Barahona Guerrero, M. E., Laz Rios, D. A., Rodríguez Santillan, L. Y., Villacis Mejía, D. J., Vargas Pisco, A. B., & Guillen Godoy, M. A.
1
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol.
2, Núm. 3, 1-10
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.15
5
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión
Enseñanza del inglés en las escuelas normales superiores:
Desafíos y oportunidades en la enseñanza del inglés en las
escuelas normales superiores de Colombia
English teaching in normal schools: challenges and opportunities in the teaching of
English in the normal schools in Colombia
1
Estudiante de Doctorado en Educación con Énfasis en Didáctica, Universidad de Panamá, campus Dr. Octavio Méndez
Pereira, Transístmica, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá.
2
Docente asesora de investigación del Doctorado en Educación con Énfasis en Didáctica, Universidad de Panamá,
campus Dr. Octavio Méndez Pereira, Transístmica, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá.
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La enseñanza del inglés en Colombia enfrenta serios desafíos, evidenciados por el bajo nivel de competencia del país en el
EF English Proficiency Index, donde ocupa el puesto 74 de 116 naciones. Las causas incluyen la falta de docentes
calificados y recursos en las instituciones educativas, lo que afecta la formación de los estudiantes desde la educación
básica hasta la secundaria. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para mejorar la
enseñanza del inglés a través de programas como el Programa Nacional de Bilingüismo y la estrategia “Aliados 10”, más
del 50% de los estudiantes y un alto porcentaje de docentes no alcanzan un nivel adecuado. Las Escuelas Normales
Superiores (ENS) son clave en la formación docente, pero muchos proyectos de investigación realizados por estudiantes
del Programa de Formación Complementaria (PFC) no logran ser presentados a nivel nacional, quedando limitados a la
institución. La Red Telaraña busca fortalecer la colaboración entre ENS, aunque aun así no ha abordado la didáctica del
inglés. Algunas investigaciones tanto nacionales como internacionales destacan metodologías innovadoras en la
enseñanza del inglés, pero también subrayan la necesidad de compartir estos hallazgos para mejorar la calidad educativa.
En conjunto, se requiere un enfoque colaborativo para transformar la enseñanza del inglés en Colombia y maximizar el
impacto en futuros docentes.
Palabras clave: enseñanza, inglés, dominio del idioma, enfoque, estrategias
ABSTRACT
English language teaching in Colombia faces serious challenges, evidenced by the country’s low level of proficiency in the
EF English Proficiency Index, where it ranks 74th out of 116 nations. The causes include the lack of qualified teachers and
resources in educational institutions, which affects the education of students from elementary to high school. Despite the
efforts of the Ministry of National Education (MEN) to improve English teaching through programs such as the National
Bilingualism Program and the “Aliados 10” strategy, more than 50% of students and a high percentage of teachers do
notreach an adequate level. TheNormal Schools (ENS) are key in teacher training,but many research projects carried out
by students of the Teaching Training Program (PFC) are not presented at the national level, remaining limited to the
institution. The “Red Telaraña” seeks to strengthen collaboration among ENS, although it has not addressed the didactics
of English. Internacional and national research highlight innovative methodologies in English teaching, but also
underscores the need to share these findings to improve educational quality. Overall, a collaborative approach is required
to transform English language teaching in Colombia and maximize the impact on future teachers.
keywords: teaching, English, language proficiency, approach, strategies
RESUMO
O ensino da língua inglesa na Colômbia enfrenta sérios profesor, evidenciados pelo baixo profe de proficiência do país
no EF English Proficiency Index, onde ocupa a 74ª posição entre 116 nações. As causas incluem a falta de profesores
Alba Milena Díaz Delgado
1
,
Sorangela Miranda Beltrán
2
,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
2
qualificados e de recursos nas instituições de ensino, o que afecta a educação dos alunos do ensino básico ao secundário.
