SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
776
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Innovación en neurorrehabilitación: Impacto de la fisioterapiaynuevas
tecnologías en pacientes con secuelas tras un evento vascular cerebral
Innovation in Neurorehabilitation: Impact of Physiotherapy and New Technologies on Patients
with Sequelae After a Cerebrovascular Event
1
Universidad del Valle de México, Morelos, México
2
Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionales de Morelos A.C., Morelos, México
3
Colegios Federados de Medicina de Morelos A.C., Morelos, México
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/04/2025
Aceptado: 28/05/2025
Publicado: 18/06/2025
Palabras clave:
evento vascular cerebral,
fisioterapia,
neurorrehabilitación,
rehabilitación post-EVC,
tecnologías en salud,
terapia motora
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/15/2025
Accepted: 05/28/2025
Published: 06/18/2025
Keywords:
neurorehabilitation,
physical therapy, post-
stroke rehabilitation,
stroke, therapeutic
technologies, upper limb
function
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/04/2025
Aceito: 28/05/2025
RESUMEN
El evento vascular cerebral (EVC) representa una de las principales causas de
discapacidad en adultos a nivel mundial, generando secuelas motoras y funcionales que
afectan la calidad de vida de los pacientes. Este artículo documental tiene como objetivo
examinar el impacto de la fisioterapia en la recuperación de pacientes post-EVC mediante
una revisión narrativa de 25 estudios de acceso libre. Se analizaron diferentes
intervenciones fisioterapéuticas, desde enfoques convencionales hasta estrategias
innovadoras como la realidad virtual, la terapia de espejo, la robótica y la estimulación
cerebral no invasiva. En particular, la realidad virtual consiste en el uso de entornos
digitales inmersivos que simulan escenarios reales para estimular el movimiento, el
equilibrio y la interacción del paciente, favoreciendo la neuroplasticidad y la motivación
durante la terapia. Los hallazgos revelan que la fisioterapia intensiva, personalizada y
combinada con tecnologías accesibles, mejora significativamente la movilidad, el
equilibrio, la funcionalidad del miembro superior, la deglución y la autonomía del
paciente. Además, se destaca la importancia del abordaje interdisciplinario, la iniciación
temprana del tratamiento y la inclusión del paciente en un entorno terapéutico activo. El
estudio también identifica limitaciones comunes en los trabajos analizados, como la
heterogeneidad metodológica y la baja representación de poblaciones vulnerables, y
propone nuevas líneas de investigación enfocadas en telerrehabilitación, monitoreo
remoto y modelos comunitarios de atención. En conclusión, la fisioterapia se confirma
como un componente fundamental en la neurorrehabilitación post-EVC, con amplias
implicaciones clínicas y sociales para el diseño de programas de atención integral.
ABSTRACT
Stroke remains one of the leading causes of adult disability worldwide, leaving motor and
functional sequelae that significantly impact patients’ quality of life. This documentary
article aims to examine the role of physical therapy in the recovery of post-stroke patients
through a narrative review of 25 open-access studies. Various physical therapy
interventions were analyzed, ranging from conventional methods to innovative strategies
such as virtual reality, mirror therapy, robotics, and non-invasive brain stimulation. In
particular, virtual reality involves the use of immersive digital environments that replicate
real-life scenarios to stimulate movement, balance, and interaction, thereby enhancing
neuroplasticity and patient motivation during therapy. Findings reveal that intensive,
personalized physical therapy combined with accessible technologies substantially
improves mobility, balance, upper limb function, swallowing, and patient autonomy.
Evelyn Garfias Zetina
1
Marco Pedro Romero Flores
2
Jorge Angel Velasco Espinal
3
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
777
Publicado:
18/06/2025
Palavras-chave:
acidente vascular
cerebral, fisioterapia,
neuroreabilitação,
reabilitação pós-AVC,
tecnologias em saúde,
terapia motora
Furthermore, the importance of an interdisciplinary approach, early treatment initiation,
and active therapeutic environments is emphasized. The study also identifies common
limitations among the analyzed works, including methodological heterogeneity and
limited representation of vulnerable populations. Future research directions are
proposed, including telerehabilitation, remote monitoring, and community-based care
models. In conclusion, physical therapy is confirmed as a fundamental component of post-
stroke neurorehabilitation, with broad clinical and social implications for the development
of comprehensive care programs.
RESUMO
O acidente vascular cerebral (AVC) representa uma das principais causas de incapacidade
em adultos em nível mundial, gerando sequelas motoras e funcionais que afetam a
qualidade de vida dos pacientes. Este artigo documental tem como objetivo examinar o
impacto da fisioterapia na recuperação de pacientes pós-AVC por meio de uma revisão
narrativa de 25 estudos de acesso livre. Foram analisadas diferentes intervenções
fisioterapêuticas, desde abordagens convencionais até estratégias inovadoras, como
realidade virtual, terapia do espelho, robótica e estimulação cerebral não invasiva. Em
particular, a realidade virtual consiste no uso de ambientes digitais imersivos que simulam
cenários reais para estimular o movimento, o equilíbrio e a interação do paciente,
favorecendo a neuroplasticidade e a motivação durante a terapia. Os achados revelam
que a fisioterapia intensiva, personalizada e combinada com tecnologias acessíveis
melhora significativamente a mobilidade, o equilíbrio, a funcionalidade do membro
superior, a deglutição e a autonomia do paciente. Além disso, destaca-se a importância da
abordagem interdisciplinar,do início precocedo tratamento e da inclusão do paciente em
um ambiente terapêutico ativo. O estudo também identificalimitações comuns nos
trabalhos analisados, como a heterogeneidade metodológica e a baixa
representatividade de populações vulneráveis, e propõe novas linhas de pesquisa
focadas em telereabilitação, monitoramento remoto e modelos comunitários de
atenção. Em conclusão, a fisioterapia confirma-se como um componente fundamental
na neuroreabilitação pós-AVC, com amplas implicações clínicas e sociais para o
desenvolvimento de programas de atenção integral.
