Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
186
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 186-195
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Revisión Sistemática
Gestión integral de la calidad de atención médica en
hospitales públicos: Una perspectiva basada en evidencia
científica
Comprehensive Management of the Quality of Medical Care in Public
Hospitals: A Perspective Based on Scientific Evidence
1
Universidad Técnica de Machala, Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje, Machala, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Asegurar una atención sanitaria eficaz, segura y enfocada en el paciente depende, en gran medida, de la calidad de los
servicios médicos que ofrecen los hospitales públicos. En este sentido, esta revisión sistemática se propone examinar
cómo se gestiona de forma integral la calidad en estos hospitales, todo ello desde un enfoque respaldado por datos
científicos actuales. Para seleccionar los estudios, se siguió la metodología PRISMA, utilizando bases de datos científicas
como PubMed, Scopus y Dialnet, y se tuvieron en cuenta publicaciones de los últimos cinco años. Los hallazgos
demuestran un progreso importante en la puesta en marcha de sistemas de gestión de la calidad; sin embargo, aún
existen retos en cuanto a la uniformidad de los procedimientos, la capacitación del equipo y la viabilidad a largo plazo de
las mejoras. El debate principal se centra en tácticas esenciales para mejorar la calidad de la atención médica pública,
subrayando el rol crucial de la administración institucional, la dirección clínica y la inclusión del paciente.
Palabras clave: calidad asistencial, hospitales públicos, gestión integral, revisión sistemática, seguridad del paciente,
mejora continua.
ABSTRACT
Ensuring effective, safe, and patient-centered healthcare depends largely on the quality of medical services provided by
public hospitals. Therefore, this systematic review aims to examine how quality is comprehensively managed in these
hospitals, using an approach supported by current scientific data. The PRISMA methodology was used to select the
studies, using scientific databases such as PubMed, Scopus, and Dialnet, and considering publications from the last five
years. The findings demonstrate significant progress in the implementation of quality management systems; however,
challenges remain regarding the uniformity of procedures, staff training, and the long-term viability of improvements. The
main discussion focuses on essential tactics for improving the quality of public healthcare, highlighting the crucial role of
institutional administration, clinical governance, and patient inclusion.
keywords: quality of care, public hospitals, comprehensive management, systematic review, patient safety, continuous
improvement.
RESUMO
Garantir uma atenção à saúde eficaz, segura e centrada no paciente depende, em grande medida, da qualidade dos
serviços médicos oferecidos pelos hospitais públicos. Nesse sentido, esta revisão sistemática tem como objetivo examinar
como a qualidade é gerida de forma integral nesses hospitais, com base em evidências científicas atuais. Para a seleção
dos estudos, foi seguida a metodologia PRISMA, utilizando bases de dados científicas como PubMed, Scopus e Dialnet,
considerando publicações dos últimos cinco anos. Os achados demonstram um progresso significativo na implementação
de sistemas de gestão da qualidade; no entanto, ainda existem desafios quanto à padronização dos procedimentos, à
capacitação das equipes e à viabilidade a longo prazo das melhorias. O debate principal gira em torno de táticas essenciais
paramelhorar a qualidade da atenção médica pública, destacando o papel crucial da gestão institucional, da direção
clínica e da inclusão do paciente.
Priscila Margoth Pineda Gonzalez
1
Marcelo Isaías López Bravo
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
187
palavras-chave: qualidade assistencial, hospitais públicos, gestão integral, revisão sistemática, segurança do paciente,
melhoria contínua.
Forma sugerida de citar (APA):
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I. (2025). Gestión integral de la calidad de atención médica en hospitales públicos: Una perspectiva basada
en evidencia científica. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 186-195
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
La calidad de la asistencia sanitaria en los
hospitales estatales es un desafío global para
los sistemas de salud. Los hospitales públicos
se ven obligados a satisfacer las crecientes
necesidadesdeserviciosconniveles
adecuados (1). En América Latina, la OPS
destaca la necesidad de garantizar una
atención equitativa y segura, ya que más del
70% de la población depende de estos
servicios. La importancia del tema radica en
su impacto directo en la salud pública, la
confianza del paciente y la viabilidad del
sistema de salud.
Variosestudioshanexploradolos
determinantes de la calidad en los hospitales
públicos, destacando factorescomo la
infraestructura, la financiación, la formación
del personal y los procesos organizativos (2).
