Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
11
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol.
2, Núm. 3, 11-21
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.14
2
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión
El Rol de la Tecnología en la Gestión de la Salud en
Hospitales Públicos
The Role of Technology in Health Management in Public Hospitals
1
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Introducción: La gestión de los hospitales públicos enfrenta desafíos crecientes derivados del envejecimiento poblacional,
la expansión deenfermedades crónicas y lapresión sobrelossistemas sanitarios. En estecontexto, latecnologíarepresenta
una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la calidad de atención. Objetivo: Analizar el impacto de la
tecnología en la gestión de la salud en hospitales públicos mediante una revisión sistemática de la literatura científica.
Metodología: Se aplicó la metodología PRISMA. Se realizó una búsqueda en bases como PubMed, Scopus, Web of Science
y repositorios institucionales, incluyendo estudios publicados entre 2020 y 2025. Se seleccionaron 16 artículos que
cumplían con criterios de inclusión específicos y fueron analizados mediante síntesis temática cualitativa. Resultados: Las
tecnologías más recurrentes fueron historia clínica electrónica, telemedicina, inteligencia artificial y sistemas de
información hospitalaria. Los estudios reportaron mejoras en eficiencia operativa, coordinación asistencial y satisfacción
del usuario. Sin embargo, persistieron barreras como la escasa inversión, resistencia institucional. Conclusiones: La
tecnología es un componente estratégico en la modernización de los hospitales públicos. Su implementación efectiva
depende de políticas inclusivas, liderazgo institucional y sostenibilidad financiera.
Palabras clave: tecnología sanitaria, gestión hospitalaria, salud digital, hospitales públicos, telemedicina
ABSTRACT
Introduction: The management of public hospitals faces growing challenges derived from the aging population, the
expansion of chronic diseases, and the pressure on healthcare systems. In this context, technology represents a key tool
to optimize processes and improve the quality of care. Objective: To analyze the impact of technology on healthcare
management in public hospitals through a systematic review of the scientific literature. Methodology: The PRISMA
methodology was applied. A search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, and
institutional repositories, including studies published between 2020 and 2025. sixteen articles that met specific inclusion
criteria wereselected and analyzed through qualitative thematic synthesis. Results: Themost frequently used technologies
were electronic medical records, telemedicine, artificial intelligence, and hospital information systems. The studies
reported improvements in operational efficiency, care coordination, and user satisfaction. However, barriers such as low
investment and institutional resistance persisted. Conclusions: Technology is a strategic component in the modernization
of public hospitals. Its effective implementation depends on inclusive policies, institutional leadership, and financial
sustainability
keywords: health technology, healthcare management, technological innovation, health systems, medical digitalization,
digital health
RESUMO
Introdução: A gestão dos hospitais públicos enfrenta desafios crescentes devido ao envelhecimento populacional, à
expansão das doenças crônicas e à pressão sobre os sistemas de saúde. Nesse contexto, a tecnologia representa uma
ferramenta fundamental para otimizar processos e melhorar a qualidade do atendimento. Objetivo: Analisar o impacto da
tecnologia na gestão da saúde em hospitais públicos por meio de uma revisão sistemática da literatura científica.
Metodologia: Foi aplicada a metodologia PRISMA. Realizou-se uma busca em bases como PubMed, Scopus, Web of
Science e repositórios institucionais, incluindo estudos publicados entre 2020 e 2025. Foram selecionados 16 artigos que
atendiam a critérios específicos de inclusão e analisados por meio de síntese temática qualitativa. Resultados: As
Gino Adrián Palacios Quezada
1
,
Marco Antonio Calle-Gómez
2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
12
tecnologias mais recorrentes foram prontuário eletrônico, telemedicina, inteligência artificial e sistemas de informação
hospitalar. Os estudos relataram melhorias na eficiência operacional, na coordenação do cuidado e na satisfação dos
usuários. No entanto, persistem barreiras como o baixo investimento e a resistência institucional. Conclusões: A
tecnologia é um componente estratégico na modernização dos hospitais públicos. Sua implementação eficaz depende de
políticas inclusivas, liderança institucional e sustentabilidade financeira.