Innovadoras dos esforços do Ministério da Educação Nacional (MEN) para melhorar o ensino da língua inglesa através de
programas como o Programa Nacional de Bilinguismo e a estratégia “Aliados 10”, mais de 50% dos alunos e uma elevada
percentagem dos profesores não atingem um profe adequado. As Escolas de Formação de Professores (ENS) são
fundamentais na formação de profesores, mas muitos projectos de investigação realizados por estudantes do Programa
de Formação Complementar (PFC) não são apresentados a profe nacional e estão limitados à instituição. A Rede Telaraña
procura reforçar a colaboração entre ENS, embora não tenha abordado o ensino da língua inglesa. Alguns estudos
nacionais e internacionais profesor profesores innovadoras no ensino da língua inglesa, mas também sublinham
a necessidade de partilhar estes resultados para melhorar a qualidade da educação. De um modo geral, é necessária uma
abordagem de colaboração para transformar o ensino da língua inglesa na Colômbia e maximizar o impacto nos futuros
profesores.
palavras-chave: ensino, inglês, proficiência linguística, abordagem, estratégias
Forma sugerida de citar (APA):
Díaz Delgado, A.M., & Miranda Beltrán, S. (2025). Enseñanza del inglésen las escuelasnormales superiores: Desafíos y oportunidades en la enseñanza del
inglésenlasescuelasnormalessuperioresdeColombia.RevistaCientíficaMultidisciplinarSAGA,2(3),1-10.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.155
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La enseñanza del inglés en las Escuelas
NormalesSuperiores:desafíosy
oportunidades en la enseñanza del inglés en
las ENS de Colombia, es un artículo que busca
explorar los desafíos y oportunidades en la
enseñanza del inglés en las ENS de Colombia,
instituciones clave en la formación de docentes
de educación básica primaria. A pesar de los
esfuerzos del MEN por mejorar el dominio del
inglés a través de diversos programas, el país
aún enfrenta un bajo nivel de competencia en
comparación con otros países, lo que se
atribuye a la falta de docentes calificados y
recursos en las instituciones educativas. En
este artículo se presentarán investigaciones
nacionales e internacionales realizadas en las
Escuelas Normales,así comoproyectos
gubernamentales destinados a abordar este
desafío y mejorar el dominio del idioma entre
los futuros docentes, buscando explorar el
panorama actual de la enseñanza del inglés en
los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria(PFC) de las ENS de
Colombia, con el objetivo de analizar los
enfoques pedagógicos y las estrategias
implementadas por las ENS en Colombia, para
el mejoramiento del dominio del idioma inglés
entre los normalistas superiores, identificando
yoptimizandoestas prácticas para el
fortalecimiento la formación docente en este
ámbito.
Referentes Conceptuales
La enseñanza de un segundo idioma en la
actualidad se ha convertido en una necesidad
imperante en la sociedad, entendiendo la
adquisicióndeestacomounfactor
determinante en la competitividad dentro de
una sociedad global, lo que supone el
desarrollo de “habilidades para adaptarse a los
constantes cambios queocurren en esta y en
las industrias” (Brito-Chiquillo, Ojeda-Pertuz, &
Hernández-Palma, 2023, pág. 86). Esta
necesidad está vinculada a la educación de
niños y jóvenes, quienes, desde sus inicios
escolares hasta undécimo grado, reciben la
asignatura de inglés como parte de su carga
académica. Sin embargo, la realidad actual en
Colombia indica que el dominio del idioma
inglés se encuentra en niveles bajos, según el
EF English Proficiency Index (2024), (Índice de
Nivel de Inglés de EF), que clasifica a los países
según su competencia en inglés como lengua
extranjera. En este ranking, Colombia ocupa el
puesto 74 de 116 países a nivel mundial,
avanzando solo un puesto del 75 al 74 entre
2023 y 2024, y se sitúa en el puesto 17 de 21 en
Latinoamérica, con un incremento de 480 a
485 puntos. A pesar de esta leve mejora, el
nivel del dominio del idioma sigue siendo
considerado bajo (véase figura 1).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
3
Figura 1
Ubicación de Colombia en el ranking de dominio de inglés
Año 2024
Año 2023
Fuente: EF English Proficiency Index (2024).
Diversas razones hacen parte de estos
resultados. La falta de docentes calificados en
lasinstituciones,especialmenteenla
educación básica primaria se traducen en una
enseñanza insuficiente, sumado a la baja
intensidad horaria y que las instituciones no
cuentan con los recursos necesarios (Santiago,
2022). Como consecuencia, los vacíos en el
aprendizaje se trasladan a la educación
secundaria,dondelosestudiantes deben
intentar llenar estos huecos (Bejarano, 2023) y
mostrar resultados de dominio del idioma a
nivel nacional por medio de una prueba de
estado, lo cual justifica el nivel de inglés en el
que se encuentra la nación. Este ciclo perpetúa
la problemáticay resalta la urgencia de abordar
las deficiencias en la formación inicial de los
docentes encargados de enseñar inglés, cuyas
causas son tanto internas como externas,
vinculadas mayoritariamente con el ambiente
declase,elcurrículoinstitucional,la
preparación profesional de los profesores, así
como el papel de la comunidad local y el papel
de las políticas nacionales (Garzón León,
Martínez Parra, Barreto Pinzón, & Cely
Betancourt, 2024).
