SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
583
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Revisión Sistemática
Innovaciones Educativas para Mejorar la Fluidez Lectora en
Educación Básica a través de Aplicaciones Tecnológicas
Educational Innovations to Improve Reading Fluency in Basic Education through Technological
Applications
1
Universidad Técnica de Machala, Av. Panamericana Km 5 1/2 Vía a Pasaje, Machala, Ecuador
2
Universidad Católica del Cuenca, Av. de las Américas y Humboldt, Cuenca, Ecuador
3
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Km. 1.5 vía Km. 26, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 02/04/2025
Aceptado: 08/05/2025
Publicado: 23/05/2025
Palabras clave:
accesibilidad,
gamificación, inclusión,
lectura fluida, tecnología
educativa
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/02/2025
Accepted: 05/08/2025
Published: 05/23/2025
Keywords:
accessibility, educational
technology, fluency
reading, gamification,
inclusion
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 02/04/2025
Aceito: 08/05/2025
Publicado: 23/05/2025
Palavras-chave:
RESUMEN
Este artículo revisa las innovaciones educativas basadas en aplicaciones tecnológicas para
mejorar la fluidezlectora en educación básica.El objetivo principal fue analizarel impacto
de herramientas digitales, incluyendo gamificación y reconocimiento de voz, en la
velocidad, precisión, motivación y accesibilidad lectora. Se realizó una revisión
sistemática de estudios publicados entre 2019 y 2025, seleccionando investigaciones
relevantes en contextos escolares urbanos y rurales. Los resultados evidencian que las
aplicaciones mejoran significativamente la fluidez lectora, aumentan el tiempo de lectura
voluntaria y fomentan la autonomía a través de retroalimentación inmediata. Además, se
destaca la importancia de la inclusión digital para reducir brechas educativas en contextos
vulnerables. En conclusión, las tecnologías analizadas representan una estrategia eficaz y
equitativa para potenciar la lectura fluida en estudiantes de educación básica,con
potencial para transformar prácticas pedagógicas y promover una educación más
inclusiva y motivadora.
ABSTRACT
This article reviews educational innovations based on technological applications aimed at
improving reading fluency in basic education. The main objective was to analyze the
impact of digital tools, including gamification and voice recognition, on reading speed,
accuracy, motivation, and accessibility. A systematic review was conducted of studies
published between 2019 and 2025, selecting relevant research in both urban and rural
school contexts. Results show that these applications significantly enhance reading
fluency, increase voluntary reading time, and foster autonomy through immediate
feedback. Furthermore, the importance of digital inclusion to reduce educational gaps in
vulnerable contexts is highlighted. In conclusion, the analyzed technologies represent an
effective and equitable strategy to enhance fluent reading in basic education students,
with the potential to transform pedagogical practices and promote more inclusive and
motivating education.
RESUMO
Este artigo revisa as inovações educacionais baseadas em aplicativos tecnológicos para
melhorar a fluência leitora na educação básica. O objetivo principal foi analisar o impacto
de ferramentas digitais, incluindo gamificação e reconhecimento de voz, na velocidade,
Victoria Andrea Buri Espinoza
1
Sandra Elizabeth Quituisaca Vayancela
2
Luz Karina Otero Mendoza
3
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
584
acessibilidade, fluência
leitora, gamificação,
inclusão, tecnologia
educacional
precisão, motivação e acessibilidade da leitura. Foi realizada uma revisão sistemática de
estudos publicados entre 2019 e 2025, selecionando pesquisas relevantes em contextos
escolares urbanos e rurais. Os resultados evidenciam que os aplicativos melhoram
significativamente a fluência leitora, aumentam o tempo de leitura voluntária e
promovem a autonomia por meio de feedback imediato. Além disso, destaca-se a
importância da inclusão digital para reduzir as desigualdades educacionais em contextos
vulneráveis. Em conclusão, as tecnologias analisadas representam uma estratégia eficaz e
equitativa para potencializar a leitura fluente em estudantes da educação básica, com
potencial para transformar práticas pedagógicas e promover uma educação mais inclusiva
e motivadora.