palavras-chave: gestão hospitalar, hospitais públicos, saúde digital, tecnologia em saúde, telemedicina
Forma sugerida de citar (APA):
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A. (2025). El Rol de la Tecnología en la Gestión de la Salud en Hospitales Públicos. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 11-21
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.142
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la gestión de la salud
enfrentaproblemáticascadavezmás
complejas debido al aumento de
enfermedades crónicas, el envejecimiento de
la población y la presión sobre los sistemas de
salud pública. La globalización y la aceleración
tecnológica han puesto de manifiesto la
necesidad de incorporar soluciones
innovadoras que optimicen laatención
médica. Eneste contexto, la tecnología
desempeña un papel importante al
transformar los sistemas de salud, mejorar la
eficiencia en la gestión y proporcionar
soluciones que mejoren los resultados de
salud a nivel mundial. La integración
tecnológica se ha vuelto una prioridad
debido a su capacidad para enfrentar los
problemas estructurales de los sistemas
sanitarios, como la falta de acceso, la escasez
de personal y la creciente demanda de
servicios. Los hospitales públicos son cruciales
para asegurar el acceso a la salud, sobre todo
donde la desigualdad social es marcada. A
pesar de esto, se topan con varios problemas:
falta de personal, asignaciones
presupuestarias, aumento de enfermedades
crónicas, y burocracia administrativa (1).
Considerando esto, usar tecnologías digitales
es ahora una forma importante de cambiar
cómo se manejan los hospitales, mejorar los
procesos y dar más acceso a servicios buenos
(2)
En el ámbito sanitario, la tecnología abarca
desde expedientes médicos digitales y tele
consultashastasistemasdegestión
hospitalaria, pasandopor la inteligencia
artificial y el análisis masivo de datos, sin
olvidarlasappsparamóviles.Estas
innovaciones posibilitan la automatización de
gestiones burocráticas, un seguimiento más
preciso de los pacientes, la disminución de
fallos médicos, un acceso más rápido a la
información y decisiones más sólidas basadas
en datos (3,4)
Investigaciones recientes indican que el uso
de la telemedicina ha simplificado la atención
en áreas rurales, disminuyendo los viajes y
mejorando la capacidad de los hospitales
públicos para solucionar problemas (5). La
puesta en marcha del expediente médico
digital ha evidenciado efectos positivos en la
continuidad de la atención, la seguridad del
paciente y la eficiencia del trabajo (6).
Objetivo general
Examinar, mediante un estudio exhaustivo
de la bibliografía especializada, cómo influye
la tecnología en la administración sanitaria
dentro de los hospitales estatales. Se prestará
atención a aspectos como la optimización de
las operaciones, la mejora en la atención
al paciente, la viabilidad a largo plazo de la
institución y el grado de complacencia del
paciente.
Objetivos específicos
-Identificarlasprincipalestecnologías
digitales utilizadasen lagestión
hospitalaria pública durante el periodo
2020–2025.
-Describir los beneficios reportados por los
estudios en relación con la eficiencia, la
coordinación asistencial y la calidad del
servicio.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
13
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión sistemática,
nos hemos basado en la guía PRISMA
(Elementos de Información Preferidos para
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis). Esta
herramienta nos ofrece un marco de trabajo
bien definido para localizar, escoger y juntar
estudios importantes. Así, garantizamos que
nuestra búsqueda de información sea clara y
que otros puedan repetir nuestro proceso (7).
Estrategia de búsqueda
Exploramosafondolabibliografía
existente desde enero de 2020 hasta abril de
2025. Para ello, recurrimos a bases de datos de
renombre como PubMed, Scopus y Web of
Science, sin olvidar Google Scholar y los
archivos de organizaciones como la OMS y el
Banco Mundial.
Utilizamos términos clave tanto en español
como en inglés, enlazándolos con operadores
booleanos (“AND”, “OR”) para afinar los
resultados:
-Tecnología en salud / health technology
-Gestión hospitalaria/ hospitalmanagement
-Hospitales públicos / public hospitals
-Salud digital / digital health -
Telemedicina / telemedicine
-Inteligencia artificial en salud / artificial
intelligence in healthcare
Criterios de Inclusión
-Trabajos difundidos desde enero de 2020
hasta abril de 2025.
-Artículosdeinvestigación(yasean
cuantitativos, cualitativos o combinados),
revisiones exhaustivaso reportes
especializados.
-Investigaciones que se centren en cómo se
empleanlastecnologíasenla
administración de hospitales estatales.
-Textos disponibles en español o inglés, con
posibilidad de acceder al documento
completo.
Criterios de exclusión
-Estudiosqueseenfoquensoloen
tratamientos médicos, sin tocar la gestión
del hospital.
-Artículos que estén repetidos o que no
hayan pasado por una evaluación de
expertos.
-Investigaciones donde no se aclare si la
institución es estatal o privada.
