82 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 82-89 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.131 Artículo de Investigación . Las manualidades como terapia ocupacional en las Escuelas para el Emprendimiento de Venezuela Handicrafts as Occupational Therapy in the Schools for Entrepreneurship of Venezuela Artesanato como Terapia Ocupacional nas Escolas de Empreendedorismo da Venezuela Moreida Gregoria Jaime Méndez 1 ​ ​ 1 Docente de la Escuela para el Emprendimiento Olga Valentina Dávila de Prieto, Mérida, Venezuela Recibido : 2025-08-25 / Aceptado : 2025-10-02 / Publicado : 2025-10-10 RESUMEN Se presenta un estudio descriptivo e interpretativo que se base en el análisis de las experiencias de aprendizaje de los adultos mayores de las Escuelas para el Emprendimiento de Venezuela, que tiene como objetivo destacar la importancia de las manualidades como terapia ocupacional, en la mejora del bienestar físico y mental de los participantes. Para ello, se procesaron diversas observaciones de los participantes de dichas escuelas en la confección de objetos decorativos y funciones con diferentes técnicas de elaboración y se procedió al análisis teórico-práctico. Los resultados revelan que el desarrollo de actividades manuales contribuye a la mejora del bienestar integral del individuo al fomentar su participación en ambientes de aprendizaje comunitarios y, a su vez, permite adquirir habilidades, mediante el fortalecimiento de la motricidad óculo-manual, la capacidad de discernimiento, autonomía, independencia y sentimientos de autoestima y empatía. Palabras clave: adulto mayor; emprendimiento; manualidades; terapia ocupacional ABSTRACT A descriptive and interpretative study is presented based on the analysis of the learning experiences of older adults from the Entrepreneurship Schools of Venezuela. The objective is to highlight the importance of handicrafts as occupational therapy in improving the physical and mental well-being of the participants. To this end, various observations of the participants in these schools were processed during the creation of decorative objects and functional items using different crafting techniques, followed by a theoretical-practical analysis. The results reveal that engaging in manual activities contributes to the improvement of the individual's overall well-being by promoting their participation in community learning environments. At the same time, it allows them to acquire skills through the strengthening of eye-hand coordination, discernment ability, autonomy, independence, and feelings of self-esteem and empathy. keywords : older adult; entrepreneurship; handicrafts; occupational therapy RESUMO Apresenta-se um estudo descritivo e interpretativo baseado na análise das experiências de aprendizagem dos idosos das Escolas de Empreendedorismo da Venezuela, com o objetivo de destacar a importância do artesanato como terapia ocupacional na melhoria do bem-estar físico e mental dos participantes. Para isso, foram processadas diversas observações dos participantes dessas escolas na confecção de objetos decorativos e funcionais com diferentes técnicas de elaboração, procedendo-se à análise teórico-prática. Os resultados revelam que o desenvolvimento de atividades manuais contribui para a melhoria do bem-estar integral do indivíduo ao promover sua participação em ambientes de aprendizagem comunitários e, ao mesmo tempo, permite adquirir habilidades por meio do fortalecimento da motricidade óculo-manual, da capacidade de discernimento, da autonomia, da independência e dos sentimentos de autoestima e empatia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 83 palavras-chave : idoso; empreendedorismo; artesanato; terapia ocupacional Forma sugerida de citar (APA): Jaime Méndez, M. G. (2025). Las manualidades como terapia ocupacional en las Escuelas para el Emprendimiento de Venezuela. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 82-89. