SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
528
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Factores Determinantes Primarios Independientes en la Presencia de
Anemia en México: Relación entre Síntomas, Estilos de Vida y
Diagnóstico en la Población General
Independent Primary Determinant Factors in the Presence of Anemia in Mexico: Relationship
Between Symptoms, Lifestyles, and Diagnosis in the General Population
1
Universidad del Valle de Cuernavaca, Cuernavaca, Morelos, México
2
Universidad Tominaga Nakamoto, Naucalpan, Ciudad de México, México
3
Universidad Latinoamericana, Cuernavaca, Morelos, México
4
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla de Zaragoza, Puebla, México
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 02/04/2025
Aceptado: 08/05/2025
Publicado: 20/05/2025
Palabras clave: anemia,
diagnóstico oportuno,
estilo de vida,
prevención
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/02/2025
Accepted: 05/08/2025
Published: 05/20/2025
Keywords:
anemia, timely diagnosis,
lifestyle, prevention
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 02/04/2025
Aceito: 08/05/2025
Publicado: 20/05/2025
RESUMEN
En México, se estima que más del 25% de la población presenta algún grado de anemia,
siendo especialmente frecuente en mujeres, niños y personas en situación de
vulnerabilidad. A pesar de su alta prevalencia, la mayoría de los casos no son
diagnosticados a tiempo, debido a que sus síntomas suelen ser confundidos con el
cansancio cotidiano o el estrés. Esta investigación busca analizar los factores
determinantes que influyen en la presencia de anemia en la población mexicana,
prestando especial atención a los síntomas reportados, los hábitos de vida y las barreras
para acceder a un diagnóstico oportuno. El estudio será de tipo transversal y descriptivo,
y se aplicará un cuestionario estructurado a personas mayores de 15 años en distintas
regiones del país. Se espera identificar patrones comunes entre quienes presentan
signos sugestivos de anemia, como fatiga persistente, debilidad, palidez o dificultad para
concentrarse, y su relación con el estilo de vida, como la alimentación, el consumo de
hierro, el nivel de actividad física y el acceso a servicios de salud. Los resultados podrían
ayudar a construir un perfil de riesgo y brindar herramientas prácticas para fomentar la
detección oportuna y la prevención. Con ello, esta investigación busca no solo generar
conocimiento útil, sino también impulsar acciones de salud pública enfocadas en mejorar
la calidad de vida de miles de personas que conviven con esta condición sin saberlo.
ABSTRACT
In Mexico, it is estimated that over 25% of the population experiences some degree of
anemia, particularly among women, children, and vulnerable groups. Despite its high
prevalence, most cases go undiagnosed due to symptoms often being mistaken for
everyday fatigue or stress. This research aims to analyze the key factors influencing the
presence of anemia in the Mexican population, focusing on reported symptoms, lifestyle
habits, and barriers to timely diagnosis. The study will be cross-sectional and descriptive,
using a structured questionnaire administered to individuals over the age of 15 across
various regions of the country. It seeks to identify common patterns among those showing
suggestive signs of anemia—such as persistent fatigue, weakness, paleness, or difficulty
Jorge Angel Velasco Espinal
1
Jorge Arizmendi García
1
Daniel Alberto Madrid González
1
Guadalupe Ángeles Chimal
1
Alexa Fernanda Uriostegui Navarro
2
Jorge Orlando García Villarreal
3
Lilian
Ainath Vega Serrano
4
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
529
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
concentrating—and how these relate to lifestyle factors like diet, iron intake, physical
activity levels, and access to healthcare. The results may help develop a risk profile and
provide practical tools to encourage early detection and prevention. Ultimately, this
research aims to generate valuable knowledge and promote public health actions that
improve the quality of life for thousands living with undiagnosed anemia.
RESUMO
No México, estima-se que mais de 25% da população apresenta algum grau de anemia,
sendo especialmente frequente entre mulheres, crianças e pessoas em situação de
vulnerabilidade. Apesar de sua alta prevalência, a maioria dos casos não é diagnosticada a
tempo, pois os sintomas geralmente são confundidos com o cansaço cotidiano ou o
estresse. Esta pesquisa busca analisar os fatores determinantes que influenciam a
presença da anemia na população mexicana, com atenção especial aos sintomas
relatados, aos hábitos de vida e às barreiras para o acesso a um diagnóstico oportuno. O
estudo será do tipo transversal e descritivo, e será aplicado um questionário estruturado
a pessoas com mais de 15 anos em diferentes regiões do país. Espera-se identificar
padrões comuns entre aqueles que apresentam sinais sugestivos de anemia, como fadiga
persistente, fraqueza, palidez ou dificuldade de concentração, e sua relação com o estilo
de vida, como a alimentação, o consumo de ferro, o nível de atividade física e o acesso aos
serviços de saúde. Os resultados poderão ajudar a construir um perfil de risco e fornecer
ferramentas práticas para promover a detecção precoce e a prevenção. Com isso, esta
pesquisa busca não apenas gerar conhecimento útil, mas também impulsionar ações de
saúde pública voltadas para melhorar a qualidade de vida de milhares de pessoas que
convivem com essa condição sem saber.
Cómo citar
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A., García Villarreal, J.
O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A. (2025). Factores Determinantes Primarios Independientes en la
Presencia de Anemia en México: Relación entre Síntomas, Estilos de Vida y Diagnóstico enlaPoblación
General.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),528-543.