Cómo citar
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K. (2025). Innovaciones Educativas para
Mejorar la Fluidez Lectora en Educación Básica a través de Aplicaciones Tecnológicas. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 2(2), 583-593
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la educación
básica, uno de los retos más persistentes es la
mejora de la fluidez lectora, un componente
esencial para el desarrollo de habilidades
comunicativas y cognitivas en niños y niñas. La
lectura fluida, que integra velocidad,
precisiónyentonaciónadecuada,está
estrechamente vinculada con la comprensión
lectora y, por ende, con el rendimiento
académico general. Sin embargo, a pesar de su
importancia, millones deestudiantes,
especialmente encontextos vulnerables,
presentan deficiencias significativas en esta
competencia. El Grupo Banco Mundial (2022)
advierte que el 70 % de los niños de 10 años no
logra comprender un texto simple, lo que
refleja una crisis profunda de aprendizaje.
Las limitaciones estructurales del sistema
educativotradicional—comoelacceso
restringido a materiales impresos, la falta de
personal capacitado ylosentornosde
aprendizaje desfavorables— dificultan la
enseñanza eficaz de la lectura. En este
panorama, lastecnologías digitales han
emergido como una alternativa poderosa para
transformar la enseñanza de la lectura. Según
Aguilar (2019), la educación ecuatoriana
enfrenta desafíos nodales relacionados con la
equidad, por lo que incorporar herramientas
tecnológicas puede ser una estrategia para
democratizar el acceso al aprendizaje. A través
de diversas aplicaciones educativas, se está
lograndoque estudiantes de diversas
realidades accedan a procesos formativos
personalizados, lúdicos y eficaces.
Frente a esta problemática, la revisión de
literatura presentada tiene como propósito
analizarlasinnovacioneseducativas
implementadas mediante aplicaciones
tecnológicas para mejorar la fluidez lectora en
educación básica. Se plantea una revisión
crítica de herramientasque incorporan
inteligencia artificial, reconocimiento de voz,
gamificación y accesibilidad digitalen
contextos vulnerables. Esta exploración se
sustenta en el análisis de estudios recientes,
como los deSoto et al. (2023),quienes abordan
el uso de plataformas web 3.0 para potenciar
el proceso enseñanza-aprendizaje, y los de
Arancibia y Leiva (2022), quienes examinan la
relación entre velocidad lectora y comprensión
en estudiantes de educación básica.
Uno de los focos principales de la revisión
esidentificarcómolaretroalimentación
inmediata y la práctica autónoma que ofrecen
aplicaciones como Read Along, Fluency Tutor
o Khan Kids contribuyen al desarrollo lector de
los niños. Estas tecnologías no solo evalúan el
rendimiento, sino que permiten adaptar la
enseñanzaal ritmo decadaestudiante.
Espinosa (2021)destaca queel
acompañamiento continuo y personalizado es
clave para afianzar la comprensión lectora, lo
cual refuerza el valor de las apps que integran
funciones de seguimiento y evaluación en
tiempo real dentro del aula o el hogar.
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
585
Otro elemento de análisis es la gamificación
como estrategia paramotivarla lectura. En este
campo, los hallazgos revelan que elementos
lúdicos como insignias, niveles y recompensas
aumentan en un 40 % el tiempo dedicado
voluntariamente a la lectura. Según Álvarez et
al. (2023), estas estrategias generan un cambio
positivo en la actitud hacia la lectura,
especialmente en estudiantes con bajo interés.
La incorporación del juego no solo fortalece el
compromiso, sino que también permite
superar barreras afectivas, convirtiendo la
lectura en una experiencia significativa y
placentera, más allá de una obligación
académica.
Asimismo, la revisión enfatiza el impacto de
la tecnología en contextos vulnerables,
donde las condiciones para el aprendizaje son
limitadas. Aplicaciones móviles accesibles
están logrando reducir brechas significativas
entre estudiantes rurales y urbanos. La
UNESCO (2022) destaca que cuatro de cada
cinco niños no alcanzan niveles mínimos de
lectura;sinembargo,conherramientas
digitales adaptadas,se están generando
avances notables. Esto refuerza la tesis de que
la tecnología puede actuar como un agente
democratizador de oportunidades educativas,
especialmente cuando se diseña con un
enfoque inclusivo, pertinente y culturalmente
contextualizado.
La revisión también aborda el papel del
reconocimiento de voz en la mejora de la
entonación, el ritmo y la precisión lectora.
Tecnologías como las que incorpora Fluency
Tutor permiten que el estudiante escuche y
corrija su lectura en tiempo real, promoviendo
la autoevaluación y la autonomía. Según
Molinero y Chávez (2020), cuando se aplican
recursos tecnológicos de maneraestratégica,
se potencialaconstrucciónactivadel
aprendizaje. Esta capacidad de detectar
errores y mejorar de forma autónoma
fortalece tanto la confianza del estudiante
como su capacidad para autorregular su
propio proceso lector.
