Porras Valarezo, K. K.
207
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 207-215
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.14
1
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
La salud pública frente a sus desafíos financieros:
Modelos y resultados
Public Health in the Face of Financial Challenges: Models and Outcomes
1
Universidad Técnica de Machala, Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje, Machala, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente trabajo aborda los desafíos del financiamiento en la salud pública, con énfasis en el contexto latinoamericano
y en el caso particular de Ecuador. Se analizan los principales modelos de financiamiento, destacando las implicaciones
sociales, económicas y éticas que conllevan las decisiones sobre la asignación de recursos en los sistemas de salud. La
investigación pone en evidencia la creciente complejidad de garantizar la cobertura universal y el acceso equitativo en
entornos marcados por la fragmentación institucional, la informalidad laboral y la desigualdad estructural. Se revisan
estrategias adoptadas por diversos países de la región, observando cómo la combinación de financiamiento público,
privado y contributivo puede representar una solución viable, aunque no exenta de tensiones en cuanto a la equidad y
sostenibilidad. En el caso ecuatoriano, se identifican avances normativos importantes, pero también se subrayan los
desafíos persistentes en la articulación del sistema nacional de salud, la eficiencia del gasto y la garantía de servicios
integrales para toda la población. En conclusión, se resalta la necesidad de repensar los modelos de financiamiento desde
una perspectiva intersectorial, basada en la evidencia, que asegure tanto la sustentabilidad económica como el
cumplimiento del derecho a la salud.
Palabras clave: financiamiento, salud pública, sostenibilidad, equidad, Ecuador, América Latina
ABSTRACT
This study addresses the challenges of healthcare financing, with a focus on the Latin American context and the specific
case of Ecuador. It analyzes the main financing models, highlighting the social, economic, and ethical implications of
decisions regarding the allocation of resources within health systems. The research underscores the increasing complexity
of ensuring universal coverage and equitable access in settings characterized by institutional fragmentation, labor
informality, and structural inequality. Strategies adopted by various countries in the region are reviewed, observing how
a mix of public, private, and contributory financing can offer a viable solution—albeit one not free of tensions regarding
equity and sustainability. In Ecuador’s case, significant regulatory advances are identified, while persistent challenges
remain in integrating the national healthsystem,improving spending efficiency,andguaranteeing comprehensive services
for the entire population. In conclusion, the study highlights the need to rethink financing models from an intersectoral,
evidence-based perspective that ensures both economic sustainability and the fulfillment of the right to health.
keywords: financing, public health, sustainability, equity, Ecuador, Latin America
RESUMO
Este trabalho aborda os desafios do financiamento da saúde pública, com ênfase no contexto latino-americano e no caso
particular do Equador. São analisados os principais modelos de financiamento, destacando-se as implicações sociais,
econômicas e éticas das decisões relacionadas à alocação de recursos nos sistemas de saúde. A pesquisa evidencia a
crescente complexidade de garantir cobertura universal e acesso equitativo em contextos marcados pela fragmentação
institucional, informalidade no trabalho e desigualdade estrutural. Revisam-se estratégias adotadas por diversos países da
região, observando como a combinação de financiamento público, privado e contributivo pode representar uma solução
viável, embora não isenta de tensões quanto à equidade e à sustentabilidade. No caso equatoriano, identificam-se
avanços normativos importantes, mas também se destacam os desafios persistentes na articulação do sistema nacional
de saúde, na eficiência dos gastos e na garantia de serviços integrais para toda a população. Conclui-se ressaltando a
necessidade
Katherine Katiusca Porras Valarezo
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
208
de repensar os modelos de financiamento sob uma perspectiva intersetorial, baseada em evidências, que assegure
tanto a sustentabilidade econômica quanto o cumprimento do direito à saúde.
palavras-chave: financiamento, saúde pública, sustentabilidade, equidade, Equador, América Latina
Forma sugerida de citar (APA):
Porras Valarezo, K. K. (2025). Ejecución presupuestaria de gastos con recursos propios (F.F. 30) de las universidades públicas del Paraguay: Una
revisión de la implementación de la Ley 6628/20. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 207-215
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.141
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
A nivel global, los sistemas de salud han
centrado sus esfuerzos en la formulación de
políticas orientadas a optimizar tanto el
rendimiento como la calidad de los servicios
sanitarios.Alcomprenderqueconfiar
únicamente en la dinámica espontánea de los
gobiernos, las entidades privadas y los
profesionales no es suficiente para una gestión
eficaz del sistema, dada su complejidad
inherente, se vuelveindispensable
implementar intervenciones
multidimensionalespara asegurar una
administración eficiente y sostenible. Cada
nación, según su modelo de desarrollo,
construye su sistema de salud, considerando
los factores que lo influyen.