Forma sugerida de citar (APA):
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A. (2025). Innovación en neurorrehabilitación:
Impacto de la fisioterapiaynuevas tecnologías enpacientescon secuelas trasuneventovascularcerebral. Revista
Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 776-791
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de las secuelas neurológicas
derivadas de un evento vascular cerebral
(EVC)haexperimentadounaevolución
significativa gracias al desarrollo e integración
de tecnologías avanzadas en el ámbito de la
fisioterapia. Tradicionalmente,la
rehabilitación posterior a un EVC se centraba
en ejercicios repetitivos de bajo impacto
funcional, conelobjetivo principal de
mantener la movilidad articular, evitar
contracturas y conservar la funcionalidad
residual. No obstante, en las últimas dos
décadas, el avance de la neurociencia y la
ingeniería biomédica ha dado lugar a un nuevo
paradigma de intervención fisioterapéutica:
uno que prioriza la participación activa del
paciente, la estimulación dirigida de áreas
neurológicascomprometidasyel
aprovechamiento de la plasticidad cerebral
como fundamento para la reorganización
funcional.
Lafisioterapiacontemporáneaha
comenzado a incorporar tecnologías como la
realidad virtual (RV), la robótica aplicada a la
rehabilitación,la terapiadeespejo, el
biofeedback electromiográfico, los
videojuegos terapéuticos, la estimulación
cerebral no invasiva (como la estimulación
transcraneal por corriente directa - tDCS - y la
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
778
estimulación magnética repetitiva - rTMS), así
como plataformas digitales interactivas para el
seguimientoremotodelpaciente.Estas
herramientas permiten la creación de
entornos de entrenamiento más atractivos,
precisos y personalizados,facilitando la
repetición intensiva de tareas
funcionales, la retroalimentación
inmediata, el monitoreo continuodel
progreso terapéuticoyla adaptación
dinámica a las necesidades individuales
(Mugisha et al., 2024).
Enparticular,larealidadvirtualha
emergido como una de las intervenciones
tecnológicas más prometedoras en el campo
de la rehabilitación neurológica. Esta consiste
en la simulación de entornos
tridimensionales mediantecomputadorasy
dispositivos especializados (como gafas de RV,
sensores de movimiento o plataformas de
presión), en los cuales el paciente interactúa
activamente a travésde movimientos
reales, que son interpretados y
representados en un entorno visual
inmersivo. Por ejemplo, el paciente puede
simular caminar por un parque, recoger
objetos con la mano afectada, esquivar
obstáculos, o incluso participar en juegos de
coordinacióny equilibrio donde cada
movimiento genera una respuesta visual en
pantalla. Estos entornos no solo hacen más
atractivo el proceso terapéutico, sino que
permiten reforzar el reaprendizaje motor,
aumentar la motivación, mantener la atención
sostenida y facilitar la generalización de las
habilidades adquiridas a contextos de la vida
real (Li et al., 2024).
Una de las principales ventajas de estas
tecnologías es su capacidad para generar un
alto grado de motivación y adherencia en los
pacientes, lo cual representa un factor crítico
para el éxito terapéutico. La inmersión
sensorial que ofrecen los entornos virtuales
contribuye a mejorar la concentración, la
tolerancia al tratamiento, la percepción de
autoeficacia,einclusolaregulación
emocional, aspectos frecuentemente
alterados tras un EVC. Además, algunas
plataformas permiten la adaptación
automática de los niveles de dificultad, lo
cual se traduce en una progresión
individualizada que responde al estado
funcional y cognitivo del paciente en tiempo
real (Li et al., 2024). Esto no solo
optimiza los resultados clínicos, sino que
tambiénpermiteunarehabilitaciónmás
segura, eficiente y centrada en el usuario.
Desde el punto de vista clínico, diversos
estudios han documentado que la
combinación defisioterapia
convencionalcon intervenciones
tecnológicas mejora significativamente
indicadorescomo la velocidad
de marcha, el control postural, la
coordinación intersegmentaria, la
funcionalidad del miembro superior afectado,
la fuerza muscular, la propiocepción y la
independencia para realizar actividades de la
vida diaria (Shahid et al., 2023). En particular,
la terapia con realidad virtual ha mostrado
beneficios específicos en la mejora del
equilibrio, la capacidad de reacción ante
estímulos visuales y auditivos, y la regulación
de patrones motores anómalos. Por su parte,
la terapia de espejo ha sido especialmente útil
en la rehabilitación del miembro superior
hemipléjico, con efectos positivos sobre el
dolor neuropático, la conciencia corporal y la
lateralidad motora.
Asimismo,larobóticaaplicadaala
fisioterapia ha revolucionado la forma en que
se aborda la rehabilitación intensiva. Los
exoesqueletos, las órtesis activas y los sistemas
robóticos de entrenamiento asistido permiten
al paciente realizar movimientos repetitivos y
controlados con una precisión biomecánica
difícil de lograr mediante terapia manual. Estas
tecnologías, a menudo integradas con
sensores de fuerza y movimiento, permiten
ajustar la resistencia en función del esfuerzo
del paciente y proporcionan métricas objetivas
que facilitan el seguimiento terapéutico (Platz,
2021). Esto se traduce en una intervención más
efectiva para pacientes con limitaciones
motoras severas, especialmente en fases
tempranas del proceso rehabilitador.
Otra dimensión innovadora que ha ganado
fuerzaenlosúltimosañosesla
telerehabilitación. Esta modalidad, que se vio
acelerada por la pandemia por COVID-19,
permite la atención remota de pacientes
mediante plataformasde videollamada,
aplicaciones móviles o software especializado
conectado a sensores y dispositivos portátiles.
