Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
154
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025
Vol. 2, Núm. 3, 154-163
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Investigación
Colecistectomía subtotal y su relación con la
última crisis de dolor
Subtotal Cholecystectomy and Its Association with the Most Recent Pain Episode
1
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador
2
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Caracas, Venezuela
3
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, Rio de Janeiro, Brasil
4
Cirujano General y Cardiovascular, Investigador Independiente, Caracas, Venezuela
5
Cirujano General y Laparoscópico, Investigador Independiente, La Guaira, Venezuela
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La colecistectomía subtotal es una posibilidad terapéutica conocida por su cualidad protectora de la vía biliar,
manteniendo bajas tasas de morbilidad y mortalidad, por su parte, la última crisis de dolor, en teoría es la identificación
por parte del paciente sobre el estado estructural actual de la vía biliar y su vesícula, al respecto, la investigación se inserta
en las áreas y líneas de investigación prioritarias propuestas por Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)
referidas a Área de Investigación: Salud y enfermedad de la población desde la Epidemiología Critica. Líneas / Proyectos:
La determinación social de la salud en el proceso salud enfermedad, en tal sentido, se plantea como objetivo principal
analizar Prevalencia de Colecistectomía Subtotal y su Relación con Última Crisis de Dolor, en pacientes atendidos en el
Hospital Dr. Ricardo Baquero González, 2022 – 2024. Utilizando un estudio de campo, descriptivo, de corte transversal,
prospectivo, aplicado a una población a ser atendido en el periodo indicado. Se utilizará como técnicas la observación y la
revisión documental. Luego de ello se analizarán los resultados obtenidos, para generar conclusiones, recomendaciones
y propuesta. La colecistectomía difícil continúa siendo una de las indicaciones más frecuentes para conversión a cirugía
abierta y en muchos casos a Colecistectomía Subtotal. Realizar una cirugía temprana, evita la progresión de la inflamación
y de la infección, que dificultan técnicamente la disección.
Palabras clave: colecistectomía subtotal, colecistectomía segura, colecistitis, dolor
ABSTRACT
Subtotal cholecystectomy is an available therapeutic possibility, which decreases the conversion rate in laparoscopic
surgery and maintains low morbidity and mortality rates. In this regard, the research is inserted in the priority areas and
lines of research proposed by the Ministry of People’s Power for Health (MPPS) referring to Research Area: Health-disease
of the population from Critical Epidemiology; Lines / Projects: The social determination of health in the health-disease
process. In this sense, the main objective is to analyze the prevalence of subtotal cholecystectomy and its relationship
with the last pain crisis, in patients treated at the Dr. Ricardo Baquero González Hospital, 2022 - 2024 Using a descriptive,
cross-sectional, retrospective, prospective field study, applied to a population to be treated in the indicated period.
Observation and documentary review will be used as techniques. After that, the results obtained will be analyzed to
generate conclusions, recommendations and a proposal. Difficult cholecystectomy remains one of the most frequent
indications for conversion to open surgery. Performing surgery early, avoiding the progression of inflammation and
infection, which make dissection technically difficult.
keywords: safe cholecystectomy, subtotal cholecystectomy, cholecystitis, pain
César Elionet Germán Castro
1
Hector Julio Tejada Alejo
3
Edduin Eduardo Gómez Espinola
2
Walezka Margarita Morillo Gonzalez
4
Neida Del Valle Guaita Sanchez
5
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
155
RESUMO
A colecistectomia subtotal é uma possibilidade terapêutica reconhecida por sua qualidade protetora das vias biliares,
mantendo baixas taxas de morbimortalidade. Por sua vez, a última crise de dor, em teoria, representa a identificação, por
parte do paciente, do estado estrutural atual das vias biliares e da vesícula biliar. Nesse contexto, a pesquisa se insere nas
áreas e linhas de investigação prioritárias propostas pelo Ministério do Poder Popular para a Saúde (MPPS), referentes à
Área de Investigação: Saúde e doença da população a partir da Epidemiologia Crítica. Linhas / Projetos: A determinação
social da saúde no processo saúde-doença. Nesse sentido, o objetivo principal é analisar a Prevalência da Colecistectomia
Subtotal e sua Relação com a Última Crise de Dor em pacientes atendidos no Hospital Dr. Ricardo Baquero González, no
período de 2022 a 2024. Foi utilizado um estudo de campo, descritivo, de corte transversal, prospectivo, aplicado a uma
população atendida no período indicado. Como técnicas, foram empregadas a observação e a revisão documental.