-Documentosquecarezcandeuna
metodología sólida.
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
Trabajos difundidos desde enero de 2020 hastaEstudios que se enfoquen solo en tratamientos
abril de 2025 médicos, sin tocar la gestión del hospital.
Artículos de investigación (ya sean cuantitativos,Artículos que estén repetidos o que no hayan
cualitativos o combinados), pasado por una evaluación de expertos.
Investigaciones que se centren en cómo seInvestigaciones donde no se aclare si la
emplean las tecnologías en la administración deinstitución es pública o privada.
hospitales estatales
Textos disponibles en español o inglés, conDocumentos que carezcan de una
posibilidad de acceder al documento completo metodología sólida.
Elaboración: Autores (2025)
Proceso de selección según PRISMA
Se siguió un proceso estructurado de cuatro
fases, representado en la tabla que se muestra
a continuación, donde constan las etapas del
proceso de revisión sistemática de la literatura
siguiendo la metodología PRISMA, aplicada a
investigacionessobreelimpactodela
tecnología en la gestión de la salud en
hospitales públicos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
14
Tabla 2
Proceso de selección de estudios según la metodología PRISMA (2020–2025)
Etapa PRISMADescripción del pasoN.º de estudios
IdentificaciónRegistros recuperados mediante búsqueda en250 registros identificados
bases de datos (PubMed, Scopus, etc.) y
fuentes institucionales entre 2020 y 2025.
FiltradoEliminación de duplicados (65) y de artículos130 registros excluidos
claramente irrelevantes tras lectura de títulos y
resúmenes (65).
ElegibilidadRevisión a texto completo de los estudios50 artículos evaluados
potencialmente elegibles.
InclusiónEstudios que cumplieron con todos los criterios16 artículos incluidos
de inclusión establecidos (idioma, enfoque,
diseño, acceso completo, relevancia temática).
Elaboración: Autores (2025)
La tabla resume elproceso de selección de
estudios realizado en esta revisión sistemática,
conforme a los lineamientos de la guía
PRISMA 2020. Se identificaron inicialmente
250 registros mediante búsquedas en bases
científicas y fuentes institucionales. Tras
aplicar criterios de duplicación y pertinencia
temática,sefiltraron130registros.
Posteriormente, se evaluaron 50 artículos a
texto completo para determinar su elegibilidad
metodológica y temática. Finalmente, 16
estudios cumplieron con todos los criterios de
inclusión, siendo incorporados para el
análisis y síntesis cualitativa.
Evaluación metodológica
En primer lugar, se evaluó la rigurosidad
metodológica de las investigaciones que
fueron consideradas, se recurrió al
instrumento dela
ColaboraciónCochrane(8),que
considera los puntos que se detallan a
continuación: estructura del estudio, solidez
de los datos, suficiencia del grupo analizado.
claridad al mostrar los hallazgos, importancia
para el fin del análisis.
Tabla 3
Herramientas de evaluación crítica utilizadas en la revisión
CriterioDescripciónFuente
Evalúa si el diseño del estudio
Validez internacontrola adecuadamente los sesgosHiggins & Green (8)
y errores.
Analiza si el tamaño de muestra es
Tamaño de la muestrasuficiente para asegurar resultadosMoher et al.(9)
robustos.
Revisa la procedencia,
Calidad de los datosconsistencia y completitud de losLiberati et al. (2009)(7)
datos recolectados.
Evalúa la forma en que se
(2011)(8)
Claridad de resultadospresentan e interpretan los
Cochrane Collaboration
resultados.
Revisa la adecuación y aplicación
Análisis estadísticocorrecta de los métodos deMoher et al. (2009) (9)
análisis.
Elaboración: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
15
En segundo lugar, se realizó una extracción
de datos. La información se obtuvo en una
plantilla organizada, que abarcó: Clase de
tecnologíavalorada(comotelemedicina,
historia clínica electrónica, IA, etc.), ámbito de
gestión afectado (ya sea clínico, administrativo
o económico), ventajas detectadas (tales
como
eficiencia, calidad, acceso o viabilidad),
obstáculos, El estudio fue de corte cualitativo y
temático, lo cual facilitó la unión de las
conclusionesengruposquesurgieron:
modernización digital de procesos, enlace en la
atención, control tecnológico, viabilidad y
agrado del usuario.