La telerehabilitación no solo ha demostrado
resultados clínicos comparables a las terapias
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
779
presenciales en fases subagudas y crónicas del
EVC, sino que también ha facilitado el acceso a
servicios especializados en comunidades
rurales, indígenas o marginadas, donde la
presencia de centros de rehabilitación es
limitada (Mugisha et al., 2024).
No obstante, la implementación de estas
tecnologías aún enfrenta desafíos
importantes. Entreellosdestacan
laslimitaciones económicas, la
necesidad de infraestructura adecuada, la
capacitación especializada del personal
fisioterapéutico, lasbarreras
culturales o tecnológicas en pacientes de edad
avanzada, y la falta de estandarización y
validación clínica de muchos dispositivos.
Aunque la evidencia científica sobre su
efectividad continúa en expansión, se requiere
un esfuerzo coordinado entre investigadores,
instituciones sanitarias y entes reguladores
para garantizar que estas herramientas sean
seguras, efectivas, éticamente aprobadas y
accesibles en entornos reales (Platz et al.,
2021).
El presente artículo tiene como propósito
revisar, analizar y sistematizar la evidencia
disponible en acceso abierto sobre el impacto
delasintervencionesfisioterapéuticas
innovadorasenpacientes quepresentan
secuelas funcionales tras un EVC. La revisión se
enfoca en estudios publicados entre los años
2020 y 2024, seleccionados con base en su
rigor metodológico, pertinencia clínica y
aplicabilidad a contextos diversos. Se incluyen
investigaciones sobre tecnologías emergentes
y su relación con la mejora de la funcionalidad
motora, la neuroplasticidad, la calidad de vida,
la adherencia terapéutica y el acceso
equitativo a los servicios de rehabilitación.
Desde una perspectiva metodológica, este
trabajo adopta un enfoque documental y
transversal, fundamentado en la recopilación y
análisis crítico de literatura científica reciente.
El objetivo es ofrecer un marco de referencia
integral sobre el uso de la tecnología en la
rehabilitación post-EVC, así como identificar
oportunidades y desafíos asociados a su
implementación en entornos clínicos reales. La
relevancia de este enfoque radica en la
necesidaddeactualizarlosmodelos
tradicionales de rehabilitación y alinearlos con
las innovaciones que el siglo XXI ofrece en
beneficio de una atención más efectiva,
accesible y centrada en el paciente.
Este esfuerzo se orienta a enriquecer el
debate académico y clínico en torno al papel
transformadordelatecnologíaenla
fisioterapia, resaltando su potencial para
redefinir los estándares de atención a
pacientes neurológicos. Asimismo,busca
brindar herramientas conceptualesy
prácticas a fisioterapeutas,
investigadores, instituciones de salud y
responsables de políticas públicas, con el fin de
fomentar una rehabilitación post-EVC más
eficiente, equitativa, sostenible y basada en
evidencia.
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque
documental y descriptivo de tipo no
experimental, con un diseño transversal
basado en la recolección, clasificación y
análisis crítico de literatura científica
reciente. La finalidad fue identificar y
examinar estudios relevantes sobre el
impacto de la fisioterapia en pacientes que
presentan secuelas tras haber sufrido un
evento vascularcerebral(EVC).
Sepretendió construir
una síntesis integradoray actualizada,
útil tanto para el ámbito clínico como
académico.
Participantes
Dado que se trata de una investigación
documental, no se trabajó con sujetos
humanos de forma directa. No obstante, los
estudios seleccionados incluyeron
participantes adultos que han sobrevivido a un
EVC, con edades comprendidas entre los 40 y
85 años. La mayoría de los artículos revisados
describen poblaciones mixtas en cuanto a
género, procedencia geográfica, nivel
educativo y condición socioeconómica. Se dio
prioridad a investigaciones que establecieran
claramente criterios de inclusión, tales como la
etapa de evolución post-EVC (fase aguda,
subaguda o crónica), el tipo de secuelas
neuromotoras, y el estado funcional inicial del
paciente. También seconsideraron
estudiosqueindicaran
explícitamente los criterios de exclusión, como
la presencia de comorbilidades limitantes (por
ejemplo, demencia avanzada, cáncer terminal
o enfermedades musculoesqueléticas graves).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
780
Muestreo
La muestra consistió en 25 estudios
seleccionados de forma intencionada, bajo una
estrategia de muestreo no probabilístico. Los
documentos fueron extraídos de bases de
datos reconocidas como PubMed, SciELO,
DOAJ y Google Scholar. Los criterios de
selección incluyeron: (1) acceso libre al texto
completo; (2) publicación entre los años 2020 y
2024; (3) enfoqueexplícitoen
fisioterapiao rehabilitación
post-EVC;y(4)diseño
metodológico riguroso (ensayos clínicos,
estudios de cohorte, revisiones sistemáticas o
meta-análisis). Para reducir el sesgo de
selección, se estableció un protocolo de
revisión doble: dos investigadores analizaron
cada artículo por separado y discutieron los
casos en los que hubo discrepancias. Esta
triangulación permitió aumentar la fiabilidad
delprocesoy el control del error
metodológico.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante unamatriz estructuradadeanálisisde
contenido,diseñadaadhocparaesta
investigación.Dicha matriz incluyó las
siguientes categorías: año de publicación, país
de origen, tipo de estudio, características de la
población estudiada, tipo de intervención
fisioterapéutica aplicada, duración y
frecuencia del tratamiento, resultados clínicos
reportados,herramientasdemedición
utilizadas, y nivel de evidencia científica. Se
adoptaron parámetrosde la Declaración
PRISMA comoguía para laselección
sistemática de artículos y se complementó con
un esquema cualitativo de valoración del
impacto funcional. El objetivo fue identificar
patrones comunes, contrastes entre enfoques,
limitaciones metodológicas y oportunidades
para futuras investigaciones. También se
evaluó la validez externa de los estudios según
su aplicabilidad a contextos latinoamericanos.