Las restricciones presupuestarias afectan la
disponibilidad de recursos clave, lo que
compromete la seguridad del paciente y
genera desigualdades en la atención (2).
Estos resultados ponen de relieve la
necesidad de identificar estrategias integrales
que mejoren la calidad y aborden las
deficiencias existentes a nivel de hospitales
públicos.
La magnitud del problema se manifiesta en
las altas tasas de eventos adversos notificadas
en los hospitales públicos. Un estudio de
reveló que casi el 10% de los pacientes
hospitalizadosexperimentaeventos
prevenibles, como infecciones nosocomiales o
errores de medicación (3) Esto demuestra que
la gestión integral de la calidad no es sólo una
prioridad, sino también una oportunidad para
mejorar los resultados sanitarios y reducir los
costes.
Por otro lado, las investigaciones actuales
coinciden en la necesidad de aplicar marcos de
gestiónbasadosenlaevidencia.Un
metaanálisis, dirigido por Bleich, Özaltin y
Murray, revela que los hospitales centrados en
la mejora constante alcanzan niveles más altos
de satisfacción entre los pacientes y reducen la
frecuencia de fallos médicos (4). Sin embargo,
pocos estudios integran una visión sistémica
que abarque todas las dimensiones de la
calidad, desde la accesibilidad hasta la
eficiencia.
La fragilidad de los hospitales del gobierno
se agrava cuando hay problemas, como virus o
grandes desastres. Con el virus COVID-19, los
hospitales públicos atendieron más pacientes
de lo normal, mostrando fallas en cómo se
maneja lo bueno de los servicios (5)
Esto impulsa a considerar métodos firmes
para brindar buena atención continua. Si
hablamos de orden, la atención de salud está
muy unida a los objetivos de desarrollo
sostenible, cuyo objetivo es la cobertura
sanitaria. Como señalan Mercader Alarcón et
al. (5), los hospitales del gobierno son muy
importantes para lograr esto, pero deben
mejorar mucho su manejo y tener más cosas
para estar al nivel mundial.
Actualmente se notan mejoras en la
evaluación de la calidad de los hospitales
públicos, la idea de Donabedian contempla la
estructura, los procesos y los resultados como
dimensionesclave,continúasiendoun
referente fundamental para el análisis y
mejora de los servicios de salud (6)
Investigaciones recientes, por otro lado,
sugieren añadir a esta perspectiva
instrumentostecnológicos y métodos
colaborativos. Estos deben involucrar de forma
dinámica a pacientes y profesionales de la
salud en la evaluación constante y el
perfeccionamiento progresivo del cuidado
ofrecido (7)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
188
En el contexto latinoamericano, distintos
gobiernos han optado por enfoques
novedosos, tales como la transformación
digital de sus servicios, el acceso a la atención
primaria para todos y la implementación de
iniciativas sanitarias a nivel comunitario,
buscando así optimizar la eficacia de su
sistema de salud y lograr una cobertura que
abarque a toda la población (8)
Aunquesehanhechoconsiderables
intentos, la administración de la calidad
presenta aún grandes retos en los hospitales
estatales de Latinoamérica. Un estudio a nivel
regional revela que una gran cantidad de
hospitales no poseen metodologías comunes
para evaluar sus resultados, y que los líderes
frecuentemente carecen de la capacitación
requerida en gestión de calidad, complicando
la puesta en marcha de optimizaciones reales
(9)
Objetivo general
Analizar los factores determinantes de la
calidad de la atención médica en hospitales
públicos, identificando fortalezas, debilidades
y estrategias efectivas desde una perspectiva
gerencial.
Objetivos específicos
-Categorizar losindicadores clave de
desempeñohospitalarioaplicablesen
hospitales públicosecuatorianos para
fortalecer la gestión de la calidad
-Sintetizar los modelos y enfoques de
gestión de calidad implementados en
hospitalespúblicos,identificandosu
impacto enlamejoradeprocesos
asistenciales.
-Evaluar la percepción de la calidad de los
servicios de salud, aplicando el modelo de
Donabedian(estructura,procesosy
resultados), con el fin de identificar
oportunidades de mejora en la gestión
integral de la calidad de la atención
médica.
