Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
164
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 164-177
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Revisión Sistemática
La realidad de la administración de los hospitales públicos en
Ecuador: Una revisión de la evidencia científica reciente
The Reality of Public Hospital Management in Ecuador: A Review of Recent
Scientific Evidence
1
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Introducción: la administración de los hospitales públicos ecuatorianos enfrenta desafíos estructurales que afectan la
eficiencia y la calidad en los servicios de salud. La pandemia de covid-19 empeoró las complicaciones, haciendo
innegociable la cuantificación y revisión de procesos administrativos en el sistema hospitalario público. Objetivo: evaluar
la evidencia científica más reciente sobre la administración administrativa de hospitales públicos ecuatorianos,
estableciendo retos, avances y oportunidades de mejora. Métodos: se realizó un sistema de revisión de la literatura, en
donde se consideraron trabajos impresos entre el año 2019 y 2024, informes de auditoría de la contraloría general del
estado y encuestas de satisfacción con la calidad de los servicios de salud prestados por la agencia de aseguramiento de
la calidad de los servicios de salud y medicina prepagada (acess). Resultados: las auditorías realizadas hasta el estado de
emergencia sanitaria del covid-19 para varios hospitales públicos demostrarían irregularidades en los procesos de
contratación y adquisición, planteando fallas estructurales en la gestión hospitalaria. Un análisis comparativo entre
Ecuador y chile utilizó un modelo de 95 indicadores para evaluar el desempeño de los hospitales, donde solo 37
indicadores cumplieron con los estándares requeridos y 29 no fueron reportados por el hospital ecuatoriano. Además, los
instrumentos de satisfacción de calidad en la asistencia. En los servicios de salud mostró una satisfacción del 70,81% en la
red pública integral de salud, en comparación con el 94,32% en la red privada complementaria. Conclusiones: el
testimonio suele dirigir la atención hacia la posibilidad de reforzar las dinámicas administrativas y de gestión en los
hospitales ecuatorianos públicos, instaurar sistemas de evaluación y monitoreo fundados en indicadores de desempeño, y
mejorar la calidad de la atención recibida por los pacientes. Además, es crucial armonizar la práctica hospitalaria con las
metas estratégicas trazadas en el plan decenal de salud 2022-2031 para garantizar el derecho a la salud y lograr la
reducción de las inequidades en el sistema nacional de salud.
Palabras clave: administración hospitalaria, hospitales públicos, Ecuador, gestión sanitaria
ABSTRACT
Introduction: the administration of Ecuadorian public hospitals faces structural challenges that affect the efficiency and
quality of health services. The covid-19 pandemic worsened these complications, making the quantification and review of
administrative processes in the public hospital system non-negotiable. Objective: to evaluate the most recent scientific
evidence on the administrative management of Ecuadorian public hospitals, establishing challenges, advances, and
opportunities for improvement. Methods: a literature review was carried out, considering works printed between 2019
and 2024, audit reports from the state comptroller general’s office, and satisfaction surveys with the quality of health
services provided by the agency for quality assurance of health services and prepaid medicine (acess). Results: audits
conducted prior to the covid-19 state of health emergency for several public hospitals revealed irregularities in the
contracting and procurement processes, highlighting structural flaws in hospital management. A comparative analysis
between Ecuador and chile used a 95-indicator model to evaluate hospital performance, where only 37 indicators met the
required standards and 29 were not reported by the Ecuadorian hospital. Furthermore, quality of care satisfaction
instruments in health services showed a 70.81% satisfaction rate in the comprehensive public health network, compared
to 94.32% in the complementary private network. Conclusions: testimony often draws attention to the possibility of
strengthening administrative and management dynamics in Ecuadorian public hospitals, establishing evaluation and
monitoring systems based on performance indicators, and improving the quality of carereceived by patients.
Furthermore,
Jhonny Alex Freire Heredia
1
Iván Marcelo Delgado Mosquera
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
165
it is crucial to align hospital practice with the strategic goals outlined in the 2022-2031 ten-year health plan to guarantee
the right to health and reduce inequities in the national health system.
keywords: hospital administration, public hospitals, Ecuador, healthcare
management
RESUMO
Introdução: a administração dos hospitais públicos equatorianos enfrenta desafios estruturais que afetam a eficiência e
a qualidade dos serviços de saúde. A pandemia de covid-19 agravou essas complicações, tornando inegociável a
quantificação e a revisão dos processos administrativos no sistema hospitalar público. Objetivo: avaliar as evidências
científicas mais recentes sobre a gestão administrativa dos hospitais públicos do Equador, identificando desafios, avanços
e oportunidades de melhoria. Métodos: foi realizado um sistema de revisão da literatura, considerando trabalhos
publicados entreos anos de2019 e2024, relatórios deauditoriadaControladoriaGeral do Estado epesquisas desatisfação
com a qualidade dos serviços de saúde prestados pela Agência de Aseguramento da Qualidade dos Serviços de Saúde e
Medicina Pré-Paga (ACESS). Resultados: as auditorias realizadas até o estado de emergência sanitária da covid-19 em
diversos hospitais públicos demonstraram irregularidades nos processos de contratação e aquisição, revelando falhas
estruturais na gestão hospitalar. Uma análise comparativa entre Equador e Chile utilizou um modelo com 95 indicadores
para avaliar o desempenho dos hospitais, no qual apenas 37 indicadores cumpriram os padrões exigidos e 29 não foram
reportados pelo hospital equatoriano. Além disso, os instrumentos de satisfação com a qualidade do atendimento nos
serviços de saúde mostraram uma taxa de satisfação de 70,81% na Rede Pública Integral de Saúde, em comparação com
94,32% na rede privada complementar. Conclusões: os dados indicam a necessidade de fortalecer as dinâmicas
administrativas e de gestão nos hospitais públicos equatorianos, implementar sistemas de avaliação e monitoramento
baseados em indicadores de desempenho, e melhorar a qualidade do atendimento recebido pelos pacientes. Além disso,
é crucial alinhar a prática hospitalar às metas estratégicas estabelecidas no Plano Decenal de Saúde 2022-2031, a fim de
garantir o direito à saúde e reduzir as desigualdades no sistema nacional de saúde.
