SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
814
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.160
Artículo de Investigación
Contaminación del suelo como factor de riesgo para desarrollar cáncer
pulmonar en el cantón Milagro
Soil contamination as a risk factor for developing lung cancer in the canton of Milagro
1
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/04/2025
Aceptado: 28/05/2025
Publicado: 18/06/2025
Palabras clave:
contaminación del suelo,
amenaza, salud
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 04/15/2025
Accepted: 05/28/2025
Published: 06/18/2025
Keywords:
soil contamination,
threat, health
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/04/2025
Aceito: 28/05/2025
Publicado: 18/06/2025
Palavras-chave:
contaminação do solo,
ameaça, saúde
RESUMEN
Se ha desarrollado una investigación exhaustiva sobre cómo la contaminación del suelo
representa un factor de riesgo para desarrollar cáncer pulmonar en el cantón Milagro. El
objetivo fue determinar si la exposición a contaminantes del suelo, como metales pesados
y compuestos orgánicos persistentes, podría relacionarse con esta enfermedad. Se
empleó un enfoque cuantitativo con alcance explicativo, aplicando una encuesta en línea
a 82 residentes de la localidad, cuyos datos fueron organizados y analizados en Microsoft
Excel, la investigación fue de campo, ya que los datos se recolectaron directamente del
entorno afectado. Los resultados revelaron que el 65,9 % de los encuestados se sienten
expuestos a la contaminación del suelo y el 80,5 % considera que esta podría generar
cáncer pulmonar, aunque solo el 23,2 % ha accedido a estudios científicos al respecto. En
la discusión, los hallazgos se contrastaron con investigaciones internacionales que
demostraron correlaciones significativas entre la presencia de metales pesados en el suelo
y la incidencia o mortalidad por cáncer pulmonar, destacando estudios en Kazajistán,
Taiwán y países de la Unión Europea. Como conclusión, si bien el tabaquismo sigue siendo
el principal factor etiológico, la exposición prolongada a contaminantes del suelo
representa una amenaza latente, cuya vía de ingreso al organismo puede incluir la
inhalación, el contacto dérmico o la cadena alimentaria, y cuyo efecto acumulativo podría
inducir mutaciones celulares en los pulmones, incrementando el riesgo de desarrollar esta
enfermedad.
ABSTRACT
An in-depth investigation was conducted on how soil contamination represents a risk
factor for developing lung cancer in the canton of Milagro. The objective was to determine
whether exposure to soil pollutants, such as heavy metals and persistent organic
compounds, could be linked to this disease. A quantitative approach with an explanatory
scope was used, applying an online survey to 82 local residents, with the data organized
and analyzed using Microsoft Excel, the study was field-based, as the data were collected
directly from the affected environment. Results showed that 65.9% of respondents feel
exposed to soil contamination, and 80.5% believe it could cause lung cancer, although only
23.2%have accessed scientificstudies on the subject. In the discussion, findings were
compared with international research that demonstrated significant correlations between
the presence of heavy metals in soil and the incidence or mortality of lung cancer,
highlighting studies from Kazakhstan, Taiwan, and European Union countries. It is
concluded that, although smoking remains the primary etiological factor, prolonged
exposure to soil pollutants poses a latent threat, with pathways into the body including
Adriana Isabel Ibarra Sosa
1
,
Kevin Edwin Lascano Sánchez
1
,
Lizbeth
Alexandra Pilamunga Muzgo
1
,
María José Robayo Urgiles
1
,
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
815
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
inhalation, dermal contact, or the food chain. These exposures, through cumulative and
chronic effects, could lead to cellular mutations in the lungs, increasing the risk of
developing this disease.