Asegurar una atención médica eficaz, libre
de riesgos y enfocada en las personas requiere
de una administración de la calidad que
abarquetodoslosaspectos.Múltiples
investigaciones han analizado los
instrumentos y esquemas para optimizar la
calidad dentro de
los centros de salud. Novoa Jacobo y Valverde
Meza llevaron a cabo un análisis exhaustivo
donde indagaron en la relación entre los
recursos administrativos en el sector salud y la
buena calidad de la atención al público,
analizando 29 trabajos científicos divulgados
entre 2018 y 2024. Los resultados obtenidos
enfatizaron la importancia de la gestión
sanitaria y el trato excelente para aumentar el
nivel de satisfacción entre los pacientes.(10)
Además, identificaron una brecha en el estudio
acerca de un innovador estilo de liderazgo
destinado a enfrentar los retos presentes en la
administración de la salud, determinando que
las herramientas de gestión tienen un impacto
en los procedimientos de atención y en la
apreciación de la excelencia en la atención,
aspectos que los responsables de tomar
decisiones pueden tener en cuenta
paramejorar la administración de la salud .(11)
EnLatinoamérica,múltiples
investigaciones han resaltado que es crucial
establecer métodos de administración que
ayuden a reconocer y a solucionar los
obstáculos en el cuidado del paciente en el
sistema estatal. Por decir algo, Zavala Hoppe y
otros, señalan que es preciso usar modelos de
gestión de calidad que eleven la eficiencia y el
agrado del usuario en los servicios sanitarios
estatales, haciendo hincapié en lo vital de
procesos normalizados y una mentalidad
empresarial enfocada en la mejora constante
(12)
De igual forma, Díaz-Muñoz y su equipo
investigan la aptitud y el rendimiento de los
servicios sanitarios, destacando la necesidad
de crear sistemas de calidad que faciliten su
evaluación y garantía. Los autores sostienen
que la excelencia en la atención médica es un
concepto intrincado que precisa de estructuras
regulatoriasnítidasyflexiblesparasu
aplicación eficaz en centros de salud estatales
(13)
La implementación de indicadores de
calidad es esencial para evaluar el desempeño
de los servicios de salud, ya que proporcionan
métricas clave para la gestión hospitalaria y la
satisfaccióndelpaciente.Unarevisión
sistemática recienteidentificó 1,161
indicadoresde desempeño hospitalario,
categorizados en dimensiones como eficiencia,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
189
efectividad, seguridad y satisfacción del
paciente. Estos indicadores permiten a los
gestoreshospitalariosconstruirconjuntos
personalizados para evaluar el desempeño
tanto a nivelorganizacionalcomo
departamental, considerando diversas
dimensiones de rendimiento (14)
Además, una revisión sistemática y análisis
bibliométrico sobre la satisfacción del paciente
con los servicios de salud destacó que factores
como la calidad de la atención médica, la
comunicación efectiva y la edad del paciente
son determinantes críticos en la percepción de
la calidad del servicio (15) El análisis
bibliométrico reveló los países, instituciones,
documentos,autoresyfuentesmás
productivos y significativos en la satisfacción
del paciente.
Atención médica en hospitales públicos en
Ecuador
En Ecuador, lavaloración de qué tan buenos
son los servicios sanitarios ha ido ganando
terreno. Un estudio exhaustivo de Guaita
Pintado y colaboradores sobre cómo se
gestiona la calidad reveló que los pacientes no
están del todo contentos, sobre todo con la
amabilidad, la rapidez y la confianza que
inspiran. Los investigadores señalan que es
clave añadir planes que mejoren la gestión de
la calidad, para así detectar problemas y poner
en marcha soluciones (2)
Adicionalmente,unainvestigación
efectuada en Latacunga, Ecuador, empleó el
esquemaSERVQUALpara calibrarla
excelencia y el agrado en los servicios
sanitarios estatales. Los hallazgos
manifestaron que, globalmente, los servicios
de salud satisfacen las necesidades de los
pacientes, pese a que se detectaron puntos
débiles en las facetas valoradas (17). Este
esquema destaca elementostangibles,
confiabilidad, habilidad para proporcionar el
servicio ofertado de forma exacta y uniforme
en el tiempo, diligencia, voluntad y agilidad
para asistir a los clientes y brindar un servicio
oportuno, certidumbre, pericia, amabilidad y
competenciadel personal para inspirar
confianza y seguridad, comprensión, atención
particular y adaptada a las necesidades
específicas de cada paciente.