Desde la década de 1970, numerosos
estudios en Latinoamérica han cuestionado los
patrones de desarrollo que han tenido un
impacto significativo en los modelos políticos,
sociales, económicos y culturales de la región,
afectando además los estilos de vida y las
formas de ser. Esto ha dado lugar a un proceso
saludenfermedadcontradictorioque
obstaculiza el bienestar social.
La importancia de la mayor disponibilidad y
competencia de la fuerza laboral radica en que
dichos factores influyen directamente en la
satisfacción de los pacientes, situación que
toma singular interés en países de ingresos
bajos y medios caracterizados por la falta de
legitimidad en las instituciones del sector
salud
(Chamorro et al., 2023). La evidencia de la
relación costo-efectividad puede ayudar a los
responsables de las políticas a tomar mejores
decisiones sobre la asignación de recursos,
mejorando los resultados y la eficiencia de la
atenciónsanitariaparaestapoblación
vulnerable (Silva et al.,2018).
La envergadura de esta iniciativa para el
SistemaNacionaldeSaludysus
consecuencias exige un fundamento sólido de
sus propuestas a partir de la identificación de
los problemas de salud y de acceso a los
servicios que enfrenta la población sin
seguridad social (Reyes- Morales et al., 2019).
El financiamiento de la salud pública es un
tema complejo que requiere un enfoque
equilibradoque tome encuenta las
características particulares de cada país.
La clave es encontrar un modelo o una
combinación de modelos que ofrezca una
cobertura equitativa, garantice la calidad de
los servicios y sea sostenible a largo plazo. Los
modelos mixtos que combinan financiación
pública y privada parecen ser una tendencia
creciente en muchos países, ya que permiten
aprovechar las fortalezas de ambos sectores
para mejorar el acceso y la calidad de los
servicios de salud. Sin embargo, es esencial
que estos sistemas mantengan un enfoque
centradoenlaequidadparaevitar
desigualdades en el acceso a la atención
sanitaria.
Uno de los desafíos más importantes del
financiamientopúblicoesgarantizarla
sostenibilidad del sistema. Los gobiernos
debenasegurar que los ingresossean
suficientes para afrontar el aumento de los
costos en salud, particularmente en naciones
con poblaciones envejecidas o que enfrentan
enfermedades prevalentes y de alto costo.
Un estudio realizado por la Banco Mundial
(2017) en países de África y Asia encontró que
lossistemasfinanciadospúblicamente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
209
contribuyen a la disminución del gasto
catastrófico en salud, especialmente en las
poblaciones más vulnerables (1).
Según datos del Banco Mundial,1 en 2017
la inversión pública y privada de Argentina fue
deun 0,54%desu PBI.2 Lo cual está muy lejos
del 4,82% que invirtió Israel, el 3,21% de
Japón, el 2,8% de Estados Unidos, el 2,27% de
Francia o el 2,09% de Australia (2).