Las Escuelas Normales Superiores (ENS) son
instituciones educativas dedicadas a la
formación de docentes en el ámbito de la
didáctica. Su origen se remonta a finales del
siglo XVII en Francia, específicamente en
1795, tras la Revolución Francesa. Durante el
siglo XIX, estas escuelas se expandieron
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
4
globalmente,alcanzandopaísescomo
Alemania, Estados Unidos, Japón y China, así
como diversas naciones de América Latina,
incluyendo Argentina, Brasil, Chile y México.
Dado que la problemática educativa
persiste a nivel internacional, debido a que “la
mayoría de los países latinoamericanos aún
no han desarrollado una estrategia
cohesiva para regularlos programas de inglés
en las escuelas, colegios y universidades”
(Chilito Molina, 2020, pág. 1) y las Escuelas
Normales son responsablesdepreparara
losfuturos maestros;estas
instituciones tienenun
compromiso educativo con los estudiantes
que se inscriben para convertirse en docentes
de educación básica eninstituciones
tanto públicas como privadas (Muñoz Bravo,
2019). Por ello, es fundamental implementar
diversas estrategias para mejorar el nivel de
inglés de los estudiantes normalistas, pues
estos futuros maestros deberán
“asegurar que el conocimiento
culturalmente construido sea un patrimonio
trans-generacional, con la creación de
ambientes de aprendizaje significativo”
(Muñoz Bravo, 2019, pág. 140). Estos
estudiantes son los primeros
beneficiados, seguidos por los futuros
alumnos que tendrán cuando ejerzan como
docentes.
Por este motivo, la Secretaría de Educación
Pública (SEP) de México, implementó en 2017
una estrategia nacional para la enseñanza del
inglés, que incluyó la contratación de 646
profesores para las 263 Escuelas Normales
públicas del país. El objetivo es formar
docentes bilingües con las competencias
lingüísticasydidácticasnecesariaspara
cumplir con los lineamientos del nuevo
modelo educativo, buscando que para el 2038,
los estudiantes alcancen un nivel intermedio
B2 según el Marco Común Europeo. (Martínez
Lobatos, 2019).
Por tanto, las Normales de México han
enfocado sus esfuerzos en la enseñanza del
inglés,destacandoespecialmenteel
incremento en la carga horaria, la adopción de
diversas metodologías y el uso de múltiples
recursos didácticos. Investigaciones como las
de Martínez Lobatos (2019) en Mexicali
analizan la percepción de los maestros
involucrados en este proyecto, mientras que
estudios de Trujillo Suárez (2019), Altamirano
Ruiz (2022), Zepeda Acero (2022), Cab (2022) y
Delgado González (2022) examinan la
misma percepción desde la perspectiva de los
estudiantes normalistas. Estos trabajos han
evidenciado un impacto positivo tanto en la
formación docente como en el aprendizaje de
los alumnos. Sin embargo, también se han
identificado desafíos, como la falta de claridad
en los criterios de evaluación, las limitaciones
en las competencias comunicativas y el efecto
negativo de la pandemia en los resultados
obtenidos.
Otros estudios abordan enfoques como el
aprendizaje naturalista autodirigido (Santiago,
2022) y la implementación de metodologías
como TPR y PPP (Cortés, 2023), así como
estrategias para mejorar la enseñanza del
inglés. Estas incluyen el uso de plataformas
internas (Rebollo, 2019), tecnologías móviles
(Avitia, 2022), actividades extracurriculares
(Santiago, 2022) y la aplicación de estrategias
neurodidácticas que fomentan la confianza y
participación de los estudiantes (Stoyanova,
2022). De igual forma, se ha resaltado la
importancia de fortalecer las habilidades
comunicativas productivas, como la expresión
escritayoralmedianteactividades
innovadoras que promuevan la autonomía y
motivación del alumnado. (Álvarez, 2022;
Estrada, 2023). Esto sugiere que el
aprendizaje del inglésen lasEscuelas
Normales, no solo daten de la necesidad de
poseer docentes capacitados para la
enseñanza de la misma, sino también de los
enfoques, estrategias y recursos didácticos
correctos para su comprensión. Esta situación
es aún más apremiante en tanto hasta el
momento muchas de las Escuelas Normales
desconocen “el nivel de lengua inglesa real de
los egresados de la formación inicial docente,
así como, su impacto en el servicio
profesional docente” (Romero Navarro,
Quintero Maldonado, & Careaga Domínguez,
2024, pág. 23), donde la inclusión del inglés
en el currículo de los programas de
formación docente se justifica como
“entrenamiento técnico”.