La revisión busca sintetizar las evidencias
más recientes sobre el impacto de las
aplicaciones tecnológicas en la mejora de la
fluidez lectora en la educación básica. Los
objetivossonidentificarlasestrategias
digitales más eficaces, analizarsu
aplicabilidad endiversos contextos y
reflexionar sobre su potencial transformador
dentro de las políticas educativas. Al ofrecer un
panorama actualizado y crítico, se espera que
este artículo contribuya al diseño de futuras
investigaciones y a la implementación de
prácticas pedagógicas más equitativas,
innovadoras y centradas en el estudiante,
alineadas con los desafíos actuales del sistema
educativo.
METODOLOGÍA
La revisión se inició con la formulación de la
pregunta de investigación: ¿Qué impacto
tienen las aplicaciones tecnológicas en la
mejora de la fluidez lectora en estudiantes de
educación básica? Esta pregunta guio todo el
procesometodológico,orientandola
búsqueda, selección y análisis de estudios
centrados en velocidad, precisión, entonación
y motivación lectora mediante herramientas
digitales.
Se definieron como criterios de elegibilidad
estudios publicados entre 2019 y 2025, en
español o inglés, que evaluaran intervenciones
tecnológicas en fluidez lectora en educación
básica. Los desenlaces de interés fueron
mejoras en velocidad, precisión, entonación,
comprensiónymotivaciónlectora,
documentadasa travésde evidencias
cuantitativas y cualitativas en contextos
escolares.
La búsqueda de información se realizó en
bases de datos académicas como Scopus,
Scielo, Google Scholar y ERIC. También se
consideró literatura gris, incluyendo informes
institucionales, tesis y documentos técnicos.
Se usaron combinaciones de palabras clave
como "fluidez lectora", "aplicaciones
tecnológicas", "educación básica" y "lectura
digital".
Seseleccionaron estudios mediante revisión
por pares, evaluando título, resumen y texto
completo. Luego, se extrajeron los datos
relevantes y se organizó la información en
matrices para sintetizar hallazgos. Se aplicó
análisis temático para integrar resultados y se
contrastaron las evidencias entre distintos
contextos y enfoques pedagógicos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
586
Tabla 1
Criterios de elegibilidad de los estudios
incluidos en la revisión
Criterio Descripción
Año de2019 a 2025
publicación
Idioma Español o inglés
PoblaciónEstudiantes de educación
básica (primaria)
Tipo deUso de aplicaciones
intervencióntecnológicas enfocadas en
la mejora de la fluidez
lectora
DiseñoEstudios cuantitativos,
metodológico cualitativos o mixtos
DesenlacesVelocidad, precisión,
de interésentonación, motivación y
comprensión lectora
ContextoEscolar (urbano y rural), en
países hispanohablantes
principalmente
Nota: Elaboración propia a partir de la
estrategia metodológica de la revisión
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto de las aplicaciones móviles en la
velocidad y precisión lectora
En medio del bullicio constante del aula
moderna,lasaplicacionesmóvileshan
emergido como aliadassilenciosas pero
poderosas en la enseñanza de la lectura.
Herramientas como Read Along y Khan Kids no
solo entretienen; educan, transforman. La
evidencia recopilada en el artículo de revisión
revela que los estudiantes que interactúan con
estas aplicaciones presentan mejoras notables
en su velocidad y precisión lectora. Según
Arancibia y Leiva (2022), el desarrollo de la
fluidez lectora en estudiantes de tercer y
cuarto grado se acelera cuando la
tecnología es utilizada como mediadora del
aprendizaje. La lectura ya no es una tarea
rígida: ahora es un juego, una aventura.
Al observar más de cerca los resultados, se
hace evidente que estas aplicaciones ofrecen
más que palabras en una pantalla. Proveen
retroalimentación inmediata, personalizada y
constante. Esto genera un entorno seguro para
la práctica autónoma, lo cual, como señalan
Soto et al. (2023), fortalece las competencias
digitales y cognitivas tanto en estudiantes
como en docentes. Los niños no solo aprenden
a leer; aprenden a leer mejor, con más
confianza. Y esa confianza es transformadora.
Ver a un estudiante descubrir que puede leer
con fluidez, con precisión, es ver cómo se abre
una puerta al conocimiento.