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.131 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN El mundo actual, guiado por un proceso de volatilidad, obliga a las personas a asumir nuevos retos que pone de manifiesto, la necesidad de desarrollar competencias y habilidades que permiten comprender la adaptación a los cambios que suceden en distintos entornos sociales y culturales, en los cuales el adulto mayor parece que no encontrara cabida. Sin embargo, la experiencia de aquellos individuos que tienen un amplio compendio de conocimientos es esencial si se quiere que las nuevas generaciones entiendan que la juventud no implica la capacidad para realizar actividades con mayor grado de rapidez, sino que es conveniente tener la experticia requerida para desarrollar una tarea o procedimiento con un nivel de dedicación y eficiencia aceptable. Ser joven no es sinónimo de éxito, ni tampoco ser una persona mayor significa deterioro cognitivo o físico. Es conveniente que exista un balance entre el ímpetu de la juventud y reflexividad que se produce en la etapa madura de un adulto. A través de los años, la experiencia de un adulto es un aspecto de valoración en un contexto tecnológico, que suele ser condenatorio de la vejez. Es así como las Escuelas para el Emprendimiento (EPE) en Venezuela, una modalidad de Educación contemplada en la Ley Orgánica de Educación (2009) y también en la Resolución 0016 (2022) que transforma las Escuelas de Artes y Oficios en Escuelas para el Emprendimiento, definiéndolas como instituciones de educación no formal dirigidas a personas desde los 15 años para desarrollar “capacidades científico - técnicas, tecnológicas, productivas, sociales y culturales para potenciar el sistema económico productivo del país, desde un enfoque robinsoniano y de formación permanente a lo largo de la vida”(Artículo 6 de la Resolución 0016). La incorporación de los adultos mayores a las Escuelas para el Emprendimiento constituye una ​estrategia que ​permite la inclusión social y el desarrollo personal, al ofrecer espacios para la formación práctica y teórica en diversas áreas, la cual facilita que las personas mayores puedan aprender y compartir sus saberes, para así ​contribuir de ​manera activa al tejido productivo y cultural de Venezuela. Por ende, al lograr la participación de los adultos mayores en los cursos y especialidades, se les impulsa a que adquieran nuevas competencias que favorezcan la generación de ingresos propios, en pro de alcanzar un nivel de vida independiente, que fortalezca su autoestima y el sentido de propósito. De este modo, tales acciones influyen de forma psicológica y positiva en el bienestar general y en la prevención de enfermedades asociadas al aislamiento y la falta de estímulos cognitivos, que suelde padecer la población del adulto mayor. Es importante entender que la posibilidad de aprender un oficio o una técnica específica, involucre el conocimiento de la artesanía, la tecnología, la agricultura urbana y la gastronomía, representa un espacio de oportunidades para que los adultos mayores puedan reinventarse, adaptarse a los cambios y, aportar con su experiencia y creatividad a la sociedad. Es conveniente destacar que la edad no constituye un impedimento para la innovación ni para la participación activa en la vida comunitaria, dado que como el sr humano desde que nace hasta que muere está en constante evolución e interacción. Aunado a ello, la transferencia de conocimientos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 84 intergeneracional aumenta cuando los adultos mayores se convierten en agentes activos dentro de los ambientes de aprendizaje, puesto que su bagaje cultural y vivencial complementa la formación técnica y práctica, en pro de fortalecer los vínculos sociales y promover una visión inclusiva y diversa del desarrollo humano, que ayude a la preservación cultural (Cacciamali y Rosl, 2018). Dentro de orden de ideas, las Escuelas para el Emprendimiento actúan como motores de transformación social al dar la posibilidad de integrarse en proyectos productivos que pueden derivar en la constitución de microempresas o iniciativas comunitarias (Guzmán y Trujillo, 2007), para la mejora de la economía local y el fortalecimiento de un modelo de desarrollo sostenible que reconozca el valor de las personas sin dejarse llevar por prejuicios de edad. Es pertinente señalar que el aprendizaje continuo y la participación en actividades productivas benefician al adulto mayor de forma individual y social, dado que generan un impacto favorable en el entorno familiar y comunitario, pues ​pueden transformarse en sujetos con un alto nivel de resiliencia y motivación que sean ejemplo para los demás, y que sean capaces de demostrar que nunca es tarde para emprender