Asimismo, estudios adicionales en diversas
Escuelas Normales de México sostienen que
también se requiere mejorar la didáctica de la
enseñanzadelinglésadaptandolas
metodologías a las necesidades específicas de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
5
los estudiantes y considerando los factores
emocionales y tecnológicos que puedan influir
en el aprendizaje (Ovalle, 2023). Por lo tanto, la
enseñanza del inglés debe ser entendida no
solo como un conocimiento lingüístico, sino
también como una habilidad pedagógica
esencial, con el objetivo de cumplir con
estándares educativos cada vez más exigentes.
En Colombia, actualmente existen 139
Normales Superiores que implementan el
ProgramadeFormaciónComplementaria
(PFC), dirigido aestudiantes que, tras culminar
sus estudios de 11º grado, continúan su
formación para convertirse en docentes de
educación básicaprimaria,conformeal
Decreto 1236 de 2020 del MEN, el cual,
teniendo en cuenta la problemática de la
enseñanza de este idioma, ha implementado a
nivel nacional para todas las instituciones
educativas varios programas desde 2006 para
mejorar la enseñanza del inglés, como el
Programa Nacional de Bilingüismo (2006-
2010), el Programa de Fortalecimiento al
Desarrollo de Competencias en Lenguas
Extranjeras (2010-2014) yelPrograma
Nacional de Inglés Colombia Very Well
(2015-2025) sin embargo, más del 50% de los
estudiantes aún se encuentran en un nivel A- al
igual que entreel 63% y el 86%delos docentes
que imparten inglés en la básica primaria no
alcanzan un nivel B2; lo cual sustenta la
necesidad de que los docentes nombrados en
primaria y que deben enseñar esta asignatura,
deban poseer dominio de este idioma.
Por otra parte, con el fin de mejorar el
idioma inglés en las Escuelas Normales
Superiores, el MEN implementa la estrategia
“Aliados 10”, que busca que instituciones
privadas con buenos resultados en las pruebas
Saber compartan su experiencia a través de un
sistema de apadrinamiento. Cada institución
privada, en colaboración con la Escuela
Normal asignada, define un plan de trabajo
que promueve oportunidades de aprendizaje
para 20 Normales Superiores en diversas
regiones del país. Sin embargo, es importante
señalar que hay 139 Escuelas Normales en
total, por lo que este proyecto solo beneficia
al 14% de ellas.
De igual forma, en el departamento de
Santander, la gobernación lanzó una
convocatoria para un programa de inmersión
en el Reino Unido mediante la Resolución
14696 del 16 de agosto de 2024, invitando a las
ENS no certificadas a participar. Cada Normal
recibió tres cupos para estudiantes del PFC,
quienes podrían asistir a esta formación
durante tres meses. Sin embargo, muchos
cuposquedaronsinutilizardebidoa
limitaciones en la convocatoria: el requisito de
edad excluyó a más del 50% de los estudiantes,
y el nivel de inglés A2 requerido en las pruebas
ICFES impidió que algunoscandidatos
elegiblesparticiparan. Además, muchos
estudiantes que cumplían con los requisitos no
presentaron su documentación por temor a
enfrentar un país angloparlante sin considerar
que dominaban el idioma, aunque
precisamente la inmersión fuera para ello.
Esto evidencia que la falta de motivación
también puede afectar la participación en
estas oportunidades para un mayor
aprendizaje.
Asimismo, según el documento Naturaleza
y Retos de las Escuelas Normales (2015), y en
función de sus ejes misionales —formación,
investigación, evaluación y extensión— así
como su carácter pedagógico e investigativo,
cada uno de los normalistas superiores debe
desarrollar proyectos de investigación en
diversas asignaturas, incluido el inglés,
durante el transcurso de sus estudios para
optar por el título de Normalistas Superiores.