Posteriormente, os resultados obtidos serão analisados para gerar conclusões, recomendações e propostas. A
colecistectomia difícil continua sendo uma das indicações mais frequentes para conversão à cirurgia aberta e, em muitos
casos, à colecistectomia subtotal. Realizar a cirurgia precocemente evita a progressão da inflamação e da infecção, que
dificultam tecnicamente a dissecção.
palavras-chave: colecistectomia subtotal, colecistectomia segura, colecistite, dor
Forma sugerida de citar (APA):
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., & Guaita Sanchez, N. D. (2025). Colecistectomía subtotal y su
relación con la última crisis de dolor. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 154-163
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, especialmente en la última
década se ha puesto de manifiesto que el
abdomenagudoquirúrgicohasido
considerado como uno de los principales
problemas de resolución quirúrgica en los
adultos, situación que no se ha mantenido
aislada para América Latina y El Caribe, según
registros estadísticos llevados por la OMS y
OPS a nivel mundial revelan que una de las
principales causas de morbilidad son las
patologías de la vía biliar, dentro de ellas, la
colecistitis aguda.Lacolecistitis aguda
corresponde a una inflamación de la vesícula
biliar (Koti). Un gran porcentaje de los casos,
corresponde auna complicación de la
colelitiasis (colecistitis litiásica),
generalmente, por obstrucción del conducto
cístico, con distensión e inflamación, además a
una infección asociada. El diagnóstico se
centra en la clínica, estudios paraclínicos y
estudios imagenológicos. La clínica de la
colecistitis aguda se caracteriza por dolor
abdominal del cuadrante superior derecho
persistente, con hipersensibilidad asociado a
una resistencia a la palpación. (Gaitán, 2018
p.67).
Es de destacar, que la colecistectomía
laparoscópicaactualmenteesun
procedimiento quirúrgicoque se realiza
frecuentemente a nivel mundial en el campo
de la cirugía general, por lo que es
fundamental que elcirujano conozcalos
distintos escenarios al momento de
enfrentarse con un escenario complejo desde
la conversión a abierta en consonante con
la conversiónde colecistectomía
totala subtotal.La
colecistectomía subtotal, es una técnica
descrita para el manejo de la colecistitis aguda
que se considera segura a corto plazo y de las
cuales las complicaciones postoperatorias son
mínimas.
Cabe recalcar que es necesario considerar la
colecistectomía subtotal como una alternativa,
cuando después de una adecuada disección,
no se logra identificar las estructuras
anatómicas y no se obtiene la visión crítica de
seguridad, por su objetivo protector la técnica
describe una sección parcial de la vesícula que
incluye la extracción de los cálculos y concluye
con diferentesmodalidades
paramanejodel
muñón. Esta técnica cursa con baja morbilidad
y con un abanico de ventajas conocidas para la
cirugía biliar. (Ricardo, 2016)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
156
El dolor subcostal derecho es una de las
claves para identificar la inflamación de
vesícula biliar. Según la novena edición del
tratado Principios de Cirugía de Schwartz, el
principal síntoma relacionado con los cálculos
biliares es el dolor, localizado en el cuadrante
superior derecho y que a menudo se irradia a la
parte superior derecha de la espalda o entre
las escápulas. El dolor es muy intenso y se
presenta de forma súbita, por lo común
durante la noche o después de una comida
grasosa. Por lo que hablar de la ultima crisis
dolorosa nos referimostambiénal
ultimoepisodio inflamatorio
identificado por el paciente.
