Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
146
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025
Vol. 2, Núm. 3, 146-153
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.15
3
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Aplicación de Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria en
Colecistectomía Abierta: Experiencia en un Hospital
Venezolano
Implementation of an Ambulatory Major Surgery Protocol in Open
Cholecystectomy: Experience in a Venezuelan Hospital
1
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Caracas, Venezuela
2
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador
3
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Rio de Janeiro, Brasil
4
Cirujano General y Cardiovascular, Investigador Independiente, Caracas, Venezuela
5
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, La Vega, Republica Dominicana
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico de alta prevalencia. En el contexto de recursos limitados, la cirugía
mayor ambulatoria (CMA) en colecistectomía abierta representa una alternativa viable, aunque con escasa evidencia en
Venezuela. Este estudio descriptivo, cuantitativo y de campo evaluó la aplicación de un protocolo de CMA en
colecistectomía abierta en el Hospital Dr. Ricardo Baquero González, Caracas, entre enero y junio de 2024. La muestra
censal incluyó 50 historias médicas de pacientes, predominantemente mujeres (74%) y con edades entre 50 y 70 años
(62%), procedentes de zonas cercanas (95%). Se aplicaron criterios estrictos de selección preoperatoria conformados por
perfil hepático/colestásico normales, Murphy ecográfico negativo, ausencia de crisis aguda reciente. Ningún paciente
presentó complicaciones transoperatorias que requirieran drenajes o transfusiones, y mostraron una evolución
postoperatoria inmediata satisfactoria (deambulación precoz y tolerancia a la vía oral). La mayoría (66%) tuvo un egreso
institucional entre 6 y 12 horas. Los resultados sugieren que la CMA en colecistectomía abierta es factible y segura en
pacientes seleccionados, ofreciendo beneficios en la recuperación temprana y eficiencia de recursos, incluso en entornos
con limitaciones tecnológicas.
Palabras clave: cirugía mayor ambulatoria, colecistectomía abierta, protocolo quirúrgico, litiasis vesicular, Venezuela.
ABSTRACT
Cholecystectomy is a highly prevalent surgical procedure. In contexts of limited resources, major ambulatory surgery
(MAS) for open cholecystectomy represents a viable alternative, though with scarce evidence in Venezuela. This
descriptive, quantitative, field study evaluated the application of a MAS protocol in open cholecystectomy at Dr. Ricardo
Baquero González Hospital, Caracas, between January and June 2024. The census sample included 50 patient medical
records, predominantly women (74%) aged 50-70 years (62%), residing in nearby areas (95%). Strict preoperative
selection criteria were applied (normal hepatic/cholestatic profile, absent sonographic Murphy’s sign, no recent acute
crisis). All patients had no intraoperative complications requiring drains or transfusions, and showed satisfactory
immediate postoperative evolution (early ambulation and oral intake tolerance). The majority (66%) were discharged
between 6 and 12 hours. Results suggest that MAS in open cholecystectomy is feasible and safe in selected patients,
offering benefits in early recovery and resource efficiency, even in technologically limited settings.
keywords: ambulatory major surgery, open cholecystectomy, surgical protocol, gallstones, Venezuela
Edduin Eduardo Gómez Espinola
1
,
César Elionet Germán Castro
2
,
Hector Julio Tejada Alejo
3
,
Walezka Margarita Morillo Gonzalez
4
,
Francisco Ariel Grullón Martínez
5
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
147
RESUMO
A colecistectomia é um procedimento cirúrgico de alta prevalência. No contexto de recursos limitados, a cirurgia de
grande porte ambulatorial (CGA) na colecistectomia aberta representa uma alternativa viável, embora com escassa
evidência na Venezuela. Este estudo descritivo, quantitativo e de campo avaliou a aplicação de um protocolo de CGA em
colecistectomia aberta no Hospital Dr. Ricardo Baquero González, em Caracas, entre janeiro e junho de 2024. A amostra
censitária incluiu 50 prontuáriosdepacientes, predominantemente mulheres (74%) ecom idades entre 50 e70 anos (62%),
oriundas de zonas próximas (95%). Foram aplicados critérios rigorosos de seleção pré-operatória, compostos por perfil
hepático/colestático normal, sinal de Murphy ultrassonográfico negativo e ausência de crises agudas recentes. Nenhum
paciente apresentou complicações transoperatórias que exigissem drenagens ou transfusões, e todos apresentaram
evolução pós-operatória imediata satisfatória (deambulação precoce e tolerância à via oral). A maioria (66%) teve alta
hospitalar entre 6 e 12 horas. Os resultados sugerem que a CGA em colecistectomia aberta é viável e segura em pacientes
selecionados, oferecendo benefícios na recuperação precoce e na eficiência de recursos, mesmo em contextos com
limitações tecnológicas.