RESUMO
Foi realizada uma pesquisa aprofundada sobre como a contaminação do solo representa
um fator de risco para o desenvolvimento de câncer de pulmão no cantão Milagro. O
objetivo foi determinar se a exposição a contaminantes do solo, como metais pesados e
compostos orgânicos persistentes, poderia estar relacionada a essa doença. Utilizou-se
uma abordagem quantitativa com alcance explicativo, aplicando-se uma pesquisa online a
82 residentes da localidade, cujos dados foram organizados e analisados no Microsoft
Excel. A pesquisa foi de campo, pois os dados foram coletados diretamente do ambiente
afetado. Os resultados revelaram que 65,9% dos entrevistados se sentem expostos
à contaminação do solo e 80,5% acreditam que essa poderia causar câncer de pulmão,
emboraapenas 23,2% tenham tido acesso a estudos científicos sobreo tema. Nadiscussão,
os achados foram comparados com pesquisas internacionais que demonstraram
correlações significativas entre a presença de metais pesados no solo e a incidência ou
mortalidade por câncer de pulmão, destacando-se estudos realizados no Cazaquistão, em
Taiwan e em países da União Europeia. Como conclusão, embora o tabagismo continue
sendo o principal fator etiológico, a exposição prolongada a contaminantes do solo
representa uma ameaça latente, cuja via de entrada no organismo pode incluir a inalação,
o contato dérmico ou a cadeia alimentar, e cujo efeito cumulativo pode induzir mutações
celulares nos pulmões, aumentando o risco de desenvolver essa doença.
Forma sugerida de citar (APA):
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M. J., & Guillen Godoy, M. A.
(2025). Contaminación del suelo como factor de riesgo para desarrollar cáncer pulmonar en el cantón Milagro.
Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 814-823
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.160
INTRODUCCIÓN
Lacontaminaciónambientalseha
convertido en una preocupación central de la
salud pública, a lo largo de la no historia, el
desarrollo de herramientas e industrias ha
mejoradolascondicionesde vida y
dinamizado las economías, pero también ha
generadoimpactos negativos en los
ecosistemas,especialmente enel medio
terrestre, las actividades industriales liberan
residuos un manera inadecuada, provocan
alteraciones químicas y convierten los terrenos
en focos de agentes tóxicos peligrosos (Largo,
2022). Liliana y Yoni (2024) “el suelo,
actuando como una esponja, absorbe residuos
y químicos provenientes de la agricultura
intensiva, la minería, la industria y el manejo
inadecuado de desechos urbanos”. Domínguez
(2023), “según la Organización Mundial de la
Salud (2022), laexposición a terrenos
contaminados está vinculada con el desarrollo
deenfermedadescrónicas,debidoala
presencia de metales pesados y compuestos
orgánicos persistentes”, se estima que un
porcentaje significativo de las enfermedades
respiratoriasgravesse relaciona con
contaminantes liberadosen elentorno
terrestre.
Según López (2024), la degradación de la
calidad de la superficie terrestre se ha
intensificadoenlasúltimasdécadas,
impulsada por el incremento de la actividad
industrial y el mal manejo de residuos sólidos y
químicos. (Juste,2024) Anivel
internacional, alrededor del 33% de las
superficies agrícolas muestra signosde
degradación, en gran parte por actividades
industriales y el uso de productos químicos, lo
que incrementa la exposición a contaminantes
y eleva el riesgo de enfermedades respiratorias
y el desarrollo de presentar cáncer pulmonar
(Clofent et al., 2021), a nivel nacional, en
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
816
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
Ecuador se generan aproximadamente 375 mil
toneladas de residuos sólidos anualmente, de
las cuales un 57% corresponde a residuos
orgánicos, mientras que el 43% restante
incluye desechos industriales, plásticos y
metales. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos [INEC], 2021) Actualmente, el 96% de
estos residuos se entierra directamente en la
tierra, afectando la calidad del entorno,
mientras que solo el 4% es reciclado,
adicionalmente, los derrames petroleros en la
Amazonía ecuatoriana han aumentado los
niveles de contaminantes en los ecosistemas
(España, 2022). A nivel regional, en la Costa
ecuatoriana,lasindustriasagrícolasy
procesadoras han incrementado la liberación
de contaminantes químicos, afectando los
ecosistemas locales y la salud de la población
(Sistema Nacional de Información [SNI],
2022), finalmente, a nivel local, en el cantón
Milagro,provincia delGuayas,el uso
intensivo de agroquímicos y los residuos de
industrias como el Ingenio Valdezhan alterado
significativamente la composición biológica y
química del terreno, aumentando el riesgo de
contacto con agentes cancerígenos y
afectando lasalud respiratoriade sus
habitantes (Espinosa et al., 2024)
Porlotanto,elobjetivodeesta
investigación fue determinar si la exposición a
la contaminación del suelo es un factor de
riesgo para desarrollar cáncer pulmonar,
considerando que la contaminación del medio
terrestre constituye una fuente constante de
agentes tóxicos como metales pesados,
pesticidas y residuos industriales, los cuales
alteran las propiedades del terreno,
liberándose al ambiente o incorporándose a
la cadena alimentaria, afectando así la salud
humana. (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y laAlimentación,
2018).Diversos estudios han relacionado esta
exposición con procesos inflamatorios
crónicos, alteraciones genéticas y mayor riesgo
de cáncer pulmonar. (Alcázar y otros, 2021). En
el cantón Milagro, donde la actividad
industrial y agrícola es intensa, resultó
prioritario investigar esta relación para
fundamentar políticas públicas que reduzcan
los riesgos ambientales y protejan la
salud dela población, especialmente
considerando que el 96% de los residuos
sólidos en Ecuador se entierran
directamente en la tierra sin tratamiento, lo
que incrementa el impacto en la salud pública.