Diseño de investigación
El diseño metodológico es de tipo no
experimental, de cortetransversal, con
enfoque cualitativo-descriptivo.Nose
manipuló ninguna variable ni se
realizó intervención directa, ya que el
propósito fue explorar y sistematizar el
conocimiento existente sobre el tema.Este
diseño permite organizarla
información de manera lógica, identificar
tendencias en la evidencia científica reciente, y
generar hipótesis fundamentadaspara
investigacionesfuturas. La estructura
metodológica se alineó con el objetivo de
construir un marco de referencia confiable y
sustentado sobre el papel de la fisioterapia en
la recuperación post-EVC, resaltando el valor
de la rehabilitación funcional como estrategia
integral de atención en salud neurológica.
RESULTADOS
Gráfico 1. Distribución de estudios según tipo de intervención fisioterapéutica
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
781
Este gráfico muestra que las intervenciones
más investigadas fueron la terapia de marcha y
equilibrio (28%) y las terapias convencionales
intensivas (24%), lo cual refleja la continuidad
delenfoquetradicionalcentradoenla
restauración de la función motora y la
movilidad básica. Estas modalidades siguen
siendo pilares terapéuticos fundamentales, ya
que abordan de forma directa las alteraciones
más comunes posteriores a un EVC, como la
hemiparesia, la pérdida del equilibrio y las
dificultades paracaminar(Langhorne,
Bernhardt & Kwakkel, 2011). Las terapias
convencionales, que incluyen ejercicios de
fortalecimiento, estiramiento y reeducación
neuromuscular, continúan demostrando
eficacia especialmente cuando se aplican de
forma temprana e intensiva.
Por otro lado, se observa una presencia
significativa de enfoques innovadores como la
realidad virtual (20%), la robótica (12%) y la
terapia de espejo (16%), lo que indica un
creciente interés dela comunidad científicapor
integrarherramientastecnológicasenla
fisioterapia neurológica. Estas intervenciones,
aunque aún menos frecuentes, tienden a
ofrecer ventajascomolaestimulación
multisensorial, la posibilidad depersonalizar el
tratamiento y una mayor adherencia del
paciente. Ladiversificaciónde técnicas
evidencia la búsqueda deenfoques
combinados que integren lo mejor de las
terapias tradicionales conlas nuevas
posibilidades tecnológicas.
El gráfico revela que la mayoría de los
programas fisioterapéuticos incluidos en los
estudios se aplicaron con alta frecuencia (5
veces por semana en el 40% de los casos),
mientras que un 36% mantuvo un ritmo de 3 a
4 sesiones semanales. Esta tendencia refuerza
la hipótesisdequela intensidad del tratamiento
es un factor determinante para el éxito
terapéutico.Numerososestudioshan
demostrado que la repetición frecuente de
patrones motores, sumada a la constancia en
la ejecución de tareas funcionales, facilita los
procesos de neuroplasticidad y reorganización
cortical (Pollock et al., 2014). En este sentido,
la fisioterapia no sólo actúa como una
intervención correctiva, sinocomo un
mecanismo de activación cerebral funcional.
El 24% de los estudios que aplicaron
intervenciones de baja frecuencia (1–2 veces
porsemana)probablementereflejan
restricciones logísticas o condiciones propias
de lossistemas desalud dondese
desarrollaron, pero también podrían estar
vinculados a fases de mantenimiento en
pacientes con evolución más avanzada. No
obstante, la evidencia sugiere que estas
frecuencias bajas no son suficientes para
generar cambios funcionales significativos en
etapas críticas de la recuperación post-EVC,
especialmente durante los primeros tres
meses, cuando el sistema nervioso está más
receptivo al aprendizaje motor (Langhorne et
al., 2011; Li et al., 2024).
Gráfico 2. Frecuencia semanal de terapia en estudios revisados
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
782
Los datos reflejan que las intervenciones
fisioterapéuticas revisadas generaron mejoras
significativas en múltiples dimensiones de la
funcionalidadpost-EVC.Lasáreasmás
beneficiadas fueron la marcha y locomoción
(80%), seguida de la capacidad para realizar
actividades de la vida diaria (76%), lo que
evidencia un impacto clínico relevante en la
autonomía del paciente. Este hallazgo coincide
con el objetivo principal de los programas de
rehabilitación: restaurar la capacidad del
individuo para desplazarse y desempeñar
tareas cotidianas como vestirse, alimentarse o
asearse, reduciendo así la dependencia de
terceros (Shahid et al., 2023).
En tercer y cuarto lugar aparecen la
coordinación del miembro superior (72%) y el
controlpostural(68%),dosfunciones
frecuentemente afectadas por las lesiones
neurológicas y cuya recuperación requiere
intervenciones específicas. Finalmente,
aunque en menor proporción, se destaca la
mejora del dolor neuropático (52%), un
síntoma a menudo subestimado, pero con alto
impacto en la calidad de vida. Este dato resalta
la importancia de no limitar la fisioterapia a
objetivos motores, sino de incorporarla como
parte integral del manejo del dolor crónico
posterior a EVC, a través de técnicas como la
electroterapia, la movilización neuromuscular
y la estimulación sensorial dirigida.
Gráfico 3. Áreas funcionales con mejoría significativa post-EVC
Gráfico 4. Duración del seguimiento post-intervención en estudios
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
783
La evaluación de los resultados
terapéuticos a lo largo del tiempo es esencial
para validar la eficacia real de cualquier
intervención. En este gráfico, se observa que
la mayoría de los estudios realizó un
seguimiento entre 1 y 3 meses (48%),
mientras que un número considerable
extendió la observación a más de 3 meses
(36%). Este tipo de seguimientos permite
comprobar si las ganancias obtenidas con la
terapia se mantienen en el tiempo, lo que es
especialmente relevante para poblaciones
crónicas como los pacientes post-EVC.