En países como Uruguay y Brasil, los
sistemas públicos de provisión del servicio
están unifica dos en un solo segmento; en
Argentina, el modelo federal introduce otro
elemento en la estructuración del SNS que se
refiere a la heterogeneidad dentro de cada
segmento y en Paraguay, su alto grado de
segmentación no permite realizar una clara
distinción entre cada uno de ellos (3)
El MSP, quien desempeña el rol rector en el
sistema,determinadocomotalenla
Constitución Política del Ecuador de 1998,
único con suficientes recursos de poder para
impedir, facilitar omodificarel
funcionamiento de las reglas o procedimientos
de toma de decisiones; la reforma de salud del
Ecuador también responde al discurso político
sanitario de la región que plantea como reto,
determinar “el papel adecuado del Estado”
considerando la creciente importancia del
sector privado y las dificultades del sector
público en la provisión del servicio. Llevar
acabo esto puede “exigir cambios grandes y
simples, como los de financiación, pero
también modificar la mentalidad de los
actores” (3)
MARCO TEÓRICO
Varios países de la región, en particular en
América Latina, han consagrado derechos
constitucionales a la salud y han
implementado políticas de cobertura universal
de salud; estos compromisos ejercen presiones
al alza sobre el gasto público en salud. Por
lo tanto, es necesario encontrar maneras de
crear más margen fiscal y utilizar los recursos
existentes de manera más eficiente. (4)
El crecimiento estimado del gasto corriente
en salud (GCS) entre 2000 y 2018/19 indica
tasas de crecimiento anual que oscilan entre
el 0,3 % y el 7 %. Ecuador, Nicaragua, Bolivia,
y Perú
anual de
Colombia,Chile,Panamá
experimentaron un crecimiento
alrededor del 4 % en GCS. (4)
Los países de altos ingresos gastan más en
salud que los de bajos ingresos. Además, a
medida que las economías de los países
prosperan, gastan más en salud a medida que
aumenta la demanda y la calidad de la atención
médica, y los gobiernos amplían la cobertura
de los servicios financiados con fondos
públicos. Varios estudios han señalado que el
nivel y el crecimiento del ingreso nacional
tienen un gran impacto en el aumento del
gasto en salud. (4)
La Cobertura Universal de Salud, los
servicios de salud en Argentina, Brasil,
ColombiayMéxicoson
generalmente accesibles y
asequibles; sin embargo, aún tienen
dificultadespara satisfacerlas
demandas de salud de la población y abordar
el aumento de los costos de la atención
médica. (5)
La decisión del Ministerio de Salud de
Colombia de aumentar la prima del seguro de
salud (Unidad de Pago por Capitación) en un
5,36 % para 2025, cerca de la tasa de inflación,
hageneradocontroversia;elaumento
insuficienteaumentalaprobabilidadde
superar la cobertura de las primas, como lo
demuestran estudios actuariales recientes;
podrían poner en riesgo la salud. (6)
SaludpublicaenEcuador:
Constitucionalismo Marco y Reformas
Los derechos humanos representan la
razón de ser de los Estados y se configuran
como finesquedebenalcanzarse
parael mantenimientopacífico
ydigno de las relaciones
sociales. Es un axioma que los derechos
humanos son la base de la libertad, justicia y
paz, y representan un supuesto para el
progreso social y la elevación del nivel de vida
dentro del concepto más amplio de la
libertad, tal como indica el Preámbulo de la
Declaración (7).
La Constitución ecuatoriana de 2008 indica
la salud como un derecho esencial y
manifiesta que el Estado tiene la obligación de
ofrecer acceso universal, justo y sin
costo. Esto promovió una reforma completa
del sistema
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
210
sanitario, encaminada en la cobertura
universal y la equidad en la asistencia en
salud.
Para asegurar los derechos humanos, los
gobiernos asignan fondos a los sectores
sociales, salud, educación, entre otros, de
manera mayor o menor, en función de las
condiciones económicas predominantes, la
orientación de las políticas públicas del
gobierno en funcionamiento, y otros factores.
La reforma contempló el fortalecimiento
del Sistema Nacional de Salud, incorporando
entidades públicas y privadas bajo el criterio de
integración,equidadyparticipación
ciudadana. Sin embargo, desafíos como la
segmentación del sistema y la desigualdad en
el acceso persisten, especialmente en áreas
rurales y comunidades indígenas (8).
El rol del Estado en la provisión de
servicios, especialmente el servicio de salud
pública, se comprende en los siguientes
enfoques:
1. Liberal ortodoxa. De acuerdo con esta
visión, la participación del Estado en el
servicio de salud pública se circunscribe a
crear condiciones en el mercado en el que
intervengan actores privados para ofertar
estos servicios a la población que, de su parte,
tendrá una demanda natural derivada de su
perfil epidemiológico (9). En este enfoque no
hay factores que favorezcan la consideración
de la salud como un derecho y el Estado
orienta su responsabilidad hacia la libre
competencia entre mercados, pero no
garantiza este servicio ensu
totalidad,restringiéndoseal
aprovisionamiento deservicios
extremadamente costosos, por lo cual se
apoya en el mercado de seguros (9).