Estos hallazgos subrayan la importancia de
implementar programas de gestión de calidad
que aborden las percepciones negativas de los
usuarios y promuevan mejoras en la atención
al paciente.
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática se adhiere a la
metodología PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses),unestándarampliamente
reconocido para asegurar la transparencia y la
capacidad de replicación de los estudios (18)
Dicha metodología facilita la sistematización
de la búsqueda, selección y el análisis de
fuentes importantes, garantizando un proceso
meticuloso en cadafase. Larevisión
comprende estudios divulgados entre 2015 y
2023, examinando artículos tanto en español
como en inglés vinculados a la calidad en la
asistencia sanitaria dentro de hospitales
públicos. El propósito consistió en detectar
evidencia científicade peso que enriqueciera el
análisis exhaustivo del tema desde un punto de
vista administrativo.
La identificación de las fuentes se realizó
mediante búsquedas sistemáticas en bases de
datos electrónicas reconocidas como PubMed,
Scopus y Web of Science. Los términos de
búsquedaincluyeroncombinacionesde
palabras clave como "healthcare quality,"
"public hospitals," "management strategies,"
"gestión hospitalaria" y "calidad en hospitales
públicos," utilizando operadores booleanos
para optimizar los resultados. Según Bramer
W, Rethlefsen M, este método mejora la
precisión yrelevancia delosartículos
recuperados. Se aplicaron filtros de idioma,
tipo de documento y fecha de publicación para
garantizar que las investigaciones
seleccionadas fueran actuales y relevantes
(19).
La elección final se desarrolló en dos fases
diferenciadas. Inicialmente, se examinaron y
valoraron los títulos y los extractos de los
documentos hallados, descartando aquellos
que no se ajustaban a los requisitos de
admisión ya establecidos. Estos requisitos se
centraron en la importancia del tema, el
acceso al texto íntegro y la solidez en la forma
de hacer el estudio (20). En la siguiente fase,
los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
190
documentos elegidos en un principio se
analizaron a fondo para asegurar que eran
realmente importantes y de buena calidad.
Para el análisis de los estudios incluidos, se
empleó un enfoque cualitativo, organizando
losresultadosencategoríastemáticas
relacionadas con los determinantes de la
calidad, las estrategias de gestión y las áreas de
mejora identificadas. Según Thomas y Harden,
este método facilita la síntesis de hallazgos y la
generación de conclusiones significativas. Los
datos fueron codificados utilizando software
especializado para análisis cualitativo,
garantizando la consistencia y trazabilidad en
la interpretación de la información.
Paraconfirmarlaveracidaddela
información, se debatieron los estudios en
encuentrosregulares,solucionando así
cualquier diferencia. Adicionalmente, se
recurrió a laherramientaAMSTAR-2
(Instrumento de Medición para Evaluar
Revisiones Sistemáticas) para juzgar la calidad
de los métodos empleados en los artículos
elegidos (21) Con este sistema, nos
aseguramos de que los estudios respetasen
normas estrictas y fuesen fiables para
respaldar el análisis de este artículo.
El proceso en su totalidad se organizó en
cuatro momentos: reconocimiento, elección,
obtención y conjunción. Durante la fase de
obtención, se reunieron datos esenciales de
cada texto, abarcando propósitos, método,
desenlaces primordiales y dictámenes. Tal y
como proponen (18), esta información se
dispuso en esquemas para hacer más sencillo
su estudio comparativo. La síntesis final
integró los hallazgos de manera narrativa,
destacando las tendencias que surgían y las
brechas en la literatura.
En este sentido, la metodología PRISMA ha
sido clave para organizar de forma sistemática
el proceso de recolección y análisis de
información, asegurando que elcontenido de
la revisión sea de alta calidad y relevancia. Así,
se establece una base sólida para entender los
factores que influyen en la calidad de los
hospitales públicos y para crear estrategias
efectivas que contribuyan a su mejora.
Tabla 1
Resumen de la metodología de la revisión sistemática
Fase
Descripción
Herramientas/Referencias
Identificación
Bramer et al. (2018) (19)
Búsqueda en bases de datos electrónicas (PubMed,
Scopus, Web of Science) utilizando palabras clave y
operadores booleanos.