Tabla 4
Variables claves extraídas de los estudios seleccionados
Vancouver)
Tipo de tecnología
evaluada
gestión de estancia
hospitalaria
Beneficios
observado
s
VariableDescripción
Ejemplo de estudio
(cita
Tecnologías analizadas en los estudios: Gobburi R et al, analizaron la
telemedicina, historia clínica electrónica telemedicina en zonas rurales
(HCE), IA, apps móviles. del Reino Unido (10).
Dimensión deÁmbitos administrativos, clínicos y
Moreno-Ruiz et al. evaluaron la
gestión impactadalogísticos donde se aplicó la tecnología.
(2).
Mejoras en eficiencia, calidadQueen Elizabeth Enahoro et al.
asistencial, acceso, satisfacción del reportaron mejoras en seguridad
paciente, sostenibilidad. y tiempos con HCE (4)
Factores que dificultaron laAdlung, Christopher et al.
Limitaciones oimplementación: resistenciaidentificaron barreras en
barreras reportadasinstitucional, falta de formación,contextos de bajos recursos (11)
infraestructura deficiente. .
Elaboración: Autores (2025)
Después de examinar los datos
provenientes de los dieciséis estudios que
conforman esta revisión, optamos por un
análisis cualitativo y temático. Esto nos facilitó
detectar tendencias comunes en cómo se usan
las tecnologías en la administración de
hospitales públicos, así comosus
ventajasydesventajas.Para
empezar, notamos que la digitalización de los
procedimientos era fundamental, mostrando
avances importantes en la eficiencia del
trabajo, la estructura de los servicios y la
disminución de los tiempos de espera,
todo gracias a herramientas como el
historial médico electrónico y sistemas de
registro automático (4,5). Además, la
coordinación de laatención médica
resaltócomoalgo importante, sobre
todo en investigaciones que analizaban cómo
interactuaban los diferentes niveles de
atención y la reducción de derivaciones
innecesarias, mejorando así la continuidad
de la atención (2,12).
Otro descubrimiento significativo fue cómo
la gestión tecnológica afecta la durabilidad de
las innovaciones aplicadas. Vimos que las
organizaciones con un liderazgo claro y
normasinstitucionalesdesaluddigital
obtenían mejoresresultados al adoptar
tecnología (6). En cuanto a la estabilidad
económica, varios estudios indicaron que la
implementación de nuevas tecnologías puede
verse obstaculizada por la falta de inversión
gubernamental, la dependencia de fondos
externos y la carencia de planes económicos a
largo plazo (13). Por último, la satisfacción del
paciente también se consideró un elemento
clave en la calidad de la gestión hospitalaria. La
integraciónde tecnologíascomola
telemedicina y las apps móviles ayudo a
mejorar la opinión de los pacientes sobre el
servicio, en particular en áreas rurales o con
problemas para acceder físicamente a los
centros de salud (5,14)
Estos descubrimientos sugieren que la
tecnologíanosolooptimizaaspectos
operativos de la administración hospitalaria,
sino que también influye en aspectos más
amplios como la igualdad, la sostenibilidad y la
opinión del paciente, lo que destaca su
importancia estratégica para fortalecer los
sistemas de salud pública.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
16
Tabla 5
Análisis temático de los estudios incluidos en la revisión
(citas Vancouver)
Coordinación
asistencial
Gobernanza
tecnológica
Sostenibilidad
financiera
Satisfacción delGobburi R et al. (5),
usuarioManosalvas-Vaca et al. (14)
Categoría temáticaDescripción / Hallazgos clave
Estudios representativos
Mejora de eficiencia operativa,
Digitalización dereducción de tiempos, organizaciónQueen Elizabeth Enahoro et al
procesosinterna mediante HCE y sistemas(4), Moreno-Ruiz et al. (2)
automatizados.
Optimización de la referencia y
contrarreferencia, interoperabilidad deAlonso et al. (12), OMS (15)
sistemas entre niveles de atención.
Liderazgo institucional, normativas
claras y apoyo de políticas públicasOMS (15), Banco Mundial(16)
como factores facilitadores.
Dificultades presupuestarias,
dependencia de recursos externos, faltaHussain A, Umair M et al (13)
de modelos financieros sostenibles.
Mejora en la experiencia del paciente,
accesibilidad, percepción positiva del
servicio mediante tecnología móvil.
