SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
492
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.128
Artículo de Investigación
Factores que influyen en la presencia de dolores musculares en
estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro
Factors Influencing the Presence of Muscle Pain in Students at the State University of Milagro
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
dolor lumbar, mala
postura, estudiantes
universitarios, salud
musculoesquelética
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/15/2025
Keywords:
lower back pain, poor
posture, college
students,
musculoskeletal health
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palavras-chave:
dor lombar, má postura,
estudantes
universitários,
RESUMEN
La investigación se centró en identificar los factores que influyen en la aparición de dolores
musculares frecuentes, especialmente en cuello y espalda entre los estudiantes de tercer
semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, paralelo A2,
durante el período abril-agosto 2023. Para determinar los factores que influyen en la
presencia de dolor lumbar en los participantes, se aplicó un enfoque cuantitativo,
recogiendo y analizando datos mediante encuestas a una muestra de 50 estudiantes
seleccionados de manera no probabilística. Este estudio descriptivo y observacional
permitió identificar los factores asociados a las molestias musculares en esta población
estudiantil. También, se empleó un diseño transversal, descriptivo y correlacional para
evaluar el porcentaje de estudiantes afectados y así poder identificar las posibles causas
dolor muscular. Los factores socioeconómicos, emocionales y culturales, son los factores
que han producido dolores en la espalda a los estudiantes, donde están involucrado de
forma intrínseca y extrínseca, otras causas, los costos de tratamientos para una sección de
dolores lumbares, estudios médicos, el peso, la edad, el tiempo y tipo de trabajo y el
sedentarismo. Por otro lado, el estrés unas del causante de muchas enfermedades en el
ser humano.
ABSTRACT
The research focused on identifying the factors that influence the onset of frequent
muscle pain, especially in the neck and back, among third-semester nursing students
at the Milagro State University, parallel A2, during the period April-August 2023. To
determine the factors that influence the presence of lower back pain in the participants, a
quantitative approach was applied, collecting and analyzing data through surveys with a
sample of 50 students selected non-probabilistically. This descriptive and observational
study made it possible to identify the factors associated with muscle discomfort in this
student population. A cross-sectional, descriptive, and correlational design was also
used to evaluatethepercentageof affected studentsand thus identify the possible causes
of muscle pain. Socioeconomic, emotional, and cultural factors have led to back pain in
students. These factors include intrinsic and extrinsic causes, as well as treatment costs for
lower back pain, medical studies, weight, age, work duration and type, and a sedentary
lifestyle. Stress is also a cause of many human illnesses.
,
Emely Damaris Riera Guaraca
1
,
,
Armijos González Angela Marianela
1
Tiffanny Sugeidy Córdova Yugsi
1
Dennis Lisette García Correa
1
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
493
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
RESUMO
A pesquisa concentrou-se em identificar os fatores que influenciam o aparecimento de
dores musculares frequentes, especialmente no pescoço e nas costas, entre os estudantes
do terceiro semestre do curso de Enfermagem da Universidade Estatal de Milagro, turma
A2, durante o período de abril a agosto de 2023. Para determinar os fatores que
influenciam a presença de dor lombar nos participantes, foi utilizada uma abordagem
quantitativa, com coleta e análise de dados por meio de questionários aplicados a uma
amostra de 50 estudantes selecionados de forma não probabilística. Este estudo
descritivo e observacional permitiu identificar os fatores associados às dores
musculares nessa população estudantil. Além disso, foi utilizado um delineamento
transversal, descritivo e correlacional para avaliar o percentual de estudantes afetados e,
assim, identificar as possíveis causas da dor muscular. Os fatores socioeconômicos,
emocionais e culturais mostraram-se influentes nas dores nas costas dos estudantes,
estando envolvidos, de forma intrínseca e extrínseca, outras causas, como os custos de
tratamentos para dores lombares, exames médicos, peso, idade, tempo e tipo de trabalho,
e o sedentarismo. Por outro lado, o estresse é um dos causadores de diversas doenças nos
seres humanos.
Cómo citar
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., & Guillen Godoy, M. A.
(2025). Factores que influyen en la presencia de dolores musculares en estudiantes de la Universidad Estatal
deMilagro.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),492-502.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.128
saúde
musculoesquelética
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar se pueden definir como
molestias intensas en la zona de la espalda
(Santosa et al., 2020), caracterizadas por una
sensación de dolor y rigidez, que pueden estar
asociadas a diversos factores (Inga et al.,
2021), como una mala postura, el estrés o
enfermedades musculares subyacentes, este
tipo de malestar puede presentarse de manera
episódica o crónica y tiene un impacto
significativo en la calidad de vida de quienes lo
padecen, afectando no solo el bienestar
físico, sino también el rendimiento académico,
laboral y las actividades cotidianas (Mejia y
otros, 2023).