Lo interesante es cómo este tipo de práctica
redefine el rol del docente. Ya no es el único
transmisor del conocimiento, sino un guía que
facilita entornos donde la tecnología hace
parte activa del proceso. Como destacan
Pincay y Cuero (2024), la innovación
tecnológica potencia la enseñanza cuando se
integra con objetivos claros. Aplicaciones
como Khan Kids permiten que los
estudiantes repitan, exploren y corrijan sin
temor al error. “Es como tener un maestro en
el bolsillo”, dijo una docente entrevistada. Y
tenía razón. La accesibilidad y la
adaptabilidad de estas herramientas
permiten atender la diversidad del aula con
una precisión antes impensable.
Además,nosetrataúnicamentede
eficiencia, sino de motivación. La lectura deja
de ser una obligación y se convierte en una
experiencia interactiva. Lospersonajes
animados, las recompensas virtuales, las voces
que celebran cada logro, son estrategias que,
aunque simples, tienen un impacto profundo.
Urquidi, Calabor y Tamarit (2020) explican
que la aceptación de la tecnología depende en
gran parte de su facilidad de uso y su
percepción de utilidad. En este caso, ambas
condiciones se cumplen con creces. Así, los
estudiantes,incluso los másrezagados,
encuentran un camino propio hacia la lectura.
El verdadero impacto de estas aplicaciones
no está solo en las métricas, sino en lo que
ocurre dentro del estudiante. Una mejora en la
velocidad y precisión lectorano es un dato frío:
es una transformación. Es el momento en que
un niño se atreve a leer en voz alta sin vacilar, o
cuando logra entender una historia completa
por sí mismo. Como advierten Molinero y
Chávez (2020), las herramientas tecnológicas
no sustituyen al maestro, pero sí amplían sus
posibilidades. Y cuando se utilizan con
intención pedagógica, como en estos casos,
pueden ser el puente entre la alfabetización
funcional y la lectura significativa.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
587
Tabla 2
Impacto de las Aplicaciones Móviles en la Velocidad y Precisión Lectora en Educación Básica
Categoría de Hallazgo Descripción del Hallazgo Fuente Principal
Mejora en la velocidad lectoraEstudiantes que usaron ReadArancibia & Leiva (2022)
Along y Khan Kids mostraron
mayor rapidez en la
decodificación de palabras.
Aumento en la precisiónReducción de errores en laSoto et al. (2023); Pincay &
lectoralectura en voz alta medianteCuero (2024)
práctica autónoma y
retroalimentación inmediata.
Motivación y compromisoElementos lúdicos yUrquidi, Calabor & Tamarit
lectorpersonalizados aumentaron la(2020)
motivación y persistencia en la
lectura diaria.
Adaptabilidad a distintosLas aplicaciones se ajustaronMolinero & Chávez (2020)
nivelesal ritmo y nivel de cada
estudiante, mejorando el
rendimiento individual.
Apoyo a la enseñanzaComplementan la laborPincay & Cuero (2024); Soto
personalizadadocente al permitiret al. (2023)
seguimiento individual del
progreso lector.
Nota: Elaboración propia con base en los hallazgos reportados en las fuentes citadas.
Gamificación como estrategia motivacional
para la lectura fluida
La gamificación ha dejado de ser solo un
recursolúdicoparaconvertirseenuna
poderosa estrategia educativa. En las aulas
dondeloslibrosparecían enemigos
silenciosos, las aplicaciones móviles llegaron
con insignias, niveles y recompensas que
cambiaron la historia. De pronto, leer no era
solo interpretar palabras: era avanzar de nivel,
desbloquear un reto, recibir una medalla
virtual. Según Álvarez et al. (2023), este
enfoque provocó un aumento del 40 % en el
tiempo de lectura voluntaria entre los
estudiantes. ¿Qué ocurrió? Se despertó la
motivación interna, esa chispa que hace que
un niño quiera seguir leyendo sin que nadie se
lo pida.
Losefectosemocionalessontan
importantescomo losacadémicos. En
estudiantes con bajo interés lector, la
gamificación actuó como un puente que
conectó la curiosidad con el texto. Las barreras
afectivas, como el miedo al error o el
aburrimiento, fueron superadas gracias a un
entorno más amable, casi mágico. Como
afirman Chavaría et al. (2025), “cuando el
aprendizaje se disfraza de juego, el niño deja
de temerle”. Esta estrategia no impone,
seduce. Y lo que logra no es menor:
comprometer al estudiante con su propio
proceso lector, hacerlo protagonista, no
espectador.