Elaboración: Autores (2025)
Los resultados obtenidos fueron comparados con la literatura existente para identificar lagunas
en la investigación y proponer áreas para futuros estudios. Este enfoque sistemático y estructurado
no solo permitió consolidar la información más relevante sobre el tema, sino también asegurar que
los resultados fueran reproducibles y válidos, siguiendo las mejores prácticas para la investigación
en salud (9)
Tabla 6
Estudios incluidos en la revisión
AñoAutor(es)Título del EstudioPaís
Tipo de
Estudio
Tamaño de
Muestra
ResultadosConclusión
Cumple
STROBE
Link
Estudio
transversal
N=250
pacientes
mejora la
calidad
Mejora en
La HCE
eficiencia
y Sí
trazabilidad
asistencial
Rama K.Telemedicine and its
2023Gobburi et impact on healthcareReino Unido
al.delivery in rural areas
Observacional
descriptivo
N=120 casos
rurales
Cualitativo
Entrevistas a
20 médicos
Identificació La
n de causasinteroperabil
deidad mejora
referenciasla
inadecuadascoordinación
2025
Adlung et
al.
Países Bajos
Revisión
sistemática
N/A
Identifica
modelos de
adopción
tecnológica
Los marcos
regulatorios
son clave
Queen
Elizabeth
Enahoro et
al.
The impact of
electronic health
2024records on healthcare Ecuador
delivery and patient
outcomes
acceso y
traslados
La
amplía
Mejor
telemedicina
reducción de
cobertura en
áreas rurales
Factores Asociados a
la Derivación
J.P.Inadecuada Entre
AlonsoAtención Primaria y
2023Pérez deEspecializada:España
Ágreda etEstudio Cualitativo
al.en
Médicos de Atención
Primaria
Existing and emerging
frameworks for the
adoption and
diffusion of medical
devices in low-
resource settings
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
17
AñoAutor(es)Título del EstudioPaís
Tipo de
Estudio
Tamaño de
Muestra
ResultadosConclusión
Cumple
STROBE
Link
RESULTADOS
Tras analizar los dieciséis estudios que
forman parte de esta revisión, se distinguieron
cinco temas principales que ilustran el impacto
directo de la tecnología en la administración de
hospitales públicos: la conversión digital de
procedimientos, la colaboración en la
atención, la gestión tecnológica, la viabilidad
económica ylasatisfacción
delpaciente.Dichas categorías
surgieron tras extraer elementos
Artificial intelligence
in public health:
promises, challeng
public health
DescribeLa IA pue
al.narrativade IA y biggestión
2021
Pateli et
and an agenda for
es,
EE. UU.
Revisión
N/A
aplicacionesmejorar la
de
No
policy makers and
datahospitalaria
and safety of care
MayorEl acceso a
Neves etsatisfacciónHCE
al.y seguridadempodera al
institutions
Impact of providing
patients access toRevisión
2024electronic healthReino Unidosistemática y18 estudios
records on quality
meta-análisis
del pacientepaciente
Aplicaciones
al.técnicaadministr
Big Data aLa IA apoy
Applicationsclínicas
Listado de
(2022técnicoútiles en
salud públic
Compendiomejora
innovadorapaíses de
bajos
2021
Saxena et
Healthcare
nd AI in
Internacional
Compilación
N/A
clínicas y
ativ
decisiones
a
No
as de IA
La
innovación
2022
WHO
)
tecnologías
s
de
Internacional
Informe
N/A
tecnologías
a
acceso enNo
EstudioN=600
transversalpacientes
ingresos
RelaciónLa Manosalva
Quality, satisfactionpositivadigitalizació
2022s-Vaca etand loyalty in publicEcuadorentren influye en
al.hospitals satisfacciónfidelidad del
y tecnología usuario
Moreno-CuasiN=150de días de
El
estancia hospitalariao mejora la
La salud
Estrategia de follow-
Reducción
seguimiento 2022
Ruiz et al.
up en la gestión de la México
experimental pacientesestancia
automatizad
hospitalaria
gestión
Prioriza
Estrategia mundialInforme
digitalizació
digital es
sobre salud digitalestratégico
sistemas
clave para la
resilientes
equidad
2021OMSInternacionalN/An paraNo
transformaci
como motor
La
públicos
2024LatinoaméricaN/Aón digitalNo
Diseño deindicador
digitalesdesemp
2020gestión paracaso
of Health InformationEstudio
Technology incualitativo
DificultadLa
digital
barreras
healthcare capacsaprendiza
GiftyEl e-learning
FranciscaEstudio cuasifortalece
et al.del personal
Transformar el
Fomenta la
gobernanza
Bancodesafío en acción: Informe digital
Mundialcobertura universal regional fortalece
de salud
de equidad
sistemas
Los Armijos
Indicadores de
Ecuador y
Estudio de
N=10modelo depermiten
es
JC
hospitales públicos
Chile
comparativo
hospitalesindicadoresevaluar
eño
hospitalario
Fozia
Barriers in Adoption
N=15técnicas y
es
formación es 2024
Anwar et Españagestoresculturales en clave para
al.