Laprevenciónposturalesdesuma
importanciaparamantener hábitos que
beneficien la salud corporal y no sólo en la
comunidad educativa, sino la ciudadanía en
general, tomando conciencia que mantener
hábitos de posturas adecuadas es
importante para la salud por ello se deben
realizar descansos a lo largo del día (Amado
Merchán, 2020). De lo contrario provocarían
problemas relacionados con los trastornos
musculo
esqueléticos que se pueden intensificar con el
tiempo (Palacios & Posso, 2022).
Si no se corrige el dolor lumbar desde una
edadtemprana,puedeevolucionarlas
molestias ocasionales a una condición crónica
y degenerativa. Las molestias en la zona de la
espalada y parte superior de los hombros
ocurren cuando hay un apoyo excesivo sobre
las articulaciones de las últimas vértebras
cervicales, por lo general cuando la persona se
queda mirando alfrenteportiempo
prolongado, factores como el estrés, mala
postura y falta de actividad física pueden
desencadenar molestias musculares, que tiene
un impacto significativo a corto, mediano y
largo plazo (Chango y otros, 2023).
El dolor muscular es un problema creciente
que afecta a personas de diversas edades y
ocupaciones,siendolos
estudiantes universitarios
unode los gruposmás
vulnerables. A nivel internacional, estudios
revelan que entre el 87% de universitarios
demostraron mayores restricciones cervicales
debido a los dolores musculares, como el dolor
lumbar, lo que implica negativamente en su
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
494
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
capacidad y aprendizaje. En países de América
Latina, Lima manifiesta que el 66% de
universitarios tienen dolor lumbar que fueron
asociados a la edad, dejando claro que las
actividadessedentariasgeneranmayor
probabilidad de presentar dolor de lumbar
recurrente, siendo este uno de los motivos de
consulta médica entre jóvenes de este grupo
etario. La mala postura, el estrés o la falta de
actividad física son factores predominantes
que contribuyen a estos síntomas (Carrillo,
2022).
En el contexto de Ecuador, los porcentajes
sobre problemas musculares, como el dolor
lumbar, son preocupantes. Según la encuetas
de las diferentes universidades del ecuador, al
alrededor del 50,5 % de los estudiantes
universitarios en el país reportan experimentar
algún tipo de molestia muscular, como dolor y
rigidez recurrente. Estos problemas están
vinculados con el estrés académico, la mala
postura y la falta de actividad física, factores
comunes entre los jóvenes universitarios
(Curotto et al., 2022). Estas cifras sugiero que
unnúmerosignificativodeestudiantes
ecuatorianos enfrentan problemas
musculares, lo que impacta negativamente
su bienestar general y rendimiento
académico., en gran parte debido a la mala
postura, el estrés académico y la falta de
actividad física (Guevara & Sánchez, 2022).
Por su parte, los factores emocionales,
como el estrés académico, también influyen en
la aparición de estos síntomas, debido a que el
estrés genera tensión muscular (Silva et al.,
2020).
La etiología del dolor lumbar en los
estudiantes universitarios está influenciada
por factoresemocionales,
socioeconómicosy cultural,
la mala postura es uno de los principales
desencadenantes, ya que dificulta la ejecución
de actividades diarias, por el dolor causado, lo
que puede provocar un descenso en las
actividades realizadas, lo que puede
provocar másdolor lumbar.Anivel
socioeconómico, los estudiantes de bajo
recursos enfrentan dificultades para acceder a
condiciones ergonómicas adecuadas, lo que le
lleva a mantener posturas inadecuadas por
largos periodos de tiempo. Además, la falta de
acceso aatención médica, como los
fisioterapeutaspuedenagravarestos
problemas. Culturalmente, ciertos hábitos
están normalizados, como pasar varias horas
sentados, ignorar el dolor físico o no ir al
médico por estas molestias, pueden influir
negativamente en la salud. Estos factores
contribuyenaldesarrollo deproblemas
musculo esqueléticos entre los estudiantes
universitarios (García y otros, 2021).
Por otro lado, la variable dependiente es el
dolorlumbar,quesemanifiestacomo
molestias recurrentes en la parte baja de la
espalda y estádirectamente relacionada con
los factores mencionados (Cóndor &
Pacheco, 2023).
El problema que se aborda en esta
investigación es el dolor lumbar en los
estudiantesdeltercersemestredela
Universidad Estatal de Milagro, el cual parece
por una combinación de factores intrínsecos y
extrínsecos, las variables de estudio incluyen,
por un lado, las variables independientes, que
es la mala postura, refiriéndose a la manera de
sentarse y estudiar, en donde los estudiantes
con posturas incorrectas durante un largo
tiempo prestan mayores dolores lumbares.