Tipos de contaminantes del suelo y su origen
La contaminación del suelo es un fenómeno
ambientalcomplejoqueresultadela
acumulación de sustancias nocivas derivadas
de actividades antropogénicas e industriales,
entrelos principalescontaminantes se
encuentran los metales pesados como el
plomo (Pb), arsénico (As), mercurio (Hg) y
cadmio (Cd), los cuales no se degradan con
facilidad y pueden permanecer en el suelo
durante décadas, a estos se suman los
compuestos orgánicos persistentes (COPs),
tales como pesticidas organoclorados,
dioxinas y los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs), caracterizados por su alta
estabilidad química y toxicidad (Teixeira et
al., 2024). Estas sustancias pueden ser
absorbidas por los cultivos, filtrarse a las
aguas subterráneas o incorporarseal
polvoambiental, incrementando así el
riesgo de exposición humana.
El origen de estos contaminantes está
estrechamentevinculadocondiversos
procesosproductivosy modos devida
contemporáneos, la actividad industrial es una
fuente significativa, especialmente en zonas
donde operan plantas metalúrgicas, refinerías
o industrias químicas, asimismo, la agricultura
intensiva contribuye medianteel uso
prolongado e incontrolado de fertilizantes y
pesticidas que contienen compuestos tóxicos
(Yang et al., 2022). Los vertederos de residuos
sólidos, tanto legales como clandestinos,
también aportan una carga considerable de
contaminantes al suelo, especialmente cuando
no se aplican técnicas adecuadas de gestión de
lixiviados, en contextos urbanos, la expansión
desordenada y la falta de tratamiento de
residuos contribuyena unadegradación
progresiva de los suelos (Álvarez y Chávez,
2022).
En muchos países en desarrollo, la ausencia
de regulaciones ambientales estrictas agrava
el problema, permitiendo la acumulación
de contaminantes por encima de los
niveles aceptablesparalasalud
humana,la persistencia de
estas sustancias en el suelo representa un
riesgo latente, ya que pueden ser
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
817
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
movilizadas por el viento, la lluvia o por
prácticas agrícolas, exponiendo así a la
poblaciónaunentorno
potencialmente cancerígeno,
incluso si la contaminación no es visible a
simple vista (Moretti y Valiente, 2024).
Mecanismosdetransferenciade
contaminantes del suelo al cuerpo humano
Loscontaminantesdelsuelopueden
ingresar al cuerpo humano a través de diversas
vías de exposición, siendo las principales la
inhalación de partículas contaminadas, la
ingesta de alimentos cultivados en suelos
tóxicos y el contacto dérmico con tierra o
polvo contaminado, por ejemplo, partículas de
polvo fino provenientes de suelos secos
contaminados pueden transportarse por el
aire, ser inhaladas y alcanzar los pulmones,
donde compuestoscomoarsénico,
cadmioo hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs) ejercen efectos tóxicos
(Álvarez y Chávez, 2022). De forma paralela,
los metales pesados presentes en elsuelo
pueden ser absorbidos por hortalizas y
tubérculos, entrando en la cadena alimentaria
y acumulándose progresivamente en el
organismo humano, esta bioacumulación
representa un riesgo creciente, especialmente
encomunidades que dependen del
autoconsumo agrícola (Clofent et al., 2021).