Palavras-chave:
anemia, diagnóstico
oportuno, estilo de vida,
prevenção
INTRODUCCIÓN
La anemia es uno de los trastornos
hematológicos más frecuentes a nivel mundial,
y continúa representando un serio problema
de saludpúblicaporsualta
prevalencia, complejidad etiológicay
consecuencias a corto y largo plazo, tanto en
individuos como en comunidades. De acuerdo
con estimaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), más de 1.6 mil millones de
personas en el mundo viven con algún tipo de
anemia, siendo los grupos más afectados los
niños menores de cinco años, mujeres en
edad reproductiva y adultos mayores (WHO,
2023). En América Latina, la prevalencia
media en mujeres embarazadas se sitúa en
torno al 33.5% y en niños menores de 5 años
en 36.1%, cifras
alarmantes que revelan la magnitud del
problema (FAO, OPS, WFP, UNICEF, 2023).
En México, los datos recientes no distan de
esta tendencia. Según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición Continua (Ensanut Continua
2022), laprevalencia de anemiafue de 6.8% en
niños de 1 a 4 años, 3.8% en niños de 5 a 11
años, 10.1% en adolescentes (12 a 19 años),
15.8% en mujeres de 20 a 49 años, y 10.3% en
adultos mayores (≥60 años) (Shamah-Levy et
al., 2023). Si bien estos porcentajes muestran
una leve mejora en comparación con años
anteriores, continúan representando una
carga significativa para el sistema de salud y
el bienestar general de la población mexicana.
La anemia no es una enfermedad en sí
misma, sino más bien un signo clínico que
refleja una condición subyacente. Las causas
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
530
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
más frecuentes en México incluyen deficiencia
de hierro (anemia ferropénica), pérdidas
crónicas de sangre (principalmente en mujeres
menstruantes), dietas inadecuadas, parasitosis
intestinales,enfermedadescrónicasno
transmisibles (como insuficiencia renal o
cáncer), y en algunos casos, enfermedades
hereditarias como la talasemia o anemia de
células falciformes (González-Pérez et al.,
2020; Pérez-Carrera et al., 2022). Lo anterior
deja en evidencia que se trata de un problema
multifactorial que requiere un enfoque
integral de análisis y solución.
Uno de los factores más determinantes en
la persistencia de la anemia en México es la
desigualdadsocioeconómica.ElConsejo
Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL, 2022) reporta que
el 43.5% de la población mexicana se
encuentra en situación de pobreza, lo cual
afecta el acceso a alimentos ricos en hierro,
servicios de salud de calidad, educación
nutricional y diagnósticos oportunos. Varios
estudios han demostrado la relación directa
entre pobreza, inseguridad alimentaria y alta
prevalencia de anemia en mujeres y niños
(Barquera et al., 2021; Moreno Altamirano et
al., 2020).
Asimismo,factoresculturalesyde
percepción en la población también influyen
considerablemente. Muchas personas
desconocen que síntomas como el cansancio
constante, lacaída de cabello, la palidezde piel
o el bajo rendimiento físico e intelectual
pueden estar relacionados con un cuadro
anémico.A estose suma que la
automedicación con suplementos de hierro sin
diagnóstico médico es frecuente en zonas
rurales, lo que puede generar consecuencias
adversas y no resuelve el problema de fondo
(Sánchez-Peña et al., 2021).
La reducción progresiva de programas
socialesconcomponentenutricionalha
contribuidonegativamente. Elcierrede
Progresa-Oportunidades-Prospera ha
significadola pérdida de seguimiento
sistemático a mujeres embarazadas y niños, así
como dela entrega de suplementos
alimenticios fortificados (Rivera-Dommarco et
al., 2020). Aunque han surgido nuevas
iniciativas, aún no existen datos concluyentes
sobre su impacto real en la anemia infantil y
femenina.
En este contexto, surge la necesidad de
generarevidenciacientíficadesdeuna
perspectiva cercana a la población general.
Este estudio busca identificar los principales
factores asociados a la presencia de anemia en
población mexicana mediante la recolección y
análisis de datos obtenidos a través de
encuestas aplicadas en distintos sectores. Se
trata de un enfoque cuantitativo, transversal y
descriptivo que permitirá conocer con mayor
profundidadlos patrones nutricionales,
síntomas físicos, condiciones socioeconómicas
y hábitos de salud asociados al diagnóstico o
sospecha de anemia.
La aplicación del cuestionario incluye
preguntas sobre antecedentes médicos,
hábitos alimenticios,
conocimientosobrela
enfermedad, consumo de suplementos o
medicamentos, sintomatología frecuente,
condiciones de vida y acceso a servicios de
salud. De esta manera, se espera construir un
panorama más amplio y detallado sobre los
determinantes sociales y médicos de laanemia,
con énfasis en la percepción individual de los
encuestados sobre su salud hematológica.
Investigaciones similares han mostrado que
la percepción de fatiga y debilidad, combinada
con una dieta baja en hierro, es altamente
predictiva de anemia, incluso en ausencia de
diagnóstico médico (Martínez-González et al.,
2022). Por ello, conocer cómo las personas
reconocen y enfrentan sus síntomas es clave
para el diseño de campañas educativas,
programas de detección oportuna y
estrategias de atención primaria.