La importancia de este estudio se basa en
que el dolor lumbar impacta de forma
considerable la salud y calidad de vida de los
estudiantesdetercersemestredela
Universidad Estatal de Milagro, conocer los
factores que influyen en estos problemas,
como el socioeconómico y emocional, lo que
permitirá entender cómo afectan a la salud
musculo esquelética (Saini y otros, 2024).
Este estudio es de gran relevancia, ya que
losdoloreslumbaresimpactan
considerablemente el desempeño académico y
la calidad de vida de los estudiantes del tercer
semestre en la Universidad Estatal de Milagro.
Al identificar los factores de estas dolencias,
como lamala postura, el factor
socioeconómico y emocional,se puede
obtener una compresión más clara de cómo
afectan la salud musculo esquelética y el
rendimiento académico (Araúz & Zurdo, 2021).
Como futuros profesionales de enfermería
la realización de este estudio no solo servirá
para mejorar el bienestar general de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
495
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
estudiantes,tambiénfacilitarála
implementación de estrategias para optimizar
loshábitos posturales, alproporcionar
información clavesobre las causas y
consecuencias dolor muscular, este estudio
contribuye a la adquisición de conocimientos
que permitirán aumentar el éxito académico y
mejorarla calidad de vida estudiantil
(Cheuquel y otros, 2024).
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada en la
Universidad Estatal de Milagro, localizada en el
cantón Milagro, en Guayas-Ecuador.
La universidad cuenta con una población
total de 41000 estudiantes según los registros
oficiales en su página web, de los cuales 200
pertenecen al tercer semestre de la carrera de
enfermería modalidad presencial. Para este
estudio, se seleccionaron 48 estudiantes,
mediante método no probabilísticos, todos de
un mismo paralelo, en este caso el “A2”, con el
fin de analizar los factores de riesgo
asociados dolor muscular.
El alcance de este estudio es de tipo no
transversal, descriptivo y correlacional.
Para la recolección de datos fidedigna, se
empleó una encuesta estructurada, dirigida al
grupo de estudiantes seleccionados, esta
encuesta contenía preguntas enfocadas en los
factoressocioeconómicos,factores
emocionales y factores culturales.
La encuesta fue diseñada para evaluar la
calidaddelaalimentación,situación
económica y, los factores emocionales, con el
finde identificarposibles elementos
relacionados conlaaparición dedolor
muscular en los estudiantes.
Elobjetivoprincipal,escalcularel
porcentaje de estudiantes afectados, lo que
permitirá identificar la presencia de dolor
muscular en los estudiantes de tercer semestre
de la carrera de enfermería de la Universidad
Estatal de Milagro.
Por otro lado, este estudio se basa en la
observación y descripción de las condiciones,
sin manipular las variables, lo que lo clasifica
como un estudio observacional.
RESULTADOS
Se remitió la invitación a 48 estudiantes
mediantecorreoelectrónicoyenlace,
obteniendo respuesta de la totalidad de los
convocados.Se incluyóaestudiantes
matriculados en la carrera de Enfermería de la
Universidad Estatal de Milagro que cursaban el
tercer semestre, excluyéndose a personas no
matriculadas en dicha universidad, a quienes
hubieran cursado un posgrado y a estudiantes
de otras carreras profesionales.
Tabla 1
Factores Socioeconómicos
RespuestaNúmero dePorcentaje
estudiantes
¿Creesquetusituación
Si
29
58%
económica te ha llevado aNo2142%
adoptar hábitos que afectan tu
salud física, como el desarrollo
de
dolor
lumbar?
Total
100%
48
¿Tu situación económica limita
Si
24
48%
tu acceso a tratamientos oNo2652%
hábitos que podrían mejorar tu
dolor
lumbar?
Total
100%
48
¿Conquéfrecuenciatu
Siempre
8
16,3%
situación económica te lleva a
A
veces
27
55,1%
adoptar hábitos que podrían
Nunca1828,6%
empeorar
tu
dolor
lumbar,
como
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
496
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
RespuestaNúmero dePorcentaje
estudiantes
permanecer muchas horas
sentado o no poder acceder a
atención
médica?
Total
100%
48
¿Sueles evitar o postergar el
Siempre
8
16,3%
cuidado de tu salud lumbar
A
veces
23
46,9%
debidoalimitaciones
Nunca
18
36,7%
económicas?
Total100%
48
Enelanálisisdelosfactores
socioeconómicos (Tabla 1), un 58% de los
estudiantes consideraque su situación
económica ha influido negativamente en su
mala postura, llevándolos a sentir mucho
dolor.