palavras-chave: gestão hospitalar, hospitais públicos, Equador, administração em saúde
Forma sugerida de citar (APA):
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M. (2025). La realidad de la administración de los hospitales públicos en Ecuador: Una revisión de la
evidencia científica reciente. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 164-177
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
La gobernanza de las instituciones de salud
pública en Ecuador se ha convertido en un
tema de investigación clave en el ámbito
académico en los últimos años, debido a la
gran cantidad de desafíos que impactan la
calidad, la eficiencia y la equidad de los
servicios prestados. Según un estudio realizado
en los servicios de urgencias de hospitales
públicos de la región central de Ecuador,
donde se aplicó a una muestra de 300
pacientes, los hallazgos permitieron concluir
que la calidad del servicio impacta la
satisfacción del usuario e, indirectamente, de
manera positiva, la lealtad a la organización
sanitaria.(1)sibienalgunoshospitales
públicos cuentan con infraestructura moderna
, la percepción ciudadana muestra una gran
brecha entre la disponibilidad de recursos
físicos y la calidad percibida del servicio :
aproximadamente el 34% de la población
entrevistada considera la atención como "
ineficiente ".(1) en países de ingresos medios
como Ecuador, el gasto en salud como
porcentaje del PIB es un indicador crítico de la
capacidad del sistema sanitario.
En 2024, esta línea ascendió a USD
4.301,39 millones asignados al sector salud
con ejecución presupuestaria, el presupuesto
codificadodeUSD3.102,72millones,
ejecutado en un 92,50% (USD 2.869,88
millones), comparado con el PIB, que es el
2,33%, y con el PGE devengado (USD
32.833,01 millones), que es el 8,74%. (2)En
comparación con el devengado del año pasado
(USD3.145,99 millones),presentauna
reducción del 8,78 % (USD -276,11 millones),
que afecta principalmente a los programas de "
gobernanza de la salud " y " provisión y
prestaciónde servicios de salud “,
respectivamente. Esta cifra confirma las
dificultades actuales en comparación con la
norma del 6% sugerida por la OMS(3,4). En
este sentido, elordenamiento jurídico
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
166
ecuatoriano establece que la salud es un
derecho fundamental que debe ser
garantizado por el estado. De acuerdo con la
constitución de la república del Ecuador, la
salud es un derecho garantizado por el
estado, cuya satisfacción está vinculada al
ejercicio de otros derechos y otros que
sustentan el buen vivir(5) para garantizar este
derecho, se ha creado el sistema nacional de
salud, organizado por la RedPúblicaIntegral
deSalud(RPIS), conformada
por subsistemas del ministerio de salud
pública, IESS, ISSFA E ISSPOL. De forma
complementaria, se articula la Red
Complementaria, la cual refuerza la cobertura
en casos donde la red pública no puede
satisfacer toda la demanda.(5)
En este sentido, el ministerio de salud
pública establece que: el objeto del presente
reglamento es regular los procedimientos
técnico-administrativos del relacionamiento
interinstitucional para la atención integral de
saluddeusuarios/pacientesysu
reconocimiento económico por las
derivaciones a establecimientos de la red
privada complementaria y entre los miembros
de la red pública integral(5). Esta normativa de
disposición reitera el compromiso del estado
con asegurar el acceso universal, oportuno,
gratuito y equitativo a los servicios de salud,
bajo el esfuerzo coordinado entre instituciones
públicas y privadas.
El modelo de atención integral de salud
cuenta con un enfoque familiar, comunitario e
intercultural tiene como reto afianzar su
puesta en práctica , trabajar con las familias,
centrar al usuario en la atención e instalar
conductas buenas que tengan efecto social,
desde una perspectiva biopsicosocial,
interdisciplinaria e intercultural(6), su
finalidad es integrar y afianzar la estrategia
de atención primaria de salud renovada en los
tres niveles de atención, orientando los
servicios de salud a la promoción de la
salud. Y prevención de enfermedad,
afianzarelprocesodela
recuperación, rehabilitación de la salud y
cuidados paliativos para brindar una atención
integral, de calidad y de profundo respeto a las
personas en su diversidad y su contexto , con
énfasis en la participación organizada de los
sujetos sociales(6) en este sentido , la
malversación de fondos y la corrupción en
relación con los procesos de adquisición de
insumos médicos se ha convertido en un tema
destacado como uno de los principales
desafíos en el ámbito de las políticas públicas
de salud en el Ecuador.
Las últimas investigaciones han registrado
fallos estructurales en los mecanismos de
control, supervisión y auditoría de contratos
durante crisis sanitarias, particularmente la
pandemia de covid-19. Esos vacíos normativos
y de operaciones no solo han afectado la
transparencia en los procesos contractuales,
sino que también han contribuido a la
imposición de precios inflados que han
perjudicado los recursos estatales. durante la
emergencia sanitariadel covid-19,estas
debilidades se transformaron en sobrecostos,
adquisiciones no registradas o no autorizadas y
defectoslogísticos queprodujeron
desabastecimientoen centros de salud
estratégicos.(7) en particular, los hospitales
públicos demostraron ser vulnerablesa
prácticasineficientes o fraudulentas,
especialmente en la adquisición de equipos de
protección personal, medicamentos y servicios
técnicos.
Otro factor relevante ha sido el
descontento de la población con la calidad
del servicio brindado en hospitales públicos.
Las encuestas más recientes reflejan una
insatisfacción creciente, directamente
relacionada con una gestión
administrativadébil,déficitde
personal capacitado y precariedad en las
condiciones de la infraestructura(8). Esta
percepciónnegativavalida la imperiosa
necesidad de adoptar estrategias integrales
que fortalezcan la gobernanza, el control y
los mecanismos demejora continuaen
la administración hospitalaria,
particularmente durante situaciones de
emergencia.