palavras-chave: cirurgia de grande porte ambulatorial, colecistectomia aberta, protocolo cirúrgico, colelitíase,
Venezuela
Forma sugerida de citar (APA):
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., & Grullon Martinez, F. A. (2025). Aplicación de Protocolo de
Cirugía Mayor Ambulatoria en Colecistectomía Abierta: Experiencia en un Hospital Venezolano. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 146-153
.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.153
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Lacolecistectomíaesunodelos
procedimientos quirúrgicos más frecuentes a
nivel mundial, con una prevalencia creciente
(Molina Fábrega, 2020). Tradicionalmente, la
cirugía mayor, incluida la colecistectomía
abierta, harequerido hospitalización
prolongada. Sin embargo, la cirugía mayor
ambulatoria (CMA), definida como la
realización de procedimientos quirúrgicos
electivos con admisión, cirugía y alta del
paciente el mismo día, ha revolucionado la
práctica médica global (Martínez Ramon,
2009). Sus orígenes se remontan a principios
del siglo XX con pioneros como James Nicoll, y
su aprobación formal en 1985 por el Royal
College of Surgeons of England validó su
seguridady eficacia en pacientes
adecuadamente seleccionados.La CMA
optimiza recursos hospitalarios, reduce costos,
minimiza complicaciones nosocomiales y
favorece una recuperación más cómoda en el
entorno familiardel paciente (Martínez
Ramon, 2009).
Si bien la colecistectomía laparoscópica es
actualmente el procedimiento de elección
para lalitiasisvesicular
sintomáticayes
ampliamente adoptada bajo protocolos de
CMA (Mendoza Vélez, 2022; Lezana Pérez,
2009),larealidaddemuchoscentros
hospitalarios, particularmente en regiones con
limitaciones tecnológicas como Venezuela,
dicta la continuidad de la colecistectomía
abierta como una opción viable y a menudo
necesaria (Valls, 2019). A pesar de su
vigencia, existen escasosregistros y protocolos
específicos para la aplicación de CMA en
colecistectomía abierta, lo que representa una
importante brecha de conocimiento y práctica.
En el Hospital Dr. Ricardo Baquero
González de Caracas, el cierre de los
quirófanos institucionales desde marzo de
2022 ha impulsado la búsqueda de alternativas
para saldar la deuda quirúrgica y mantener la
formación de los residentes de cirugía general.
En este contexto, la implementación de un
protocolo de CMA para colecistectomía
abierta ha surgido como una necesidad
imperante.
Este estudio tiene como objetivo describir la
aplicación de un protocolo de cirugía mayor
ambulatoria en colecistectomía abierta en el
Hospital Dr. Ricardo Baquero González
durante el período de enero a junio de 2024,
proponiendo un formato para su ejecución y
demostrando su factibilidad. Los hallazgos de
esta investigación buscan contribuir al acervo
deconocimientosobrelaCMAen
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
148
colecistectomíaabiertaenentornoscon
recursos limitados y ofrecer una guía práctica
paralaoptimizacióndelosservicios
quirúrgicos.