Un 48% señala que su situación económica,
les impiden acceder a atención medica de
mejor calidad. Respecto a la frecuencia con la
que su situación económica los lleva a adoptar
hábitos que empeoran el dolor lumbar, solo el
16,3%, mientras que el 55,1% afirma que a
veces recurre a esta opción. Finalmente, un
16,3% de los estudiantes reporta que
postergan el cuidado de su lumbar
principalmente debido a problemas
económicos, lo que podría estar
contribuyendo a la aparición de problemas
lumbares como el dolor lumbar.
Tabla 2
Factores Culturales
No3876%
No3265,3%
PreguntasRespuestasNúmero dePorcentaje
estudiantes
¿Tu cultura o creencias influyen en
Si
12
24%
la forma en que manejas o tratas tu
dolor
lumbar?
Total
48
100%
¿Consideras que mantienes una
Si
17
34,7%
rutina equilibrada que favorece la
salud de tu espalda, como ejercicio
regular, buena postura y descanso
adecuado?
Total
48
100%
¿Presentas alguna molestia lumbar
Siempre
10
20%
despuésderealizarciertas
A
veces
28
56%
actividades, como estar sentado por
mucho tiempo?
Nunca1224%
Total
48
100%
¿Sufres de dolor lumbar de manera
Siempre
6
12%
regular durante el día?
A
veces
29
58%
Nunca
15
30%
Total48
100%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
497
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
En primer lugar, el análisis revela varios
aspectos clave. Un 76% de los estudiantes no
creen que sus creencias influyen en la forma en
que manejas o tratas tu dolor lumbar. Además,
un 65.3% de los encuestados consideran que
no mantienen una rutina equilibrada, lo que
implica un descenso en la actividad física.
Estos dos factores, creencias y la falta de una
rutina equilibrada, pueden estar asociados con
el hecho de que el 20% de los estudiantes
siempre presentan problemas lumbares y el
56% las experimenta con frecuencia. En
cuanto al dolor lumbar regular durante el día,
solo el 12% de los estudiantes sufren dolores
lumbares, mientras que el 58% rara vez lo
hace, lo que sugiere que la presencia de dolor
también puede ser un factor importante en la
prevalencia de molestias musculares (Tabla 2).
Tabla 3
Factores emocionales
Preguntas
¿Sientes que el estrés emocional
aumenta la intensidad de tu
dolor lumbar?
No2346%
Número de
Respuestas
estudiantes
Porcentaje
Si
27
54%
No2142%
Total
48
100%
¿La preocupación por tu salud
Si
29
58%
emocional afecta la forma en
que
manejas
el
dolor
lumbar?
Total
48
100%
¿El dolor lumbar se agrava
Siempre
5
10%
cuando atraviesas situaciones
emocionales difíciles o de
tensión?
A
veces
31
62%
Nunca
14
28%
¿El dolor lumbar afecta tu
estado de ánimo o bienestar
emocional?
Total
48
100%
Siempre
9
18%
A
veces
27
54%
Nunca
14
28%
Total48
100%
El 54% de los participantes afirman sentir
mayordolorlumbar,cuandoestánen
situaciones de estrés, mientras que el 58 % la
preocupación por la salud afecta la forma en
que maneja el dolor lumbar. Además, un 62%
de los estudiantes experimenta situaciones de
estrés en donde el dolor lumbar se agrava que
afectan su rendimiento académico, y un 54%
reconoce el dolor lumbar afecta su estado de
ánimo. Estos datos sugieren que las
emociones, especialmente el estrés y la
ansiedad, tienen un impacto en la percepción
del dolor, lo que podría contribuir a los
problemasmuscularesqueexperimentan
(Tabla 3).
DISCUSIÓN
Enelámbitointernacional,las
investigaciones en estudiantes universitarios
se han orientado a evaluar laprevalencia
deldolor lumbar y a estudiar la asociación de
algunos factores tales como la edad, el género,
el estilo devida, los años matriculados
en la universidad, el trabajo en
computador y algunas actividades
relacionadascon la profesión que estudian
(Roren et al., 2023).
Se encontró que el 58% de los estudiantes
encuestadosreportanquesusituación
económica ha impactado negativamente en su
mala postura, llevándolos sentir mucho dolor y
a tener dificultades para acceder a una
atención médica de mejor calidad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
498
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Recopilaronevidenciadelacarga
económica directae indirectadeldolor lumbar.