En América Latina, la administración
hospitalaria también enfrenta desafíos. Como
moreno-Ruiz et al. (2022)(9) afirma. Se
considera prolongada la estancia hospitalaria
como el tiempo de estancia en el hospital más
allá del calculado para resolver un problema de
saludespecífico;esunindicadorde
ineficiencia organizativa, ya que restringe las
camas hospitalarias, elevalos costos y aumenta
elriesgo de eventos adversos o centinela. Es un
problema tan preocupante que, en Ecuador,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
167
cuya capacidad hospitalaria, un elemento tan
crítico para la respuesta del sistema, está su
financiada,ciertamentealcanzaniveles
críticos. Según datos del INEC (2023), el país
contaba con 23.645 camas hospitalarias en
2023 (14.080 en sector público vs. 9.565 en
privado), lo que evidencia no solo una
concentración del 59.6% de los recursos en
instituciones públicas, sino también una tasa
de apenas 1.31 camas por cada 1.000
habitantes. Es muy inferior a la media de la
OCDE (3,6 camas /1.000 hab.) (OCDE, 2023),
lo que muestra una escasez oculta que
aumenta la estancia hospitalaria prolongada.
El instituto nacional de estadística y censos
(INEC) muestra que la estancia hospitalaria
promedio en Ecuador en 2023 fue de 4,49 días
(10). Por consiguiente , esta revisión
sistemática busca analizar , con un enfoque
basado en la evidencia , los principales
determinantes que influyen en la gestión
integral de la calidad en loshospitales
públicos ecuatorianos, abordando
aspectos estructurales, organizacionales
y humanos , y brindando recomendaciones
para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad
del sistema de salud del país , así como para
enmarcar el problema de la gestión
hospitalariapúblicadesde una
perspectiva global y regional . Según la OMS,
los sistemas de salud enfrentan desafíos
crecientes en términos degobernanza,
eficiencia y equidad, lo cual es particularmente
crucial en países de ingresos medios como
Ecuador.(8)
Justificación
La realización de esta revisión surge en
base a la necesidad de analizar de manera
rigurosa y fundamentada los desafíos que se
presentan sobre la gestión de hospitales
públicos en Ecuador, cuyos efectos directos
pesarán sobre la calidad, eficacia y
sustentabilidad de los servicios de salud.
Algunos estudios recientes han demostrado
que los hospitales públicos tienen graves
carencias en la administración de sus
funcionesadministrativas,como
planificación, organización y aprovechamiento
de los recursos, lo cual impacta negativamente
en la calidad del servicio ofrecido y provoca
insatisfacción en los pacientes. un estudio en
guayaquil que los hospitales tienen problemas
críticosensu administración, lo cual
disminuye la eficiencia de los servicios.
Asimismo, un otro estudio concluyó que la
mayoría de la gente, un 34%, siente que la
atención en hospitales es pobre, lo que indica
desconexión entre infraestructura disponible y
calidad percibida de servicios.(1,8)
Bajo la crisis sanitaria del covid-19,
auditorías oficiales revelaron graves anomalías
en los procesos de contratación pública de
hospitales como el Teófilo Dávila, León
Becerra y Riobamba. Algunos de estos
descubrimientossonsobrepreciosen
adquisiciones, adquisición de productos sin
registro sanitario y fallas en los controles
internos.(7,11–13). Estasdeficiencias
expusieron vulnerabilidades sistémicas en la
administración de los hospitales, lo que resultó
en desabastecimiento de insumos, riesgos
para el personal médico y dificultades
logísticas durantelaemergencia
sanitaria. La satisfacción ciudadana
percepción de los servicios de salud difiere
sustancialmente entre las redes. Conforme
informes institucionales, si la red privada
complementaria cuenta con un índice de alta
satisfacción del 94,32%, la red pública integral
de salud un índice mucho más reducido de
70,81%, que prueba una marcada diferencia
en la calidad percibida.(14)(8) en este
sentido, se ha propuesto la aplicación de
enfoques tales como la nueva gestión pública
(NGP) para mejorar la gobernanza y eficiencia
de los servicios de hospitales, aunque su
implantación todavía sigue siendo restringida.
Asimismo,sehaencontradoquela
consideración de la opinión del paciente en la
valoración de los servicios puede resultar clave
para estimular mejoras constantes en la
atención sanitaria.(1)instituciones como la
organización mundial de la salud (OMS) y la
organización panamericana de la salud (OPS)
han señalado que alcanzar la cobertura
universal en salud requiere cambiar los
modelos de administración de hospitales,
destrozando eneficiencia,equidad y
participaciónsocial. Estas instituciones
internacionales han desarrollado marcos de
evaluación del desempeño institucional y han
impulsado la implementación de herramientas
como PERC(15), orientadas a mejorar la
eficiencia operativa y la rendición de cuentas
en los sistemas públicos de salud.(15,16)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
168
Por lo tanto, esta revisión sistemática se
justifica por la necesidad de fortalecer el
conocimiento científico sobre las carencias
administrativas en el sistema hospitalario
ecuatoriano, identificar prácticas habituales
ineficaces, comparar experiencias regionales e
internacionales y sugerir estrategias factibles
para mejorar la gestión, la transparencia y la
sostenibilidad en los hospitales públicos.(1)
Los resultados en general serán de uso
beneficioso para quienes están en el frente de
lacreacióndepolíticasdeestado,
investigadores, administradores de hospitales
y profesionales de la salud que trabajan por
brindar una calidad en la atención, centrada
hacia el paciente.(11)
Planteamiento del problema
Laadministracióndeloshospitales
públicos en Ecuador ha sido un tema de
creciente preocupación debido a los múltiples
retos que enfrenta el sistema de salud en el
país. Lasdeficiencias en la gestión
administrativa, la falta de recursos y la
inequidad en la distribución de los servicios de
salud afectan directamente la calidad de
atención que reciben los pacientes. A pesar de
los esfuerzos por mejorar la infraestructura y
los servicios, los hospitales públicos siguen
enfrentando barreras significativasque
impiden una gestión óptima, lo que se traduce
en un bajo rendimiento institucional y una
prestación ineficiente de los servicios de
salud.(17)
La gestión de los hospitales públicos en
Ecuador está enfrentando algunos desafíos
que incluyen la ausencia de una
planificación estratégicaoportuna,loque
reducela capacidad de atender las
necesidades de salud de los ciudadanos. Otro
problema que se ha enfrentado es la
insuficiente capacitación del personal
administrativo y clínico, lo que reduce la
efectividad del servicio prestado. La corrupción
en procesos de adquisición de medicamentos
también ha sido citada como un elemento que
contribuye a la calidad de la atención.