2.Liberalredistributiva.Desdela
perspectiva liberal-redistributiva, se plantea
que el Estado debe impulsar una mirada
universal, dondelo más importante seamejorar
las alternativas de vida de las personas
mediante lacreaciónde
oportunidades relacionadas con la
salud (9). Se toma en cuenta la pobreza y la
marginación como elementos que provocan
enfermedades debido a la ausencia de
servicios fundamentales para la supervivencia
de cada individuo. Además, garantiza a
población la salud, por lo tanto,
gozan de este derecho a la salud; en efecto, se
promueve una relación Estado-mercado, esto
quiere decir que las fuentes para subvencionar
a la sociedad son los sistemas de impuesto,
aportes de empleados y empleadores y gastos
personales adicionales (9).
3. Marxista igualitarista. Este modelo se
basa en la prevención y la curación, tomando
en cuenta la concepción de la enfermedad y su
tratamiento. El Estado considera que la salud
es un derecho humano prioritario y mejorará
las condiciones de vida para que la sociedad
disfrute de este servicio a plenitud según las
necesidades (9).
Es posible deducir que los tres instrumentos
normativos a los que Ecuador se adhiere
establecen las responsabilidades del Estado y
catalogan la salud como un derecho.
Financiamientopúblicodelasalud:
Estructura y desafíos
Lafiguradelfideicomisohaido
evolucionando en América Latina, de la mano
de los múltiples usos que se le han atribuido;
así, estuvo inicialmentevinculado a
operaciones entre empresas e instituciones
bancarias; en la actualidad, se encuentra
sustancialmente relacionado con el mercado
de capitales, en el marco de las titulizaciones
de activos; la finalidad, en este caso, es
emitir activos para captación de fondos del
público, los llamados fideicomisos de
titulización (10).
La emergencia de encuestas de similar
formato en varios países, así como los estudios
de Cuentas Nacionales en Salud, abren a
inicios del 2000 varias líneas de trabajo que
analizanfundamentalmenteel
comportamiento del gasto en salud de las
familias y el impacto progresivo o regresivo del
mismo dentro del ingreso familiar y de la
economía en su conjunto. Aquí se brinda las
bases para establecermecanismos de
protección social de las familias ante shocks de
salud. Es importante resaltar que a partir de
esto y hasta la actualidad se empiezan a
diseñar metodologías e indicadores de
medición uniforme entre países, y de donde
surgen conceptos tales como umbrales de
pobreza y gasto empobrecedor, entre otros
(11).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
211
La financiación de la salud se realiza a
través de impuestos que el Estado gestiona
mediante su presupuesto general. Esto
permite a los ciudadanos tener acceso a
servicios de salud sin costo y de manera
integral. La disponibilidad de recursos va a
depender, en términos generales, del nivel de
recaudación. Los tributos son la principal
fuente de los ingresos públicos y deben
redirigirse al gasto público de las personas
vulnerables (7).
Una investigación sobre el gasto público en
salud entre 2008 y 2014 concluyó que el 95%
delosrecursossealinearonconlas
dimensionesprevistas eninstrumentos
internacionales, mientras que el 5% restante,
equivalente a aproximadamente USD 584
millones, no correspondió a ninguna categoría,
lo que sugiere una asignación ineficiente de
recursos (9). Diversas propuestas han sido
planteadas para mejorar el financiamiento del
sistema de salud en Ecuador. Se considera la
consolidación de un fondo nacional que capte
y garantice la disponibilidad de recursos de
salud, evitando altibajos en su asignación.
Además, se ha sugerido la implementación de
mecanismos de pago basados en capitación
ajustadapor riesgossocioeconómicos y
demográficos, así como la mancomunación de
fondos, con el objetivo de mejorar la eficiencia
y sostenibilidad del sistema (8).
Los recursos destinados al sector salud
deben ser evaluados en un contexto de
procesos de larga duración y con una visión
sostenible e incluso algunos autores afirman
que ese gasto en salud debe evaluarse a la luz
de la reducción de enfermedades o mejoras en
la condición de vida de la población, de tal
forma que esa relación de gasto público con
mejoras de la calidad de vida, sirvan como
insumo en la elaboración de políticas públicas
(9).