Un grupo minoritario (16%) optó por
seguimientos cortos, menores a un mes, lo cual
es útil para evaluar mejoras inmediatas, pero
insuficiente para valorar la consolidación
funcional o la prevención de recaídas. La
literatura sugiere que los beneficios de la
fisioterapia suelen mantenerse si el
tratamiento es continuo y adaptado a la
evolución del paciente, especialmente en
fases subagudas y crónicas (Li et al., 2024;
Platz, 2021). Este hallazgo respalda la
importancia de incorporar estrategias de
rehabilitación sostenida y planes de
seguimiento estructurados más allá del alta
inicial.
Losresultadosmuestranquelas
intervenciones tecnológicas, como la realidad
virtual,lossistemasrobóticos y el
biofeedback, superan a las intervenciones
convencionales en términos demejora
funcional. En concreto, los pacientes tratados
con tecnología mostraron una mejora del 78%
en actividades de la vida diaria y del 74% en
movilidad general, frente al 65% y 62%
respectivamente en el grupo de técnicas
tradicionales. Esta diferencia puede atribuirse
a varios factores: los entornos virtuales suelen
ofrecer retroalimentación inmediata,
adaptación en tiempo real del nivel de
dificultad, y mayor compromiso emocional y
cognitivo, todo lo cual favorece la plasticidad
neuronal.
Estudios recientes han señalado que las
intervenciones tecnológicas no sólo son más
atractivas para el paciente, sino que pueden
generar un mayor número de repeticiones por
sesión, lo cual es un factor clave para el
reaprendizajemotor (Mugisha et al., 2024). Sin
embargo, es importante aclarar que estas
estrategiasnosustituyenalasterapias
convencionales, sino que las complementan y
las potencian, en especial cuando se integran
en protocolos personalizados. La evidencia
invita a adoptar un enfoque mixto, que
combine lo mejor de ambos mundos: la
experiencia clínica del terapeuta y las ventajas
del entorno digital.
Gráfico 5. Comparación de eficacia: intervenciones tecnológicas vs. convencionales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
784
La adherencia al tratamiento es uno de los
factores más influyentes en el éxito de la
rehabilitación post-EVC. Este gráfico muestra
que la adherencia más alta (82%) se logró en
entornos interactivos, como los que emplean
realidad virtual o juegos terapéuticos,
mientras que la telerehabilitación mantuvo
también buenos niveles de cumplimiento
(74%). En contraste,los
tratamientospresenciales
tradicionales presentaron la tasa más baja
(68%), lo que puede deberse al carácter más
repetitivo, pasivo y a veces desmotivador de
estas sesiones.
El uso de tecnologías permite aumentar la
implicación activa del paciente, mejorar su
percepción de autoeficacia y reducir la fatiga
mentalasociadaaterapiasprolongadas.
Además, los entornos virtuales y remotos son
especialmente útiles en pacientes jóvenes o en
aquellos con limitaciones físicas o logísticas
para acudir presencialmente. Estos resultados
coincidencon la tendencia actualde
modernizar los entornosterapéuticos,
buscando espacios más dinámicos, accesibles y
centrados en la experiencia del usuario
(Shahid et al., 2023). También refuerzan la
necesidad de adaptarlas estrategias de
intervención al perfil motivacional de cada
paciente.
Gráfico 6. Adherencia terapéutica según tipo de entorno
Gráfico 7. Intervenciones más efectivas según etapa post-EVC
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
785
Los resultados reflejan que cada fase del
proceso de recuperación tras un EVC requiere
intervenciones específicas. En la fase aguda, las
terapiasconvencionalesintensivas
combinadas con estimulación temprana
fueron las más efectivas, al ayudar aprevenir la
atrofia muscular,la espasticidady el
desuso funcional. Esta etapa es crítica
para preparar al paciente para fases de
trabajo activo y minimizar el deterioro
temprano.
En la fase subaguda, que resultó ser la más
estudiada, destacaron las intervenciones con
realidad virtual y entrenamiento funcional
intensivo. Esta etapa coincide con la máxima
ventana de plasticidad cerebral, por lo que el
estímulomultisensorialyrepetitivoque
ofrecen estas herramientas puede generar
avances sustanciales. Finalmente, en la fase
crónica, las combinaciones de robótica y
terapia de espejo resultaron más eficaces.
Estas técnicas permiten aprovechar los
circuitos motores residuales, promover la
integración interhemisférica y estimular la
reactivación motora incluso meses o años
después del EVC (Platz, 2021). Esta evolución
sugiere que la fisioterapia debe ser dinámica,
escalonada y progresiva.
Gráfico 8. Variables funcionales más evaluadas y herramientas utilizadas
En este gráfico se identifican las cuatro
principales variables funcionales evaluadas en
losestudiosdocumentalesrevisados:
velocidad de marcha (72%), independencia
funcional (68%), fuerza muscular (56%) y
dolor percibido (40%). La alta frecuencia con
que se evalúa la marcha responde a la
prioridad clínica de restablecer la locomoción
como una función clave para la autonomía del
paciente post-EVC. Herramientas como el 10-
Meter Walk Test (10MWT) y el Timed Up and
Go (TUG) se consolidan como instrumentos
válidos, confiables y sencillos para uso clínico,
incluso en fases tempranas.
Por su parte, la independencia funcional es
una medida multidimensional que captura la
capacidad del paciente para desenvolverse en
su entorno. Instrumentos como el Índice de
BarthelylaMedidadeIndependencia
Funcional (FIM)permiten evaluarla
progresión clínicaen áreascomoel
autocuidado, la movilidad y la continencia,
siendo especialmente útiles para determinar el
alta o el nivel de dependencia residual. La
fuerza muscular, evaluada con escalas como el
Medical Research Council (MRC) o
dinamómetros, refleja el impacto de la
fisioterapia sobre el tono y la resistencia,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
786
variables directamente ligadas al rendimiento
funcional.