Impacto directo en la salud pública: la
corrupciónyelsobreprecioen las
adquisiciones de suministros médicos tienen
un impacto directo en la salud pública. Los
recursos mal administrados y la especulación
de precios resultan en la falta de suministros
en
hospitalesylaincapacidaddebrindar
tratamientos adecuados,infringiendolos
derechos fundamentales de los
ciudadanos.(16) esta estrategia de problema
justifica la necesidad de hacer una revisión de
los últimos trabajos de investigación sobre el
funcionamiento de los hospitales públicos en
el Ecuador, con el fin de establecer los factores
que más influyen en la eficiencia y calidad de
los servicios , y recomendar soluciones que
pueda ayudar a agilizar el sistema de salud
pública en el Ecuador.
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática se diseñó en
acuerdo con las guías de la declaración prisma
2020 (preferred reporting items for systematic
reviews and meta-analyses), con el fin de
garantizar transparencia, reproducibilidad y
rigor metodológico al identificar, seleccionar y
sintetizar los estudios incluidos.(18)
La pregunta de investigación que guio esta
revisión fue: ¿Cuáles son los principales
problemas en la gestión de los hospitales
públicos en Ecuador y qué pruebas científicas
existen para centrarse en los mismos?
Estrategia de búsqueda
Se realizó búsqueda exhaustiva de artículos
científicos en publicaciones desde enero de
2019 hasta abril de 2024 en bases de datos
reconocidas: PubMed, Scopus, Scielo, Dialnet y
Google Scholar. Además, se incluyeron las
fuentes institucionales, como la contraloría
general del estado (7,11–13) e informes de la
agencia de aseguramiento de la calidad de los
servicios de salud y medicina prepagada
(ACESS) (8), con el objetivo de lograr una
visión completa sobre lagestión administrativa
de los hospitales públicos ecuatorianos.
La búsqueda se centró en investigaciones
sobre:administración hospitalariacalidad de la
atenciónmédicaeficienciainstitucional
seguridad del paciente políticas de salud
pública para maximizar la precisión, se
utilizaron términos libresy descriptores
controlados (términos como mesh en PubMed
y emtree en Embase a través de Scopus).
Algunos ejemplos son: mesh:"hospital
administration", "quality of health care",
"health services accessibility ", " health facility
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
169
administration ", " patient safety "(19) emtree:
"hospitalmanagement","quality
improvement ", " public hospital "(19). Se
utilizaron operadores booleanos (and, or) para
combinar las palabras y enfocar la búsqueda.
Criterios de inclusión y exclusión criterios de
inclusión: artículos publicados desde enero de
2019 hasta abril de 2024. Publicaciones de
accesoabierto,revisadasporpares.
Investigaciones focalizadas en atención,
gestióninstitucionalocalidad dela
hospitalaria de sueldos de la administración
pública.
Tabla 1
Proceso de Selección de Estudios para la Revisión Sistemática
Etapa
Identificación
Cribado
Elegibilidad
Inclusión
Descripción
Registros identificados en bases de datos electrónicas (PubMed, Scopus, etc.): n =
25
Registros tras eliminación de duplicados: n = 22
Registros excluidos por título/resumen irrelevante: n = 2
Artículos evaluados a texto completo: n = 20
Artículos excluidos con justificación (metodología débil / no aplican): n = 1
Estudios incluidos en la revisión sistemática final: n = 18
Fuente: Autoría propia
A continuación, se presenta un cuadro
comparativo de los hallazgos más destacados
de investigaciones recientes (2019-2024) sobre
la gestión hospitalaria del ministerio de salud
pública (MSP) en Ecuador. La compilación
aborda estudios académicos y tesis que
abordan diversos temas relacionados con la
dirección hospitalaria, incluyendo modelos de
gestión, calidad del servicio, ciudadanía y
eficiencia administrativa.
Tabla 2
Comparación de resultados clave en estudios sobre la administración de hospitales públicos en
Ecuador (2019-2024)
EstudioInstitución /Hallazgos claveRecomendaciones /
Hospital
propuestas
MassuhHospitalEl 43.8% de los usuarios califican laImplementar programas de
Fernández, R. I.Generalatención como regular; el 93% creecapacitación y estrategias
(2021) (20)Quevedo MSPque debe mejorar la calidad delpara mejorar la calidad de
servicio. atención.
Zambrano-HospitalIdentificación de principios deFomentar la transparencia y
Montesdeoca,General delgobernanza institucional y parámetrosla participación ciudadana
X.O. & Vegas-MSP Manabíde gobierno abierto que facilitan laen la gestión hospitalaria.
Meléndez, H.J. participación ciudadana.
(2023) (21)
RodríguezHospitalAplicación del modelo de gestión porAdoptar y fortalecer la
Peralta, M.Rodríguezprocesos mejora la eficienciagestión por procesos en las
(2022) (22)Zambrano deadministrativa y la calidad del servicio.operaciones hospitalarias.