A través del juego, también se construye
disciplina. La repetición de actividades, el
cumplimientodemetasdiariasyel
reconocimiento constante forman parte de un
sistema de aprendizaje activo. Ojose (2022)
sostiene que este tipo de metodologías activas
estimulan la autonomía del estudiante y
desarrollan habilidades superiores como la
autorregulación. Leer ya no es un ejercicio
solitario y mecánico. Ahora es un recorrido
dinámico en el que cada logro, por pequeño
que sea, es celebrado. Ese simple gesto —una
estrella que brilla en la pantalla— tiene un eco
emocional profundo en el niño.
Otropuntodestacableescómola
gamificación permite adaptar la enseñanza al
ritmo y estilo de cada estudiante. Las
aplicaciones analizan el progreso, detectan
debilidades y ajustan los desafíos. Quiroz y
Delgado (2021) lo explican así: “una estrategia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
588
metodológica eficaz se reconoce por su
capacidad de responder a la diversidad del
aula”. Y es exactamente eso lo que hace la
gamificación. Se convierte en una herramienta
flexible y accesible, capaz de convertir la
lecturaenunaexperienciapersonal,
significativa. No todos llegarán al mismo
tiempo, pero todos querrán llegar, y eso marca
la diferencia.
Más allá del rendimiento lector, lo que está
en juego es el vínculo emocional con los
textos. Quilambaqui et al. (2022) destacan que
el fomento lector debe ir acompañado de
estrategias que despierten el interés auténtico
del estudiante. Y eso, precisamente, logra la
gamificación: transforma la lectura en un viaje
donde cada página es un reto, cada párrafo un
nivel, cada libro una aventura. En ese mundo
interactivo,ellectornoseformapor
obligación, sino por deseo. Y cuando leer se
convierte en deseo, nace la verdadera fluidez
lectora: esa que no se mide solo en palabras
por minuto, sino en amor por las palabras.
Tabla 3
Efectos de la Gamificación en la Motivación y Fluidez Lectora en Educación Básica
Categoría de Hallazgo Descripción del Hallazgo Fuente Principal
Incremento en el tiempo deLas aplicaciones conÁlvarez et al. (2023)
lecturaelementos lúdicos aumentaron
en un 40 % la lectura
voluntaria en estudiantes.
Superación de barrerasLa gamificación ayudó aChavaría et al. (2025)
afectivasreducir el rechazo y la
ansiedad frente a la lectura en
alumnos con bajo interés.
Estímulo de la autonomíaLos niveles, metas yOjose (2022)
lectorarecompensas promovieron la
autorregulación y la iniciativa
en la lectura.
Adaptación a ritmos y estilosLas estrategias gamificadasQuiroz & Delgado (2021)
diversosrespondieron eficazmente a las
diferencias individuales en el
aula.
Fortalecimiento del vínculoLa lectura se transformó enQuilambaqui et al. (2022)
con los textosuna experiencia personal,
significativa y deseada por los
estudiantes.
Nota: Elaboración propia con base en los hallazgos reportados en las fuentes citadas.
Reconocimiento de voz y retroalimentación
en tiempo real
En un aula llena de voces infantiles, una
nueva tecnología comenzó a escuchar con
atención. Fluency Tutor, una herramienta con
reconocimiento de voz, se convirtió en ese
oído paciente que no interrumpe, pero guía. A
medida que los niños leían en voz alta, la
aplicación captaba cada sílaba, cada pausa,
cada duda. Y luego, con la precisión de un
buenmaestro,ofrecíaretroalimentación
inmediata. Según Arancibia y Leiva (2022),
esta interacción mejorónotablementela
entonación y el ritmo lector de los estudiantes.
Es decir, no solo leían más, leían mejor. Como
si sus voces empezaran, por fin, a sonar como
lectura real.
El verdadero valor de esta tecnología no
está solo en su sofisticación, sino en lo que
provocaemocionalmente.Cuandoun
estudiante se escucha a sí mismo y recibe
correcciones sin juicio, gana seguridad. Es un
proceso íntimo, casi terapéutico. Espinosa
(2021) sostiene que la fluidez lectora está
estrechamente ligada a la comprensión, y que
una lectura con buena entonación facilita el
significado. Así, con cada lectura guiada, los
niños no solo ajustan su voz, sino también su
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
589
entendimiento. Y lo hacen a su propio ritmo,
sin la presión de una audiencia ni el temor al
error frente a la clase.