nuevos caminos y que contribuir a la sociedad es un derecho y una posibilidad constante, en todas las etapas del ser humano; puesto que las personas aprenden de manera cooperativa. También es procedente mencionar que la inclusión de los adultos mayores en iniciativas educativas y productivas, guiadas al autodescubrimiento de sus propias potencialidades, responde a una perspectiva de derechos humanos, en la cual se reconoce la dignidad y el valor de cada persona, sin importar la edad, a favor de lograr una sociedad más justa y equitativa, en la que todos tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y aportar desde sus capacidades y experiencias, grandes conocimientos o habilidades que permitan la construcción de un mundo mejor. Resulta relevante reconocer que el adulto mayor debe aprender un arte, un oficio o una técnica, que le ​sirva como elemento de ocupación. Incorporar al adulto mayor en las Escuelas para el Emprendimiento favorece la posibilidad de transformar la percepción social sobre la vejez, desechando la concepción de considerarla como un período de dependencia y, en cambio debe ser como una etapa de potencialidad, creatividad y contribución activa, en las que la autonomía y la independencia se conviertan en pilares para una existencia plena y significativa, que impulse a la promoción del respeto por la experiencia y sabiduría. De esta manera, el hecho de fomentar el aprendizaje y la participación productiva de los adultos mayores es una excelsa labor, en la cual está inmerso el compromiso y sensibilidad, al reconocer que la inclusión representa una oportunidad para construir una sociedad justa, solidaria y dinámica, en la cual se reconozca la diversidad generacional para generar apertura de espacios y habilidades, que deriven en el fortalecimiento de las condiciones de igualdad en la población (Caballero, Gómez y Prieto, 2015). Atendiendo a los planteamientos, antes esbozados, aprender un arte, un oficio o una técnica es un acto de empoderamiento y de reafirmación de la identidad, que puede ayudar a los adultos mayores a mantenerse activos y autónomos, en pro de ser agentes de cambio y de inspiración para las generaciones presentes y futuras, las cuales podrían mejorar la percepción que se tiene de la población adulta, de ser personas aisladas de las generaciones más jóvenes y adoptarlo como ejemplos de modelos de vida integrales y sostenibles para toda la sociedad, que aseguren un enfoque inclusivo (Castillo y Moruno, 2013). Dentro de este orden de ideas, la terapia ocupacional que, en muchos casos, desarrollan los adultos mayores, en las Escuelas para el Emprendimiento, ​representa una herramienta esencial para promover un envejecimiento activo y saludable en los adultos mayores, en tanto facilita la realización de las actividades cotidianas y estimula el desarrollo de las habilidades funcionales, cognitivas y motrices,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 85 con la finalidad de promover el crecimiento intelectual y el bienestar psicológico de los participantes (Álvarez, y Durán, 2018). Al realizar los cursos y especialidades el adulto mayor es capaz de incluirse a la actividad productiva y aportar ideas que ​pueden contribuir ​al desarrollo de la economía del país, por un lado, y por el otro es una terapia ocupacional que repercute de manera favorable en la calidad de vida de las personas, al ofrecer oportunidades de distracción y aprendizaje de nuevas tares, que ejercitan el cerebro. Desde la percepción de Chates y Morán (2023), el emprendimiento va más allá de lo económico y se adentra dentro del campo de la terapia ocupacional al implicar un conjunto de habilidades físicas, cognitivas y sociales que fortalecen la participación de las personas, lo cual es importante para los adultos mayores que buscan mantenerse integrados y productivos, en una sociedad donde parecieran ser marginados. Así, la terapia ocupacional previene la pérdida de independencia, mejora la movilidad, estimula la función cerebral y reduce el aislamiento social, contribuyendo así a un envejecimiento con mayor calidad de vida, en sintonía con el despertar del interés y la motivación por ser útil, en un contexto, que suele desaprovechar los talentos de las personas mayores, bajo excusas de poca productividad. MÉTODO Esta investigación es parte de un conjunto de observaciones y