En otras palabras, el Estado para desarrollar
una gestión pública transformadora, debe
elaborarpresupuestosextensosque
contemplen valores monetarios
representativosyefectuarasignaciones
apropiadas de los recursos que satisfagan las
necesidades de la sociedad.
A pesar de que el presupuesto orientado a
resultados ha desempeñado un papel crucial,
en la actualidad atraviesa dificultades en la
práctica, al obtener los resultados planificados
en muchos casos resulta complicado; se hace
una tarea ardua por la falta de apoyo político y
la ineficiencia delos indicadores obtenidos que
se basan más en la gestión pública que el
impacto social (12).
En Ecuador se analiza el sistema de salud de
Ecuador, las condiciones de salud en el país y
característicasfuncionalesdelsistema,
incluyendo los aspectos de financiamiento
(11).
Por lo cual este tipo de políticas repercute
cuando los gastos públicos se destinan a otros
ámbitos y son reducidos las necesidades
públicas; al cual los únicos remunerados son
las empresas.
El Presupuesto Público es un instrumento
que contiene las metas propuestas por un
gobierno a fin de materializar las políticas
públicas y, en él se establece el gasto público
para un año fiscal (12). En otros términos, para
el cumplimiento de sus metas, asumido desde
la perspectiva de las políticas públicas como el
resultado del proceso de negociación política,
que tiene por finalidad la generación de
iniciativas mediante las cuales se busca incidir
en la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios (13).
Actualmenteningúnsistemaes
completamente público, son combinados,
tienen algunas variables, ejemplo, los fondos
públicos están condicionada a resultados (14).
Composición del gasto en salud
Un estudio publicado en la Revista PUCE
detalla que, en 2018, el 60% del presupuesto
devengadodelMSPsedestinóa
remuneraciones de personal, el 8,5% a
insumos y el 5,3% a medicamentos. Además,
se asignó un 8% al desarrollo de la rectoría
sectorial y un 4% a programas de salud
pública, esenciales para reducir riesgos y
abordar determinantes sociales de la salud
(11). Además el 95% de los recursos se
clasificarondentro de las dimensiones
previstas en instrumentos internacionales,
mientras que el 5% restante, equivalente a
aproximadamente USD 584 millones, se
destinóa fines no alineadoscon el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
212
fortalecimiento del sistema de salud pública
(9).
Se analizó la relación entre el presupuesto
asignado al sector salud y la tasa de cobertura
de atención al usuario teniendo una tendencia
decreciente en la asignación de recursos por
parte del Estado, mientras que la demanda de
atención se mantenía alta, especialmente
durante la pandemia de COVID-19 por lo tanto
es esencial optimizar la utilización de los
recursos financieros destinados al sector salud
para mejorar la cobertura y calidad de los
servicios (15).
METODOLOGÍA
El objetivo de esta revisión bibliográfica es
analizarcómolosdesafíosfinancieros
impactan en la salud pública y evaluar los
modelos adoptados paraenfrentarestos
problemas, identificando sus resultados en
términos deeficiencia, sostenibilidady
cobertura.
Criterios de inclusión
-Artículos publicados en revistas científicas
entre 2018 y 2024.
-Estudios en inglés y español con acceso al
texto completo.
-Investigacionesqueabordendesafíos
financieros en sistemas de salud pública,
modelos implementados y sus resultados.
Criterios de exclusión
-Opiniones o comentarios editoriales sin
base empírica.
-Estudios centrados exclusivamente en
sistemas de salud privados.
-Artículos duplicados o con baja calidad
metodológica.
Se realizó una búsqueda sistemática en las
bases de datos PubMed, SciELO, Web of
Science y Google Scholar (para literatura gris y
reportes relevantes). Los términos de
búsquedacombinadosconoperadores
booleanos incluyeron: "public health" AND
"financial challenges", "health systems" AND
"financial models", "health financing" AND
"outcomes".
Los datos fueron sintetizados de forma
narrativa y categorizados en:
-Desafíos financieros generales en sistemas
de salud pública.