La carga general varió según las características
de las poblaciones de pacientes, la región
geográfica y las metodologías adoptadas en los
estudios, incluyendo la perspectiva individual
del paciente o la perspectiva poblacional. Por
ejemplo,loscostossociales anuales
ascendieron a US$2.200 millones por
población, donde las pérdidas de
productividad representaron el 79% de los
costos reportados en Brasil. En general, la
considerable carga clínica y económica del
dolor lumbar en los países de ingresos bajos
y medios podría deberse a ladeficiente
dotación de sus sistemas de salud y sociales.
Teniendo en cuenta lo analizado por Inga et
al. (2021) quienes realizaron un estudio
similar, encontraron que, a mayor cantidad de
horas en el trabajo, hay mayor dolor lumbar, y
esto se debea las diversas posiciones que
optan en su actividad diaria, lo que concuerda
con Inga et al. (2021), cuyo resultados
revelaron que los estudiantes fueron
propensos a padecer y la mayoría de ellos
tuvieron una percepción dolorosa en la zona
lumbar, por causa de los mobiliarios en la
universidad, las cuales, no están adaptadas a
la complexión, estatura y forma de escribir
de la mayoría de los estudiantes. De igual
manera, las posturas constantes y
repetitivas, actividades físicas intensas, los
diferentes tipos de cargas y esfuerzos, las
fuerzas aplicadas y otros medios sobrepasan
los límites, produciendo en la persona,
dolores en la espalda.
La alta tasa de prevalencia del dolor lumbar
observada en todas las regiones del mundo
podríatenerimportantesconsecuencias
sociales y económicas,especialmente
considerando el costo sustancial de la atención
para esta afección. Un impacto social y
económico adicional del dolor lumbar se
deriva de su alta prevalencia y carga sustancial
en las personas en edad laboral, un problema
ciertamente no exclusivo de los países de altos
ingresos. Un promedio de 100 días de ausencia
del trabajo por persona por año se debió al
dolor lumbar en Brasil, con pérdidas de
productividad que equivalen al 79% del costo
de US$2,2 mil millones del dolor lumbar. Las
personas mayorestambién tienenmás
probabilidades de informar peores resultados
y una recuperación más lenta en
comparación con los adultos más jóvenes
(Ferreira et al., 2023).
Medina et al. (2021), menciona que existen
factores de riesgo asociados al desarrollo de
dolor lumbar, factores que tienen que ver con
los hábitos de vida (factores psicológicos o
factores sociales) (Vázquez González, 2024).
Estos resultados sugieren que existe diferentes
factoresderiesgosasociadoselnivel
socioeconómico, en el que se llevan a cabo
prácticas médicas no recomendadas por las
guías clínicas (Ripoll Ocete, 2020).
Por otro lado, los resultados evidencian que
el 76% de los estudiantes no creen que la
cultura o creencias influyen en la forma en
que manejan o tratan el dolor lumbar, y que
un 65.3% no considera que mantienen una
rutina equilibrada, lo que podría estar
contribuyendo significativamente a la
aparición de molestias musculares. Estos
factores junto con presencia de dolor lumbar
de manera regular pueden estar
vinculadosconlaprevalenciade
molestias musculares frecuentes.
Segúnestudiosrealizadospor
universitarios, afirmaron que, el dolor de
espalda afecta a un gran porcentaje de esta
población, con prevalencias entre el 30% y el
70%, dependiendo del periodo de tiempo
analizado, la localización corporal y el tiempo
deevolucióndel dolor.Además, la
importancia del estudio del dolor de espalda
en jóvenes radica en que su manifestación a
temprana edad, se convierte en factor de
riesgo para el dolor en la edad adulta, lo
cual fundamenta el estudio de diferentes
factores potencialmente asociados con esta
condición (Vázquez González, 2024).
Por ello, investigaciones actuales sobre las
creencias delindividuo sobre eldolor tienen un
fuerte efecto en su experiencia y manejo de
este. La mayoría de las personas atribuyen la
persistencia de su dolor lumbar a causas
tradicionalesanatómicas/biomecánicas,lo
cual, deriva a evitar las actividades físicas,
resultando en aumento una discapacidad
(Imaz et al., 2024; Ojeda y Jerez, 2022).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
499
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Pierobon et al. (2022), añadieron que las
creencias negativas, por ejemplo “la espalda es
frágil / necesita protección / es fácil de
lesionar”, pueden conducir a conductas de
miedo almovimiento y respuestas emocionales
y motoras negativas que están asociadas con la
intensidad del dolor, la discapacidad y la
persistencia del dolor, en los atletas. Sin
embargo, la evidencia reciente muestra que las
creencias sobre la columna y el dolor de
espalda varían entre diferentes poblaciones.
Por ejemplo, estas creencias son más negativas
en la población general en comparación con
profesionalesdelasalud(talescomo
fisioterapeutas, osteópatas).