registros de la actuación de los adultos mayores en algunas Escuelas para el Emprendimiento del estado Mérida, Venezuela. Para ello, se procesó la información recogida, en las cuales se identificaba la interacción y socialización que realizaban los participantes en la confección de objetos decorativos y funcionales. Posteriormente, se revisaron estudios que plantean el uso de la terapia ocupacional en la tercera edad y se efectuó un contraste de ideas que originaron los resultados que se presentan. De esta manera, el estudio es de carácter documental e interpretativo, pues se basa en el análisis de experiencias de aprendizaje de los participantes, conforme a la revisión de elementos teóricos previos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La realización de manualidades es una herramienta de adquisición de conocimientos y habilidades ​dentro del ámbito de la terapia ocupacional que trasciende la mera distracción para convertirse en una alternativa para el desarrollo de la salud integral de los adultos mayores; a través de actividades, que propicien la estimulación de los sentidos de manera suave, sutil y placentera, en pro de mejorar el uso de las diversas funciones sensoriales, cognitivas y motoras, tales como la memoria, la concentración, la planificación y la resolución de problemas, estimulando así el funcionamiento cerebral en múltiples niveles. Es un aspecto relevante de destacar ​que, mediante el manejo de variados materiales, se facilita la ejercitación de la motricidad fina y gruesa en el adulto, así como la coordinación visual, lo cual contribuye a mantener la independencia en las actividades fundamentales de la vida diaria. De igual modo, se fomenta la expresión emocional y la creatividad individual, lo cual, a su vez, desvía la atención de las preocupaciones cotidianas, por medio de la ejecución de tareas relajantes que reduzcan el estrés, eleven la autoestima y fortalezcan la valoración personal de quienes se animan a involucrarse en ellas y, por ende, se genera al mismo tiempo espacios de socialización, en los que se conectan y socializan las personas unas con otras para compartir experiencias y saberes. Las experiencias de aprendizaje ​en los ambientes de las EPE, revelan que muchos adultos mayores presentan altos niveles de estrés, por razones personales o sociales, lo cual resulta perjudicial para salud. De este modo, al abordar y trabajar las emociones, se valoran sus conocimientos y ​necesidades el arte como una herramienta eficaz para la relajación. En este sentido, la aplicación de estrategias que gestionen los procesos emocionales puede mejorar la calidad de vida y la salud mental de las personas, al encontrar ocupaciones artísticas y técnicas que exalten aquellas potencialidades, muchas veces
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 86 ocultas. La práctica de manualidades permite una forma de desconectarse de las preocupaciones y presiones cotidianas, al proporcionar un espacio de tranquilidad y de ejecución de múltiples posibilidades de aportar al mundo, a través del arte y el oficio. En las Escuelas para el Emprendimiento existen diversas técnicas específicas que se aplican para potenciar el desarrollo integral del cuerpo y la mente, mediante la incorporación de estrategias ​orientadas a la mejora de la motricidad fina y gruesa en cada una de las experiencias de aprendizaje. Un ejemplo ilustrativo, lo constituye la técnica del patchwork, la cual consiste en la confección mediante la unión de fragmentos de tela de distintos colores, estampados y tamaños para formar composiciones mayores, que den estilo y una apariencia artesanal y decorativa a la lencería y tejidos elaborados. Esta técnica, cuyo nombre en inglés significa “trabajo de parches”, consiste en cortar y coser piezas en formas geométricas como cuadrados, triángulos o hexágonos, aunque también pueden emplearse figuras irregulares, lo cual resulta apropiado para reactivar todos los sentidos y estimular la creatividad en los adultos mayores, en pro de despertar el trabajo en equipo. Asimismo, la técnica del origami, una arte japonés en el que dobla papel para crear figuras fascinantes, se permite facilitar la concentración y desarrollar la destreza óculo- manual, que no necesariamente requiere el uso de tijeras, sino se precisa de la habilidad para efectuar pliegues según el modelo