METODOLOGÍA
El presente estudio se suscribe bajo un
paradigmapositivista,conunenfoque
cuantitativo. Es un diseño de investigación de
campo,no experimentaly decarácter
transversal o transeccional. Se considera de
campo porque la información fue recopilada
directamente de las historias médicas de los
pacientes en el Hospital Dr. Ricardo Baquero
González. Es no experimental, ya que las
variables nofueron manipuladas
deliberadamente, observándose los
fenómenos tal como se presentaron en su
contexto natural. Es transversal porque el
estudio se realizó en un único momento
temporal, abarcando el período de enero a
junio de 2024. Además, por su finalidad de
caracterizar y medir las variables de forma
independiente, se considera un estudio
descriptivo.
Participantes
La población a estudio consistió en 50
historias médicas de pacientes intervenidos
por el Servicio de Cirugía General del Hospital
Dr. Ricardo Baquero González, Caracas, entre
enero y junio de 2024. Dado el número total de
casos accesibles en el período de estudio, se
consideró una muestra censal, abarcando a
toda la población de interés.
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión fueron:
-Pacientes con diagnóstico de Patología
Biliar Benigna (Litiasis vesicular, Pólipo
Vesicular).
-Pacientes electivos.
-Pacientes intervenidos por el Servicio de
Cirugía General del Hospital Dr. Ricardo
Baquero González.
-Pacientes sometidos a Colecistectomía
Abierta.
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión fueron:
-Pacientesconcomplicaciones
transoperatorias.
-Pacientes con Colecistitis Aguda.
-Pacientes sometidos a Colecistectomía
Laparoscópica.
Lasconsideracioneséticasfueron
garantizadas mediante la revisión de historias
clínicas, asegurando la confidencialidad de los
datos y el cumplimiento de los principios
éticos en investigación en salud. El estudio
contó con el aval institucional, reflejado en la
propuesta de un formato de reporte con
consentimiento informado.
Procedimiento de muestreo
Como se mencionó, dada la accesibilidad y
el número total de historias médicas que
cumplían con los criterios de inclusión en el
período de estudio (N=50), se optó por un
muestreo censal o poblacional, lo que implica
que la totalidad de la población definida fue
objeto de estudio, sin necesidad de aplicar
técnicas de muestreo inferencial.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La técnica de recolección de datos principal
fue la revisión documental de las historias
médicas de los pacientes. Esta técnica permitió
la recopilación de información relevante
directamentedelosregistrosclínicos.
Complementariamente, sediseñóun
instrumento tipo cuestionario dicotómico
denominado "CMA" (Cirugía Mayor
Ambulatoria) para la recolección
estandarizada de la información pertinente de
cada historia médica.
El instrumento constó de dos partes
principales:
-Parte I: Datos Sociodemográficos (edad,
sexo, estado civil, nivel de instrucción,
lugar de residencia).
-ParteII:ColecistectomíaMayor
Ambulatoria (condiciones preoperatorias,
criterios de selección, transoperatorio,
postoperatorio).
La validez de contenido del instrumento fue
determinada mediante juicio de expertos, que
incluyó un especialista en metodología y dos
(2) especialistas en el tema de cirugía, quienes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
149
evaluaron la correspondencia de los ítems con
los indicadores, dimensiones y variables. La
confiabilidad del instrumento fue calculada
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach,
utilizando la fórmula para ítems dicotómicos,
lo que aseguró la consistencia interna de las
mediciones.
Diseño de la investigación y análisis de datos
Eldiseñodelainvestigaciónfue
descriptivo-transversal, enfocado en
caracterizar las variables en un momento
específico. Una vez recopilados los datos de las
50 historias médicasmediante el
cuestionario CMA, se procedióa su
codificación y tabulación. El análisis de los
resultados se realizó mediante estadística
descriptiva, utilizando cuadros de frecuencia
absolutayporcentual.Seutilizaron
representaciones gráficas de tipo barras para
ilustrar los hallazgos, facilitandola
comprensión y el entendimiento de los datos.