EldarycolsenIsraelinvestigaron
específicamente los efectos del retraso de más
de cuarenta y ocho horas en la colecistectomía
laparoscópica bien por el paciente o por el
cirujano. Encontraronque lastasasde
conversión (Laparocópica a abierta) y la
incidencia de complicaciones infecciosas era
mayor cuando se producía ese retraso.
En tal sentido, el presente trabajo de
investigaciónpretendecorrelacionarla
realización de colecistectomía subtotal y su
relación con la última crisis del dolor en
pacientes atendidos en el Hospital Dr. Ricardo
Baquero González para el periodo 2022- 2024,
De igual manera, la investigación se inserta
en las Áreas y líneas de investigación
prioritarias referidas alÁrea de Investigación:
Salud enfermedad de la población desde la
EpidemiologíaCritica;lacualpretende
Propiciarintercambio de saberesy
experiencias para producir conocimientos que
permitan la identificación y comprensión del
proceso salud enfermedad en la sociedad, su
determinación social y distribución desigual,
los procesos nocivos y protectores, su relación
con los modos de producción y de vida y cómo
se expresa en los espacios sociales y estadios
de la vida. Así mismo, se enmarca en las
Líneas/ Proyectos: Ladeterminación social de
la salud en el proceso salud enfermedad.
METODOLOGÍA
Paradigma de la Investigación:
El paradigma positivista, también
denominado paradigma cuantitativo,
empírico-
analíticoracionalista,eselparadigma
dominante; el positivismo es una escuela
filosófica quedefiende determinados
supuestos sobre la concepción del mundo y del
modo de conocerlo, por lo que se extienden las
características del positivismo alas
dimensiones del paradigma.
Tipo de Investigación:
El tipo de investigación seleccionada para
cualquier estudio dependerá en gran medida
de los objetivos que se planteé el investigador.
En este caso en particular el trabajo tendrá
como objetivoAnalizar
Prevalenciade Colecistectomía
Subtotal y su relación con Última Crisis de
Dolor, en pacientes atendidos en el hospital Dr.
Ricardo Baquero González, 2022 – 2024.
Diseño de la Investigación
Lainvestigaciónprospectivano
experimental, consiste en estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para luego
analizarlos.
Población y Muestra
En esta investigación el universo estará
conformado por los pacientes intervenidos por
Litiasis Vesicular por el servicio de Cirugía
General de nuestro Hospital Escenario, Dr.
Ricardo Baquero González. En contexto, la
colecistectomía Subtotal es un procedimiento
alternativo poco frecuente, por lo que se
incluirán a la investigación el total de las
colecistectomías subtotal, que cumplan con los
criterios de inclusión que debe estar entre el 2
- 8% del universo.
Criterios de Inclusión
-Pacientes cuyas edades oscilan de 18 a 80
años.
-Pacientes del sexo femenino.
-Pacientes del sexo masculino.
-Pacientes intervenidos por Litiasis
Vesicular por el Servicio Hospital Dr.
Ricardo
Baquero González
-Deseos de participar en la investigación.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
157
Criterios de exclusión
-Pacientes de otros centros de
salud. -Pacientes menores de 18 años
-Pacientes mayores de 80 años
-Pacientes intervenidos por otros servicios
de cirugía general.
-Pacientes que no desearon participar de
la investigación.
Técnica de recolección de datos
Para este estudio la técnica de recolección
de datos será a través de la observación
directa, así como la recolección de datos
en ficha técnica, revisión y cotejo de historias
clínicas de los pacientes intervenidos,
durante el periodo 2022 – 2024 por
colecistectomía subtotal.