Además de contribuir al conocimiento
científico, esta investigación tiene el potencial
de orientar acciones específicas en políticas de
salud pública, educación en nutrición y
programas de prevención. La integración de
datos poblacionales sobre anemia, obtenidos
mediante encuestas, puede convertirse en una
herramientavaliosaparainstituciones
gubernamentales,organizacionesdela
sociedad civil y profesionales de la salud que
buscan reducir la prevalencia de esta afección
en México.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
531
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
De acuerdo con la literatura reciente, los
esfuerzos más efectivos para combatir la
anemiacombinan la suplementación con hierro
y ácido fólico, la fortificación de alimentos, el
control de infecciones parasitarias y la
educacióncomunitaria(UNICEF,2021;
WHO, 2023). Sin embargo, estos esfuerzos
deben estar respaldados por datos
actualizados y contextuales, adaptados a las
necesidades de cada región y población.
Lapresenteinvestigaciónpermitirá
identificar vacíos en el conocimiento de la
población sobre la anemia, así como áreas de
oportunidad para futuras intervenciones. El
valor del presente estudio radica en que, más
allá de diagnosticar, pretende comprender la
realidad cotidiana de quienes viven con esta
condición, generando propuestas desde la voz
directa de la población.
METODOLOGÍA
El estudio planteado es de tipo cuantitativo,
descriptivo y transversal. Utilizando encuestas
a una muestra representativa de la población
adulta mexicana, se analizarán los factores
asociados con la prevalencia de la anemia en la
población general, tomando en cuenta los
síntomas, hábitos de vida, y acceso al
diagnóstico y tratamiento. A continuación, se
describen los aspectos clavede la metodología:
Tipo y Diseño del Estudio
El estudio es cuantitativo, ya que se basa en
la recolección de datos numéricos obtenidos a
través de encuestas. Es descriptivo porque se
busca conocer y describir la relación entre las
variables de interés, como los síntomas, los
hábitosalimenticiosylosfactores
socioeconómicos,en relación conla
prevalencia de la anemia en la población. El
diseño es transversal, pues se recopilaron los
datos en un solo punto en el tiempo,
permitiendo un análisis de las condiciones
actuales de la población.
Población de Estudio
La población objetivo de este estudio es la
población adulta general de México, mayores
de 18 años, sin distinción de sexo. Se
seleccionaron individuos de diversas regiones
del país, con representación de distintos
niveles socioeconómicos y educativos, para
asegurar la diversidad de datos. La muestra fue
seleccionada de forma estratificada, buscando
una representación equitativa de las zonas
urbanas y rurales.
Definición de Variables
Variables Independientes:
-Síntomas asociados con la anemia: Fatiga,
debilidad, mareos, palidez, dificultad para
concentrarse.
-Estilos de vida y hábitos alimenticios:
Dieta, consumo de alimentos ricos en
hierro y vitamina B12, hábitos de ejercicio,
consumo de alcohol, tabaquismo.
-Acceso a servicios médicos: Frecuencia de
consultas médicas, diagnóstico previo de
anemia, uso de suplementos alimenticios.
Variable Dependiente:
-Presencia de anemia: Basada en la relación
delossíntomasreportadosporlos
encuestados, y la evidencia indirecta
proporcionada por los hábitos alimenticios
y el acceso a servicios de salud.
Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó mediante
encuestasestructuradas,quefueron
administradas de manera online y presencial
dependiendo dela accesibilidad delos
participantes. La encuesta consta de preguntas
cerradas y algunas abiertas para obtener
información más detallada. Las preguntas
están enfocadas en los siguientes temas clave:
-Hábitos alimenticios y nutricionales
-Síntomas relacionados con anemia
-Antecedentes médicos relevantes
-Seguimiento médico y diagnóstico
Procesamiento de Datos
Una vez que se recolectaron las encuestas,
los datos se organizaron y clasificaron en una
base de datos. El procesamiento incluyó la
codificación de las respuestas para su fácil
análisis. El análisis estadístico se realizó
utilizando el software SPSS y STATA, que
permitieronrealizaranálisisdescriptivos
(frecuencias, porcentajes)y análisisde
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
532
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
correlación entre las variables dependientes e
independientes.
Se aplicaron las siguientes técnicas:
-Análisis descriptivo: Para obtener las
frecuencias y porcentajes de los síntomas,
hábitos alimenticios, y acceso a servicios
médicos.
-Pruebas de correlación (Chi-cuadrado o
test de correlación de Pearson): Para
identificar relaciones significativas entre la
presencia de anemia y las variables
independientes como los síntomas, hábitos
alimenticios y socioeconómicos.
-Análisis de regresión: Para evaluar la
influencia de las variables independientes
en la probabilidad de tener anemia,
ajustando por factores como el acceso a
servicios médicos.
Tamaño de la Muestra y Poder Estadístico
Para calcular el tamaño de la muestra, se
utilizó una fórmula estándar para poblaciones
grandes. Se estimará un margen de error del
5% y un nivel de confianza del 95%. Con base
en la población adulta de México (alrededor de
120 millones de personas) y un muestreo
estratificado,seseleccionóunamuestra
representativa de aproximadamente 1,200
personas, lo que proporciona suficiente poder
estadísticoparadetectardiferencias
significativas entre grupos.