Existe un volumen significativo de trabajos
de grado elaborados por los normalistas
superiores,quesuelenconcebirse
principalmente comoproyectosde
intervención en el aula, donde los estudiantes
analizan problemas prácticos y proponen
soluciones basadas en teorías existentes. Sin
embargo, muchos de estos proyectos se
limitan a la realización y sustentación
dentro de la institución, lo que provoca que
queden en el olvido al año siguiente (Orozco
Gómez, 2023). Estosproyectos,
desarrollados por los estudiantes del PFC,
tienen como objetivo mejorar la enseñanza
del idioma entre sus futuros alumnos.
Pero al concluir sus investigaciones,
presentan los resultados solo a la comunidad
institucional, los docentes jurados y sus
compañeros de clase. Considerando el
acompañamiento brindado por los docentes
de inglés y la comunicación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
6
existente entre instituciones hermanas, se
recomienda la creación de grupos de apoyo y
simposios de experiencias significativas entre
las Normales Superiores para dar a conocer los
trabajos realizados y así aprovechar al máximo
estasinvestigaciones,quepodríanser
aplicadas en otras instituciones y generar
cambios significativos en la enseñanza.
Muchas veces la ausencia de espacios
pedagógicos y la falta de una política
administrativa clara han contribuido a que
pocosdocentesconozcanelproceso
investigativo y los trabajos realizados por los
alumnos. “Igualmente, ha sido un común
denominador en estos análisis la necesidad de
fortalecer los procesos investigativos dentro
de las Escuelas Normales, toda vez se
reconocen limitadosdominios
epistemológicosy metodológicos de
los maestros que forman en investigación”
(Orozco Gómez, 2023, pág. 235)
Por otro lado, se han establecido redes
entre las ENScon el objetivo detrabajaren
beneficio común, considerando los contextos
específicos de cada institución. Un ejemplo de
esto es la Red Telaraña, que agrupa a un
equipo de maestros de 17 Escuelas Normales
en Boyacá, Santander y Cundinamarca, con el
propósito de fortalecer la labor pedagógica e
investigativa y resignificar las prácticas
educativas de los estudiantesdel
PFC.(RedTelaraña
Normalista, s.f.). Sin embargo, hasta la fecha,
esta red no ha realizado investigaciones sobre
la relevancia de la didáctica y el dominio del
inglés entre los futuros maestros, conociendo
de antemano que existen investigaciones
realizadas por los estudiantes normalistas en
esta área como se explicó anteriormente.
Monsalve (2022), en su investigación
realizada en la Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja, reflexiona acerca de los
aportes investigativos y pedagógicos en la
enseñanza del inglés realizados por los
estudiantes del PFC. A través de una revisión y
análisis documental de estos proyectos,
concluye que, aunque muchos han sido
interesantes, a menudo quedan inconclusos
debido a la timidez académica de los
participantes, donde “el área de lengua
extranjera deberá seguir en la reflexión interna
ybúsquedademejoresformasde
aprovechamientodecadaunadelas
herramientasy políticas educativas”
(Monsalve, 2022, pág. 78). Esta situación
limita sus contribuciones y obstaculiza la
generación de propuestas que podrían abrir
nuevoshorizontesy propiciar una
transformación educativa significativa. Este
fenómeno no es exclusivo de esta institución,
ya que se observa en otras Escuelas Normales.
Sin embargo, se destaca la existencia de la
revistaINVERSARTE, quecompila
información relevante sobre este tema.
Entre estas investigaciones realizadas por
los estudiantes del PFC de la ENSST, se
exploran diversas metodologías de enseñanza,
como el aprendizaje basado en tareas, el
aprendizaje basado en proyectos, la solución
de problemas y el aula invertida. El objetivo es
desarrollar secuencias didácticas que
fomenten lashabilidades
comunicativasdelos
estudiantes, al mismo tiempo que se mejora la
didáctica en la enseñanza de este idioma. Para
lograrlo, se utilizan estrategias lúdicas y se
reconoce la influencia de las herramientas TIC
en estos procesos (Monsalve, 2022).
La investigación de Monsalve (2022) es el
único artículo encontrado que analiza las
actividades realizadas en una Escuela Normal,
a pesar de que existen numerosos proyectos
elaborados por estudiantes del PFC que
podríantenerungranimpactosise
compartieran con otrasinstituciones
pedagógicas. Esto subraya la necesidad de
difundir los trabajosrealizados en las
Normales Superiores para mejorar la didáctica
en la enseñanza del inglés, identificando los
enfoques pedagógicos y estrategias
implementadas para abordar la problemática
del dominio del idioma entre los estudiantes
del PFC, quienes serán futuros docentes.