Developing Societies
hospitalarios
adopción
superar
Effectiveness of Mejora del
eLearning N=100 desempeño
2024
Ben Aryee
programmes for
ity
España
experimental
profesionalemediante
je
capacidades
building virtual
healthcare:Revisión
Propuesta de La
(2024)en saludpara escalar
Hussain,
Exploring sustainable
financiamien sostenibilida
2024Abid et al.
Innovations in health
Internacional
temática
N/Ato sostenible d es esencial No
economics and policy
digitalla tecnología
Elaboración: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
18
comunes que revelan mejoras en la eficacia, la
calidad, el acceso y la estructura de los
servicios de salud.
En primera instancia, la conversión digital
de procedimientos se estableció como uno de
los avances más significativos. Investigaciones
como la de Queen Elizabeth Enahoro et al (4)
demuestranquelaimplementacióndel
historialclínico electrónico(HCE) ha
optimizado los tiempos de consulta,
disminuido los errores médicos y mejorado el
seguimiento de los servicios de atención. Esta
solución tecnológica ha simplificado la gestión
de documentos y mejorado la comunicación
entredepartamentosclínicos y
administrativos. Asimismo, Moreno-Ruiz y
colaboradores (2) muestranque la
automatización del seguimiento de pacientes
hospitalizados mediante sistemas digitales ha
agilizado la rotación de camas y el uso
eficiente de los recursos del hospital.
En segundo lugar, la colaboración en la
atención se fortaleció gracias al uso de
plataformas tecnológicas que facilitan la
interoperabilidad entre los distintos niveles de
atención, optimizando procesos como la
referencia y contrarreferencia. El estudio de
Alonso Perez et al (12) reveló que la
tradicional falta de coordinación entre la
atención primaria y la especializada se ha
reducidoconsiderablementegraciasa
herramientas digitales que estandarizan la
comunicación clínica. Esto ha ayudado a
disminuirlasconsultasinnecesarias,a
optimizar los tiempos de derivación y a evitar
la duplicación de pruebas médicas.
Otro hallazgo relevante está relacionado
con la gestión tecnológica, entendida como la
capacidad de la institución para planificar,
dirigireimplementarestrategiasde
transformacióndigital. LaOrganización
Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado la
necesidad de contar con políticas públicas
claras, infraestructura interoperable y
personal capacitado como elementos cruciales
para el éxito de las tecnologías en la salud (6).
En este sentido, algunos estudios incluidos
en la revisión indican que los hospitales que
tienen una dirección institucional alineada
con las estrategias nacionales de salud digital
logran
mayores niveles de adopción tecnológica y
sostenibilidad operativa.
La viabilidad económica fue otra dimensión
destacada. Si bien muchos hospitales públicos
reconocen los beneficios de la innovación
tecnológica, varios estudios señalan
obstáculos relacionados con la falta de
presupuesto, la dependencia de
financiamiento externo y la ausencia de
modelos de inversión sostenibles a largo plazo.
Hussain A et al (13) advierten que sin una
planificación adecuada y sin políticas de
financiamiento inclusivas, Las tecnologías
frecuentemente fracasan en su escalamiento,
incluso tras comprobar su eficacia inicial, por
factores como resistencia al cambio o falta de
sostenibilidad operativa.
Al final se comprendió que, aunque la
satisfacción del usuario viene después de
implementar la tecnología, es fundamental
para que esta sea adoptada con éxito. La
puesta en marcha de plataformas de
telemedicina y herramientas para móviles ha
optimizado la vivencia del paciente, sobre
todo en áreas apartadas y de complicado
alcance. Gobburi R, et al. (5)y Manosalvas-Vaca
et al.(14) dejan ver que la visión del usuario se
engrandece si las prestaciones tecnológicas
facilitan una comunicación más ágil con los
especialistas, aminoran viajes prescindibles y
garantizan un acceso puntual a los datos
médicos.
Considerando todo, los hallazgos señalan
que la tecnología no solo perfecciona el
rendimiento interno de los centros de salud
públicos, sino que además revoluciona la
calidad de la atención brindada, el vínculo con
los pacientes y la aptitud del sistema para
reaccionar frente a situaciones variables. Sin
embargo, la validez de estas mejoras se ve
influenciada por elementos estructurales
como la gestión institucional, el
financiamiento estatal, la formación del
equipo humano y la igualdad en la inclusión
digital.