Manta
Velasco Chere,HospitalesAusencia de un modelo de gestiónDiseñar e implementar un
M.A. (2024)Básicos deladministrativa adecuado paramodelo de gestión
(23)MSPemergencias; necesidad de integraradministrativa basado en
teorías administrativas clásicas. teorías de weber y drucker.
BulgarinHospitales deDeficiencias en planificación,Reestructurar los procesos
Mariscal, B.J.Guayaquilorganización y coordinación; impactoadministrativos y mejorar
(2023)(24)negativo en la atención al paciente. la coordinación interna.
Fuente: Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
170
RESULTADOS
La actualización de la evidencia científica
más reciente sobre la gestión hospitalaria
pública en Ecuador demuestra los diversos
desafíos y avances significativos en la gestión
hospitalaria. Un de los desafíos observados en
la gestión hospitalaria según alonso Pérez de
Ágreda, Febrel Bordejé y Huelin Domeco de
Jarauta(2023), es la derivación inadecuada que
tienen los médicos de atención primaria
incluye otros significados aparte de derivar lo
que puede ser resuelto. Derivación, aunque
inadecuada, se supone que esté motivada o
justificada la mayoría de las veces. Los
factoresrelacionadosconladerivación
inadecuadapueden agruparse encuatro
categorías como son 1) relacionados con el
paciente y relación médico-paciente;2)
relacionados con el sistema sanitario; 3)
relacionados con los médicos de atención
primaria; y 4)relacionados con los
especialistas(25) la derivación de los pacientes
se llevará a cabo entre red pública integral de
salud; y, únicamente en el caso de no contar
con disponibilidad, se procederá a derivar a los
usuarios/pacientes haciala red privada
complementaria(26) se tomará en cuenta por
las siguientes condiciones: a. Accesibilidad
geográfica;b.Insuficientecapacidad
resolutiva, tales como: • falta de espacio físico;
• falta de equipamiento específico; •
problemas deinfraestructura;•
problemade abastecimiento
específico y, • falta de personal específico, en
los establecimientos de salud de la red de su
pertenencia. La derivación es un proceso
mediante el cual se envían pacientes de
cualquier nivel de atención se le remite a un
proveedor externoprivado.Laderivación es un
proceso mediante el cual se envían a pacientes
de cualquier nivel de atención a un prestador
externo, sea este público o privado. La
derivación se puede realizar por falta de
capacidad resolutiva o accesibilidad
geográfica limitada. El ministerio de salud
pública y el IESS, quienes son los dos
proveedores públicos más grandes, cuentan
con un alto porcentaje de derivación al sector
privado (tabla 3).(27) la disponibilidad de las
informaciones para el ministerio de salud
pública corresponde al año 2019. En ese
período se puede observar que la causa
principal de derivación es por falta de
equipamiento oportuno seguida de la
inadecuada capacidad resolutiva del
establecimiento que deriva.
Tabla 3
Distribución de derivaciones de pacientes desde instituciones públicas hacia prestadores externos en
Ecuador (2022)
Institución prestadoraDestino de la derivaciónPorcentaje estimado de
derivaciones
Ministerio de Salud PúblicaRed privada complementaria98%
(MSP) (RPC)
Instituto Ecuatoriano deRed privada complementaria98%
Seguridad Social (IESS) (RPC)
Otros subsistemas públicosPrestadores públicos oVariable según capacidad
privados resolutiva
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oficina para los Países Andinos. Ecuador, abril
de 2022(28)
Estatablaresumelaproporciónde
derivaciones por subsistemas en función del
valor aprobado para pago a prestadores
externos, el Ministerio de Salud Pública (MSP)
remite el 98% de derivaciones a la red privada
complementaria siendo un alto porcentaje en
relación a las remitidas a los hospitales de la
red integral de salud.
Lainfraestructurahospitalariaesun
componente básico para calcular la capacidad
de respuesta del sistema de salud. Según el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), en el año 2023 se contabilizaron
23.645 camas hospitalarias disponibles en el
país, distribuidas a lo largo de 627 centros de
salud, tanto públicos como privados. De este
total de camas, 14.080 (59,6%) eran públicas y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
171
9.565 (40,4%) privadas, que refleja una
acumulación significativa de recursos en
instituciones públicas (INEC, 2023)(10). Este
indicador respalda una restricción estructural
relevante, considerando que Ecuador posee
una proporción de unas 1,31 camas de hospital
por cada 1.000 ciudadanos, por debajo de la
media de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), que es 3,6
camas por 1.000 habitantes (OCDE, 2023).
Tabla 4
Razones de derivación de pacientes en hospitales públicos del MSP (2019)
AutoProblemas de
derivadoabastecimiento
especifico
6% 5%
Falta deInadecuadaFalta deFalta de
equipamientocapacidadequipamientoabastecimiento
resolutiva especifico
40%20%10%8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023).
Tabla 5
Número de camas disponibles por tipo de establecimiento de salud en Ecuador (2023)
Tipo de establecimiento Número de establecimientos Total de camas
Públicos 180 14.080
Privados 447 9.565
Total627 23.645
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023).
El INEC reporta que laproporción de camas
disponibles por cada 1.000 habitantes en
Ecuador es de 1,31, lo que se explica como una
brecha muy significativa en la capacidad
instalada del sistema de salud ecuatoriano.(10)
nuestros resultados muestran una estancia
hospitalaria promedio de 4,49 días en los
hospitalesecuatorianos,superiorala
encontrada en sistemas de estrategia activa
como el mexicano ( 5,7 días ) ( Moreno - Ruiz et
al., 2022)(9)el promedio de días de estancia
hospitalaria en Ecuador en 2023 fue de 4,49
días , informa el instituto nacional de
estadística y censos (INEC), lo cual es menor al
promedio de países como México, donde se
registra una estancia promedio de 5,7 días(9).
Esta cifra refleja una relativa eficiencia en el
flujo de pacientes, aunque podría estar
influenciada por limitaciones en la capacidad
hospitalaria,disponibilidaddecamasy
estrategias de alta médica anticipada.