El análisis fue de tipo vertical, confrontando los
resultados con el 100% de la muestra.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en función de
las características sociodemográficas de los
pacientes, sus condiciones preoperatorias, el
transoperatorio y la evolución postoperatoria
inmediata.
Características Sociodemográficas
Figura 1
Procedencia
Figura 2
Edades
Figura 3
Sexo
El 74% (n=37) de los pacientes fueron del sexo femenino, y el
26% (n=13) del sexo masculino, lo que corrobora el predominio
de la patología biliar en mujeres (Figura 3).
La figura 1 muestra que, el 95% de los pacientes (44 de 50) eran de
procedencia cercana al hospital, mientras que el 5% (6 pacientes) eran de
procedencia lejana.
Cercana
95%
Lejana
5%
En la figura 2 se observa que la mayoría de los pacientes (62%, n=31) se
encontraban en el rango de 50 a 70 años. Le siguió el grupo de 30 a 50
años con un 30% (n=15), y en menor proporción los menores de 30
años (6%, n=3) y mayores de 70 años (2%, n=1).
< 3 años
6%
30 a 50
años
50 a 70
30%
años
62%
> 70 años
2%
Femenino
74%
Masculino
26%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
150
Condiciones Preoperatorias:
Todos los pacientes (100%) presentaron un
perfil hepático y colestásico normal.
El 94% (n=47) de los pacientes tenían
paredes vesiculares normales
ecográficamente,
mientras que el 6% (n=3) presentaban paredes
engrosadas, correspondientes a patologías
crónicas sin indicadores agudos.
El 100% de los pacientes presentó Murphy
ecográficonegativo,unindicadorde
colecistitis aguda (Tabla 1).
Tabla 1
Condiciones Preoperatorias
Pared Vesicular:
Condiciones preoperatorias
Perfil hepático y colestásico:
Murphy ecográfico
Total%
Normal: 50 100 %
Normal 4794%
Engrosado 3 6 %
Ausente: 50 100%
Figura 4
Última crisis dolorosa biliar
Transoperatorio:
Ninguno de los 50 pacientes requirió el uso de drenajes o transfusiones durante el acto
quirúrgico (100% en ambos indicadores) (Tabla 2).
Tabla 2
Condiciones transoperatorio
Complicaciones
No ameritaron uso de Dren
No requirieron tranfusiones
Total% 50
100% 50
100%
Postoperatorio y Egreso Institucional:
En cuanto a la última crisis dolorosa biliar, el 76% (n=38) la
experimentó entre 6 semanas y 1 año previo a la cirugía. El 18% (n=9)
la tuvo hace más de 1 año, y solo el 6% (n=3) en las últimas 6 semanas
(Figura 4).
6 semanas a 1 año
76%
< 6 semanas
6%
> 1 año
18%
El 100% de los pacientes inició la deambulación precoz asistida antes de
las 4 horas, e iniciaron una dieta temprana con buena tolerancia a la vía
oral (Figura 5).
Deambulación
precoz; 100%
Figura 5
Postoperatorio
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
151
Figura 6
Egreso institucional
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio demuestran
la factibilidad y seguridad de la aplicación de
un protocolo de cirugía mayor ambulatoria
en colecistectomía abierta en el Hospital Dr.
Ricardo Baquero González, incluso en un
contexto de limitaciones de infraestructura y
tecnología avanzada.
La mayoría de los pacientes atendidos (74%
mujeres, 62% entre 50 y 70 años) y la alta
proporción de casos de procedencia cercana
(95%) son consistentes con la epidemiología de
la litiasis vesicular, predominantemente
femenina y en rangos de edad medios a
avanzados. La proximidad geográfica de los
pacientesfacilitóelseguimiento
postoperatorio y la adherencia al protocolo
ambulatorio.