Aunque el dolor neuropático no fue una
variable prioritaria, su evaluación a través de
escalas como la EVA tiene un valor clínico
indiscutible,yaquepuedeinterferir
significativamenteconlaejecuciónde
ejercicios, la adherencia terapéutica y el
bienestar emocional del paciente. Por tanto, se
recomienda incluir esta dimensión de manera
sistemática en futuras investigaciones para
ofrecer un abordaje más integral del paciente
post-EVC.
Gráfico 9. Combinaciones terapéuticas más utilizadas y resultados observados
Lascombinacionesterapéuticasestán
emergiendo como una tendencia clave en el
manejo de las secuelas post-EVC, dado que
permiten aprovechar los mecanismos deacción
complementarios de distintas técnicas. El
análisis documental revela que la combinación
más frecuente fue la de realidad virtual con
terapia convencional, reportada en cinco
estudios. Esta sinergia potencia el control
postural y el equilibrio, lo que resulta
fundamental para reducir el riesgo de caídas y
aumentar la confianza del paciente al caminar.
La realidad virtual añade un componente
lúdico y motivador, mientras que la terapia
convencional ofrece la estructura biomecánica
necesaria para una ejecución segura.
En segundo lugar, se destaca la robótica
combinadaconterapiaocupacional,
particularmente eficaz para mejorar la función
motoradel miembrosuperior,unárea
tradicionalmente difícil de rehabilitar debido a
la complejidad de movimientos finos y a la baja
frecuencia de uso espontáneo del brazo
afectado. La asistencia robótica permite un
entrenamiento repetitivo de alto volumen,
mientras que la terapia ocupacional se enfoca
en la funcionalidad práctica, como el agarre y
la manipulación de objetos cotidianos.
Finalmente, la estimulación eléctrica o
magnética unida a ejercicios de marcha mostró
mejoras en velocidad y coordinación, lo cual es
coherente con estudios que proponen la
estimulación como un facilitador de la
activación muscular voluntaria en patrones de
locomoción (Pollock et al., 2014; Platz, 2021).
En conjunto, estos hallazgos respaldan un
modelo de tratamiento multimodal, donde la
combinación estratégica de intervenciones es
más eficaz que su aplicación aislada.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
787
Gráfico 10. Proporción de estudios con resultados estadísticamente significativos
Este gráfico muestra que las técnicas
fisioterapéuticasempleadasenla
rehabilitación post-EVC presentan un alto
respaldo estadístico. Destacan los ejercicios de
marcha y equilibrio (85%) y la terapia
convencional intensiva (83%), cuyos efectos
positivos han sido confirmados en numerosos
ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis.
Estas intervenciones, por su bajo costo y
ampliadisponibilidad,son consideradas
estándares de oro en la fase aguda y subaguda
de la recuperación (Langhorne et al., 2011).
Asimismo, las intervenciones basadas en
realidad virtual (80%) y terapia de espejo
(75%) también lograron una alta proporción de
resultadosestadísticamentesignificativos.
Esto refuerza su valor como herramientas
complementarias capaces de aumentar la
activación cerebral, mejorar la motivación y
ofrecer estímulos multisensoriales ajustables
al nivel funcional del paciente. La robótica
asistida, aunque menos consistente (67%),
siguemostrandobeneficiosclínicos
relevantes, especialmente en protocolos que
combinan asistencia motoray
retroalimentación visual.
Cabe destacar que todas las intervenciones
analizadas superaron el umbral del 60% de
estudios con resultados significativos (p <
0.05), lo cual indica una fuerte base de
evidencia en favor del uso sistemático de la
fisioterapia en la atención de pacientes con
secuelas post-EVC. No obstante, la calidad
metodológica,eltamañomuestralyla
duracióndelseguimiento siguen siendo
factores críticos que deben fortalecerse en
investigaciones futuras para consolidar aún
más esta área del conocimiento (Platz, 2021).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio
documental reflejan de manera consistente
que la fisioterapia representa una
intervención altamenteefectiva
paramejorarla
funcionalidad, la independencia y la calidad de
vida de pacientes con secuelas posteriores a un
eventovascularcerebral (EVC). Esta
afirmación se sustenta en los datos extraídos
de 25 estudios de acceso libre, donde se
evidenció una mejora significativa en variables
como la marcha, el control postural, la
coordinación del miembro superior, y la
realización de actividades de la vida diaria
(Shahid et al., 2023; Li et al., 2024).
Elpredominiodeintervenciones
convencionales intensivas y de terapia de
marchayequilibrioconcuerdaconlas
recomendaciones actuales de guías clínicas
como las de la American Stroke Association
(2021) y las Clinical Pathways in Stroke
Rehabilitation (Platz, 2021), que destacan la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
788
importancia de una intervención temprana,
frecuente y basada en objetivos funcionales.
Maček et al. (2020) apoyan esta postura al
señalar que la rehabilitación debe enfocarse en
el diseño de programas personalizados según
la etapa clínica del paciente, maximizando así
los resultados a corto y largo plazo.
La inclusión de tecnologías emergentes ha
revolucionado el enfoque terapéutico. La
realidad virtual, según Mugisha et al. (2024),
permite una rehabilitación más dinámica,
inmersiva y motivadora, promoviendo la
neuroplasticidadmedianteescenarios
simulados y adaptativos. Kabir et al. (2021)
presentan un modelo de asistencia visual por
sensores que facilita al fisioterapeuta el
seguimiento en tiempo real del progreso del
paciente. A su vez, Chen et al. (2020) proponen
el uso de sistemas de monitoreo remoto
compactos que optimizan la recolección de
datos para rehabilitación domiciliaria.
En la misma línea, Yeung et al. (2023)
validan el uso decámaras digitales comerciales
para evaluar movimientos funcionales, lo cual
representaunasoluciónaccesibley
reproducible parazonas con baja
infraestructura hospitalaria. Estas tecnologías
ofrecen una vía eficaz para promover la
adherencia y continuidad terapéutica, una
barrera común en larehabilitación
convencional (Akinsiku et al., 2021).