Aunque cada contexto educativo tiene
necesidadesespecíficas,las actividades
desarrolladas en otras instituciones hermanas
pueden ser útiles y adaptables a cada ente
educativo. Grupos como la Red Telaraña,
foros, simposios y encuentros entre normales
son requeridos para difundir los trabajos
realizados por y con los estudiantes del PFC,
quienes son los principales beneficiarios de
estas investigaciones, ya que se enfrentarán a
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
7
los desafíos presentesen los contextos
educativos.
Se reconoce que las Escuelas Normales
llevan a cabo múltiples actividades en pro de la
enseñanza docente en todas las asignaturas
(Orozco Gómez, 2023). Sin embargo, los
resultadosdeberíantrascenderlas
presentaciones internas. SilasEscuelas
Normales Superiores aprovecharan el
potencial deltrabajo colaborativo,
compartiendo conocimientos y uniendo
esfuerzos tanto a nivel nacional como
internacional, podrían ampliar
significativamente el impacto que ya tienen en
el contexto nacional. Escuelas Normales
Superiores.
MÉTODO
La metodología de investigación empleada
corresponde a una revisión integrativa, en
donde se deduce la síntesis de investigaciones
tantonacionalescomointernacionales,
proyectosgubernamentalesydatos
estadísticos (como el EF English Proficiency
Index) para ofrecer una visión comprehensiva
del estado actual de la enseñanza del inglés en
las Escuelas Normales Superiores (ENS) de
Colombia.
Las investigaciones consideradas en este
estudio se centran en aquellas que examinan la
enseñanza del inglés en las Escuelas Normales
Superiores, específicamente en el contexto de
estudiantes que se forman para ser docentes.
Además,seanalizaronprogramas
gubernamentalesrelacionados conel
bilingüismo en Colombia ylas leyes
gubernamentales de México que buscaban
mejorar el dominio de este idioma en los
futuros docentes.
La elección de autores como Martínez
Lobatos, Trujillo Suárez, Altamirano Ruiz,
ZepedaAcero,Cab,DelgadoGonzález,
Santiago, Cortés, Rebollo, Avitia, Stoyanova,
Álvarez, Estrada y Ovalle se justifican por su
relevancia en el estudio de la enseñanza del
inglés en las Escuelas Normales,
principalmente en el contexto mexicano. La
referencia al EF English Proficiency Index
(2024) justifica la necesidad de mejorar los
métodos de enseñanza de este idioma en
Colombia, donde se evidencia un nivel de
dominio bajo, y asimismo, Monsalve con su
indagaciónenlaENSST,haceparte
importante de esta investigación debido a que
es la única investigación nacional encontrada
con relación a este proyecto.
RESULTADOS
Losresultadosobtenidosdeesta
investigaciónse puedenagrupar en3
categorías conceptuales:
Desafíos en el Dominio del Inglés
Una tendencia clara es el bajo nivel de
dominio del inglés en Colombia, evidenciado
por su posición en el EF English Proficiency
Index. Este problema se atribuye a la falta de
docentes calificados, recursos insuficientes en
las instituciones y una baja intensidad horaria
en la enseñanza. Las investigaciones destacan
que este déficit se traslada a la educación
secundaria, dificultando el aprendizaje de los
estudiantes y afectando su desempeño en
pruebas nacionales.
Estrategias y Programas Implementados
Seidentificandiversosprogramas
gubernamentales y estrategias implementadas
para mejorar la enseñanza del inglés. Sin
embargo, a pesar de estos esfuerzos, se señala
que más del 50% de los estudiantes y un alto
porcentaje de docentes no alcanzan un nivel
adecuado de competencia en el idioma. Por
otra parte, se destaca la iniciativa de la
Secretaría de Educación Pública (SEP) de
México, con la contratación de docentes
bilingües y el incremento en la carga horaria, y
la adopción de diversas metodologías y el uso
de múltiples recursos didácticos para las
Escuelas Normales de México, como una
buena acción para implementar en Colombia.
De igual forma, se mencionan investigaciones
que exploran metodologías innovadoras, como
el aprendizaje naturalista autodirigido y la
implementación deTPRy PPP, así como el uso
de plataformas internas y tecnologías móviles.