Procedimientos de recolección de los datos
Para llevar a cabo la investigación se
procederá de la siguiente forma:
-Se utilizará como técnica la Observación
Directa.
-Entrevista directa enfocada a través de
ficha de recolección de datos.
-Se aplicarán para la recolección de datos a
travésdelcotejodelashistorias
clínicas de los pacientes objeto de estudio
-Setabularánlosdatosencontrados
relacionados con el estudio
RESULTADOS
Tabla 1
Distribución de Pacientes Según Tipo de
Colecistectomía Realizada
Tipos de colecistectomíaFrecuencia Porcentaje
Colecistectomía4120.91%
Laparoscópica
Colecistectomía10.51%
Laparoscópica Convertida a
Abierta
Colecistectomía15579.08%
Convencional o Abierta
Colecistectomía Abierta13970.91%
Total
Colecistectomía Subtotal168.16%
Colecistectomía Subtotal147.14%
Aplicable a Investigación
Total196100
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
Esta investigación estuvo constituida por
196 pacientes conformando el 100% de la
poblacióndelos41serealizaron
Colesistectomía Laparoscopica, representando
el 20.91 % de la población, de las cuales se
convirtió a Cirugía Subtotal abierta 1 caso,
representado 0.51 % de la población, en este
contexto los pacientes seleccionados para
cirugía Convencional o Abierta fueron en total
155 expresándose en un 79.08% de la
población general, de los cuales 139 resultaron
en Colecistecomía Total Abierta, 16 casos de
lapoblación general se realizó Colecistectomía
Subtotal, excluidos 02 pacientes que indicaron
no desear participar de la investigación, siendo
los casos e Colecistectomía Subtotal aplicables
a la investigación 14 figurando en un 7.14% de
la investigación. Esta muestra es mayor a la de
Sierra 2020, que representó un 2% de su
universo, y poco menor a la de Quizhpi 2029
que estuvo constituida por el 8,7 % de su
universo, por lo que el resultado sobrepasa el
valor promedio, siendo así ideal y sustentable
para la investigación.
Tabla 2
Prevalencia por genero de los pacientes
atendidos
SexoFrecuenciaPorcentaje
Masculino321%
Femenino1179%
Total14100%
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
De los resultados obtenidos se tiene que la
prevalencia en cuanto al género fue 79% para
el sexo femenino en consonancia.
Gráfico 1
Prevalencia del genero
79%
Masculino
21%
Femenino
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
158
Tabla 3
Prevalenciadeedaddelospacientes
atendidos
EdadFrecuenciaPorcentaje
35 a 45322%
45 a 55750%
55 a 65214%
65 y más214%
Total14100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Tabla 4
Tiempo previo de los síntomas al acto
quirúrgico
Tiempo de los
síntomas
Frecuencia
Porcentaje
< 1 año
1 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
Total
1
10
2 1
14
7%
72%
14%
75
100%
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
Luego de revisadas las historias clínicas se
evidencian que el 72% de los pacientes
atendidos manifestaron los síntomas de la
patología en un lapso de 1 a 10 años
Tabla 5
Tiempo previo del diagnóstico antes del acto
quirúrgico
Tiempo deFrecuenciaPorcentaje
diagnóstico
< 1 año750%
1 a 10 años643%
10 a 20 años17%
20 a 30 años 0 0
Total14 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Gráfico 4
Tiempo previo del diagnóstico antes del acto
quirúrgico
Luego de revisadas las historias clínicas se
evidencian que el 50% de los pacientes
atendidos, fueron diagnosticas en un lapso
menor a 1 año para el 50% de los caos seguidos
en un 43% de los casos de los diagnosticados
en menos de 10 años.