Figura 1
Indicadores del registro de camas y egresos hospitalarios. Fuente: INEC
Este déficit estructural enmarca la
respuesta eficaz y oportunista a los brotes de
emergencia sanitaria e intensificada demanda
de servicios. En el año 2024, el presupuesto del
sector salud
ecuatorianoascendióaUSD4.301,39
millones, de los cuales hubo un monto total
vengado de USD 2.742,04 millones, 97. 37% del
monto total vengado de la sectorial salud
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
172
(28). La contraloría general del estado realizó
auditoríasaciertoshospitalespúblicos
ecuatorianos. Estas auditorías encontraron
hechos irregulares en los flujos de adquisición
de dispositivos, medicamentos e insumos
médicos, tambiénen contratacionesde
servicios, lo que significódefectos
estructurales en los procesos administrativos
deestasinstituciones.(Machala)(13),
Riobamba (7) y león becerra (guayaquil)(12), se
divulgó defectos estructurales semejantes en
sus procesos administrativos a continuación se
encuentra en la tabla 3 un análisis comparativo
integral de auditorías hospitalarias en Ecuador
(2020).
Tabla 6
Resumen de hallazgos
Variable
Hospital Teófilo
Dávila (Machala
(13))
Hospital
General
Riobamba
(7)
Hospital León Becerra
(Guayaquil) (12)
Patrón / conclusión
Período
auditado
01/02/2020 -
18/05/2020
16/03/2020 -
20/05/2020
16/03/2020 -
20/05/2020
Emergencia temprana
vs. Pico pandémico
Monto
examinado
(USD)
96,344.00
211,241.71
No especificado
Riobamba tuvo
mayor volumen de
contratación
Transparencia
Contrato
publicado ≠
ejecutado
9 contratos
no
publicados
9/18
contratos
omitidos
Falta sistemática de
publicación en soce/
compras públicas
Sobrecostos
Trajes sin registro
sanitario
-
Trajes (+77.7%),
mascarillas (+37.5%)
Sobrepago
recurrente en
insumos médicos
Proveedore
s
Cyc textiles (sin
registro ARCSA)
-
Empresa sin
experiencia en equipos
médicos
Adjudicaciones a
proveedores no
calificados
Control interno
Multas mal
calculadas (USD
66.30)
Diferencias
en
inventario
(192
frascos)
Recepción anticipada
de bienes
Fallas en supervisión
y registros
Acciones
correctivas
Recomendaciones
a
jurídica/contrataci
ón
Ajustes en
inventario
Sanción a analista de
adquisiciones
Sanciones reactivas,
no preventivas
Fuente: Elaboración propia
Al mismo tiempo, se destaca la importancia
de la inclusión de la visión del usuario para
abordar la calidad de los servicios de salud. La
agencia de aseguramiento de la calidad de los
servicios de salud y medicina prepagada
(ACESS) ha publicado la base de datos de
resultados de la encuesta de satisfacción de
calidad de servicios de salud correspondiente
al año 2023, la cual se encuentra disponible en
su página oficial.(8)un análisis comparativo de
chile y Ecuador realizado por Armijos y Núñez
generó un modelo de 95 indicadores para
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
173
evaluar el desempeño de los hospitales
públicos. Cuando se implementó el modelo en
un hospital ecuatoriano, se observó que 37 de
los indicadores cumplían con los estándares,
19necesitabanrevisión,10
presentaban incumplimiento y 29 no
fueron reportados por el hospital. Estos
indicadores son fáciles de interpretar,
medibles sin grandes inversiones y no
requieren esfuerzos excesivos para la
recopilación de datos, especialmente si se
apoyan en sistemas de información.(9)
DISCUSIÓN
A partir de la evidencia científica y los
informes oficiales, se evidencia que la
administraciónhospitalariaenEcuador
conlleva enormes desafíos organizacionales
crónicos, especialmente en el contexto de la
emergencia sanitaria. Al mismo tiempo, la
contraloría general del estado también realizó
auditorías en ciertos hospitales públicos,
donde detectó irregularidades en los procesos
de adquisición de dispositivos, medicamentos
einsumosmédicos,así como enla
contratación de servicios, lo que demuestra
deficiencias organizacionales en los procesos
administrativos de dichas instituciones. La
investigación realizada por Armijos y Núñez
(2020)(29)desarrollóunmodeloque
comprendía 84 indicadores principales para
abordar de manera integral el desempeño de
los hospitales públicos. El modelo se aplicó a
un hospital ecuatoriano, luego de identificar y
verificar los indicadores más adecuados de
694referencias internacionales.Los
indicadoresseclasificaronen cinco
dimensiones: tiempos, calidad, eficiencia,
capacidad y economía. Los hallazgos
demostraronque solo el 39% de los
indicadores cumplieron con los estándares
establecidos, mientras que el 31% no fueron
posibles de evaluar debido a falta de datos, lo
que destaca debilidades significativas en los
sistemas de información, se concluyó que los
indicadores sugeridos buscan maximizar el
rendimiento hospitalario; son fáciles de
interpretar , cuantificables con bajo costo y no
requieren grandes esfuerzos para su
recolección, especialmente cuando existen
sistemas de información adecuados.