La toxicidad de estos contaminantes se
intensifica debido a su persistencia en el
ambiente y su capacidad de interacción con
sistemas biológicos, estudios toxicológicos
han demostrado que el cadmio y el arsénico
puedeninterferirconprocesoscelulares
fundamentales, inducir estrés oxidativo y
alterar la regulación de genes relacionados con
el ciclo celular, facilitando el desarrollo de
enfermedadescrónicas como el cáncer
(Zambrano et al., 2022). Además, los HAPs
presentes en suelos contaminados pueden ser
transformados por enzimas del cuerpo
humano en metabolitos altamente reactivos,
los cuales se unen al ADN celular y generan
mutaciones, estas evidencias refuerzan la
necesidad de comprender el suelo no solo
como un recurso natural, sino también como
una posible fuente deexposición crónica
acarcinógenos ambientales (Feria et al.,
2021).
Etiología ambiental del cáncer pulmonar
El cáncer pulmonar es una enfermedad
multifactorial cuya etiología involucra tanto
predisposiciones genéticas como exposiciones
ambientalesprolongadasaagentes
carcinógenos, si bien el consumo de tabaco
sigue siendo el principal factor de riesgo, un
número creciente de estudios ha evidenciado
que la exposición ambiental a contaminantes
también desempeña un rol significativo en la
aparición de esta patología (Feria et al., 2021).
Entre estos factores se encuentran el radón, el
asbesto, las emisiones industriales y los
contaminantes derivados del suelo y del aire,
los cuales pueden inducir mutaciones en el
ADN de las células epiteliales del tracto
respiratorio, estavía etiológicaes
particularmente relevante en personas no
fumadoras expuestas de forma crónica a
ambientes degradados, tanto urbanos como
rurales (Cajape et al., 2023).
Además, ciertas sustancias presentes en el
medio ambiente poseen un alto potencial
oncogénico debido a su capacidad para inducir
estrés oxidativo, daño genético y respuestas
inflamatorias sostenidas, compuestos como el
arsénico, el cadmio y los hidrocarburos
aromáticospolicíclicos,provenientesde
fuentes como el suelo contaminado, el tráfico
vehicular o la quema de combustibles fósiles,
han sido clasificados como carcinógenos del
Grupo 1 por la Agencia Internacional para la
Investigación sobre el Cáncer (Swanton,
2022). La persistencia de estos agentes en el
entornopuedegenerarunprocesode
carcinogénesis acumulativa, en el que el daño
celular se agrava con el tiempohasta
desencadenar la transformación maligna de
los tejidos pulmonares, así, la etiología
ambiental del cáncer pulmonar no solo es
reconocida, sino que representa un reto
emergente en la salud pública global
(Moretti y Valiente, 2024).
Relación entre exposición ambiental y
prevalencia del cáncer pulmonar
Numerosos estudios epidemiológicos han
demostrado una relación significativa entre la
exposiciónprolongadaacontaminantes
ambientales y un aumento en laprevalencia del
cáncer pulmonar, aunque el foco tradicional ha
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
818
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
sido la contaminación del aire, investigaciones
recientes han puesto en evidencia que los
contaminantespresentesenelsuelo
especialmente en zonas industriales o
agrícolas malreguladaspueden
contribuir indirectamente a la carga oncológica
(Huang et al., 2013). Esto ocurre mediante
procesos de volatilización de sustancias
tóxicas, emisión de partículas contaminadas al
aire o absorción de compuestos cancerígenos
por cultivos, que posteriormente son
ingeridos por los seres humanos, en
regiones donde los suelos presentan altos
niveles de metales pesados como arsénico y
cadmio, se ha observado una correlación con
tasas elevadas de cáncer pulmonar, incluso
en individuos no fumadores (Bartnicka et al.,
2023).
La relación entre exposición y prevalencia
también se evidencia en estudios de cohorte
que han monitoreado a comunidades
residentes cercadesitioscontaminadoso
zonas industriales, estos estudios indican
que la exposición crónica a contaminantes del
suelo puede incrementar
significativamentela probabilidad de
desarrollar cáncer de pulmón, especialmente
en personas con factores de vulnerabilidad
biológica o socioeconómica (Clofent et
al., 2021).Las partículas
contaminantes pueden ingresar al organismo a
través del aire, del consumo de alimentos
cultivados en suelos contaminados o por
contacto dérmico frecuente, generando un
proceso de acumulación tóxica, la inhalación
constante de compuestos como benceno,
HAPs ymetales pesados favorece
procesos inflamatorios pulmonares
persistentes, que con el tiempo pueden
evolucionar en lesiones malignas (Pietrzak et
al., 2021).