deseado, lo cual es una actividad que propicia la paciencia y la atención al detalle. Dentro de este orden de ideas, la pintura, es una actividad multifacética, capaz de integrar diversas técnicas y facilita al tomar el pincel, la expresión de ideas y emociones, por medio de colores, texturas y formas, lo cual constituye un canal de comunicación personal que se manifiesta en cada obra plasmada, a favor del fortalecimiento de la identidad y la expresión individual, como elementos acercan el arte a las personas de la tercera edad. Otra de las actividades consideradas como terapia ocupacional, es la elaboración de papel maché, la cual es una mezcla artesanal creada con goma blanca y papel desmenuzado, bien sea de papel higiénico, servilletas o papeles finos adecuados, lo cuales se transforman en una masa moldeable que da lugar a objetos decorativos o artísticos para el disfrute visual y la exaltación de la creatividad. Dicha técnica, fomenta la expresión sensorial, como un elemento que ayuda a la población adulta mayor hacia la incorporación del arte en sus jornadas de trabajo, en la que se necesita manipular los objetos de manera cuidadosa y precisa. Es importante ​que, ​durante el desarrollo de estas técnicas y estrategias, se incorporen mecanismos sistemáticos para monitorear y evaluar ​su efectividad, asegurándose de esta manera que los beneficios terapéuticos se mantengan y potencien a lo largo del tiempo, para garantizar una intervención integral adaptada a las necesidades individuales de cada participante. La experiencia de los adultos mayores al crear piezas manuales se caracteriza por una vivencia que integra emociones y sentimientos liberadores. La vida de estas personas es diversa y está marcada por la acumulación de experiencias, tanto positivas como negativas, y desafíos enfrentados a lo largo de los años. Cada individuo envejece de manera distinta, influenciado por factores como la calidad de vida, la salud, la situación económica, el entorno social y el ambiente que lo rodea. Aunado a lo anterior, en los talleres de emprendimiento se ha evidenciado que la elaboración de piezas manuales, como patchwork, funciona como un medio para liberar el estrés y aliviar cargas físicas y mentales. La creatividad y la imaginación se activan al trabajar con materiales manipulables, lo que contribuye al bienestar físico y mental de los participantes, en ciertos casos, genera ingresos económicos, que contribuyen a mejorar la situación individual de las personas. La participación en estos espacios también ayuda a optimizar la coordinación motriz y cognitiva, en pro de un desarrollo integral del ser humano.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 87 Puede decirse que las actividades en grupo ayudan a que los adultos mayores interactúen libremente, elijan sus proyectos y se sientan cómodos y relajados en el ambiente, dando la posibilidad de compartir experiencias, anécdotas y sonrisas para el fortalecimiento del sentido de pertenencia y valoración personal, como elementos que dignifican a las personas. De igual modo, cuando el participante culmina cada pieza es un estímulo que enriquece el proceso creativo y fortalece su autoestima, impulsándolo hacia el desarrollo de los procesos mentales. También es conveniente señalar que la transmisión de conocimientos por parte de facilitadores con experiencia en manualidades, en técnicas como el patchwork, promueve el crecimiento intelectual de los adultos mayores, al desarrollar su pensamiento crítico y creativo. Tales facilitadores conducen a mantener a los participantes en forma activa, ocupada y motivada, propiciando la superación de dificultades familiares o de salud, y les permite tener ​autonomía personal ​y económica. En vista de ello, la enseñanza y el aprendizaje en estos talleres fomentan un sentido de comunidad y enriquecen la cultura local, al promoverse el intercambio de saberes de manera intergeneracional. Por otra parre, es procedente destacar que el arte tiene un impacto transformador en el bienestar mental, emocional y físico de los adultos mayores, al reducir el estrés y la ansiedad, estimular la creatividad, potenciar la imaginación, y permitir la expresión personal, mediante la creación de obras que revelen distintos significados de los pensamientos de las personas. Por consiguiente, las habilidades manuales conjugan la creación de