RESULTADOS
El presente estudio tuvo como objetivo
analizarlosfactores
determinantes relacionados con la
presencia de anemia en la población general
mexicana mediante la aplicación de un
cuestionario estructurado. Los resultados
obtenidos fueron organizados y analizados
empleando métodos estadísticos
descriptivos,lo quepermitióidentificar
tendencias claras respecto a síntomas
característicos, hábitos nutricionales,
antecedentes médicos y acceso a servicios de
salud en los participantes. A continuación, se
muestran gráficamente los hallazgos más
relevantes, facilitando así la comprensión
visual ycomparativa de las variables
estudiadas, así como la interpretación de la
influencia que estas podrían tener en la
prevalencia de anemia entre la población
analizada.Estos datos proporcionanun
panorama integral y actualizado que servirá de
basepara la discusión y posteriores
recomendaciones orientadas a mejorar las
estrategias preventivas yde atención
relacionadas con esta condición clínica.
Gráfica 1. Distribución porcentual de la población estudiada según sexo biológico
Lagráficamuestraladistribución
porcentualdel sexobiológicodelos
participantes en el estudio sobre factores
determinantes de la anemia en México. Se
observa una ligera predominancia femenina
con un 52.3%, mientras que la participación
masculina es del 47.7%. Esta representación
equilibrada es relevante para el análisis
comparativo, debido a que permite identificar
ycontrastarclaramentediferencias
relacionadas con el género, especialmente
considerando que laanemiatieneuna
prevalencia típicamente mayor en mujeres
debidoafactores específicos como
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
533
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
menstruación, embarazo y lactancia. Esta
distribución contribuye a obtener resultados
más concretos y generalizables acerca del
impactodiferencial que ciertos factores
pueden
tener sobre la prevalencia y riesgo de anemia
entre hombres y mujeres en la población
mexicana.
Gráfica 2. Frecuencia semanal de consumo de alimentos ricos en hierro (carne roja, hígado o
legumbres)
Lagráficapresentaladistribución
porcentual del consumo semanal de alimentos
ricos en hierro, tales como carne roja, hígado o
legumbres, en la población estudiada. Se
observa que la mayoría de los participantes
(48.7%) reporta un consumo relativamente
bajo, limitándose a 1-3 días por semana. Un
35.0% consume estos alimentos de manera
más frecuente, entre 4 y 6 días semanales,
mientras que solo el 16.2% indicó consumir
alimentos ricos en hierro todos los días de la
semana. Este hallazgo sugiere que una
proporción significativa de la población podría
estar en riesgo de deficiencia de hierro, dada la
frecuencia relativamente baja de ingesta de
estos alimentos esenciales, situación que
podría contribuir al desarrollo de anemia por
deficiencia de hierro. Estos resultados resaltan
laimportanciadepromovereducación
nutricional dirigida a aumentar la frecuencia
del consumo de alimentos ricos en hierro,
especialmente en grupos vulnerables
identificados mediante estos datos.
Gráfica 3. Consumo habitual de frutas cítricas entre la población encuestada
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
534
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
En esta gráfica se observa que un amplio
porcentaje de los participantes (80.7%)
reportó consumir frutas cítricas de forma
habitual, comonaranja,guayaba,
limónuotros alimentos
ricos en vitamina C. Por otro lado, el 19.3%
indicó no incluir regularmente estos
alimentos en su dieta.
Este resultado es relevante, ya que la
vitamina C desempeña un papel fundamental
enlaabsorcióndelhierronohemo
(provenientede alimentosvegetales),
favoreciendo su biodisponibilidad enel
organismo. El alto porcentaje de personas que
consumen frutas cítricas podría representar un
factor protector frente al desarrollo de anemia
por deficiencia de hierro, especialmente en
aquellos que no consumen carne roja con
frecuencia. Sin embargo, el grupo que no
incorpora este tipo de alimentos en su dieta
diaria podría estar en mayor riesgo, sobre todo
si su ingesta de hierro proviene principalmente
de fuentes vegetales.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de
una educación alimentaria integral, que no
solo promueva el consumo de hierro, sino
también de nutrientes que favorecen su
absorción, como la vitamina C, contribuyendo
así a una prevenciónmásefectiva
delaanemia
nutricional.
Gráfica 4. Consumo de bebidas inhibidoras de la absorción de hierro durante las comidas
principales
La gráfica muestra que el 67.5% de los
participantes consume de manera habitual
bebidas como café, té o refrescos junto con sus
alimentos principales, mientras que el 32.5%
indicó que no lo hace. Este hallazgo es
especialmente relevante desde elpuntode
vista nutricional, ya que tanto el café como el
té contienencompuestos(como
taninosy polifenoles) que
inhiben significativamente la absorción de
hierro, en especial el hierro no hemo presente
en vegetales y legumbres. Asimismo, los
refrescos, al ser ricos en fosfatos y azúcares
añadidos, pueden interferir conla
absorciónadecuadadevarios
micronutrientes, incluyendo el hierro.