Por lo general, se identificó que las mujeres
son más fuertes en la creencia de discapacidad,
problema de movimiento e intensos dolores
musculares de espalda, debido a aspectos de
incidencia sensitiva y emocional (Madroñero y
Cuesta, 2023).
A nuestro conocimiento, es importante
acudir a un profesional de la salud cuando se
tiene dolor de espalda. Los profesionales de
salud, recomiendan que la reducción de las
diversas tareas diarias y el reposo absoluto y
limitación de actividad física que requiera
menos fuerza en el área afectada, sean
tomadas con importancia (López et al., 2022).
Los estudios resultados, así mismo, revelan
quelosfactoresemocionales,influyen
significativamente en la presencia de dolor
muscular de los estudiantes universitarios. Un
58% de los estudiantes reporta debido a la
preocupación por su salud afecta la forma en
que manejas el dolor lumbar, mientras que el
63% experimenta que debido a las situaciones
emocionales difíciles o de tensión el dolor
lumbar se agrava. Estos factores emocionales
parecen estar estrechamente relacionados con
la aparición de problemas musculares, como el
dolor lumbar (Ahmed et al., 2022).
La prevalencia de esta patología habría
aumentadopordiversosmotivos.Los
trastornos de ansiedad y depresión están
afectando cada vez más a la sociedad
(Matsudo, 2021). Los trastornos de ansiedad
son los trastornos psiquiátricos con mayor
frecuencia y los trastornos depresivos están
aumentando en la sociedad a nivel mundial. El
dolor lumbar es uno de los de los problemas de
salud comunes experimentados por el 50-80%
de los adultos en algún momento de sus vidas.
Las personas con síntomas de depresión tienen
un mayor riesgo de desarrollar un episodio de
dolor lumbar en el futuro, con el riesgo de ser
mayor en pacientes con niveles más graves de
depresión (Santiago y Espinoza, 2021).
Así mismo, como el estrés puede tener un
impacto negativo en el rendimiento académico
delosestudiantesuniversitarios,puede
contribuir a otras condiciones que afectan la
columna vertebral, como la mala postura de
Rhoden et al. (2021), lo que concuerda con
Hernández y Sánchez (2024), las personas
estresadas suelen encorvarseo adoptar
posturas inadecuadas, lo que aumenta la
presión en los discos y articulaciones de la
columna, contribuyendo al dolor.
Se público una tesis en donde establece una
relación entre el tono muscular y la postura,
cuando se pasa varias horas deldía en lamisma
posición los músculos pueden atrofiarse, la
cual está asociado a la mala postura, lo que va
a repercutir en el cuerpo de forma negativa,
demostrando que los factores emocionales
influyen en la presencia de dolores musculares
(Rodríguez et al., 2022).
CONCLUSIONES
La investigación revela que los factores
socioeconómicos influyen considerablemente
en la aparición de molestias musculares de los
estudiantes, afectando su salud. Un 58% de los
estudiantesconsideraquesusituación
económica ha influido negativamente en su
mala postura, llevándolos a sentir mucho
dolor.Esta irregularidad no soloestá
relacionada con la falta de acceso a atención
de salud de mejor calidad, sino que también
agrava problemas musculares como dolor
lumbar, un 16.3% delos encuestados
postergan elcuidado de su lumbar
principalmente debido a problemas
económicos, lo que podría estar
contribuyendo a la aparición de problemas
lumbares. Estos valores reflejan
laimportanciade laestabilidad económica para
promover una salud adecuada.
Por otro lado, los factores culturales están
íntimamente ligados a los socioeconómicos, ya
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
500
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
que una situación económica desfavorable
repercute en la calidad de atención. El 76% de
los encuestados reporta no creen que sus
creencias influyen en la forma en que manejas
o tratas tu dolor lumbar. Además, un 65.3% de
los encuestados consideran que no mantienen
una rutina equilibrada, lo que implica un
descenso en la actividad física. La presencia de
dolor, que afectan al 58% de los estudiantes,
refuerza que la presencia de dolor también
puedeserunfactorimportanteenla
prevalencia de molestias musculares, lo que
pone en evidencia la necesidad de mejorar la
atención de salud como regularidad de
actividad física.
Porúltimo,losfactoresemocionales
también juegan un papel clave al influir en los
problemas musculares de los estudiantes,
exacerbando los problemas derivados de las
carencias socioeconómicas y culturales. El
65.3% de los encuestados consideran que no
mantienen una rutina equilibrada, lo que
implica un descenso en la actividad física, en el
56% de los estudiantes, presentan alguna
molestia lumbar después de realizar ciertas
actividades, como estar sentado por mucho
tiempo, contribuyendoalos malestares
musculares. Así, la combinación de factores
socioeconómicos, culturales y emocionales
actúa como un ciclo que afecta la salud
muscular de los estudiantes, subrayando la
necesidad de abordar estos aspectos de
manera integral para reducir la incidencia de
dolor lumbar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, L., García, M., & Ramírez, P. (2020).