Tabla 6
Tiempo de última crisis de dolor antes del acto
quirúrgico
Tiempo delFrecuenciaPorcentaje
dolor
< 6 semanas17 %
> 6 Semanas 13 93 %
Total14 100 %
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Gráfico 3
Tiempo previo de los Síntomas al acto
quirúrgico
72%
14%
7%7%
< 1 año
1 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
22%
50%
35 a 45
45 a 55
14%
55 a 65 65
y más
14%
Gráfico 2
Prevalencia de edad
50%
Luego de revisadas las historias clínicas se
43%
evidencian que la edad prevalente de los
pacientes atendidos fue cuyas edades oscilan
de 45 a 55 años en un 50% de los casos.
7%
0%
< 1 año
1 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
159
De los pacientes atendidos, se evidenció
que el 93% de los caos manifestaron crisis
dolorosa en más de 6 semanas previo al acto
quirúrgico.
Tabla 7
Utilización de dren post acto quirúrgico
Utilización de Dren Frecuencia Porcentaje SI
857%
NO643%
Total14100%
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
Gráfico 6
Utilización de Dren posterior al acto
quirúrgico
De los pacientes atendidos, se evidenció
que el 57% de los casos posterior al acto
quirúrgico se les colocó dren.
Tabla 8
Escala del dolor Test EVA
Escala del DolorFrecuenciaPorcentaje
Leve1286%
Moderado214%
Severo00 Total
14100%
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
Posterior al acto quirúrgico se evaluó a
través de la Escala de Eva a los pacientes,
donde se obtuvo que en el 86% de los casos la
intensidad del dolor fue leve.
Tabla 9
Índice inmunidad - Inflamación Sistémica
Indice InmunidadFrecuencia Porcentaje
Inflamación Sistémica
> 5001286% <
475214%
Total14100%
Fuente: Instrumento de recolección de
datos
Previo al acto quirúrgico, los valores del
índice inmunidad - inflamatorio sistémico
tomados de la hematología completa de los
pacientes, donde se obtuvo que en el 86% de
los casos estuvieron mayor al rango percentil
promedio de 475 - 500n tomado como punto
de corte para esta investigación
DISCUSIÓN
De los 196 pacientes que fueron llevados a
colecistectomía en el Hospital Dr. Ricardo
Baquero González en el período de estudio, a
14 (7,14 %) se les practicó una colecistectomía
subtotal. Dos de ellos cumplió criterios de
Gráfico 5
Tiempo de última crisis de dolor antes del
acto quirúrgico
93%
7%
< 6 semanas >
6 Semanas
Gráfico 7
Escala del dolor Test EVA
86%
0%
Leve
14%
Moderado
Severo
Gráfico 8
Valor de IIS
57%
86%
SI
0%
< 485
NO
14%
> 485
43%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
160
exclusión, por lo que 14 fueron incluidos en el
análisis. La distribución por género fue 79%
para el sexo femenino. y 21% hombres, y la
edad promedio al momento de la intervención
fue de 45 a 55 años para un 50% de los casos
atendidos. Un (1) paciente fue operado en un
contexto urgente y trece (13) de ellos fueron
cirugías electivas, concordando asi estos ítems
con la investigación de Salinas de 2017. El
72% de los pacientes atendidos manifestaron
los síntomas de la patología en un lapso de 1 a
10 años. Sin embargo, del paciente intervenido
por urgencia, tenía una evolución de los
síntomas menor a 7 días mientras que el resto
de ellos superior de 6 semanas lo que
representa la relación entre el colecistectomia
subtotal y la última crisis de dolor.
En los casos estudiados, las características
demográficas no varían significativamente con
respecto a los demás pacientes con
enfermedad biliar (principalmente mujeres,
entre los 45 y 55 años). Ha sido motivo de
investigación el momentoóptimopara
realizaruna colecistectomía en el
contexto urgente y algunos estudios han
mostrado cómo la disección se facilita y la
recuperación es más acelerada cuando se
opera en la fase aguda al compararla con la
subaguda (tiempo de síntomas mayor de 3
días). Es importante tener en cuenta que
cuando los pacientes se presentaron a
nuestro servicio de urgencias ya tenían en
promedio 7 días de síntomas y esto se
podría comportarcomoun factor
preoperatorio para sospechar de antemano
una colecistectomía difícil, como esta descrito
por diversos autores, sin embargo en
nuestra investigación el 97% no
anticiparon la colecistectomía difícil, que
resultaron en colecistectomías subtotales.