-Modelos de financiamiento aplicados (e.g.,
impuestos,seguros,cooperación
internacional). Resultadosde
implementación en términosde
sostenibilidad, equidad y calidad.
Se empleó un enfoque crítico-comparativo
para identificar similitudes, diferencias y
brechas en la literatura.
Limitaciones
Posible sesgo de publicación, dado que
algunos estudios relevantes podrían no estar
disponibles en revistas indexadas.
RESULTADOS
Según las proyecciones poblacionales del
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el Ecuador tenía 15.5 millones de
habitantes en el 2012 y llegará a 23.4 millones
de habitantes en el 2050 (16).
La conformación segmentada del sector
salud generó que las poblaciones cubiertas
tengan diferente gasto per cápita, provocando
inequidades en el acceso, que se buscaron
mitigar con la creación de la RPIS (16).
La inversión pública en Ecuador ha
aumentadomarcadamenteentérminos
absolutos (desde US$152 millones en 2000
hastaUS$1.654millones en 2014),su
participación en el gasto público total de
provincias ha caído desde un 68% en 2002
hasta un 48% en 2014. Este movimiento se
explica por el mayor dinamismo que ha
mostrado el gasto corriente durante el periodo
de análisis, que fue particularmente marcado
en lo relativo a sueldos y salarios (17).
La inversión pública estaba entre 4% y 6%
del PIB en el periodo 2000-2006, y empieza a
crecer significativamente apartir de2007 hasta
ubicarse en alrededor del 15% del PIB en el año
2013. La inversión privada, por otro lado, se
encontraba entre 13% y 17% del PIB en el
periodo2000-2006,conunatendencia
creciente, yseha venido reduciendo
paulatinamente desde 2007, llegando a un
nivel del 13% del PIB en 2013. Los datos
muestran que la inversiónpúblicaha
expulsado a la inversión privada, y que ha
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
213
provocado menores tasas de crecimiento del
PIB (17).
El gasto público representó en promedio el
20,9% del PIB entre 2000 y 2006, y alrededor
del 37% entre 2007 y 2017. Se concluye que la
inversión pública ha tenido un impacto
significativo en el crecimiento del VAB,
especialmenteensectorescomo
infraestructura y servicios públicos (18).
El sistema de salud ecuatoriano presenta
una estructura de financiamiento mixta y
segmentada, con múltiples fuentes de ingresos
y diversas instituciones gestoras. Según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
aproximadamente el 40% del gasto en salud es
financiado directamente por los hogares, lo
que constituye una barrera económica
significativa para el acceso equitativo a los
servicios de salud (19).
Un estudio en la Revista Compendium
analizó la inversión pública en el sistema de
salud de Guayaquil entre 2010 y 2019,
encontrando que, durante ese período, el
gobierno nacional invirtió entre el 5% y 7% del
Presupuesto General del Estado en salud. Sin
embargo, se identificaron deficiencias en
infraestructura, personal y recursos médicos,
afectando la calidad y cobertura de los
servicios (20)
A pesar de los esfuerzos por garantizar la
gratuidad de los servicios de salud, el gasto de
bolsillo sigue siendo elevado. Un estudio en
Salud Pública de México analizó la equidad en
elfinanciamientodelsistemadesalud
ecuatoriano, concluyendo que los hogares de
menoresingresos enfrentan unacarga
financiera desproporcionada debido a los
gastos directos en salud, lo que incrementa la
pobreza y la inequidad (21)
El porcentaje de empobrecimiento debido a
los gastosen salud se debe, en gran
proporción, al gasto doble de la población para
financiar el sistema de salud. Por un lado,
financian la saludpúblicamediante
impuestosy contribuciones y, por
otro, compran servicios de salud
privado.Lo queafecta
principalmente, a una proporción de la clase
media que entra al grupo de personas pobres
por estos gastos y, empobrece aún más a
quienes ya lo eran (21)
El Alto gasto de bolsillo por motivos de
salud en el que aún incurren los afiliados al SP
sigue pobre de la población, mientras que para
el quintil de ingresos más alto, la cifra fue de
4%, México es el segundo país de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor
gasto de bolsillo,12 a pesar de que éste se
redujo de 54% del gasto total en salud en 2000
a 42% en 2017 (22).