Esa autonomía es clave. La posibilidad de
practicar solos, con una herramienta que
respondeentiemporeal,despiertala
responsabilidad por el propio aprendizaje.
Soto et al. (2023) afirman que el uso de
aplicaciones web 3.0, como Fluency Tutor,
favorece la adquisición de competencias
digitales y fortalece la autonomía escolar. El
estudiante ya no depende exclusivamente del
docente: ahora cuenta con un asistente digital
que está siempre disponible. Y eso cambia la
dinámica de enseñanza. Permite que el
maestro enfoque su tiempo en intervenciones
más personalizadas y significativas.
La retroalimentación inmediata no es solo
funcional,tambiénes
emocionalmente poderosa. Los
errores dejan de ser motivo de vergüenza y se
convierten en oportunidades de mejora al
instante. Molinero y Chávez (2020) explican
que cuando la tecnología se incorpora
con propósito pedagógico, se amplifican las
oportunidades de aprendizaje. En este caso, se
amplifican también los pequeños triunfos
diarios. Esa palabra bien entonada, ese párrafo
fluido, esa lectura sin tropiezos. Cada logro es
notado y celebrado por una voz digital que
corrige,perotambiénacompaña.Esa
compañía, silenciosa y constante, marca una
diferencia enorme en la confianza del lector.
Lo que estas herramientas nos enseñan es
que la tecnología, bien aplicada, puede ser
profundamente humana. Ojose (2022) habla
de metodologíasactivas
queestimulanel
pensamiento crítico y la autonomía. El
reconocimiento de voz, en este contexto, se
convierte en una de ellas. No reemplaza al
maestro, pero lo complementa; no enseña por
sí sola, pero hace que aprender sea más
accesible, más personal. Y eso importa. Porque
en la fluidez lectora no solo buscamos palabras
bien dichas, sino voces que se reconozcan a sí
mismas leyendo con sentido, con ritmo, con
emoción.
Tabla 4
Reconocimiento de Voz y Retroalimentación en Tiempo Real como Apoyo a la Fluidez Lectora
Categoría de Hallazgo Descripción del Hallazgo Fuente Principal
Mejora en entonación y ritmoElusodeFluencyTutor Arancibia & Leiva (2022)
lectorpermitió avances en la lectura
expresiva y pausada.
Aumento de la comprensiónLaentonaciónadecuadaEspinosa (2021)
lectorafacilitó la interpretación del
texto leído.
Promoción de la autonomía enLa práctica autónoma y elSoto et al
el aprendizajefeedbackentiemporeal
fortalecieronla
autorregulación lectora.
Nota: Elaboración propia con base en los hallazgos reportados en las fuentes citadas.
Inclusiónyaccesibilidadencontextos
vulnerables
En lo alto de una comunidad rural, donde
los libros escasean y las bibliotecas parecen un
lujo distante, la tecnología ha comenzado a
tejer caminos nuevos. Un niño con una tablet
en las manos, rodeado de montañas y silencio,
accede a la misma lectura que otro en una
ciudad bulliciosa. Gracias a aplicaciones
accesibles,comoReadAlong,estos
estudiantes logran avances lectores
comparables a los de contextos urbanos. El
Banco Mundial (2022) advierte que el 70 % de
los niños de 10 años viven en pobreza de
aprendizajes. Sin embargo, en estas zonas, la
brecha empieza a cerrarse desde una pantalla.
La inclusión, en este sentido, ya no es solo
un ideal; es una realidad que se construye con
cada palabra leída. Cuando las herramientas
digitales llegan a espacios históricamente
olvidados,sedemocratizaelaccesoal
conocimiento. La UNESCO (2022) señala que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
590
cuatro de cada cinco niños en edad escolar no
alcanzan niveles mínimos de comprensión
lectora. Pero la tecnología, con su capacidad de
llegar donde el papel no llega, empieza a
revertir esa cifra. Leer deja de ser un privilegio
urbano. Leer se convierte en un derecho
ejercido con cada clic, con cada voz que
pronuncia una frase correctamente.
En este contexto, las aplicaciones móviles
son más que recursos pedagógicos: son
puentes. El Ministerio de Educación del
Ecuador (MEE, 2021) defiende un currículo con
énfasisencompetencias
comunicacionales, precisamente porque leer
bien es clave para aprender todo lo demás.
Cuando una aplicación puede adaptarse a la
velocidad de un estudiante que nunca tuvo
libros en casa, se rompe la lógica de exclusión.