El hecho de que más de dos tercios de la
población encuestada mantenga este hábito
alimenticio representa un factor de riesgo
importante que podría estar contribuyendo a
la prevalencia de anemia, particularmente en
aquellos individuos que ya presentan un
consumo bajo de alimentos ricos en hierro o
que no consumen regularmente fuentes de
vitaminaC.Esteresultadosubrayala
necesidad de incorporar en las estrategias de
prevención de anemia una orientación clara
sobre combinaciones alimenticias saludables,
promoviendo el reemplazo de estas bebidas
por agua natural o jugos naturales ricos en
vitamina C durante las comidas principales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
535
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
Gráfica 5. Realización de dietas restrictivas o ayunos prolongados en los últimos seis meses
La gráfica indica que el 26.4% de los
participantes ha realizado dietas restrictivas o
ayunos prolongados en los últimos seis meses,
mientras que el 73.6% reportó no haberlo
hecho. Este dato es importante debido a que
las dietas muy limitadas en diversidad o
en cantidad de alimentos, así como los
periodos prolongados sin ingesta adecuada,
pueden reducir de forma significativa la
disponibilidad de micronutrientes esenciales
como el hierro, ácido fólico y vitamina B12,
todos necesarios para la producción normal de
glóbulos rojos.
Aunque la mayoría de los encuestados no
realiza este tipo de prácticas, el hecho de que
más de una cuarta parte sí lo haga representa
un factor de riesgo potencial para el desarrollo
de anemia nutricional, especialmente si estas
dietas se llevan a cabo sin supervisión
profesional o excluyen grupos de alimentos
fundamentales. Las razones detrás de estas
prácticaspuedensermúltiples:desde
motivacionesestéticas, hastacreencias
erróneas sobre la “desintoxicación” delcuerpo,
lo que evidencia la necesidad de fortalecer la
educación nutricional en la población.
Estos resultados invitan a considerar la
incorporación de estrategias de orientación
alimentaria en los programas de prevención de
anemia, orientadas a desmitificar el uso de
ayunos o dietas extremas y promover hábitos
de alimentación balanceados, sostenibles y
culturalmente apropiados.
Gráfica 6. Percepción de fatiga constante sin causa aparente en la población encuestada
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
536
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
En esta gráfica se muestra la distribución de
respuestas a la pregunta sobre la percepción
de fatigaocansancioconstantesin
causa aparente. Un 49.2% de los
encuestados respondió afirmativamente,
mientras que un 50.8% indicó no
experimentar este síntoma de manera
habitual. Estaproporción casi
equitativa es relevante, ya que la fatiga
persistente es uno de los síntomas más
comunesytempranosde la anemia,
particularmente de origen ferropénico.
Laaltafrecuenciadeestesíntoma
autorreportadosugiere que una parte
importante de la población podría estar
conviviendo con algún grado de anemia sin
haber sido diagnosticada, o bien con otras
deficiencias nutricionales o condiciones
crónicasqueafectanlaproducciónde
hemoglobina. Estehallazgorefuerza la
necesidad de fomentar la búsqueda activa de
signos y síntomas sugestivos de anemia en la
atención primaria,así comopromover
campañas de detección oportuna.
Además, este tipo de información tiene un
gran valor clínico y social, ya que el cansancio
suele ser subestimado o atribuido al estilo de
vida, estrés o exceso de trabajo, lo que puede
retrasar significativamente el diagnóstico de
condiciones subyacentes. La incorporación de
preguntas simples, pero clave, como esta, en
herramientas de tamizaje comunitario, puede
convertirse en una vía eficaz para mejorar la
identificación temprana de posibles casos de
anemia.
Gráfica 7. Frecuencia de caída de cabello por encima de lo habitual reportada por los
participantes
En esta gráfica se observa que el 34.0% de
los encuestados reportó haber notado una
caída de cabello mayor a lo habitual, mientras
que el 66.0% indicó no haber presentado
este síntoma. La caída excesiva de cabello,
aunque puede tener múltiples causas, es un
signo frecuentededeficienciade
hierro, especialmente en casos de
anemia ferropénica, ya que el hierro es un
nutriente esencial para la regeneración celular
y eladecuado crecimiento capilar. La
proporción de personas que reconocen este
síntoma como algo fuera de lo normal resalta
la importancia de considerarlo comoun
indicioclínico de alerta, especialmente
cuando se presenta junto con
otros síntomas como fatiga, palidez o uñas
quebradizas. Sin embargo, en la práctica
médicasuelesubestimarse o atribuirse a causas
cosméticas o de estrés sin considerar la
evaluación hematológica correspondiente.
Este resultado, en conjunto con otros
síntomas evaluados en el estudio, refuerza la
utilidad de aplicar herramientas sencillas de
autoevaluación en comunidades o entornos
con limitado acceso a laboratorios. Así, se
podrían identificar de forma oportuna a
personas con riesgodeanemiau
otrasdeficiencias
nutricionales, promoviendo el diagnóstico
temprano y la intervención adecuada.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
537
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
Gráfica 8. Consumo frecuente de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como
ibuprofeno, diclofenaco o aspirina
La gráfica muestra que solo el 18.8% de los
participantes indicó consumir con frecuencia
medicamentos del grupo de los AINEs
(antiinflamatoriosnoesteroideos),como
ibuprofeno, diclofenaco o aspirina, mientras
que el 81.2% respondió que no los utiliza
regularmente. Aunque se trata de una minoría,
este dato no es menor, ya que el uso
prolongado o frecuente de AINEs puede estar
asociado a efectos adversos gastrointestinales,
como gastritis, úlceras o sangrados digestivos,
los cuales pueden conducir a pérdida crónica
de sangre y, en consecuencia, a anemia por
deficiencia de hierro.