Respecto al uso de robótica, diversos
capítulos de Clinical Pathways in Stroke
Rehabilitation, especialmente los dirigidos por
Platz, Schmuck, Roschka y Burridge (2021),
destacan la utilidad de dispositivos robóticos
en la recuperación del miembro superior.
Stephan y Pérennou (2021), por su parte,
enfocan su análisis en la robótica aplicada a la
marcha, reportando mejoras objetivas en
velocidad,cadenciayresistencia.Estas
evidencias se alinean con los hallazgos de
Kane y Ward (2021), quienes señalan que la
integración de la neurobiología del aprendizaje
motorconherramientastecnológicas
incrementa significativamente la eficacia del
tratamiento.
También se ha documentado el impacto
positivo de la fisioterapia sobre trastornos
secundarios. Francisco, Wissel y Platz (2021)
abordan el tratamiento de la espasticidad post-
EVC, destacando que los programas de
estiramiento pasivo y estimulación eléctrica
han mostrado eficacia al reducir la rigidez
muscular. Paik y Kim (2021) describen los
beneficiosfuncionalesdelosejercicios
deglutorios para la recuperación del reflejo
deglutorio y prevención de broncoaspiración.
En otro capítulo, Pistarini y Maggioni (2021)
estudian los trastornos de conciencia y la
manera en que la fisioterapia neurosensorial
puede mejorar la reactividad a estímulos.
Palmer y Pauranik (2021) destacan el papel
dela fisioterapiaen el tratamiento detrastornos
de comunicación, señalando que el trabajo
fonoaudiológico conjunto permite reintegrar
al paciente a su entorno familiar y laboral. En
cuanto a los déficits neurovisuales, Kerkhoff,
Rode y Clarke (2021) analizan la utilidad de
ejercicioscoordinadosparamejorarla
orientación espacial y la percepción visual,
facilitando tareascotidianas comoel
desplazamiento y la lectura.
Por otro lado, Leonardi y Fheodoroff(2021)
proponenunenfoquebasadoenla
Clasificación Internacional del
Funcionamiento (CIF), resaltandola
importancia deltrabajocolaborativo
interdisciplinario en la planificación de
objetivos terapéuticos. Esta visión se
complementa con los planteamientos del
Agency for Health Care Policy and Research
(1995), quehacemás dedos décadas yainsistía
en la necesidad de protocolos integrados,
estructurados y con seguimiento a largo plazo.
A nivel estructural, Pohl y Singer (2021)
abordan la fisioterapia respiratoria como un
componenteesencialenpacientescon
compromiso motor severo, subrayando la
relevancia de la ventilación mecánica no
invasiva y el drenaje postural en la prevención
de complicaciones respiratorias agudas.
Entérminoscuantitativos,elartículo
"Interventions involving repetitive practice"
publicado en Journal of Physiotherapy (2021),
destaca que la práctica intensiva y repetitiva
tiene efectos medibles en fuerza muscular y
coordinación, especialmente cuandose
combina con retroalimentación sensorial, lo
cual refuerza el rol activo del paciente en su
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
789
recuperación. Asimismo, la revisión de AHA
Journals sobre rehabilitación post-EVC (2021)
apoya la utilización de estas estrategias como
medidas de primera línea.
Las guías de rehabilitación para adultos de
la American Stroke Association (2021) y el
documento“AReviewofStroke
Rehabilitation and Physiotherapy” (2021)
coinciden en que los programas más eficaces
incluyen al menos cinco sesiones por semana,
con seguimiento de objetivos funcionales a
corto y mediano plazo. Estas pautas coinciden
con los patrones observados en los estudios
documentales analizados.
A pesar del amplio respaldo empírico, este
estudioreconocelimitacionescomola
heterogeneidad metodológica, la variabilidad
en los instrumentos de medición utilizados, y el
predominio de estudios realizados en
contextos de alta especialización tecnológica.
Por tanto, se requiere la inclusión de evidencia
latinoamericana y comunitaria para enriquecer
la aplicabilidad contextual de los hallazgos.
Futuras investigaciones podrían centrarse
en modelos de telerehabilitación híbridos,
análisis de costo-efectividad de tecnologías
accesibles, y validación deescalas centradas en
la experiencia del paciente. Es igualmente
prioritariopromoverensayosclínicos
controlados con seguimiento longitudinal que
analicen la sostenibilidad de los efectos
terapéuticos.
CONCLUSIONES
Loshallazgosderivadosdel
presente estudio documental
permiten afirmar que la fisioterapia
desempeña un papel esencial en la
rehabilitacióndepacientes consecuelas
derivadas de un evento vascular cerebral
(EVC). Seha evidenciado quelas
intervenciones fisioterapéuticas, ya sean de
carácter convencional o basadas en
tecnologías innovadoras, contribuyen
significativamente a mejorar variables clave
como la movilidad, el equilibrio, la
funcionalidad del miembro superior, la
capacidadde deglución, la
comunicación yla autonomía enlas
actividades de la vida diaria.
En términos teóricos, esta investigación
contribuye a consolidar un marco integral que
articulalasestrategiasdeintervención
fisioterapéutica con las bases neurobiológicas
de la recuperación funcional, permitiendo
avanzar hacia un enfoque más personalizado,
centrado en el paciente y respaldado por
evidencia. Prácticamente, los hallazgos avalan
laimplementación de programas
fisioterapéuticos intensivos, interdisciplinares
y sostenibles, que integren herramientas
tecnológicas accesibles como la realidad
virtual, la robótica y los sistemas de monitoreo
remoto.
Asimismo,sedestacaqueelinicio
temprano de la fisioterapia, la alta frecuencia
de las sesiones y la combinación de enfoques
convencionales con terapias complementarias
se asocian con una mayor eficacia clínica. Este
enfoque se alinea con las recomendaciones
actuales de guías internacionales, las cuales
priorizan el abordaje estructurado, continuo y
adaptado a las necesidades funcionales de
cada paciente.