Impacto y Necesidades de Mejora
Los trabajos de Martínez Lobatos (2019),
Trujillo Suárez (2019), Altamirano Ruiz
(2022) y otros, muestran que las estrategias
implementadas han tenido un impacto
positivo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
8
en la formación docente y el aprendizaje de los
alumnos, sin embargo, resaltan desafíos como
la falta de claridad en los criterios de
evaluación, limitaciones en las competencias
comunicativas, y la necesidad de adaptar las
metodologías a las necesidades específicas de
losestudiantes.Enestesentido,la
investigación de Ovalle (2023) enfatiza la
importanciade considerar losfactores
emocionales y tecnológicos que influyen en el
aprendizaje. Por otra parte, existe un vacío en
cuanto a la evaluación del impacto real de los
programas gubernamentales en el dominio del
inglés de los estudiantes de las ENS en
Colombia, así como en la identificación de las
mejoresprácticas pedagógicas para este
contexto específico. Además, se observa una
falta de conexión entre las teorías pedagógicas
y su aplicabilidad práctica en los diferentes
contextos educativos de las ENS en Colombia.
Si bien se han realizado esfuerzos para
mejorar la enseñanza del inglés en las ENS de
Colombia,persistendesafíosyvacíos
significativos que exigen un enfoque más
integral y colaborativo. Es crucial fortalecer la
formación docente, adaptar las metodologías a
las necesidades específicas de los estudiantes,
evaluar rigurosamente el impacto de los
programas implementadosy, de manera
apremiante, fomentar la investigación y el
intercambio de experiencias entre las Escuelas
Normales Superiores. Esto último es vital para
asegurar que las investigaciones realizadas
internamente no caigan en el olvido al finalizar
los estudios, sino que se traduzcan en mejoras
concretas para la práctica pedagógica.
CONCLUSIÓN
La enseñanza del inglés en las Escuelas
Normales Superiores de Colombia se enfrenta
a retos considerables, tales como el bajo nivel
de competencia lingüística a nivel nacional y la
falta de conexión entre la investigación
académicay su aplicación práctica en las aulas.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de
EducaciónNacional(MEN)yla
implementaciónde diversas iniciativas,
persisten limitaciones en la formación
docente, la divulgación de proyectos de
investigación y la participación en programas
de inmersión. Para superar estas barreras, es
fundamental identificar y comprender
los enfoques
pedagógicosylasestrategiasquehan
demostrado ser efectivos en la enseñanza del
inglés a los estudiantes del Programa de
Formación Complementaria (PFC) en las
diversas Normales Superiores Colombianas.
Al fortalecer la formación docente y promover
la investigación y la innovación pedagógica, y al
compartir estos resultados con otras
Normales, se puede fomentar un intercambio
de conocimientosyactividadesque
transformen la enseñanza del inglés en
Colombia y maximicen su impacto en las
futuras generaciones de educadores.
REFERENTES CONCEPTUALES
Altamirano Ruiz, A. I., Soto Medina, Y. G., &
Tequida López, M. L. (2022). Percepciones
de los estudiantes normalistas respecto al
inglés como lengua extranjera. Revista de
las Memorias del Congreso Nacional de
Investigación sobre Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P494.pdf
Álvarez Gómez, Y. N., & López Iglesia, A. A. (2022).
La evaluación en inglés como segunda
lengua: una propuesta socioformativa.
Revista de las Memorias del Congreso
Nacional de Investigación sobre Educación
Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P2402.pdf
Avitia, J. A. (2022). Uso de apps para el
fortalecimiento de la escritura en inglés en
normalistas. Revista de las Memorias del
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P3086.pdf
Bejarano, F. (2023, mayo 20). Cali: enseñanza del
inglés debe mejorar. El País.
https://www.elpais.com.co/educacion/cali
-ensenanza-del-ingles-debe-mejorar-
2058.html
Brito-Chiquillo, J., Ojeda-Pertuz, D., & Hernández-
Palma, H. (2023). Adopción del inglés
como segunda lengua, un componente de
competitividad en la educación.
Colombian Applied Linguistics Journal,
25(1), 86–96.
Chilito Molina, Y. (2020). Estado del arte del
bilingüismo en Latinoamérica (Colombia,
México y Chile). Tuluá: Unidad Central del
Valle del Cauca.
Cortés Soto, E. Y., Ramírez Jaramillo, L., & Cortés
Severiano, E. (2022). Las pausas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
9
activas como estrategia didáctica para el
aprendizaje del idioma inglés en la escuela
primaria. Revista de las Memorias del
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P754.pdf
Delgado González, A., & Herrera Rivas, L. (2022).