El reconocimiento de este tipo de consumo
es importante en estudios de anemia, ya que
no siempre se considera en el abordaje
clínico
inicial, y sin embargo, puede ser un factor
clave en casos de anemia persistente o sin
causaaparente.Laautomedicación,la
accesibilidadsin recetaylafalta de
seguimiento médico al tomar estos fármacos
contribuyen a este riesgo.
Este hallazgo refuerza la necesidad de
incluir preguntas relacionadas con el uso de
medicamentos en evaluaciones de riesgo para
anemia, así como promover educación en
salud sobre los efectos secundarios de los
AINEs cuando son consumidos de forma
frecuente o sin indicación médica. Aunque el
porcentaje es bajo, representa un grupo
específico de la poblaciónque
podríabeneficiarsede
intervenciones preventivas dirigidas.
Gráfica 9. Consumo de inhibidores de bomba de protones (IBP) como omeprazol o pantoprazol.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
538
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
La gráfica refleja que solo el 11.2% de los
encuestados indicó tomar inhibidores de
bomba de protones (IBP), como omeprazol o
pantoprazol, mientras que el 88.8% no reportó
su uso habitual. Aunque esta proporción de
consumidores es relativamente baja, resulta
clínicamenterelevanteyaqueeluso
prolongado de IBP se ha asociado con una
disminución en la absorción de nutrientes
esenciales como el hierro, calcio, magnesio y
vitamina B12, debido a la reducción del ácido
gástrico necesario para su absorción.
Este tipo de medicamentos suele utilizarse
de manera crónica en pacientes con gastritis,
reflujo gastroesofágico o como profilaxis en el
consumo simultáneo de AINEs, incluso sin
supervisión médica. Su uso prolongado,
especialmente sin control profesional, puede
contribuiraldesarrollodeanemiapor
deficiencia nutricional, particularmente si
coexiste con una dieta pobre en hierro o
hábitos alimenticios inadecuados.
Por tanto, aunque el porcentaje de usuarios
de IBP en esta población no es elevado, es
fundamental identificar este grupo para su
evaluación médica, especialmente si
presentan síntomas de fatiga, palidez o
antecedentes gastrointestinales.Este
hallazgotambién
destaca la necesidad de educar a la población
sobre el uso racional de medicamentos de
venta libre y el seguimiento clínico adecuado
cuando se utilizan de forma continua.
Gráfica 10. Consumo de suplementos de hierro, ácido fólico o vitamina B12 por indicación médica
La gráfica indica que el 28.4% de los
participantes ha consumido suplementos de
hierro, ácido fólico o vitamina B12 por
recomendación médica, mientras que el 71.6%
nunca lo ha hecho. Este dato es significativo, ya
que sugiere que la mayoría de la población
encuestadanoharecibido
tratamiento suplementario
para prevenir ocorregir deficiencias
hematológicas, a pesar de que una proporción
considerablereporta síntomas compatibles
con anemia, como fatiga, mareos o caída de
cabello.
La suplementación con hierro, ácido fólico y
vitamina B12 es una de las estrategias más
eficaces y directas para tratar y prevenir la
anemia nutricional, especialmente en mujeres
en edad reproductiva, personas con dietas
restrictivasypacientesconcondiciones
médicas crónicas. El bajo porcentaje de
personas que han recibido estos suplementos
bajo indicación profesional podría reflejar una
baja detección o seguimiento clínico de la
anemia en la población general.
Estos resultados refuerzan la necesidad de
mejorar el acceso a diagnósticos tempranos y
seguimientomédicoencasoscon
sintomatología compatible con anemia, así
como de fortalecer la educación sobre la
importancia de acudir al médico ante signos
persistentes de fatiga o debilidad. Además,
invitana reflexionar sobre la posible
subutilización de tratamientos preventivos
eficaces que, con una adecuada orientación,
podrían evitarcomplicaciones futuras
derivadas de deficiencias nutricionales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
539
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
Gráfica 11. Realización de biometría hemática en el último año entre los encuestados
Esta gráfica muestra que solo el 39.6% de
los participantes se ha realizado una biometría
hemática en el último año, mientras que el
60.4% no se ha sometido a este estudio básico
de laboratorio. La biometría hemática es una
herramienta fundamental en la detección de
anemia, ya que permite identificar
alteraciones en los niveles de hemoglobina,
hematocrito y conteodeeritrocitos,
asícomootros parámetros
relacionados.
El hecho de que más de la mitad de la
población encuestada no haya accedido a esta
prueba en el último año evidencia una brecha
importante en el monitoreo de la salud
hematológica, ya sea por falta de acceso,
desconocimiento,odesinterésenla
prevención. Esto es especialmente
preocupante si se considera que muchos de los
encuestados reportaron síntomas compatibles
con anemia o prácticas alimenticias y de salud
que podrían predisponer a su desarrollo.
Este hallazgo destaca la necesidad de
promover campañas de detección temprana
que incluyan la biometría hemática como
prueba accesible, económica y esencial dentro
del primer nivel de atención. Asimismo, pone
de manifiesto la importancia de fortalecer la
culturadeprevenciónenlapoblación,
facilitando el acceso a servicios de salud
básicos y fomentando la realización periódica
de estudios de sangre, incluso en ausencia de
síntomas evidentes.