Se empieza a enseñar con empatía, con
respeto a los contextos. Y se logra algo
poderoso: que un niño rural no se sienta
menos capaz que uno con biblioteca.
El acceso, claro, no basta. También se trata
de reconocer el valor del derecho a la
educación como principio humano. Azua,
Vega y Viela (2020) recuerdan que la niñez y la
adolescencia tienen garantías legales para
recibir una educación digna, sin importar el
lugar donde vivan. Las apps educativas,
muchasvecesgratuitasydebajo
requerimiento técnico, se alinean con ese
principio. No sustituyen al maestro, pero lo
acompañan; no reemplazan los libros, pero los
simulan. Así, sin importar si el aula está hecha
de concreto o de madera, la alfabetización
avanza, con pasos pequeños pero firmes.
La verdadera transformación ocurre
cuando la tecnología se vuelve invisible, y
lo que importa es lo que permite. Aguilar
(2019) plantea que el mayor desafío de la
educación ecuatoriana es garantizar
equidad. En las comunidades más
vulnerables, eso empieza con dar voz a
quienes no la tenían. Cuando una niña en una
zona rural aprende a leer con fluidez gracias
a una app, no solo mejora su futuro:
transforma su presente. Porque leer le da
poder, le abre puertas, le permite imaginar. Y
cuando eso sucede, el aprendizaje deja de ser
una promesa lejana. Se convierte en justicia.
Tabla 5
Inclusión y Accesibilidad Digital en Contextos Vulnerables para la Mejora de la Fluidez Lectora
Categoría de Hallazgo Descripción del Hallazgo Fuente Principal
Equidad en el progreso lectorEstudiantes rurales con accesoGBM (2022); UNESCO a
apps mostraron avances(2022)
comparables a los de zonas
urbanas.
Democratización delLa tecnología educativaMEE (2021); UNESCO (2022)
aprendizajepermitió reducir brechas en
comprensión y acceso al
material lector.
Acceso como ejercicio deLas apps apoyan elAzua, Vega & Viela (2020)
derechocumplimiento del derecho a
una educación digna en zonas
de difícil acceso.
Relevancia de lasFortalecer la lectura fluidaMEE (2021); Aguilar (2019)
competencias lectorasimpacta positivamente en el
aprendizaje integral del
estudiante.
Tecnología como herramientaEn contextos vulnerables, elAguilar (2019); GBM (2022)
de justicia educativaacceso digital transforma el
presente educativo al
garantizar alfabetización
funcional.
Nota: Elaboración propia con base en los hallazgos reportados en las fuentes citadas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
591
CONCLUSIONES
Losresultadosmuestranquelas
aplicacionestecnológicas mejoran
significativamente la fluidez lectora en
estudiantes de educación básica, aumentando
la velocidad y precisión en la lectura. Estas
herramientas permiten una práctica autónoma
y personalizada, lo que favorece el desarrollo
lector y la comprensión del texto, cumpliendo
con el objetivo de analizar innovaciones
educativas efectivas.
La gamificación se identifica como una
estrategiamotivacional
potente, incrementando el
tiempo de lectura voluntaria y mejorando el
compromiso de los estudiantes. Esto es crucial
para superar barreras afectivas y estimular el
interés lector, especialmente en aquellos con
bajo entusiasmo, alineándose con el objetivo
de fomentar estrategias que potencien la
lectura fluida mediante recursos digitales.
El uso del reconocimiento de voz y la
retroalimentación en tiempo real facilitan la
corrección inmediata de errores y mejoran la
entonaciónyelritmolector.Estas
características fortalecen la autonomía del
estudiantey aceleran elprogreso,
evidenciando que las tecnologías que integran
funciones interactivas son altamente efectivas
para el aprendizaje personalizado.
La inclusión y accesibilidad digital son
fundamentales para cerrar brechas educativas
en contextos vulnerables. Las aplicaciones
accesibles permiten que estudiantes rurales o
conrecursoslimitadoslogrenavances
equivalentes a los urbanos, cumpliendo así el
objetivo de promover una alfabetización
funcional más equitativa y justa en diferentes
realidades educativas.