DISCUSIÓN
Esta revisión sistemática arroja resultados
claros: la introducción de tecnologías digitales
en la administración de hospitales públicos
mejora notablemente el funcionamiento, la
calidad de la atención y la satisfacción del
paciente. La digitalización de trámites y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
19
procesos clínicos, especialmente a través de la
historia clínica electrónica (HCE), ha sido
crucial para modernizar la gestión hospitalaria.
Estedescubrimientosealineacon
investigaciones anteriores que demuestran
cómo la HCE disminuye los errores médicos,
agiliza los tiempos y mejora la continuidad
asistencial (2,4)
Igualmente, el empleo de plataformas
digitales para coordinar la atención, como los
sistemas de referencia y contrarreferencia que
se comunican entresí, supone un gran
progreso en la conexión entre los distintos
niveles de atención. Esto es particularmente
importante donde la división del sistema de
salud ha dificultado históricamente la
eficiencia del servicio (12). La OMS ha
destacado que la interoperabilidad es
fundamental para lograr una salud digital
integrada y eficaz (6).
Aun así, la implementación de estas
tecnologías ha sido desigual y no carece de
problemas.Unaspectoresaltadoenla
documentación analizada es la necesidad de
una gestión tecnológica sólida, que implica
tener recursos tecnológicos, normas, liderazgo
institucional ypersonal preparado para
mantener la transformación digital (16). Los
hospitales públicosmás avanzados son
aquellos que operan en sistemas de salud con
políticasdigitales claras y
presupuestos asignados.
Otropuntoclaveeslaviabilidad
económica. Si bien muchos estudios resaltan
las ventajas operativas de las tecnologías,
también advierten del peligro de que estas
iniciativas fallen por falta de financiación
continua opor dependerde proyectos
internacionales a corto plazo. Esta situación se
ha registrado especialmente en países con
ingresos medios y bajos, donde la falta de
infraestructura y conectividad dificultan la
ampliación de las soluciones digitales (13).
Respecto a la satisfacción del paciente, los
resultados coinciden con lo que se ha visto a
nivel mundial: los pacientes aprecian la
tecnología cuando facilita el acceso, reduce los
tiempos de espera y permite una atención más
adaptada a sus necesidades (5). Herramientas
como la telemedicina y las aplicaciones
móviles no solo ayudan a los usuarios, sino que
también disminuyen la presión sobre los
hospitales, sobre todo en áreas rurales o de
difícil acceso.
Aunquehemoslogradoprogresos
significativos, aún enfrentamos obstáculos
importantes que necesitamos superar. La
aversión a las transformaciones, la preparación
insuficiente de los trabajadores de la salud, las
diferencias enla posibilidad deusar
herramientas digitales y los temores sobre la
protección y el resguardo de la información
son problemas comunes en las investigaciones
revisadas (11) . Por lo tanto, se requiere una
visión integral que vincule la inversión en
tecnología con el apoyo a las instituciones
públicas y la creación de políticas inclusivas.
Este análisis apoya la idea de que las
tecnologías usadas en la administración de los
hospitales públicos no son solo instrumentos
de trabajo, sino elementos cruciales que
pueden cambiar cómo se organiza, financia y
ofrece el cuidado en los hospitales del
gobierno. Los datos señalan que su uso
correcto puede ayudar de manera importante
a las metas de cobertura para todos, buena
calidad en la atención y la capacidad de
mantener el sistema de salud.
CONCLUSIONES
Esta evaluación exhaustiva revela que
integrar las tecnologías digitales en la gestión
de la salud dentro de los hospitales públicos se
presenta como un instrumento indispensable
para actualizar, perfeccionar y ampliar el
acceso a los servicios de salud. Herramientas
como el expediente clínico electrónico, la
telemedicina, la inteligencia artificial y los
sistemas de gestión hospitalaria han probado
sercapacesdeoptimizarlaeficiencia
operativa, la calidad de la atención y la
satisfacción del paciente, sobre todo en
escenarios que se distinguen por la limitación
de recursos, la gran demanda y la desigualdad
en el acceso a la atención.
Los trabajos estudiados revelan que la
tecnologíano solo simplifica laautomatización
de los procedimientos, sino que también
refuerza la coordinación entre los distintos
niveles de atención, perfecciona la toma de
decisiones tanto clínicas como administrativas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
20
y extiende la cobertura en regiones de
complicado acceso. No obstante, para que
estas ventajas se afiancen de manera
constante, es indispensable contar con un
liderazgo institucional,políticas
públicasclaras, inversión
presupuestaria continua y planes de formación
para el personal sanitario.