Percepción de estudiantes normalistas de
la ENOI sobre los cursos de inglés de los
planes de estudio 2018. Revista de las
Memorias del Congreso Nacional de
Investigación sobre Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P2830.pdf
EF EPI. (2024). EF English Proficiency Index. Global
Ranking of Countries and Regions 2024.
https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6R
dJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/fact-
sheets/2024/ef-epi-fact-sheet-colombia-
english.pdf
Escuela normal. (2025, enero 22). En Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?titl
e
=Escuela_normal&oldid=164916926
Estrada Flores, L., León López, E. I., & García
Mendoza, M. (2023). Generación de
ambientes de confianza para la práctica de
speaking a través de estrategias
colaborativas. Revista de las Memorias del
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal, 6(6), 603–615.
https://conisen.mx/documents/memorias
/
Memoria_CONISEN_2023.pdf
Garzón León, J., Martínez Parra, M., Barreto
Pinzón, S., & Cely Betancourt, B. (2024).
Causas de las bajas competencias
comunicativas en inglés como lengua
extranjera: consideraciones y reflexiones.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 4826–4845.
Martínez Lobatos, L., González, S. R. Q., Rameño,
E. G., Fronteriza, B. E. N. U. F., Castañeda,
E., & de Cáceres, N. (2019). Estrategia
nacional de inglés y la opinión del profesor
en la Escuela Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2019/memorias/1/P716.pdf
Monsalve Pulido, J. M., & Soler Fonseca, A. M.
(2022). Aportes investigativos y
pedagógicos de la enseñanza del inglés en
el programa de formación
complementaria. INVESARTE:
Investigación y Arte, (8), 67–80.
https://ensst.edu.co/ens/wp-
content/uploads/2022/10/INVESARTE-8-
w.pdf
Muñoz Bravo, J. (2019). Las escuelas normales,
orientan la formación de maestros
superiores, comprometidas con la
educación y la práctica pedagógica
investigativa. Revista Historia de la
Educación Colombiana, 23(23), 130–315.
Orozco Gómez, W. (2023). Estado del arte de la
investigación sobre Escuelas Normales
Superiores en Colombia 1995–2022.
Revista Guillermo de Ockham, 21(1),
219–249.
Parra Sandoval, R., Vélez White, C. M., Díaz Tafur,
J. I., & Fernandes Cristovao, I. (2007). La
enseñanza de la investigación en las
escuelas normales. Ministerio de
Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/
a
rticles-208800_archivo_pdf_libro1.pdf
Rebollo Sánchez, J. (2019). Propuesta de
enseñanza de inglés para escuelas
normales. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 10(19), e027.
https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.543
Red Telaraña Normalista. (s.f.). Leyendo
contextos: una estrategia para la
resignificación de las prácticas
pedagógicas desde la investigación.
https://redtelarananormali.wixsite.com/h
o me/quienes-somos
Romero Navarro, M., Quintero Maldonado, C., &
Careaga Domínguez, F. (2024). El inglés en
la formación inicial de maestros en la
escuela normal. South Florida Journal of
Development, 5(1), 14–24.
Santiago Badillo, B. S., & Izquierdo Pérez, G.
(2022). Impacto de actividades fuera de
clase en la Escuela Normal de San Juan del
Río. Revista de las Memorias del Congreso
Nacional de Investigación sobre Educación
Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P1740.pdf
Stoyanova Vlaeva, I. (2022). Estrategias
neurodidácticas aplicadas para incentivar
el aprendizaje de inglés en entornos
digitales. Revista de las Memorias del
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P3231.pdf
Trujillo Juárez, S. I., Delgado González, A., &
Herrera Rivas, L. (2019). El impacto de la
estrategia nacional de inglés en su primer
semestre de implementación en la Escuela
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1-10
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S.
10
Normal Oficial de Irapuato.
https://www.researchgate.net/publication
/
351979358_El_impacto_de_la_Estrategia
_Nacional_de_Ingles_en_su_primer_seme
stre_de_implementacion_en_la_Escuela_
Normal_Oficial_de_Irapuato
Zepeda Acero, D. S., Silva Solorio, J. I., & Abarca
Navarro, V. A. (2022). Análisis y
resultados: implementación de la
Estrategia Nacional de Inglés en la
Benemérita y Centenaria Escuela Normal
de Jalisco. Revista de las Memorias del
Congreso Nacional de Investigación sobre
Educación Normal.
https://www.antiguo.conisen.mx/memori
a
s2022/memorias/1/P1611.pdf
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Díaz Delgado, A. M., & Miranda Beltrán, S. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.