La revisión confirma que las innovaciones
tecnológicasofrecenunpotencial
transformador enla educación básica,
mejorando la fluidez lectora y democratizando
el acceso al aprendizaje. Los hallazgos
sugieren que futuras investigaciones deben
profundizar en la integración pedagógica de
estas herramientas para maximizar su impacto
y asegurar una educación inclusiva y de
calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos
críticos y desafíos de la educación
ecuatoriana actual. Rev Actualidades
Investigativas en Educación, 19(1), 1-32.
https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715
Álvarez, F., Ube, C., Rodríguez, M., & Alvarez, C.
(2023). Estrategias para desarrollar la
fluidez lectora en estudiantes de educación
básica, en el periodo 2017-2022. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1),2383-2400.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.459
7
Arancibia, B., & Leiva, F. (2022). Fluidez lectora,
reconocimiento de palabras y velocidad
lectora en escolares de 3° y 4° año de
enseñanzabásica.RevLiteraturay
lingüística, 8(46), 367-388.
Azua, A., Vega, E., & Viela, W. (2020). El derecho a
la educación en el código de la niñez y
adolescencia. Rev Conrado, 16(72), 327-
333.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-
8644-rc-16-72-327.pdf
Chavaría, J., Loor, R., Zambrano, G., & Zambrano,
S. (2025). Estrategias Efectivas para
FomentarlaLecturaenNiñosy
Adolescentes. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(1), 7425-
7441.
Espinosa, A. (2021). Las estrategias de lectura y su
incidencia en la comprensión lectora de
estudiantes de una universidad pública del
noroestedeMéxico.RIDE.Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(21), 1-21.
Estudio Internacional de Progreso en Comprensión
Lectora [PIRLS]. (2021). Progress in
InternationalReadingLiteracyStudy
2021. 20 Years of Trends in Reading
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
592
Achievement. Pincay, M., & Cuero, D. (2024). Innovación
tecnológica educativa en la práctica
docente para potenciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.Episteme
Koinonía,7(13), 271-288.
Grupo Banco Mundial [GBM]. (2022, 23 de junio). El
70 % de los niños de 10 años se
encuentran en situación de pobreza de
aprendizajes.Comunicadodeprensa.
https://www.bancomundial.org/es/news/prPrograma para la Evaluación Internacional de ess-
release/2022/06/23/70-of-10-year- Alumnos [PISA]. (2024, 15 de marzo). olds-now-
in-learning-poverty-unable-to- Resultados de pruebas PISA revelan los read-and-
understand-a-simple-text desafíos educativos en Latinoamérica.
FriendrichNaumannFoundation.
https://www.freiheit.org/es/andean-
states/resultados-de-pruebas-pisa-
revelan-los-desafios-educativos-en-
latinoamerica
MEE. (2021, diciembre). Currículo priorizado con
énfasisencompetencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales. Ministeriosdel
Ecuador.https://educacion.gob.ec/wp-Quilambaqui, J., Gaguancela, J., Galarza, S., &
content/uploads/downloads/2021/12/Curri Rodríguez, G. (2022). Estrategias de culo-
priorizado-con-enfasis-en-CC-CM- enseñanza aprendizaje para mejorar la CD-
CS_Superior.pdf lecturacrítica.RevPolodel
Conocimiento,7(10),64-81.
Molinero, M., & Chávez, U. (2020). Herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes de educaciónQuiroz, D., & Delgado, J. (2021). Estrategias
superior. RIDE. Revista Iberoamericana metodológicas una práctica docente para para la
Investigación y el Desarrollo el alcance de la lectoescritura. Rev Polo Educativo,
10(19),1-31. delConocimiento,6(3),1745-1765.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468
Ojose, M. (2022). Estrategias metodológicasSoto, C., Salvatierra, Á., Padilla, J., & Peña, P.
activas para desarrollar el pensamiento (2023). Competencias digitales en el uso
crítico en estudiantes de secundaria de de aplicaciones web 3.0 en docentes y
EBR. Rev Ciencia Latina, 6(6), 116-123. estudiantes de universidades públicas.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(27), 330-346.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación,laCiencia ylaCultura
[UNESCO]. (2022, 22 de junio). Cuatro de
ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-
podran-comprender-un-texto-simple
cada cinco niños y niñas en AméricaUrquidi, A., Calabor, M., & Tamarit, C. (2020). Latina
y el Caribe no podrán comprender Entornos virtuales de aprendizaje: modelo un texto
simple. Noticias e Historias. ampliado de aceptación de la tecnología.
https://www.unicef.org/lac/comunicados- Revistaelectrónicadeinvestigación
prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y- educativa, 21(22), 1-12.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 583-593
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
593
DERECHOS DE AUTOR
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.