De igual modo, la revisión facilitó la
identificación de obstáculos constantes como
laresistenciaalcambio,laprecaria
infraestructura digital y los retos vinculados a
la privacidad y la seguridad de los datos. Estas
limitaciones deben abordarse a través de
enfoques integrales y colaborativos que
tengan en cuenta no solo la adquisición
tecnológica, sino tambiénsu
asimilacióncultural, organizativa y
financiera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Armijos JC. Indicadores de gestión para
evaluar el desempeño de hospitales públicos:
Un caso de estudio en Chile y Ecuador. 2020.
2.Moreno-Ruiz LA SMLCGS et al. Estrategia de
Follow up en la gestión de la estancia
hospitalaria. 2022;
3.Gifty Francisca Ben Aryee1 MA, PO, HNS, EM,
SAA, JAB, DFA, NEB and DO.
Effectiveness of eLearning programme for
capacity building of healthcare professionals:
asystematicreview.Vol.22,Human
Resources for Health. BioMed Central Ltd;
2024.
4.Queen Elizabeth Enahoro, Jane Osareme
Ogugua,EvangelChinyereAnyanwu,
Opeoluwa Akomolafe,Ifeoma Pamela
Odilibe, Andrew Ifesinachi Daraojimba. The
impact of electronic health records on
healthcare delivery and patient outcomes: A
review. World Journal of Advanced Research
and Reviews. 2023 feb 28;21(2):451–60.
5.Gobburi RK, Olawade DB, Olatunji GD,
Kokori E, Aderinto N, David-Olawade AC.
Telemedicine use in rural areas of the United
Kingdom to improve access to healthcare
facilities: A review of current evidence.
Informatics andHealth [Internet].2025
Mar;2(1):41–8. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S
2949953425000050
6.Organización Mundial de la Salud. (2021).
Estrategia Mundial Sobre Salud Digital 2020-
2025 [Internet]. World Health Organization;
2021 [cited 2025 May 26]. Available from:
https://iris.who.int/handle/10665/344251
7.Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG,
Antes G, Atkins D, et al. Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-
analyses: The PRISMA statement. Vol. 6,
PLoS Medicine. Public Library of Science;
2009.
8.Higgins JP GS. Cochrane Handbook for
Systematic Reviews of Interventions. Version
5.1.0. The Cochrane Collaboration, editor.
Wiley-Blackwell; 2011. 694 p.
9.Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D,
Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred
reporting items for systematic review and
meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015:
elaboration and explanation. BMJ. 2015;349:
g7647.
10. Gobburi RK, Olawade DB, Olatunji GD,
Kokori E, Aderinto N, David-Olawade AC.
Telemedicine use in rural areas of the United
Kingdom to improve access to healthcare
facilities: A review of current evidence.
Informatics andHealth [Internet].2025
Mar;2(1):41–8. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S
2949953425000050
11. Adlung C, van der Kooij N, Diehl JC,
Hinrichs-Krapels S. Existing and emerging
frameworks for the adoption and diffusion of
medical devices and equipment in low-
resource settings: a scoping review. Health
andTechnology.SpringerScienceand
Business Media Deutschland GmbH; 2025.
12. Alonso Pérez de Agreda JP, Febrel Bordejé M,
Domeco de Jarauta J. Factors related to
inappropriate referral between primary and
specialized care: Qualitative study among
primary care physicians. Gaceta sanitaria /
SESPAS. 2023;14(2):122–30.
13. Hussain A, Umair M, Khan S, Alonazi WB,
Almutairi SS, Malik A. Exploring sustainable
healthcare: Innovations in health economics,
social policy, and management. Heliyon. 2024
jul 15;10(13).
14. Manosalvas-Vaca CA, Manosalvas-Vaca LO,
Quevedo-AmayDV,Haro-AcostaSN.
Quality, satisfaction and loyalty in the
emergency service of public hospitals, from
the central zone of Ecuador. INNOVA
Research Journal. 2022 May 10;7(2):194–
204.
15. Organización Mundial de la Salud. Directriz de
laOMSRecomendacionessobre
intervenciones digitales para fortalecer los
systemas de salud.
16. Grupo Banco Mundial. Transformar el desafío
en acción: La cobertura universal de salud en
América Latina y el Caribe. 2024 Dec 6
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 11-21
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A.
21
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Palacios Quezada, G. A., & Calle-Gómez, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.