Tabla 7
Indicadores de gestión hospitalaria
CategoríaIndicadorEstándarResultadoEstado
Tiempos
Tiempo promedio de espera
en triage
≤10 min12.43 min▲ rojo
Tiempo espera primera
atención médica
<15 min (c3)19.57 min▲ rojo
Tiempo promedio de ciclo del
paciente
142 min230 min
▲ rojo
Tasa de satisfacción del
paciente
≥85%71.85%
▼ amarillo
Tasa de satisfacción del
Calidad
personal
≥85%65.5%▲ rojo
Infecciones intrahospitalarias<0.7%No reportado
◉
gris
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
174
CategoríaIndicadorEstándarResultadoEstado
Eficiencia
Ocupación de camas
hospitalarias
95%93%▼ amarillo
Rendimiento hora-médico
3-4
consultas/hor
a
3.2
consultas/hor
a
✔
verde
Porcentaje de cirugías
ambulatorias
>30%
No
reportado
◉
gris
Capacidad
Relación
enfermeras/médicos
4:1
0.91:1
▲ rojo
Promedio diario de camas
disponibles
85-95%
93%
✔
verde
Económicos
Ejecución presupuestaria
100%
99.61%
✔
verde
Porcentaje de pérdida de
citas
<10%
No
reportado
◉
gris
✔
verde = cumple estándar
▼
amarillo = requiere mejora
▲
rojo = incumplimiento crítico
◉
gris = sin datos reportados
Por otro lado, la agencia de aseguramiento
de la calidad de servicios de salud y medicina
prepagada (ACESS) implementó el plan
nacional de medición de satisfacción con la
calidad en la atención en los servicios de
salud. Entre enero y septiembre de 2023, se
obtuvieron9.442cuestionariosen
instituciones de tercer nivel de atención
públicas y privadas. Los resultados totales
muestran un 81,50% de satisfacción de los
pacientes con el nivel de asistencia recibida.
Específicamente, la redprivada
complementariaobtuvo un 94,32%de
satisfacción, la red pública integral de salud un
70,81 %, y la junta de beneficencia un
70,65%.(8) estas conclusiones exigen una
mejora de los procedimientos administrativos
y de gestión de los hospitales públicos del
Ecuador, así como la implementación de
sistemas de seguimiento y evaluación que
faciliten una mejora de la calidad de la
atención ofrecida a los pacientes. Además, se
hace necesario coordinar las prácticas de los
hospitales con el objetivo estratégico del plan
decenal de salud 2022–2031, que se propone
asegurar el derecho a la salud mediante la
mejora de las condiciones de vida, la
reducción de inequidades y el afianzamiento
de la respuesta del sistema nacional de
salud.(30) una de las estrategias en línea
recientes en línea con los lineamientos de
OPS para fortalecer la eficiencia hospitalaria en
américa latina ha sido el uso de la
herramienta PERC (productividad, eficiencia,
recursos y costos) en Ecuador.
Esta metodología difundida por la OPS y el
MSP permite una evaluación sistemática del
desempeño económico de los hospitales
públicos, de modo que apoya las decisiones de
planificación,financiamientoycontrol
institucional.(31)(15)estas herramientas
como el PERC en Ecuador se alinean con los
marcos analíticos presentados por la OPS y la
OMS, que enfatizan el papel de la regulación y
la gobernanza en el desempeño de la mejora
delsistema desalud.(15) la revisión
sistemática que se realiza indica que la
gerencia de los hospitales estatalesen
Ecuador tiene graves desafíos estructurales .
Las auditorías a las que la contraloría general
del estado puso a algunos hospitales públicos
durante el estado de emergencia sanitaria por
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
175
la covid-19 presentaron evidencia de trámites
irregulares en las modalidades de adquisición y
contratación dentro de los hospitales, que
dejaron en evidencia la urgencia de reforzar los
mecanismos de transparencia y control en la
gerencia hospitalaria.
Los resultados de la calidad satisfacción de
la encuesta de atención en los servicios de
salud, realizada por la ACESS, presentan un
cambio abrupto en la percepción del usuario
entre la red privada complementaria y la red
pública integral de salud, y esto se sugiere que
existe una necesidad de mejorar la calidad de
la atención en los hospitales públicos. Es
fundamental alinear las prácticas hospitalarias
con las metas estratégicas marcadas en el plan
decenal de salud 2022-2031, que tiene como
objetivo garantizar el derecho a la salud a
través de la mejora de las condiciones de vida,
lareduccióndelasinequidadesyel
fortalecimiento de la respuesta sanitaria del
sistema nacional. Se recomienda mejorar los
procedimientos administrativos y de gestión
en los hospitales públicosdelEcuador,
implementar sistemas de seguimiento y
evaluaciónbasados en indicadores de
desempeño, mejorar la calidad de la atención
brindada a los pacientes y mantener la
adecuada implementación del plan decenal de
salud 2022-2031(30).
Como opción para disminuir la estancia en
elhospital,proponemosimplementar
estrategias validadas, como el mexicano
follow up, que consiguió ’ disminuir el
intervalo de sustitución de camas de 1.2 a 0.6
días’(moreno-Ruiz et al., 2022,)(9), a través de
un sistema de monitoreo en tiempo real, pero
implantar en Ecuador un modelo similar al
trabajo mexicano de follow up, habría que
primero en crear una plataforma digital de
monitoreo hospitalario capaz de identificar y
clasificar los casos por su tiempo de estancia,
priorizando a los con riesgo de prolongación.
Esta debería acompañarse de
capacitación especializada delpersonal
médicoy administrativo en gestión eficaz
de camas, fijando criterios claros para
acelerar procesos decisivoscomo
estudios diagnósticosy
coordinación entre servicios. Por ello, se
sugiere comenzar con proyectos piloto en
hospitales seleccionados que hagan posible su
viabilidadyrealizarlosajustes
correspondientes antes de tomar una decisión
a nivel nacional. Por lo tanto, se concluye que
cualquier propuesta de mejora debe
considerar deforma transversal los
valoresde participación, rendición de
cuentas, eficiencia y transparenciacomo ejes
imprescindibles para garantizar una atención
médica pública de calidad y sostenible en el
largo plazo.