Los países que se unieron a la Cobertura
Universal de Salud y alcanzaron un índice
general de cobertura esencial del 76-77%, y los
gastos de bolsillo en salud de los hogares
cayeron por debajo del 25%; Sin embargo, los
países carecen de mecanismos efectivos de
protecciónfinanciera,quecontinúan
aumentando el gasto de bolsillo, como lo
indicanlas puntuaciones másbajasde
protección financiera y la falta de mecanismos
financierosefectivos además de las
transferencias de efectivo (5).
En la mayoría delos países deALC, el gasto
público general en salud constituyó la principal
fuente de financiamiento en 2019 (promedio
regional del 57%) (23).
CONCLUSIONES
Los desafíos financieros en la salud pública
representan una preocupación constante para
los países, especialmente en contextos de alta
desigualdad, fragmentación institucional y
escasos recursos. A lo largo de esta revisión, se
ha evidenciado que la sostenibilidad de los
sistemas sanitarios depende en gran medida
de laimplementacióndemodelosde
financiamientosólidos, equitativos y
adaptablesa las realidadessociales y
económicas de cada nación.
Los modelos mixtos de financiamiento
que integran recursos públicos y privados—
han ganado terreno como alternativa viable, al
combinar eficiencia operativa con objetivos de
coberturauniversal.Noobstante,su
implementacióndebe estar guiada por
principios de equidad, regulación estatal eficaz
y participación activa de los actores del
sistema.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
214
El caso de América Latina muestra una
tendencia generalizada hacia la segmentación
y la heterogeneidad en los sistemas de salud, lo
que genera barreras de acceso, inequidades en
la atención y duplicación de funciones.
Ecuador,enparticular,enfrentaretos
significativos en la distribución del gasto, la
articulación interinstitucionaly la
sostenibilidad a largo plazo.
Se concluye que no existe un modelo único
ideal, sino que cada país debe construir
solucionescontextuales,integralesy
sostenidas en el tiempo. La toma de decisiones
basada en evidencia, la inversión estratégica
en salud, y una gobernanza transparente
son elementos fundamentales para avanzar
hacia sistemas de salud más resilientes,
equitativos y sostenibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Banco Mundial. Informe anual 2017 [Internet].
[citado 2025 mayo 31]. Disponible en:
https://openknowledge.worldbank.org/server
/a
pi/core/bitstreams/0c14cb60-c588-57f1-
b524-
b8dc59381b37/content
2. Aristimuño FJ. Financiamiento público de la
ciencia y la tecnología: un estudio de la
evolución del presupuesto público argentino
de función ciencia y técnica (1983-2022). Rev
Iberoam Cienc Tecnol Soc. 2023 ene
31;18(54):225-57.
3. Molina Guzmán A. Funcionamiento y
gobernanza del Sistema Nacional de Salud del
Ecuador. 2018 ago 13 [citado 2025 mayo 31].
Disponible en:
file:///C:/Users/casi_/Downloads/3070-
Texto%20del%20artículo-14220-1-10-
20190107.pdf
4. Rao KD, Roberton T, Vecino-Ortiz AI, Noonan
CM, Lopez Hernandez A, Mora-Garcia CA, et
al. Future health expenditures and its
determinants in Latin America and the
Caribbean: a multi-country projection study.
Lancet Reg Health Am. 2024 may
31;44:100781.
5. Gilardino RE, Valanzasca P, Rifkin SB. Has Latin
America achieved universal health coverage
yet? Lessons from four countries. Arch Public
Health [Internet]. 2022 ene 21 [citado 2025
mayo 22];80(1). Disponible en:
https://archpublichealth.biomedcentral.com/
ar
ticles/10.1186/s13690-022-00793-7
6. Espinosa O, Rodríguez-Lesmes P, Prada S,
Bolívar M, Mejía-Becerra JD, Vecino-Ortíz
AI. Health insurance premium in Colombia
for 2025: a strictly political-ideological
decision without technical-scientific
arguments? Health Econ Rev. 2025 abr
8;15:31.
7. Andara Suárez LJ, Peña Barrios AJ. Presupuesto
público y derechos sociales: perspectiva
general sobre el cumplimiento de los
derechos. Estado Comunes [Internet]. 2022
ene 15 [citado 2025 mayo 28];1(14).