Por último, el impacto de esta relación no
solo se observa a nivelindividual, sino también
en términos de disparidades territoriales en
salud pública, regiones con altos niveles de
contaminación del suelo tienden a presentar
tasas más elevadas de cáncer pulmonar, lo que
sugiereunadimensiónestructuraldel
problema (Moretti y Valiente, 2024). Este
fenómeno suele afectar con mayor intensidad
a comunidades vulnerables, con limitado
acceso aservicios desalud,
tecnologías de saneamiento o
regulaciones ambientales, por esto es
importante comprender la relación entre
contaminación del suelo y prevalencia del
cáncer pulmonar es crucial para diseñar
estrategias de intervención y prevención
basadas en enfoques de justicia ambiental y
equidad en salud (Swanton, 2022).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con enfoque
cuantitativo, mismo que nos brindó datos
numéricosde82personas
encuestadas mediante la plataforma
de Google Forms, acerca de su
conocimientos y experiencias respectoa
laproblemática. Los datos obtenidos fueron
organizados enMicrosoftExcel
realizando procedimientos estadísticos
descriptivos que muestran las frecuencias y
porcentajes de las respuestas dadas por los
moradores del sector, mismos que facilitaron
una mejor comprensión de la información. Se
utilizó un alcance explicativo, porque no solo
se buscó identificar la relación entre las
variables, sino también las causas y efectos de
la exposición a la contaminación del suelo en la
aparición del cáncer pulmonar. El tipo de
investigación fue de campo, dado que los datos
se recolectaron directamente del entorno
donde ocurre la problemática.
RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos en
relación con la percepción de la población del
cantón Milagro sobre la contaminación del
suelo y su posible vinculación con el cáncer
pulmonar.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
819
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
Tabla 1
Percepción de la contaminación del suel
o
y su posible relación con el cáncer pulmonar (objetivo 1)
¿Crees que las autoridades¿Considera usted que¿Has escuchado o leído
gubernamentales deberían tomarse encuentra expuestosobre estudios científicos
medidas más estrictas para reducira la contaminación delque investiguen la relación
la contaminación del suelo?suelo?entre la contaminación del
suelo y el cáncer pulmonar?
Sí,
deberían
ser más
estrictas
No, son
suficientes
No tengoSiNo
opinión /
No sabe
SiNo
68
9
55428
1963
82,5 %
11,0 %
6,1 %65,9 %34,1 %
23,2 %76,8 %
Fuente base de
datos
LaTabla1evidenciaunaclara
preocupación ciudadanarespecto ala
contaminación del suelo, ya que el 82,5 % de
los encuestados considera que las autoridades
deberían aplicar medidas más estrictas para
mitigar este problema, asimismo, el 65,9 %
percibe queestá expuesto a dicha
contaminación, lo que refleja una percepción
de riesgo ambiental relevante en su entorno,
no obstante, se observa una brecha
importante en
el acceso a información científica, dado que
solo el 23,2 % ha escuchado o leído sobre
estudios que vinculan la contaminación del
suelo con el cáncer pulmonar. Estos resultados
sugierenlanecesidaddefortalecerla
divulgación científica y las campañas de
educación ambiental, así como de
implementar políticas públicas más rigurosas
para atender las preocupaciones de la
población.
Tabla 2
Consecuencias percibidas de la contaminación de
l
suelo en la salud pulmonar (objetivo 1)
¿Crees que la contaminación excesiva de¿Conoces algún caso de cáncer pulmonar
suelo puede causar cáncer pulmonar?relacionado con la contaminación del suelo
en tu entorno cercano (familiares, amigos,
vecinos, etc.)?
SiNo
No sabeSiNo
668
82161
80,5 %9,8%
9,8%25,6 %74,4 %
Fuente base de
datos
La Tabla 2 revela que una mayoría
significativa de los encuestados (80,5 %) cree
que la contaminación excesiva del suelo puede
causar cáncer pulmonar, lo que indica una alta
percepción del riesgo ambiental asociado a
esta enfermedad. Sin embargo, solo el 25,6 %
manifiestaconoceralgúncasocercano
relacionado con este tipo de cáncer atribuido a
la contaminación del suelo, mientras que el
74,4 % no ha identificado casos en su entorno.