Entre lasprincipaleslimitacionesdel
estudiose encuentra ladiversidad
metodológica de los estudios revisados, así
como la falta de representatividad de
contextos debajos recursos,lo cual
limita la generalización de los hallazgos.
También se identifica como desafío la
necesidad de mayor estandarización en los
instrumentos de medición utilizados en los
estudios primarios.
Como proyección, se sugiere el desarrollo
deinvestigacioneslongitudinales,
multicéntricasycon participaciónde
poblaciones diversas, queintegren
herramientas de inteligencia artificial, análisis
de impacto económico y escalas centradas en
el paciente. Estas líneas permitirán
perfeccionar losmodelos actualesde
rehabilitación post-EVC y responderde
manera más efectiva a los retos del
envejecimiento poblacional y la transición
epidemiológica.
En resumen, este trabajo refuerza la
relevancia estratégica de la fisioterapia como
disciplina clave en la atención integral de
personas con EVC, aportando un marco
actualizado que favorece la toma de decisiones
clínicas, la formulación de políticas públicas en
salud y el diseño de programas de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
790
rehabilitacióninnovadores,accesiblesy
centradosen larecuperaciónfuncional
sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agency for Health Care Policy and Research.
(1995).Post
‑
StrokeRehabilitation:
Assessment,Referral, andPatient
Management. National Technical
Information Service. https://ntrl.ntis.gov
Akinsiku, A., et al. (2021). It’s Not Just the
Movement:ExperientialInformation
Needed... arXiv. https://arxiv.org
American Stroke Association. (2021). Stroke
Rehabilitation Planning List, What to
Expect from Stroke Rehabilitation, Life
After Stroke Guide. https://stroke.org
Chen, X., et al. (2020). Designing Compact
Features for Remote Stroke Rehabilitation
Monitoring… arXiv. https://arxiv.org
ClinicalPathwaysinStrokeRehabilitation:
Evidence
‑
based ClinicalPractice
Recommendations.(2021). Springer.
https://link.springer.com
Francisco, G. E., Wissel, J., Platz, T., & Li, S.
(2021). Post
‑
Stroke Spasticity. En Platz, T.
(Ed.),ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Guidelines for Adult Stroke Rehabilitation and
Recovery.(2021).Stroke(AHA).
Interventions involving repetitive practice improve
strength after stroke: a systematic review.
(2021).JournalofPhysiotherapy.
https://tandfonline.com
Kabir, M. R., et al. (2021). Renovo: Sensor-Based
VisualAssistiveTechnologyfor
Physiotherapists. arXiv. https://arxiv.org
Kane, E., & Ward, N. S. (2021). Neurobiology of
Stroke Recovery. En Platz, T. (Ed.),
ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Kerkhoff, G., Rode, G., & Clarke, S. (2021).
Treating Neurovisual Deficits and Spatial
Neglect. En Platz, T. (Ed.), Clinical
PathwaysinStrokeRehabilitation.
Springer. https://link.springer.com
Leonardi, M., & Fheodoroff, K. (2021). Goal
Setting with ICF and Multidisciplinary
Team Approach. En Platz, T. (Ed.),
ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Li, X., He, Y., Wang, D., & Rezaei, M. J. (2024).
Stroke rehabilitation: from diagnosis to
therapy.FrontiersinNeurology.
https://frontiersin.org
Maček, Z., Kolar, M., Tučić, M., & Mandić, M.
(2020).Recommendationsfor
Physiotherapy Intervention after Stroke.
Annals of Physiotherapy Clinics, 2(1),
1011. https://remedypublications.com
Mugisha, R., et al. (2024). Neurorehabilitation
using virtual reality: Opportunities and
challenges.BrainSciences.
https://mdpi.com
Palmer, R., & Pauranik, A. (2021). Rehabilitation of
Communication Disorders. En Platz, T.
(Ed.),ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Paik, N.-J., & Kim, W.-S. (2021). Recovery of
Swallowing. En Platz, T. (Ed.), Clinical
PathwaysinStrokeRehabilitation.
Springer. https://link.springer.com
Pistarini, C., & Maggioni, G. (2021). Disorders of
Consciousness. En Platz, T. (Ed.), Clinical
PathwaysinStrokeRehabilitation.
Springer. https://link.springer.com
Platz, T. (Ed.). (2021). Neurobiology of Stroke
Recovery. Clinical Pathways in Stroke
Rehabilitation.Springer.
https://link.springer.com
Platz, T., Owolabi, M. (2021). Background, Scope
and Methods in Stroke Rehabilitation. En
Platz, T. (Ed.), Clinical Pathways in Stroke
Rehabilitation.Springer.
https://link.springer.com
Platz, T., Schmuck, L., Roschka, S., & Burridge, J.
(2021). Arm Rehabilitation. En Platz, T.
(Ed.),ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Pohl, M., & Singer, M. (2021). Airway and
Ventilation Management. En Platz, T.
(Ed.),ClinicalPathwaysinStroke
Rehabilitation. Springer.
https://link.springer.com
Shahid, J., Kashif, A., & Shahid, M. K. (2023). A
ComprehensiveReviewofPhysical
TherapyInterventionsfor Stroke
Rehabilitation: Impairment
‑
Based
Approaches and Functional Goals. Brain
Sciences, 13(5), 717.
https://doi.org/10.3390/brainsci13050717
Stephan, K. M., & Pérennou, D. (2021). Mobility
AfterStroke:Relearning to Walk. En Platz,
T. (Ed.), Clinical Pathways in Stroke
Rehabilitation.Springer.
https://link.springer.com
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 776-791
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A.
791
Yeung, E. H. L., et al. (2023). Validation of
Consumer
‑
grade Digital Camera
‑
based
HumanActivityMonitoring.arXiv.
https://arxiv.org
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Garfias Zetina, E., Romero Flores, M. P., & Velasco Espinal, J. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.