Disponible en:
https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado
_c
omunes/article/view/248
8. Villacrés T, Mena AC. Mecanismos de pago y
gestión de recursos financieros para la
consolidación del Sistema de Salud de
Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2017 may
15;41:1.
9. Guarderas M, Raza D, González P. Gasto
público en salud en Ecuador: ¿cumplimos con
los compromisos internacionales? Estud
Gestión. 2021 feb 9;(9):237-54.
10. Paulo Comitre MB, Diana Farfán RG, Joe
Navarrete MV. El fideicomiso y el
financiamiento público. Lima: ESAN
Ediciones; 2015. p. 24-30. (Serie Gerencia
para el Desarrollo).
11. Lucio R, López R, Leines N, Terán JA. El
financiamiento de la salud en Ecuador. 2019
mayo 3 - nov 3;(106):81-124.
12. Zapata RAE, Guerrero EJC, Júnior HAG.
Gestión del presupuesto público: alcance y
limitaciones. Visión Int (Cúcuta). 2019 jul
1;:18-24.
13. Donoso-Díaz S, Arias-Rojas O, Reyes-Araya D.
Tendencias del financiamiento público y
dilemas de la política educacional chilena
(1999-2018). Lect Econ. 2021 mayo
26;(95):167-97.
14. Monar Merchán C. Análisis crítico del
presupuesto público (gasto) para la
investigación y desarrollo en América Latina
y el Caribe. Encuentros. 2022 jun;(15):108-
23.
15. Chamorro Murillo DE. El presupuesto general
del Estado asignado al sector salud y su
influencia sobre la tasa de cobertura de
atención al usuario. Caso IESS Ambato.
Proyecto de Investigación y Desarrollo. 2021.
16. Vermeersch C, Giovagnoli PI. Eficiencia del
gasto público en salud en Ecuador: situación
actual y opciones de política [Internet].
Washington, D.C.: Grupo Banco Mundial;
2020 [citado 2025 mayo 31]. Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/e
n/
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 207-215
Porras Valarezo, K. K.
215
839591592210457716/pdf/Informe-
Principal.pdf
17. Brito-Gaona LF, Sotomayor-Pereira G, Apolo-
Vivanco J. Análisis y perspectivas del valor
agregado bruto en la economía ecuatoriana.
2018 oct 24;3(5):17-36.
18. Chancusig G. Efectos de la inversión pública
en el crecimiento económico del Ecuador.
Rev Cuest Econ [Internet]. 2021 mar
14;32(1). Disponible en:
file:///C:/Users/casi_/Downloads/391-
Texto%20del%20artículo-1927-1-10-
20220630.pdf
19. Mena AC, Casalí P. Financiamiento del Sistema
Nacional de Salud ecuatoriano para la
cobertura universal* [Internet]. Organización
Internacional del Trabajo; [citado 2025 mayo
31]. Disponible en:
file:///C:/Users/casi_/Desktop/KATY/articulos
/wcms_817788.pdf
20. Carpio C, Pablo J, Solano B. La incidencia de la
inversión pública en el sistema de salud del
Ecuador período 2010–2019. Rev
Compendium. 2021 jul 18;8(2):145-64.
21. Armijos-Briones M, Pires De Sousa FJ, Zavala-
Briones M. Aumento de la pobreza e
inequidad en el financiamiento del sistema de
salud de Ecuador. Rev Salud Pública. 2019
mayo 1;21(3):1-8.
22. Reyes-Morales H, Dreser-Mansilla A,
Arredondo-López A, Bautista-Arredondo S,
Ávila-Burgos L. Análisis y reflexiones sobre la
iniciativa de reforma a la Ley General de
Salud de México 2019. Salud Publica Mex.
2019 oct 23;61(5):685.
23. OECD, The World Bank. Health at a Glance:
Latin America and the Caribbean 2023
[Internet]. Paris: OECD; 2023 [citado 2025
mayo 22]. Disponible en:
https://www.oecd.org/en/publications/healt
h-at-a-glance-latin-america-and-the-
caribbean-2023_532b0e2d-en.html
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Porras
Valarezo, K. K. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.