objetos que evidencien la individualidad en el estilo y la necesidad de expresar los pensamientos más internos del ser humano, pudiendo generar orgullo y amor por el arte. De igual modo, al desarrollar este tipo de actividades pueden convertirse en una fuente de ingreso económico, para el participante que le permita atender determinadas personales. En este sentido, la interacción con adultos mayores en la elaboración de manualidades necesita de paciencia, comprensión y afecto entre facilitadores y participantes, con la finalidad de crear un ambiente acogedor y relajante, en función de propiciar un ambiente de aprendizaje, en el que la terapia ocupacional, se caracterice por tener un enfoque integral y holístico que el bienestar de la población adulta, con miras al autoconocimiento y la expresión sensorial. CONCLUSIONES A través del desarrollo de este estudio, puede decirse que, en Venezuela, las Escuelas para el Emprendimiento han emergido como espacios propicios para el desarrollo integral de los adultos mayores, quienes encuentran en la elaboración de manualidades una oportunidad ideal para el crecimiento tanto manual como intelectual, mediante el aprendizaje de diversas técnicas y oficios. Aunado a ello, les da la posibilidad de contar con un escenario propicio para el intercambio y la socialización de emociones ​e ideas que enriquecen su experiencia vital y comunitaria, en beneficio de la superación de sentimientos de abandono y marginación social. Por ende, la participación en estas actividades manuales representa un pasatiempo o una forma de ocupar el tiempo libre, dado que se convierte en un proceso dinámico y transformador, en el cual se involucra la destreza física, la creatividad y la capacidad cognitiva, como elementos que contribuyen a mantener y potenciar las habilidades motrices finas y gruesas, y estimular la capacidad de memoria, concentración y pensamiento crítico en los participantes, con miras al crecimiento artístico e intelectual. Por medio de la manipulación de diferentes materiales, como telas, papel, madera, arcilla y otros insumos reciclados, los adultos mayores desarrollan una coordinación óculo-manual que ​favorece la mejora de la precisión y control, como un aprendizaje que revela autonomía y confianza para realizar otras actividades cotidianas, a favor de enfrentar los retos y desafíos a los cuales enfrenta en el espectro social y personal. El proceso de creación manual constituye un constante desafío intelectual, pues se debe planificar, diseñar y ejecutar cada proyecto,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 88 exigiendo la aplicación de conocimientos previos, la resolución de problemas y la toma de decisiones, para favorecer de la potenciación de las capacidades cognitivas y desarrollo de la expresión artística. Este aprendizaje permanente que se realiza en un ambiente de apoyo y motivación, facilita el crecimiento de la autoestima y el sentido de logro, los cuales son factores esenciales para el bienestar emocional y mental de los adultos mayores, especialmente aquellos que se encuentran con problemas de abandono o pérdida de la salud mental. De igual manera, la elaboración de manualidades en estas escuelas supera la simple producción individual y fomenta la colaboración o el trabajo en equipo, en aras de que los participantes compartan sus experiencias, técnicas y perspectivas, para el enriquecimiento del proceso creativo y fortalecimiento de los lazos sociales. Este intercambio constante de ideas y emociones, contribuye a la generación de un espacio de diálogo y comprensión mutua, en el cual cada individuo se siente valorado y escuchado, lo que propicia un ambiente de construcción de una comunidad solidaria y respetuosa, que respeta las diferentes formas de ser y pensar. Asimismo, la socialización que se da en dichos espacios de aprendizaje es un aspecto central, puesto que muchos adultos enfrentan situaciones de aislamiento o soledad, que pueden sobrellevar mediante la participación en las actividades manuales, al ofrecerles la posibilidad de establecer nuevas relaciones, recuperar vínculos afectivos y sentirse parte activa de un grupo, en constante crecimiento e interacción social. Así entonces, la expresión de emociones a través del arte manual también cumple una función terapéutica, al permitir que los participantes canalicen sentimientos, recuerdos