Este contraste sugiere que, aunque existe una
conciencia general sobre el impacto potencial
de la contaminación del suelo en la salud
pulmonar, dicha percepción se basa más en el
conocimiento teórico o en información general
que en experiencias directas, lo que refuerza la
necesidaddecontinuarinvestigandoy
difundiendo evidencia concreta sobre estos
vínculos en contextos locales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
820
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente
estudio evidencian una percepción elevada del
riesgo que representa la contaminación del
suelo como posible factor asociado al cáncer
pulmonar, ya que el 80,5 % de los participantes
consideró probable esta relación, a pesar de
que solo el 23,2 % manifestó haber accedido a
estudioscientíficossobreel tema,esta
percepción parece responder más a una
concienciaambientalgeneralque a
experiencias personales, lo cual se corrobora al
observar que únicamente el 25,6 % conocía
casos cercanosque vincularan ambas
variables. Este hallazgo encuentra respaldo en
el estudio ecológico realizado en la región de
Kyzylorda, Kazajistán realizado por
Rakhimbekova et al. (2024), donde se halló una
correlación significativa entre las
concentraciones de metales pesados en el
suelo especialmente plomo, cobalto y cobre
y la incidencia de cáncer de pulmón (r=0,7,
p<0,05), sugiriendo que la exposición
prolongada a suelos contaminados por
metales puede actuar como detonante del
desarrollo de este tipo de neoplasias
Asimismo, la investigación de Huang et al.
(2013), en Taiwán demostró una relación
dosis-respuesta entre niveles bajos de metales
pesados en el suelo incluidos cobre, cromo y
níquel y el aumento en la incidencia de
carcinomaescamocelularpulmonar,
especialmente en varones, lo que subraya la
especificidad del tipo celular del cáncer
asociado a ciertos contaminantes del suelo,
esta evidencia coincide con la percepción de
riesgo ambiental recogida en nuestra muestra,
donde un 65,9 % de los encuestados se siente
directamente expuesto a contaminación del
suelo, aunque sin acceso a diagnósticos
médicos que lo comprueben.
Por otra parte, en el estudio ecológico
realizado en países de la Unión Europea por
Bartnicka et al. (2023), se identificaron
asociaciones significativas entre la mortalidad
por cáncer de pulmón y las concentraciones de
arsénico y cadmio en el suelo, especialmente
en zonas agrícolas. En regiones con altos
niveles de cadmio, la razón de tasas de
mortalidad por cáncer pulmonar fue 1,075
para hombres y 1,062 para mujeres respecto a
zonas
con concentraciones más bajas, indicando una
posible influencia del uso agrícola del suelo en
la carga cancerígena del entorno
Es por esto, el análisis de supervivencia en
pacientes con cáncer pulmonar llevado a cabo
por Pietrzak etal. (2021), demostró que niveles
elevados de cadmio en sangre se asocian con
una menor supervivencia, particularmente en
pacientes con estadio IA (HR = 7,36; p < 0,01).
Esta evidencia refuerza el carácter tóxico
acumulativo de metales como el cadmio, que
actúan como disruptores celulares incluso en
concentraciones relativamente bajas, y cuya
presencia en el suelo puede representar un
riesgo latente para poblaciones cercanas,
sobre todo cuando existe una exposición
prolongada sin monitoreo ni medidas de
control ambiental.
CONCLUSIÓN
En base al objetivo planteado, se concluye
que existe una alta percepción en la población
encuestadasobreelriesgodequela
contaminación del suelo pueda generar cáncer
pulmonar. A pesar de que la mayoría de los
participantes considera necesario actuar
frente a la contaminación y reconoce
sentirse expuesta a ella, solo una minoría ha
tenido acceso a estudios que
vinculan específicamente la contaminación
del suelo con el cáncer pulmonar, mediante la
revisión bibliográfica se evidenció que la
exposición prolongada a la contaminación
del suelo, especialmente lo que surge de
desechos tóxicos,metales pesadosy
compuestos orgánicos volátiles, puede
aumentar el riesgo de enfermedades
respiratorias graves, incluido el cáncer
pulmonar.