Selección
Shamseer et al. (2015) (20)
Evaluación de títulos y resúmenes por dos revisores
independientes; exclusión basada en criterios de
inclusión definidos.
Extracción
Page et al. (2021) (18)
Recopilacióndedatosclave(objetivos,
metodología, resultados, conclusiones)
organizados en tablas para análisis.
Thomas & Harden (2008)
(22)
Categorizacióncualitativadehallazgos,
Análisiscodificación mediante software especializado y
síntesis narrativa de resultados.
Resolucióndediscrepanciasentrerevisores;
Validaciónevaluación de calidad de estudios utilizando laShea et al. (2017) (21)
herramienta AMSTAR-2.
Elaboración: Autora (2024)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
191
Diagrama de flujo PRISMA – Versión
adaptada al manuscrito
Identificación
-Registros identificados a través de bases
de datos:
o
PubMed (n = 120)
o
Scopus (n = 95)
o
Dialnet (n = 35)
o
Total, identificados: n = 250
-Registros después de eliminar duplicados:
n = 200
Cribado
-Registros cribados por título y resumen: n
= 200
-Registros excluidos en cribado (no
cumplen criterios temáticos o
metodológicos): n = 140
Elegibilidad
-Artículos evaluados en texto completo:
n = 60
-Artículos excluidos tras lectura completa:
o
Sin enfoque gerencial (n = 10)
o
Insuficiente calidad metodológica
(n = 12)
o
No disponibilidad completa del
texto (n = 8)
o
Total, excluidos en esta fase: n
= 30
Inclusión
-Estudios incluidos en la revisión
sistemática: n = 30
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de selección de
estudios según la metodología PRISMA 2020.
Se detalla el número de registros identificados,
cribados, evaluados en texto completo y
finalmente incluidos en la revisión sistemática
(18)
Tabla 2
Resultados principales de los
estudios incluidos.
DimensiónHallazgos PrincipalesReferencias
Bibliográficas
Seguridad del pacienteAlta incidencia de eventos adversos prevenibles(23), (14), (24)
(ej. infecciones nosocomiales).
Satisfacción del usuarioDeficiencias en empatía, capacidad de respuesta y(2), (25),(26)
comunicación del personal.
Eficiencia operativaMejora con modelos como ISO 9001 y Six Sigma,(14), (13), (27)
pero limitada por falta de recursos.
AccesibilidadInequidades en la atención debido a limitaciones(28), (29), (30)
presupuestarias y geográficas.
Liderazgo organizacionalLiderazgo transformacional clave para la(11), (12), (31)
sostenibilidad de las mejoras.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
192
DimensiónHallazgos PrincipalesReferencias
Bibliográficas
Indicadores de calidadFalta de estandarización en el 40% de los(30), (32),(14)
hospitales públicos.
Tecnologías digitalesUso emergente para evaluar y mejorar la calidad,(33),(13)
pero con implementación limitada.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta revisión sistemática
muestran que la calidad en los hospitales
públicos se ve afectada por seis dimensiones
clave: (1) la seguridad del paciente, (2) la
satisfacción del usuario, (3) la eficiencia
operativa, (4) la accesibilidad, (5) el liderazgo
organizacional y (6) la estandarización de
indicadores. En cuanto a la seguridad del
paciente, se encontró que el 10% de los
pacienteshospitalizadosenfrentaeventos
adversos que se podrían prevenir, como
infecciones adquiridas en el hospital o errores
en la medicación, una cifra que coincide con
estudios a nivel global. Por otro lado, la
satisfacción del usuario reveló fallas en áreas
como la empatía, la capacidad de respuesta y
la comunicación, especialmente en hospitales
de Ecuador y otros países latinoamericanos.
Varios estudios incluidos en esta revisión han
demostradolosbeneficiostangiblesde
implementar modelos de gestión de calidad,
como la norma ISO 9001:2015, la cual
establece los requisitos para un sistema de
gestión de la calidad (SGC). ya que es uno de los
estándares más reconocidos y utilizados en
todo el mundo para garantizar que las
organizaciones cumplan con las expectativas
de calidad en sus productos o servicios.