Figura 12. Porcentaje de participantes con diagnóstico médico previo de anemia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
540
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
La gráfica revela que únicamente el 14.7%
de los participantes ha sido diagnosticado con
anemia en algún momento de su vida,
mientras que el 85.3% reportó no haber
recibido dicho diagnóstico. Este dato resulta
particularmente relevantecuando
secontrastaconla
prevalencia de síntomas compatibles con
anemia y los hábitos alimenticios o de salud
detectados en el resto del cuestionario.
La baja tasa de diagnóstico sugiere que una
parte significativa de los casos de anemia
podrían estar pasando desapercibidos en la
población, ya sea por falta de estudios de
laboratorio,atenciónmédicalimitadao
subestimación de los síntomas. Esto es
preocupante, considerando que la anemia
puede desarrollarse de forma silenciosa y
afectar el rendimiento físico, cognitivo y la
calidad de vida general, especialmente en
mujeres, adolescentes y adultos mayores.
Este hallazgo refuerza la necesidad de
fortalecer los mecanismos de tamizaje y
vigilancia activa en la atención primaria,
especialmente en pacientes con antecedentes
clínicos sugestivos o factores de riesgo como
dietasinadecuadas,menstruaciones
abundantes, usocrónico deciertos
medicamentos o síntomas persistentes como
fatiga. Además, pone de relieve el valor de
estudios como el presente, que permiten
detectar señales indirectas de afecciones
subdiagnosticadas en la población general.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio permiten
identificar patrones relevantes que
contribuyen a la comprensión de los factores
determinantes en la presencia de anemia en
la población mexicana. Si bien únicamente el
14.7% de los encuestadosreportóhaber
recibidoun diagnóstico previo
de anemia, una proporción considerable
manifestó síntomas característicos de
esta condición, como fatiga persistente
(49.2%) y caída de cabello anormal (34.0%),lo
que sugiere unaposible subestimación
clínica oun subregistro diagnóstico,
situación que ya ha sido
documentada en otras investigaciones
realizadas en el país (Martínez-González et al.,
2022; Pérez-Carrera et al., 2022).
Unodelosfactoresmásevidentes
identificados en este análisis fue el bajo
consumo de alimentos ricos en hierro. Casi la
mitad de los participantes (48.7%) indicaron
ingerir estos alimentos únicamente entre 1 y 3
veces por semana,yun 67.5%admitió
consumir con frecuencia bebidas como café, té
o refrescos junto a sus comidas, lo cual puede
inhibir la absorción de hierro no hemo
(Barquera et al., 2021). Además, apenas 16.2%
reportó consumir alimentos ricos en hierro
toda la semana, lo que refleja un patrón
nutricionalpoco favorable parael
mantenimiento de una adecuada salud
hematológica. Estas prácticasdietéticas
subóptimas, aunadas a la automedicación y a
la falta de diagnóstico clínico oportuno,
podrían explicar la brecha entre la
sintomatología reportada y el bajo porcentaje
de diagnóstico médico.
Desde el punto de vista del acceso a la
salud, solo 39.6% de los encuestados se había
realizado una biometría hemática en el último
año, a pesar de que este estudio básico de
laboratorio representa el método más común y
accesible para el diagnóstico de anemia
(Shamah-Levy et al., 2023). Este resultado
pone en evidencia una carencia estructural en
la cultura preventiva y de seguimiento clínico,
especialmente si se considera que el 71.6%
nunca ha recibido indicación médica para
tomar suplementos de hierro, ácido fólico o
vitamina B12, micronutrientes clave para la
producción de glóbulos rojos (UNICEF, 2021).
En lo relativo al uso de medicamentos, se
identificó que un 18.8% de los participantes
consume con regularidad antiinflamatorios no
esteroideos(AINEs),comoibuprofeno,
diclofenaco o aspirina, y un 11.2% toma
inhibidores de bomba de protones (IBPs),
comoomeprazol. Ambos grupos
farmacológicos están asociados con efectos
adversos gastrointestinales quepueden
interferir con la absorción o causar pérdidas
crónicas de sangre, aumentando el riesgo de
desarrollar anemia (Sánchez-Peña et al., 2021;
Rivera-Dommarco et al., 2020).
La alimentación también mostró aspectos
positivos.Porejemplo,80.7%delos
encuestados reportó consumir frutas cítricas
de forma habitual, lo que es beneficioso dado
que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
541
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
la vitamina C mejora significativamente la
absorción del hierro no hemo (González-Pérez
etal., 2020). No obstante, estefactor por sí solo
no parece contrarrestar las prácticas que
afectan negativamente la biodisponibilidad del
hierro, como el bajo consumo total de hierro o
la presencia de inhibidores en la dieta.
En cuanto a prácticas alimenticias de
riesgo, el26.4%refirióhaberseguido
dietas restrictivas ohaberrealizado
ayunos prolongados en los últimos seis meses,
hábitos que pueden derivar en
deficiencias nutricionales si no son
supervisados adecuadamente. Estoes
especialmente relevante si se considera que
en México, prácticas dietéticas poco
equilibradas han sido relacionadas
directamente con el desarrollo de anemia,
particularmente enmujeresy
adolescentes (Moreno Altamirano et al.,
2020).
