shamsi, L. (2025). Seroprevalence and risk
factors for Toxoplasma gondii infection in
solid organ transplant patients: A global
systematic review and meta-analysis.
Parasite Epidemiology and Control.
https://doi.org/10.1016/j.parepi.2025.e00
4 21
Maza, F., y Michael, J. (2022). Toxoplasmosis
gondii y su comportamiento en mujeres
gestantes del Ecuador. [UTMACH,
Facultad de Ciencias Químicas y de la
Salud, Machala, Ecuador.].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/hand
le /48000/19607
McAuley, J. B. (2014). Toxoplasmosis Congenita.
Pediatric Infectious Diseases Society , 3(1).
https://doi.org/10.1093/jpids/piu077
Mero,A. P., Soledispa, B. P., y Castro, T. I. (2023).
Prevalencia de toxoplasmosis, factores de
riesgo y su asociación a complicaciones en
la gestación en Latinoamérica. Revista
cientifica arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(3).
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v
5i 3.526
Montoya, J. G. (2021). Toxoplasmosis. The
Lancet.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(21)00542-6
Morais, R. d., Carmo, E. L., Costa, W. S., Marinho,
R. R., y Póvoa, M. M. (2021). T.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
490
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
gondii Infection in Urban and RuralAreas
in the Amazon: Where Is the Risk for
Toxoplasmosis? Res. Public Health, 18(16).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ij
er ph18168664
Pincay, R., Santana, F., Toala, J., y Pilozo, B. (2024).
Toxoplasmosis: comprensión de la
respuesta inmunitaria que influye en la
gravedad y la cronicidad de la infección.
Revista multidisciplinaria arbitrada de
investigacion cientifica, 8(1), 5537–5557.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.
2 024.5537-5557%20%20%20%20
Reyes Méndez, F. S., y Gómez Villalva, J. C. (2023).
El Toxoplasma Gondii en la Salud Pública.
Ciencia & Turismo, 2(4), 53-60.
https://doi.org/10.33262/ct.v2i4.34
Ribeiro, V. V., y Ferreira, F. T. (2024). Recent
Advances in Toxoplasma gondii Infection
and Toxoplasmosis. Veterinary
Parasitology, 288, 9(7).
https://doi.org/10.3390/tropicalmed9070
1 60
Rojas, J. E., López., E., Jeannette, P., y Rodrigo, C.
C. (2022). Recomendaciones para el
diagnóstico y tratamiento de la infección
por Toxoplasma gondii. Revista Chilena
de Infectología, 39(2), 132-137.
https://doi.org/10.4067/S0716-
10182022000200132
Sapag, J. C., y Kawachi, I. (2020). Capital social y
promoción de la salud en América Latina.
Rev. Saúde Pública 41, 41(1), 139-149.
https://doi.org/10.1590/S0034-
89102007000100019
Seir, R.A., y Behnke, J. M. (2025). Seroprevalence
and Distribution of Toxoplasma gondii
Infections among Patients in the West
Bank, Palestine (2017–2021). The
American Journal of Tropical Medicine
and Hygiene, 112(3), 715-715.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.23-
0721cor
Yánez, V. G., y Barragán, M. F. (2020). Una
revisión actualizada de Toxoplasma gondii
en Ecuador: dónde estamos y a dónde
vamos desde aquí. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 8(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.24
6 2
Zhu, S., VanWormer, E., Martínez, L. B., Bahia, O.
L., DaMatta, R.A., Rodrigues, P. S., y
Shapiro, K. (2023). Quantitative Risk
Assessment of Oocyst Versus Bradyzoite
Foodborne Transmission of Toxoplasma
gondii in Brazil. Pathogens 2023, 12(7),
870.
https://doi.org/10.3390/pathogens120708
7 0
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 480-491
491
Merizalde Mora, A. D., Vásconez Benavides, M. N., Burgos Saona, A. C., Agurto Espinoza, R. V.,
Encalada Peñafiel, P. A., Haro Baque, J. J., & Guillen Godoy, M. A.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.