El Índice inmunidad - inflamación fue en
promediode485,significativamente
predictivo para las catástrofes
transoperatorias quedestinaronla
realizacióndeun procedimiento
protector de la vía biliar. Mientras que
principal hallazgo quirúrgico que motivó la
realización de colecistectomía subtotal fue la
no visualización del triángulo hepatocistico.
Un procedimiento quirúrgico estimula una
serie de cambios hormonales y metabólicos
que conforman una respuesta al estrés. Se ha
demostrado que la respuesta al estrés está
asociadaconlapercepcióndedolor
postoperatorio (Torres, 2013 p. 21). Una
evaluación correcta del dolor postoperatorio
debe permitir la prescripción adecuada de
analgesia en cada paciente proporcionando así
un mejor curso postoperatorio.
El método más ampliamente utilizado para
cuantificar el dolor es la EVA, pero hay que
tener en consideración que esta medición es
muy subjetiva y altamente influenciada por el
estado de ansiedad del paciente. Si ya de por sí
la variabilidad interindividual del dolor es muy
grande ante un mismo tipo de agresión
quirúrgica, el componente ansioso-emocional
del dolor hace aún más complicado la correcta
cuantificación del mismo.
En el caso de estudio el 86% de los
pacientes, manifestó a través de la Escala de
Eva un dolor leve, en estos casos, existió la
posibilidad de valoración facultativa del
paciente, por lo que, si se prescribe una pauta
analgésica insuficiente o incorrecta, esto
conducirá a una mayor inconformidad del
pacienteoalaaparicióndeefectos
secundarios, de allí la ventaja de la aplicación
de dicho test. En el 86% de los casos, cuando el
tiempo de la última crisis dolorosa La
relación de la intervención con el dolor,
demostró que los pacientes fueron atendidos
en un lapso promedio mayor a 6 semanas, de la
aparición del mismo.
La estancia hospitalaria fue menor en
comparación con los demás estudios por el
estado actual de nuestra área quirúrgica y de
hospitalización que consignó la aplicación de
protocolos de FAST-TRACK y Bioseguridad para
Cirugía Mayor Ambulatoria aplicados en
nuestros pacientes. Los pacientes atendidos en
general fueron intervenidos en los primeros
tres días posteriores al ingreso.
CONCLUSIONES
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
La colecistectomía difícil continúa siendo
una de las indicaciones más frecuentes para
conversión a cirugía abierta y de colescistemía
total a subtotal. En la seriede casos
presentada, mostramosnuestros
resultadosconla
colecistectomía subtotal fue de 14 pacientes. A
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
161
pesar de que su indicación no es rutinaria, el
cirujano deberá tener conocimiento de las
diferentes técnicas quirúrgicas para poder
implementarlas cuando lo considere
necesario. Queda el interés, partiendo de
estudios descriptivos y prospectivos como
este, para realizar a futuro estudios con mayor
número de pacientes y un seguimiento más
largo, que permitan sacar conclusiones con
mejor nivel de evidencia.
Eltiempo de laúltima crisis dolorosa previo
alacto quirúrgico fue mayor a 6 semanas y este
norepresentaunarelación
directamente proporcional con la
realizaciónde colecistectomia subtotal,
en contraste con la relación de IIS donde sí se
puede comprobar la relación directa. El tiempo
de la última crisis dolorosa no se relaciona con
la realización de una Colecistectomía difícil
oSubtotal. Desmitificando la
relación teórica de Ultima Crisis de Dolor -
Colecistectomía Difícil que derive en Subtotal,
abriendo nuevas áreas investigación, y dando
sustento a estudios sobre Inmunidad
Inflamación Sistémicas.