Unhallazgocrucialfuelarigurosa
selección preoperatoria. El 100% de los
pacientes con perfiles hepáticos y colestásicos
normales, Murphy ecográfico negativo y una
mínima proporción con engrosamiento crónico
de la pared vesicular sin indicadores agudos,
refuerza la importancia de la criterios de
elegibilidad estrictos. Esto concuerda con las
recomendaciones de Valera Sánchez (2023) y
Lezana Pérez (2009), quienes enfatizan que la
selección adecuada del paciente es la piedra
angular del éxito enla CMA,
independientemente de la técnica quirúrgica
(laparoscópica o abierta). Labajaincidenciade
crisis dolorosas recientes (solo 6% en las
últimas 6 semanas) también subraya la
atención a la cronicidad de la patología biliar
para la indicación ambulatoria.
Laausenciadecomplicaciones
transoperatorias significativas (no uso de
drenajes ni transfusiones) en el 100% de los
casos es un indicador positivo de la seguridad
del procedimiento bajo el protocolo aplicado.
Este hallazgo,aunque no permiteuna
comparación directa con lacirugía
laparoscópica en la que se ha demostrado una
morbilidad transoperatoria en algunas series
(Molina Fábrega, 2020), resalta que la
técnica abierta, cuando es realizada por
cirujanos experimentados y en pacientes
seleccionados, puede mantener un perfil de
seguridad favorable. Estepa et al. (2015)
también concluyeron que la colecistectomía
abierta convencional sigue siendo una opción
favorable con mínimas complicaciones ante la
ausencia de tecnología avanzada.
Laevoluciónpostoperatoriainmediata
satisfactoria (100% deambulación precoz y
tolerancia a la vía oral) fue determinante para
el egreso temprano. Estos resultados son
consistentes con los principios de recuperación
mejorada después de la cirugía (ERAS, por sus
siglas en inglés), que buscan una movilización y
alimentación tempranas para acelerar la
recuperación y reducir la estancia hospitalaria
(Matos Adames, 2020; Bankey, 2022). El
hecho de que el 66% de los pacientes fueran
dados dealtaentre6y 12horas
postoperatorias, y un 24% incluso antes de las
6 horas, subrayala efectividad del protocolo de
CMA en este contexto. Este período es
comparable con las estancias hospitalarias de
la colecistectomía laparoscópica ambulatoria,
lo que demuestra la viabilidad de la técnica
abierta bajo criterios ambulatorios.
Respecto al egreso institucional, el 66% (n=33) de los
pacientes fue dado de alta entre 6 y 12 horas
postoperatorias. Un 24% (n=12) egresó en menos de 6
horas, y solo un 10% (n=5) entre 12 y 23 horas (Figura 6).
Postoperatorio
menor a 6 horas
24%
Postoperatorio de 6 a 12 horas
66%
Postoperatorio de
12 a 23 horas
10%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
152
Este estudio es relevante al abordar una
brecha en la literatura, ya que, como se
destaca, existenpocosregistros
específicosde
colecistectomía abierta bajo régimen de CMA.
Los resultados validan la posición de Valls
(2019) y Estepa et al. (2015) quienes afirman
que las cirugías abiertas siguen siendo una
alternativa eficaz y necesaria en situaciones de
crisis o ausencia de tecnología laparoscópica.
Limitaciones de este estudio incluyen su
carácter descriptivo, que no permite
establecer relaciones causales, y el tamaño de
la muestra, aunque censal para el período, es
limitado en comparación con estudios
multicéntricos. La dependencia de la revisión
de historias clínicas también puede implicar
sesgos de registro.
Futuras líneas de investigación podrían
incluirestudioscomparativosde
colecistectomía abierta vs. laparoscópica en
CMA en entornos similares, así como la
evaluación a largo plazo de las complicaciones
y la satisfacción del paciente en este tipo de
abordaje. La implementación de un formato
estandarizadopara el reporte,como el
propuesto, podría facilitar futuras
investigaciones y la recopilación de datos más
robustos.