Además, los factores estructurales como el
nivel socioeconómico y educativo siguen
siendo determinantes críticos. La literatura ha
documentado que la anemia está fuertemente
asociadaconcondicionesdepobreza,
inseguridad alimentaria y acceso limitado a
servicios médicos,especialmenteen
comunidades rurales o indígenas (CONEVAL,
2022; López-Olmedo et al., 2020). Estas
desigualdades sociales explican, en parte, por
qué la anemia persiste como un problema
endémico a pesar de que existen guías claras
de prevención y tratamiento (WHO, 2023).
Este estudio coincide con otros trabajos que
destacan la necesidad de una respuesta
multisectorial, que incluya no solo estrategias
clínicas (como la suplementación oportuna y el
diagnósticotemprano),sinotambién
programas comunitarios de educación
alimentaria, políticas de acceso equitativo a
servicios de salud y fortalecimiento de
programas sociales con componente
nutricional (FAO, OPS, WFP, UNICEF, 2023).
Por tanto, la persistencia de la anemia en
México no puede explicarse únicamente desde
el ámbito individual, sino que debe entenderse
comounfenómenoinfluenciadopor
determinantes sociales, económicos,
culturales y estructurales que actúan de
manera conjunta. Las intervenciones deben
ser culturalmente
pertinentes, sostenibles y basadas en
evidencia. La reactivación o adaptación de
programas como Prospera, junto con
campañas de prevención en escuelas,
centros de salud y espacios comunitarios,
podrían ser altamente efectivos (Rivera-
Dommarco et al., 2020; Gómez-Dantés et
al., 2022).
CONCLUSIONES
La presente investigación evidencia que,
aunque un porcentaje relativamente bajo de la
población reporta un diagnóstico médico
formal de anemia, una proporción significativa
manifiesta síntomas compatibles con esta
condición,loquesugiereunposible
subregistro o faltade detección oportuna.
Entre losprincipales factores
identificadosse encuentran el bajo
consumo de alimentos ricos en hierro, la
frecuente ingesta de bebidas que interfieren
con su absorción, las dietas restrictivas sin
supervisión, y el uso habitualde ciertos
medicamentos que pueden alterar la salud
hematológica.
Asimismo, se encontró una baja frecuencia
en la realización de estudios de laboratorio
básicos como la biometría hemática, así como
una limitada indicación médica para el uso de
suplementos nutricionales, lo cual revela
deficiencias en los procesos de prevención,
diagnóstico y seguimiento de la anemia en la
población general.
Los resultados refuerzan la necesidad de
implementar estrategias integrales que
aborden tanto los aspectos clínicos como los
sociales del problema, incluyendo campañas
educativas sobrealimentación,
promocióndel autocuidado,
accesibilidadapruebas
diagnósticas y fortalecimiento de la atención
primaria en salud. Particular atención deben
recibir los grupos más vulnerables, como
mujeres en edad reproductiva, adolescentes y
personas en situación de pobreza.
Este estudio contribuye con datos útiles
para el desarrollo de políticas públicas más
efectivas y programas comunitarios enfocados
en la reducción de la anemia, a través de
intervenciones contextualizadas, sostenibles y
culturalmente pertinentes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
542
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barquera, S., et al. (2021). Nutrición en México:
situación actual y estrategias para
mejorarla. Salud Pública de México,
63(2), 123-135.
CONEVAL. (2022). Medición de la pobreza en
México 2022. https://www.coneval.org.mx
FAO, OPS, WFP, UNICEF. (2023). Panorama
regional de la seguridad alimentaria y la
nutrición en América Latina y el Caribe
2023.
Gómez-Dantés, H., et al. (2022). Inequidades en
salud y nutrición en México: diagnóstico
actualizado. Salud Pública de México,
64(6), 553-561.
González-Pérez, G. J., et al. (2020). Factores
asociados a anemia en mujeres mexicanas
en edad fértil. Revista de Salud Pública,
22(4), 317-325.
López-Olmedo, N., et al. (2020). Determinantes
de la anemia en población indígena de
México. Salud Colectiva, 16, e2990.
Martínez-González,A. R., et al. (2022).
Percepción de síntomas de anemia en
población urbana de México. Gaceta
Médica de México, 158(3), 198-206.
Moreno Altamirano, L., et al. (2020). Condiciones
socioeconómicas y anemia en
adolescentes mexicanos. Salud Pública de
México, 62(1), 47-54.
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2021).
The Global Prevalence of Anaemia in 2021.
https://www.who.int
Pérez-Carrera,A., et al. (2022). Anemia crónica y
calidad de vida en adultos mayores.
Revista Médica del IMSS, 60(5), 372-378.
Rivera-Dommarco, J.A., et al. (2020). Impacto de
la cancelación del programa Prospera en
salud nutricional infantil. Nutrición Clínica
en México, 19(1), 22-30.
Sánchez-Peña,A., et al. (2021). Automedicación
con hierro y consecuencias en la salud.
Archivos de Medicina, 27(4), 255-262.
Shamah-Levy, T., et al. (2023). Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición Continua 2022.
Resultados clave. Instituto Nacional de
Salud Pública.
UNICEF. (2021). Anemia en mujeres y niños:
causas y estrategias globales.
https://www.unicef.org
WHO. (2023). Guideline on the prevention and
control of anemia.
https://www.who.int/publications
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A., García
Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 528-543
543
Velasco Espinal, J. A., Arizmendi García, J., Uriostegui Navarro, A. F., Madrid González, D. A.,
García Villarreal, J. O., Ángeles Chimal, G., & Vega Serrano, L. A.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.