Factores De Riesgo y Trastornos
Musculoesqueléticos que afectan El
Estado De Salud De LosAuxiliares De
Enfermería. Poliantea, 15(27), 41-47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8147947
Ahmed, A., Dionisio, P., Raúl, F., & Yanet, S.
(2022). Programa de intervención
psicológica para potenciar el
afrontamiento activo en pacientes con
dolor crónico de la espalda. Revista El
dolor, 29(3), 18-24.
https://doi.org/10.20986/resed.2022.399
3/ 2022.
Amado Merchán, A. (2020). Higiene postural y
prevención del dolor de espalda en
escolares. NPunto, 3(27), 1-19.
https://www.npunto.es/revista/27/higien
e-postural-y-prevencion-del-dolor-de-
espalda-en-escolares
Araúz, E., & Zurdo, L. (2021). Estudio de factores
de riesgos ergonómicos presentes en la
educación a distancia. Revista de
Iniciación Científica, 7(5), 72-81.
https://doi.org/10.33412/rev-
ric.v7.0.3255
Carrillo, E. Q. (2022). Relación entre el nivel de
conocimiento sobre posturas
ergonómicas y percepción del dolor
postural en profesionales de odontología.
Revista Kiru, 19(2), 53-63 .
https://doi.org/10.24265/kiru.2022.v19n2
. 02
Chango, C. J., LLerena, M. d., Moscoso, V., & Tello,
C. (2023). Trastornos musculoesqueléticos
asociados a manejo manual de cargas y
posturas forzadas en la columna lumbar.
Pentaciencias, 5(7), 305–315.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v
5i 7.936
Cheuquel, O., Rodríguez, J., & Carvajal, C. (2024).
Dolor musculoesquelético y discapacidad
del cuadrante superior en estudiantes de
instrumentos de cuerda. RETOS(55), 513-
519.
https://doi.org/10.47197/retos.v55.10406
2
Cóndor, F., & Pacheco, Y. (2023). Evaluación del
tratamiento en la docencia a la
ergonomía, en estudiantes de
odontología. Revista Conrado, 19(92), 113-
120.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442023000300113&script=sci_arttext&
tlng=pt
Curotto, D., Becerra, G., & Bravo, S. (2022).
Asociación entre el nivel de actividad
física, sedentarismo y dolor de espalda en
estudiantes de nutrición y dietética de
una universidad de Lima en contexto de
Pandemia por COVID-19. RETOS, 45,
1019–1030.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.909
7 9
Ferreira, M. L., Luca, K. d., & Lydia M Haile.
(2023). Carga mundial, regional y nacional
del dolor lumbar, sus factores de riesgo
atribuibles y proyecciones hasta 2050.
The Lancet , 5(6), 316- 329.
https://doi.org/10.1016/S2665-
9913(23)00098-X
García, T., Gutiérrez, Á., Garganta, R., &Alonso, D.
(2021). Dolor y discapacidad cervical de
los trabajadores públicos usuarios de
pantallas de visualización de datos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
501
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
Ciencia y Salud Colectiva, 26(3), 1-8.
https://doi.org/10.1590/1413-
812320212611.3.18362019
Guevara, A., & Sánchez, J. (2022). Grado de dolor,
trastornos musculoesqueléticos más
frecuentes y características
sociodemográficas de pacientes atendidos
en el Área de Terapia Física y
Rehabilitación de un centro médico de
Villa El Salvador, Lima, Perú. Horizonte
Médico, 22(3), 1-8.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.
v 22n3.04
Hernández, L., & Sánchez, M. (2024). Estrés y
rendimiento académico en estudiantes
universitarios. RIDE, 15(29), 1-26.
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.220
0
Imaz, F., Barone, M., Aguirre, J. L., Cuyul, I., &
Intelangelo, L. (2024). Riesgo psicosocial
en personas con dolor lumbar crónico
inespecífico. Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 31(1).
https://doi.org/10.20986/resed.2024.399
6/ 2022
Inga, S., Rubina, K., & Mejia, C. R. (2021). Factores
asociados al desarrollo de dolor lumbar en
nueve ocupaciones de riesgo en la
serranía peruana. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del
Trabajo, 30(1), 48-56.
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/
1 132-6255-medtra-30-01-48.pdf
López, R., Vega, P., & nuñez, M. (2022).