CONCLUSIONES
La aplicación de un protocolo de cirugía
mayor ambulatoria en colecistectomía abierta
en el Hospital Dr. Ricardo Baquero González
demostró ser una alternativa factible y segura
para el manejo de la litiasis vesicular en
pacientes electivos. La rigurosa selección
preoperatoria, la ausencia de complicaciones
transoperatoriasyunaevolución
postoperatoria inmediata satisfactoria
permitieron el egreso temprano de la mayoría
de los pacientes. Este enfoque no solo optimiza
los recursos hospitalarios y reduce los costos,
sino que también favorece la recuperación del
paciente en su entorno familiar,
contribuyendo a la operatividad quirúrgica en
contextos de limitaciones tecnológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almora Carbonell, C. (2012). Diagnóstico clínico y
epidemiológico de la litiasis vesicular.
Revista Médica Cubana.
Ary, D., Jacobs, L. C., & Razavieh, A. (1997).
Introducción a la investigación
pedagógica. McGraw-Hill.
Bankey, P. (2022). Guía para lograr una mejor y
más rápida recuperación después de una
colecistectomía. Centro Médico de la
Universidad de Rochester.
Bonilla Chavés, G. (2022). Enfermedades de la
vesícula y vías biliares: Actualidad.
Revista Ciencia y Salud. UCIMED.
Estepa, J., Santana, T., & Estepa, J. (2015).
Colecistectomía convencional abierta en el
tratamiento quirúrgico de la litiasis
vesicular. Medisur, 13(1).
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/
ar
ticle/view/2922
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(1998). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(2008). Metodología de la investigación
(4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P.
(2012). Metodología de la investigación
(5.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la
investigación holística. Editores.
Lam, R. (2021). Gallbladder disorders: A
comprehensive review. Disease-a-Month,
67(11). Yale University.
Lezana Pérez, M. (2009). Colecistectomía
laparoscópica en régimen de cirugía
mayor ambulatoria en un hospital
comarcal: Resultados iniciales de una
serie de 110 casos. Servicio de Cirugía
General y Aparato Digestivo, Hospital
Cabueñes, Gijón, Asturias, España.
Martínez Ramón, C. (2009). Cirugía mayor
ambulatoria: Concepto y evolución.
Departamento de Cirugía, Facultad de
Medicina, Universidad Complutense de
Madrid.
Matos Adames, A. (2022). El impacto de los
protocolos ERAS – ACERTO en la
respuesta a la cirugía y la evolución
postoperatoria. Asociación Panameña de
Nutrición Clínica y Metabolismo.
Mendoza Vélez, M. (2022). Use of enhanced
recovery after surgery protocol in
laparoscopic cholecystectomy in patients
with symptomatic cholelithiasis. División
de Cirugía General y Endoscópica,
Hospital General Dr. Manuel Gea
González, Ciudad de México, México.
Mólina Fábrega, R. (2020). Estudio por imagen de
las complicaciones postcolecistectomía:
Descripción de las técnicas quirúrgicas,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 146-153
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Grullon Martinez, F. A.
153
diagnóstico, manejo, y potenciales errores
diagnósticos. Sociedad Española de
Radiología Médica.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de
la investigación cuantitativa (2.ª ed.).
FEDUPEL.
Ramos Muñoz, F. (2022). Control postoperatorio
tras el alta en cirugía mayor ambulatoria.
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria,
Hospital Civil Regional Universitario de
Málaga.
Sabino, C. (2004). El proceso de investigación.
Panamericana.
Soriano, M., Bauer, R., & Turco, A. (2011).
Elaboración de trabajos científicos.
Eudeba.
Torres Maldonado, X. (2022). Patología biliar. En
Revista Ecuatoriana de Medicina de
Urgencias (Cap. 36, Tomo II).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2010). Manual de trabajo de
grado, especializaciones, maestría y tesis
doctorales. Autor Sypal.
Valera Sánchez, Z. (2023). Patología biliar en
cirugía mayor ambulatoria. Unidad de
Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital
Universitario Virgen Macarena.
Valls Puig, J. (2020). Cirugías abiertas de vesícula y
vías biliares: Una alternativa en tiempos
de crisis. Revista de Academia Biomédica
Digital de la Facultad de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., & Grullon
Martinez, F. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.