A pesar de que no hay una directrizdadapor
expertos que determine cuál es el mejor
manejo para la colecistectomía difícil, la
colecistectomía subtotal, por vía laparoscópica
o abierta, continúa siendo una buena opción
para el manejo. Dependerá de la experiencia
del cirujano, en qué casos elegir cada una de
las opciones disponibles, aunque continúa
vigente la recomendación de intentar una
aproximación laparoscópica antes de decidir
convertir, donde se cuente con la experiencia y
el equipo necesarios. Se debe recordar que la
conversión a cirugía abierta no es en ningún
momento una complicación, sino un recurso
válido que tiene el cirujano para llevar a cabo la
cirugía de forma segura. Considerar la
decisión de la realizar la colecistectomía
subtotal como medida protectora de vía biliar
es una obligación para el cirujano cuando no
identificanloselementosdeltriángulo
hepatocistico.
Recomendaciones
-Considerar siempre la Colecistectomía
segura ante cualquier situación.
-Explorarelbeneficiodelacirugía
temprana y evaluar su beneficio con
respecto a las cirugías diferidas.
-Realizar una cirugía temprana, evitando la
progresión de la inflamación y de la
infección, que dificultan técnicamente la
disección.
-Desarrollar unperfil detallado del paciente,
incluirindicedemasacorporal,
antecedentede inmunizacionespor
COVID-19, para caracterizar mejor los
pacientes y su posible influencia sobre la
última crisis de dolor.
-Incorporar a los protocolos de cirugía biliar
el requerimiento del Índice de Inmunidad-
Inflamación Sistémico.
-Identificar como prioritario, áreas de
investigación donde apremie la sobreviva
del paciente.
-Individualizar cada caso en beneficios de
los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, N., Hassan, M. ul, Tahira, M., Samad, A., &
Rana, H. N. (2018). Predictores
intraoperatorios de colecistectomía difícil
y conversión a colecistectomía abierta: un
nuevo sistema de puntuación. Pak J Med
Sci, 34(1), 62–66.
Alcocer Tamayo, R., & Tort Martínez, A. (2016).
Papel de la colecistectomía subtotal
laparoscópica en colecistitis aguda
complicada (pp. 146–150). México.
Álvarez, L. F., Rivera, D., Esmeral, M. E., García, M.
C., Toro, D. F., & Rojas, O. L. (2013).
Colecistectomía laparoscópica difícil,
estrategias de manejo. Rev Colomb Cir,
28(3), 186–195.
Ansaloni, L., Pisano, M., Coccolini, F., Peitzmann,
A. B., Fingerhut, A., Catena, F., et al.
(2016). 2016 WSES Pautas sobre la
colecistitis litiásica aguda. World J Emerg
Surg, 11(1).
Bourgouin, S., Mancini, J., Monchal, T., Calvary,
R., Bordes, J., & Balandraud, P. (2016).
¿Cómo predecir la colecistectomía
laparoscópica difícil? Propuesta de un
sistema de puntuación preoperatoria
simple. Am J Surg, 212(5), 873–881.
Choi, Y., & Silverman, W. (2022). Trastornos del
tracto biliar, trastornos de la vesícula
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
162
biliar y pancreatitis por cálculos biliares.
American College of Gastroenterology.
Coccolini, F., Catena, F., Pisano, M., Gheza, F.,
Fagiuoli, S., & Di Saverio, S. (2015). Open
versus laparoscopic cholecystectomy in
acute cholecystitis: Systematic review and
meta-analysis. Int J Surg, 18, 196–204.
https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2015.04.08
3
Elshaer, M., Gravante, G., Thomas, K., Sorge, R., Al-
Hamali, S., & Ebdewi, H. (2015).