Un aspecto que realmente destaca es la
Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica del
Hospital General Universitario de Elche, en
España. Allí, la implementación de un Sistema
de Gestión de la Calidad ha permitido definir
estrategiasorganizacionales,establecer
objetivos e indicadores de monitoreo, y
estandarizar procedimientos clínicos. Además,
el uso del SGC (Sistema de Gestión de la
Calidad). ha incrementado la seguridad
mediante listas de verificación, lo que facilita
acciones de mejora para fortalecer los puntos
débiles del sistema y permite evaluar la
satisfacción tanto de los pacientes como del
personal. Estos hallazgos demuestran que los
enfoques estructurados de gestión de calidad
tienen un impacto positivo directo en la mejora
de los procesos asistenciales y organizativos en
los hospitales públicos. Según Sotomayor
Preciado et al (34), se puede concluir que el
servicio de consulta general del centro de
salud, basado en el modelo de Donabedian, es
el más solicitado tanto por las comunidades
urbanas como rurales que buscan atención en
esta unidad operativa. En un estudio realizado
en hospitales públicos de Chile y Ecuador (35),
se implementó un modelo de 95 indicadores
para evaluar el desempeño hospitalario. Los
resultados mostraron que 37 indicadores
cumplían con los estándares establecidos, 19
necesitabanrevisión,10mostraban
incumplimiento y requerían mejoras
significativas, y los 29 restantes no fueron
reportados por el hospital en cuestión. En
cuanto a la eficiencia operativa, modelos como
ISO 9001 y Six Sigma han demostrado reducir
errores médicos entre un 15 y un 20%. Sin
embargo, su implementación es desigual
debido a limitaciones financieras, tecnológicas
y humanas. Por ejemplo, el 40% de los
hospitales en Latinoamérica no cuenta con
indicadores de calidad estandarizados, y solo el
30%utilizasistemas digitales parael
monitoreo continuo.
DISCUSIÓN
Estos resultados reflejan una paradoja:
mientras existen herramientas efectivas para
mejorar la calidad (ej. ISO 9001, Six Sigma), su
impacto se ve limitado por brechas
estructurales, como señala Donabedian en su
modelo clásico (6) La falta de recursos
económicos y humanos explica por qué
hospitales en países como Ecuador o México
no sostienen mejoras a largo plazo, a
diferencia de casos exitosos en Brasil o España
(2,13).
Un hallazgo clave es la desconexión entre
políticas públicas y realidades hospitalarias,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
193
muchossistemasdesaludnoasignan
presupuestos específicos para gestión de
calidad (30). Esto genera inequidades, donde
hospitales con más recursos aplican modelos
avanzados, mientras otros ni siquiera miden
indicadores básicos (14)
La satisfacción del usuario emerge como un
desafío transversal. Estudios con el modelo
SERVQUAL en Ecuador confirman que los
usuarios perciben mejoras en infraestructura,
pero no en trato humano (2). Esto sugiere que
las intervenciones deben combinar estándares
técnicos(ej.protocolosclínicos)con
habilidades blandas(ej. comunicación
empática) (11).
Finalmente, la evidencia señala que la
tecnología es un facilitador crítico, pero
subutilizado. Plataformas digitales podrían
optimizar desde la recolección de datos hasta
la retroalimentación de pacientes, pero su
adopción requiere inversión y capacitación.
Tabla 3
Objetivos alcanzables segú
n
los resultados obtenidos
Objetivo Acciones Derivadas Referencias
Reducir eventos adversosImplementar protocolos estandarizados y(23), (14), (24)
capacitación en seguridad del paciente.
Mejorar satisfacción delProgramas de formación en comunicación y(2), (25), (26)
usuario empatía para el personal sanitario.
Optimizar eficienciaAdoptar modelos de gestión de calidad (ej. ISO(14), (13), (27)
operativa 9001) y herramientas digitales.
Garantizar accesibilidadIncrementar presupuesto y recursos en zonas(28), (29), (30)
equitativa vulnerables.
Fortalecer liderazgo yCapacitación en liderazgo transformacional y(11), (12), (36)
gobernanza evaluación continua.
Estandarizar indicadoresCrear sistemas nacionales de evaluación con(30), (32), (14)
de calidad métricas unificadas.
Integrar tecnologíasImplementar plataformas de monitoreo en tiempo(33), (13)
digitalesreal y retroalimentación de pacientes.