Influencia de la actividad física y del
tiempo en la posición sentada en el dolor
de la región lumbar en estudiantes
universitarios. SCIMAGO INSTITUTIONS,
21(1), 1-4.
https://doi.org/10.1590/S1808-
185120222101253794
Madroñero, B., & Cuesta, C. (2023).Actitudes y
creencias en relación al dolor lumbar
crónico de estudiantes españoles de
Terapia Ocupacional. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, 24, 1-20.
https://doi.org/10.5354/0719-
5346.2023.69784
Matsudo, S. M. (2021). Poder del músculo
esquelético en la salud y enfermedad.
Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo, 4(4), 56-70.
https://doi.org/10.35454/rncm.v4n4.28
8
Medina, C., Sobrino, C., Terán, M., Briones,A., &
Villalobos, L. (2021). Protocolo diagnóstico
del dolor lumbar crónico. Medicine,
13(29), 1654-1657.
https://doi.org/10.1016/j.med.2021.03.02
3
Mejia, C., Hernández, P., & Valladares, M. (2023).
Factores tecnológicos-educativos
asociados a problemas fisioergonómicos
en estudiantes de medicina. Revista
Cubana de Medicina Militar, 52(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572023000100018&script=sci_arttext&
tlng=en
Ojeda, J., & Jerez,A. (2022). Dolor de espalda.
Generalidades en su diagnóstico y
tratamiento. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología, 36(3), 1-31.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0864-215X2022000300005
Palacios, E., & Posso, R. (2022). Educación en
salud, prevención y manejo del dolor de
espalda bajo el enfoque integración
escuela comunidad desde el área de
Educación Física. Podium, 17(2), 758-779.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-
24522022000200758&script=sci_arttext
Pierobon,A., Policastro, P., Soliño, S.,Andreu, M.,
Novoa, G., Raguzzi, I., & Villalba, F. (2022).
Creencias y actitudes de los atletas sobre
el dolor lumbar. . Scielo, 14(1).
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?scri
p t=sci_arttext&pid=S2618-
40952022000100005&lng=es&nrm=iso
Rhoden, J., Colet, C. d., & Fernandes, M. (2021).
Asociación y correlación entre estrés,
dolor musculoesquelético yresiliencia en
enfermeros en la evaluación del
mantenimiento de acreditación
hospitalaria. Revista Latino Americana de
Enfermagem(29), 1-12.
https://doi.org/10.1590/1518-
8345.4658.3465
Ripoll Ocete, M. (2020). Eficacia del trabajo
trapeútico en fisioterapia para el manejo
del dolor lumbar crónico no específico en
adultos. NPunto, 3(31), 93-114.
https://www.npunto.es/revista/31/eficaci
a-del-ejercicio-terapeutico-en-fisioterapia-
para-el-manejo-del-dolor-lumbar-cronico-
no-especifico-en-adultos
Rodríguez, R., Torres, R., & Velázquez, L. (2022).
Métodos para la evaluación de la marcha
y postura en pacientes con
ataxiashereditarias. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba, 12(2), 2-9.
http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n2/2304-
0106-aacc-12-02-e1151.pdf
Roren, A., Daste, C., Coleman, M., Rannou, F.,
Freyssenet, D., Moro, C., & Nguyen, C.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 492-502
502
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., &
Guillen Godoy, M. A.
(2023).Actividad física y dolor lumbar.
Annals of Physical and Rehabilitation
Medicine, 66(2), 1-7.
https://doi.org/10.1016/j.rehab.2022.101
6 50
Saini, K., Singh, G., & Kothiyal, S. (2024). Valor
normativo de la medición de la fuerza de
los músculos flexores profundos del cuello
mediante una unidad de
biorretroalimentación de presión y un
esfigmomanómetro. Revista de terapias
corporales y de movimiento, 39, 1-3.
https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2023.11.03
9
Santiago, C., & Espinoza, A. (2021). Dolor lumbar
relacionado con ansiedad y depresión en
policías de una comisaria en Lima. Revista
de la Facultad de Medicina Humana,
21(1), 75-81.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.32
29
Santosa, C., Donosob, R., Ganga, M., Eugenin, O.,
Lira, F., & Santelices, J. (2020). Dolor
lumbar: Revisión y evidencia de
tratamiento. Elsevier, 31(5), 387-395.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.0
0 8
Silva, M., López, J., & Meza, M. (2020). Estrés
académico en estudiantes universitarios.
Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83.
https://www.redalyc.org/journal/674/674
6 2875008/html/
Vázquez González,A. M. (2024). Beneficios del
ejercicio físico para aliviar el dolor
lumbar. Sanum, 8(4), 94 – 100.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1392680
2
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Córdova Yugsi, T. S., Riera Guaraca, E. D., García Correa, D. L., Armijos González, A. M., & Guillen
Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.