Colecistectomía subtotal para “vesículas
biliares difíciles”: revisión sistemática y
metanálisis. JAMA Surg, 150(2), 159–168.
Gaitán, J. (2017). Enfermedad litiásica biliar,
experiencia en una clínica de cuarto nivel,
2005–2015. Rev Colomb Cir, 29, 188– 196.
Guevara, D. (2021). Aplicación de las Guías Tokyo
2018 en el diagnóstico y gravedad de
colecistitis aguda litiásica en el Servicio de
Cirugía General “Dr. Rommel Mota” del
Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”
periodo 2021.
Gupta, N., Ranjan, G., Arora, M. P., Goswami, B.,
Chaudhary, P., Kapur, A., et al. (2013).
Validación de un sistema de puntuación
para predecir la colecistectomía
laparoscópica difícil. Int J Surg, 11(9),
1002–1006.
Harilingam, M., Shrestha, A. K., & Basu, S. (2016).
Colecistectomía subtotal modificada
laparoscópica para vesículas biliares
difíciles: una experiencia de un solo
centro. J Minimal Access Surg, 12(4), 325.
Henneman, D., da Costa, D. W., Vrouenraets, B.
C., van Wagensveld, B. A., & Lagarde, S.
M. (2018). Laparoscopic partial
cholecystectomy for the difficult
gallbladder: A systematic review. Surg
Endosc, 27, 351–358.
https://doi.org/10.1007/s00464-012-
2458-2
Kalloo, A., & Kantsevoy, S. (2021). Cálculos
biliares y enfermedad biliar. Prim Care,
2021, p. 28.
Marschall, H., & Einarsson, C. (2017).
Enfermedad biliar. J Intern Med, 261,
529–542.
Masson, E. (2019). Tratamiento quirúrgico de la
colecistitis aguda litiásica. EM-Consulte.
https://www.em-
consulte.com/es/article/1051653/tratami
en to-quirurgico-de-la-colecistitis-aguda-li
Mills, J., Stappenbeck, T. S., & Bunnett, N. W.
(2016). Enfermedad gastrointestinal. En
S. J. McPhee & G. D. Hammer (Eds.),
Fisiopatología de la enfermedad:
Introducción a la medicina clínica (6.ª
ed.). McGraw-Hill Medical.
Rico, M. (2016). Fisiopatología del Dolor.
Documento en línea.
Santos, J. W., Sarkar, B., Brahmbhatt, T. S.,
Sanchez, S., Burke, P. A., & LeBedis, C., et
al. (2017). Predicción preoperatoria de
una colecistectomía difícil: ¿no es tan
difícil? J Am Coll Surg, 225(4), S88–S89.
Shaffer, E. A. (2016). Gallstone disease:
Epidemiology of gallbladder stone
disease. Best Pract Res Clin Gastroenterol,
20, 981–996.
Torres, L. (2013). Tratamiento del dolor
postoperatorio. Ediciones Ergon.
Wakabayashi, G., Iwashita, Y., Hibi, T., Takada, T.,
Strasberg, S. M., Asbun, H. J., et al.
(2018). Guías de Tokio 2018: tratamiento
quirúrgico de la colecistitis aguda:
medidas seguras en la colecistectomía
laparoscópica para la colecistitis aguda.
Surg Endosc, 25(1), 73–86.
Yokoe, M., Hata, J., Takada, T., Strasberg, S. M.,
Asbun, H. J., Wakabayashi, G., et al.
(2018). Tokyo Guidelines 2018: Diagnostic
criteria and severity grading of acute
cholecystitis (with videos). J Hepatobiliary
Pancreat Sci, 25, 41–54.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 154-163
Germán Castro, C. E., Gómez Espinola, E. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., &
Guaita Sanchez, N. D.
163
DERECHOS DE AUTOR
Germán Castro, C. E., GómezEspinola, E. E., TejadaAlejo, H. J., MorilloGonzalez, W. M., &Guaita
Sanchez, N. D. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.