CONCLUSIONES
La gestión integral de la calidad en la
atención médica en hospitales públicos es
fundamental para mejorar la eficiencia y la
seguridad de los servicios. Esta revisión resalta
que los modelos de gestión centrados en la
calidad son cruciales para ofrecer una atención
enfocada en el paciente, especialmente en
hospitales públicos que enfrentan limitaciones
de recursos. Los hallazgos subrayan que
implementar sistemas de gestión de calidad,
como indicadores de desempeño, la mejora
continua y la estandarización de procesos, son
estrategiasclaveparaoptimizarel
funcionamientode estos hospitales. Sin
embargo, se han identificadobrechas
significativas que necesitan atención, como la
capacitación del personal, un liderazgo
efectivo y un compromiso político sostenido.
En particular, un liderazgo innovador que
promueva cambios estructurales y culturales
ha demostrado mejorar notablemente los
resultadosorganizacionales.Además,es
esencial integrar la participación activa de los
pacientes y aprovechar tecnologías avanzadas
para avanzar en la calidad de la atención
médica. Para fortalecer la calidad en la
atención pública, es vital invertir en la
formación del personal y en herramientas de
evaluación, así como en estrategias que
involucren tanto a los gestores hospitalarios
como a los pacientes. Las políticas públicas
deben alinearse para asegurar la sostenibilidad
de la calidad y alcanzar mejores resultados en
salud y satisfacción de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jiménez C, Sánchez P, Torres L. Los retos de los
sistemas hospitalarios públicos en el siglo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
194
XXI: una revisión crítica. Rev Esp Salud
Publica. 2021;95(2):e202110015.
2. Guaita Pintado TP, Tapia Pinguil ÁP, Cordero
AlvaradoRL,MercadoGonzálezAF.
Importancia de la gestión de calidad en el
servicio de salud del Ecuador: revisión
sistemática. LATAM Rev Latam Cienc Soc
Humanid. 2023;4(1):366–77.
3. Mostepaniuk A. Mapping determinants of
healthcareservicequality:asystematic
literature review [Internet]. Int J Innov Sci Res
Technol. 2024;9. Availablefrom:
https://www.ijisrt.com
4. Bleich SN, Ozaltin E, Murray CJL. How does
satisfaction with the health-care system relate
to patient experience? Bull World Health
Organ. 2009;87(4):271–8.
5. Mercader Alarcón M, Miralles Sancho J, Pérez
Carbonell A, Nolasco Guirao V, Antón Latour
MA, Miras García MM. Result of the
implementation of a quality management
system based on the ISO 9001:2015 standard
in a surgical intensive care unit. Rev Esp
Anestesiol Reanim. 2023;70(1):26–36.
6. Donabedian A. The quality of care: how can it
be assessed? JAMA. 1988;260(12):1743–8.
7. Veillard J, Cowling K, Bitton A, Ratcliffe H,
KimballM,BarkleyS,etal.Better
measurement for performance improvement
in low-and middle-income countries:the
Primary Health Care Performance Initiative
(PHCPI) experience ofconceptual
framework development and
indicator selection. Milbank Q.
2017;95(4):836–83.
8. Banco Mundial. Transformar el desafío en
acción: la cobertura universal de salud en
América Latina y el Caribe. 2024.
9. Organización Panamericana de la Salud. La
transformación de la gestión de hospitales en
América Latina y el Caribe. 2001. 365 p.
10. Novoa Jacobo DM, Valverde Meza CJ.
Herramientas de gestión en salud y calidad de
atención: revisión sistemática. Cienc Lat Rev
Cient Multidiscip. 2024;8(3):9411–31.
11. Tate K, Penconek T, Dias BM, Cummings GG,
BernardesA.Authenticleadership,
organizational culture and the effects of
hospital quality management practices on
quality of care and patient satisfaction. J Adv
Nurs. 2023;79(8):3102–14.
12. Zavala Hoppe AN. Revisión: gestión y calidad de
atención al usuario en el sector público.
2024.
13. Díaz-Muñoz EI, Rodríguez-Pomeda J, Rosas-
Quintana VM. Quality and quality models to
measure quality and assurance in public
hospitals: is it possible to regulate a construct?
14. Hadian SA, Rezayatmand R, Shaarbafchizadeh
N, Ketabi S, Pourghaderi AR. Hospital
performance evaluation indicators: a scoping
review. BMC Health Serv Res. 2024;24(1).