y vivencias, para la mejora del equilibrio emocional ​y la ​reducción de situaciones de estrés y la ansiedad. Por lo tanto, las manualidades se convierten en un lenguaje alternativo que facilita la comunicación no verbal y el reconocimiento de la diversidad emocional, en la cual se producen sentimientos de empatía y comprensión entre los miembros de la comunidad, lo que, as u vez, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales. Igualmente, la valoración de las creaciones por parte de familiares, amigos y la sociedad en general es un aspecto que fortalece el sentido de pertenencia y motiva a continuar en tareas de aprendizaje constructivo. El emprendimiento ofrece a los adultos mayores la oportunidad de transformar sus habilidades manuales, lo cual ayuda a obtener un sentido renovado de propósito y autonomía financiera, para la mejora de las condiciones de la población de la tercera edad. En este sentido, la comercialización los productos permite generar ingresos adicionales y también compartir con otras personas la riqueza cultural y artesanal que poseen, en pro de la preservación de las tradicionales y manifestaciones culturales. Dicho aspecto económico se complementa con el crecimiento personal y ​social, al darles la posibilidad de reconocer las capacidades e integración comunitaria, que permite reforzar la autoestima y el rol participativo dentro de la sociedad. La capacitación recibida en estas escuelas incluye técnicas manuales y, a la vez, conocimientos sobre gestión, marketing y finanzas, para ampliar el horizonte intelectual y la preparación para un futuro cada vez más incierto, ​que exige del incremento de la autonomía humana. De este modo, la experiencia de los adultos mayores es un proceso integral que ​impacta favorablemente en múltiples dimensiones de la vida, desde ​el desarrollo de habilidades manuales y cognitivas hasta la construcción de redes sociales y emocionales sólidas, para el logro de la independencia personal y dignidad, como valores que deben existir en la población adulta. Las Escuelas para el Emprendimiento se convierten en un refugio en el que el aprendizaje, la creatividad y la solidaridad se entrelazan para ofrecer una calidad de vida mejorada y un sentido renovado de pertenencia y utilidad social, que ayude a superar la percepción de sujetos desvalidos o de carga social, en que se ubican mayormente las personas mayores. Así, la riqueza de estas experiencias estiba en la integración de factores que promuevan la inclusión, el respeto y la valoración de los participantes como agentes activos y valiosos dentro de sus
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 82-89 89 comunidades, en apoyo a la eliminación de las barreras psicológicas que le otorgan menospreció o minusvalía a la tercera edad. Por último, las diferentes técnicas explicitadas en el contenido de este estudio favorecen estimular la mente, el cuerpo y el espíritu, para lograr que los adultos mayores encuentren sentido y disfrute en su quehacer diario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, R. y Durán, J. (2018). El uso de actividades manuales en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido: Una revisión sistemática. ​Revista TOG, 15(27), 1-15. Caballero, P., Gómez, M. y Prieto, M. (2015). Terapia ocupacional en geriatría: Intervención a través de actividades significativas. ​Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50(5), 237-243. Cacciamali, M y Rosl, M. (2018). ​Educación emprendedora en América Latina: Tendencias y desafíos. ​Banco Interamericano de Desarrollo. Castillo, M. y Moruno, P. (2013). ​Terapia ocupacional en salud mental. Editorial Síntesis. Chates, A. y Morán, M. (2023). Emprendimiento: Mirada desde Terapia Ocupacional. Travesía Emprendedora, Universidad Mariana. Guzmán, J. y Trujillo; M. (2007). El emprendimiento como factor de desarrollo en las regiones. ​Revista de Ciencias Sociales, 13(3), pp. 410-420. Ley Orgánica de Educación. (2009). ​Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929, (Extraordinaria). Agosto 13, 2009. Resolución 0016. (2022). ​Gaceta Oficial de ​la República de Venezuela, nº 42.478, Octubre 6, 2022. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora declara no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Jaime Méndez, M. G. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.