CONCLUSIONES
La evidencia científica discutida en esta
revisión sistemática apoya que lagestión de los
hospitalespúblicosecuatorianostambién
enfrenta déficits estructurales, de operación y
humanos que limitan la eficiencia, la calidad y
la equidad en la prestación de servicios de
salud. A pesar de contar con un marco
normativo de vanguardia y con estrategias
como el modelo de atención integral en salud
(MAIS), aún persistenobstáculos
significativos a su implementación eficaz, por
la debilidad de la capacidad resolutiva,
fragmentacióninstitucional, faltade
planificación estratégica y las deficiencias en el
control interno. Los mayores resultados
indican alta dependencia de la red privada
complementaria, lo que refleja restricciones en
infraestructura, equipo,disponibilidadde
personal y logística. Además, se encontraron
fallas en los mecanismos de contratación y
compras públicas, en especial en condiciones
de emergencia, como lapandemiapor elcovid-
19. Las fallas mencionadas no solo cuestionan
lasostenibilidad financiera del sistema
hospitalario, sino que también comprometen
la calidad del servicio y la percepción
ciudadana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Manosalvas-Vaca CA, Manosalvas-Vaca LO,
Quevedo-AmayDV,Haro-AcostaSN.
Quality,satisfaction andloyaltyin the
emergency service ofpublic hospitals,fromthe
central zone of Ecuador. INNOVA Res J. 2022
May 10;7(2):194–204.
2. Ministerio de Economía y Finanzas. Informe de
ejecución presupuestaria.
3. Ministerio de Economía y Finanzas. Proforma
del Presupuesto General del Estado 2024.
2024.
4. Organización Mundial de la Salud. Informe
sobre la salud en el mundo 2010: la
financiación de los sistemas de salud, el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
176
camino hacia la cobertura universal. Ginebra:
OMS; 2023.
5. Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución
de la República del Ecuador. 2008 Oct.
6. Ministerio de Salud Pública. Manual MAIS-
MSP12.12.12 [Internet]. [cited 2025 May 18].
Availablefrom:
7. Contraloría General del Estado. Auditoría -
Hospital General Riobamba. 2020.
8. Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los
Servicios de Salud (ACESS). Encuesta de la
calidad de los servicios de salud [Internet].
[cited2025May9].Availablefrom:
9. Moreno-Ruiz LA, SMLCGS, et al. Estrategia de
follow-up en la gestión de la estancia
hospitalaria. 2022.
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Camas y egresos hospitalarios 2023
[Internet].2023[cited2025May13].
Available from:
11. Contraloría General del Estado. Auditorías
Contraloría: Gestión de control durante la
emergencia sanitaria COVID-19 [Internet].
Availablefrom:
12. Dirección Provincial de Guayas. Auditoría -
Hospital General León Becerra. Informe
general.
13. Contraloría General del Estado. Auditoría -
Hospital General Teófilo Dávila. 2020.
14. Ministerio de Salud Pública. Iniciará la
segunda fase de la aplicación de la encuesta de
calidad de la atención en salud.
15. Organización Panamericana de la Salud.
Ecuador implementa herramienta PERC para
fortalecereficienciaytransparenciaen
hospitales. 2023.
16. Maylevis A, Valdés M, Ramírez Pérez JF,
ContrerasEV,SebastianP,RitchieH.
Contribución de los indicadores de gestión en
la eficiencia organizacional y la administración
hospitalaria en instituciones de salud. Publ
Cuatrimest. 5(4):109–22.
17. Hoyos-SantanaDJ,Pupo-KairuzAR.
Corrupción en tiempos de COVID-19: Una
perspectiva desde la contratación pública en el
Ecuador. Iustitia Socialis. 2021 Jan 1;6(10):47.
18. Rethlefsen ML, Kirtley S, Waffenschmidt S,
Ayala AP, Moher D, Page MJ, et al. PRISMA-S:
an extension to the PRISMA statement for
reporting literature searches in systematic
reviews. Syst Rev. 2021 Dec 1;10(1).
19. Elsevier. Embase indexing guide 2024: A
comprehensive guide to Embase indexing
policy. 2024.
20. Massuh Fernández RI. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo. Unidad de Posgrado.
2021.
21. Zambrano-Montesdeoca X, Vegas-Meléndez
H. Gobierno abierto en la administración de
hospitales: Una oportunidad de participación
ciudadana desde la gobernanza institucional.
593 Digit Publ CEIT. 2023 Nov 5;8(6):254– 70.
22. Rodríguez Peralta J, Bravo Santana P. Análisis
del modelo de gestiónaplicado en instituciones
de salud. 2023;82(5):553–73.
23. Velasco Chere MA. Escuelade Posgrado. 2024
May.
24. Pública G, Mariscal B, Jesus B, Olivos S, Jose J.
Análisis de la gestión administrativa en los
hospitales de Ecuador. 2023.
25. Alonso Pérez de Agreda JP, Febrel Bordejé M,
Domeco de Jarauta J. Factors related to
inappropriate referral between primary and
specialized care: qualitative study among
primarycarephysicians.GacSanit.
2023;14(2):122–30.
26. Ministerio de Salud Pública. Reglamento de
relacionamientoparaprestación deservicios de
salud. 2023 May.
27. Ministerio de Salud Pública. Norma técnica
sustitutivaderelacionamientoparala
prestación de serviciosdesaludentre
instituciones de la red pública integral de salud
y de la red privada complementaria [Internet].
2027 Jun [cited 2025 May 22]. Available from:
28. OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.
Diagnóstico del modelo de reconocimiento
económico de la red pública integral de salud
en Ecuador y recomendaciones de mejora.
2022 Apr.
29. Armijos JC. Indicadores de gestión para
evaluar el desempeño de hospitales públicos:
Un caso de estudio en Chile y Ecuador. 2020.
30. Garzón Villalba X, Ruales Estupiñán L,
Moreira García Á, Aguinaga Romero MG,
Pérez Tasigchana F, Vallejo Flores JF, et al. Plan
Decenal de Salud 2022–2031 [Internet]. 2022
[cited 2025 May 10]. Available from:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 164-177
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M.
177
31. World Health Organization. Health system
performance [Internet]. 2022 [cited 2025 May
10].Availablefrom:
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Freire Heredia, J. A., & Delgado Mosquera, I. M. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.