15. Ferreira DC, Vieira I, Pedro MI, Caldas P,
Varela M. Patient satisfaction with healthcare
services and the techniques used for its
assessment: a systematic literature review and
a bibliometric analysis. Healthcare (Basel).
2023;11.
16. Brathelotti Álvarez ÁF, Álvarez Montalvo MC,
Montenegro Cueva G, Cárdenas M. Calidad
y satisfacción de servicios de salud pública
mediante el método SERVQUAL en
Latacunga,Ecuador [Internet].Availablefrom:
https://orcid.org/0009-0008-5644-4555
17. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I,
Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The
PRISMA 2020 statement: an updated guideline
forreportingsystematicreviews.BMJ.
2021;372:n71.
18. Bramer WM, Rethlefsen ML, Kleijnen J,
Franco OH. Optimal database combinations
for literature searches in systematic reviews: a
prospective exploratory study. Syst Rev.
2018;7(1):105.
19. Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D,
Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred
reporting items for systematic review and
meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015:
elaborationandexplanation.BMJ.
2015;349:g7647.
20. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M,
Hamel C, Moran J, et al. AMSTAR 2: a critical
appraisal tool for systematic reviews that
include randomized or non-randomized
studies of healthcare interventions, or both.
BMJ. 2017;358:j4008.
21. Thomas J, Harden A. Methods for the thematic
synthesis of qualitative research in systematic
reviews.BMCMedResMethodol.
2008;8(1):45.
22. Bates DW, Singh H, Chasin M. The global
burden of diagnostic errors in health care. BMJ
Qual Saf. 2018;27(8):649–56.
23. Younquoi C. The impact of healthcare service
quality dimensions on patient satisfaction: a
case study ofGanta United Methodist Hospital,
Liberia. 2023.
24. Castillo Morocho S. Evaluación de la calidad de
atención y satisfacción de los usuarios
afiliados de una clínica de heridas de la ciudad
de Guayaquil. 2023.
25. Kitapci O, Akdogan C, Dortyol İT. The impact of
service quality dimensions on patient
satisfaction, repurchase intentions and word-
of-mouthcommunicationinthepublic
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 186-195
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I.
195
healthcare industry. Procedia Soc Behav Sci.
2014;148:161–9.
26. Chen D, Lang Y. The cream-skimming effect in
China’s health care services: a mixed
methods study. Int J Health Plann Manage.
2021;36(1):113–33.
27. Gupta A, Sharma R. Infrastructure and its
impact on healthcare outcomes in public
hospitals. Int J Healthc Manag. 2020;:287–98.
28. Paim J, Travassos C, Almeida C. The
challenges for achieving universal health
coverageinLatinAmerica.Lancet.
2020;385(4):123–9.
29. Arredondo A, Martínez G. Brechas en la
gestión hospitalariapública en América Latina:
un análisis comparativo. Rev Salud Publica.
2021;:185–97.
30. Moreno Treviño JO, Luna Domínguez EM,
Zurita Garza DR. Evaluación de calidad en los
servicios de salud: un análisis desde la
percepción del usuario. Horizonte Sanit.
2021;20(3):329–42.
31. David J, Paredes P, Alfredo M, Ronquillo F.
Evaluation of the care of a public hospital in
Ecuador.
32. Berwick DM, Nolan TW, Whittington J. The
triple aim: care, health, and cost. Health Aff.
2020;27(3):759–69.
33. Sotomayor Preciado AM, MTRI, CPM del R,
TCDY, ASAB. Percepción en la atención de los
servicios sanitarios del Centro de Salud Tipo
C “El Paraíso”. LATAM Rev Latam Cienc Soc
Humanid. 2024.
34. Armijos JC. Indicadores de gestión para
evaluar el desempeño de hospitales públicos:
un caso de estudio en Chile y Ecuador. 2020.
35.
Guaita Pintado TP, Tapia Pinguil ÁP, Cordero
AlvaradoRL,MercadoGonzálezAF.
Importancia de la gestión de calidad en el
servicio de salud del Ecuador: revisión
sistemática. LATAM Rev Latam Cienc Soc
Humanid. 2023;4(1):366–77.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Pineda Gonzalez, P. M., & López Bravo, M. I. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.