En el cantón Milagro, la situación actual
refleja una creciente preocupación por los
niveles de contaminación del suelo, esto sitúa
alapoblaciónenunescenariode
vulnerabilidad frente a riesgos a largo plazo
para la salud, incluyendo el cáncer pulmonar,
mediante la investigación podemos concluir
que el cáncer pulmonar escausado
principalmente por el tabaquismo, sin
embargo existe evidencia científica que señala
que la exposición a contaminantes del suelo
también representa un factor de riesgo,
aunque esta relación se considera de menor
incidencia en comparación con las causas
principales, esta
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
821
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
asociación se explica por la presencia de
sustancias tóxicas como metales pesados,
pesticidasycompuestosorgánicos
persistentes, los cuales pueden ingresar al
organismo por distintas vías, entre ellas la
cadena alimentaria, donde dichos compuestos
son absorbidos por plantas o acumulados en
animales y posteriormente ingeridos por el ser
humano, de esta forma, una vez dentro del
cuerpo, se distribuyen a través del torrente
sanguíneo y pueden alcanzar órganos como los
pulmones, donde podrían inducir daño celular
o mutaciones, asimismo, en el caso del
contacto dérmico,algunas sustancias
liposolubles tienen la capacidad de atravesar la
piel, incorporarse a la circulación sistémica y
ejercer efectos en los tejidos pulmonares. No
obstante, aunque estosmecanismosno
constituyen la vía principal de desarrollo del
cáncer pulmonar, su efecto acumulativo y
crónico podría contribuir al riesgo,
especialmente en personas con exposición
continua o simultánea a múltiples fuentes
contaminantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcázar, J., Romero, B., Vaca, C., y Balón, I. (2021).
Calidad del aire en la ciudad San Francisco
de Milagro y su influencia en la salud
poblacional. Bireme.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/0
1 /1411865/285-1085-1-pb.pdf
Álvarez, J., y Chávez, E. (2022). Microplásticos en
elAntropoceno: contaminación y efectos
en el suelo. Centro de Investigación
Científica de Yucatán, A.C., 14, 212–217.
https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/
Desde_Herbario/2022/2022-10-06-
AlvarezJ-Microplasticos.pdf
Bartnicka, J., Dyba, T., Mezquita, F., Rodriguez, F.,
Randi, G., y Jones,A. (2023). Mortalidad
por cáncer de pulmón y contenido de
arsénico y cadmio en el suelo: un estudio
ecológico en 26 países de la UE. Eur J
Public Health, 33(2).
https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad160
.1 252
Cajape, A., Ramírez, J., y Fuentes, E. (2023).
Prevalencia y factores de riesgos del
cáncer de pulmón: Una enfermedad letal y
silenciosa. MQRInvestigar, 7(1), 2904–
2928.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.
2 023.2904-2928
Clofent, D., Culebras, M., Loor, K., y Cruz, J.
(2021). Contaminación ambiental y cáncer
de pulmón: el poder carcinogénico del
aire que respiramos. Archivos de
bronconeumología, 57(4), 317-318.
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.05.
0 31
Domínguez, N. (2023). Un estudio desvela cómo la
contaminación causa cáncer de pulmón a
miles de no fumadores. Revista Médica de
EE.UU. https://elpais.com/ciencia/2023-
04-05/un-estudio-desvela-como-la-
contaminacion-causa-cancer-de-pulmon-
a-miles-de-no-fumadores.html
España, S. (2022). Un derrame de petróleo
contamina la Amazonia ecuatoriana.
https://elpais.com/internacional/2022-
02-01/un-derrame-de-petroleo-
contamina-21000-hectareas-de-la-
amazonia-ecuatoriana.html
Espinosa, M., Jaramillo, P., González, J., Torres, J.,
Lagos, G., y Salech, C. (2024).
Determinantes Medio Ambientales de la
Salud en la Región de Antofagasta.
Contaminación y salud. https://s3-
mspro.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/t
enant/5f2da07961acd87f51b057f5/medi
a Library/file/9109beee-c93a-4950-b98f-
c4e80195b329.pdf
Feria, G., González, S., y Cruz, M. (2021). Genes
involucrados en el cáncer pulmonar.
Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 40(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002021000300018&script=sci_arttext
Hospital, Brigham and Women’s. (2021). Grado y
estadificación del cáncer.
Brighamandwomens.org.
https://healthlibrary.brighamandwomens.
o rg/Spanish/RelatedItems/85,p03647
Huang, H., Yang, J., Lung, C., Wu, C., Chang, C.,
Sun, Y., . . . Po, Y. (2013). Especificidad del
tipo celular del cáncer de pulmón
asociado con la contaminación del suelo
por metales pesados en dosis bajas en
Taiwán: un estudio ecológico. BMC Public
Health, 13. https://doi.org/10.1186/1471-
2458-13-330
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
[INEC]. (2021). Forbes. Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos.
https://www.forbes.com.ec/lifestyle/el-
uso-desechos-organicos-una-alternativa-
reciclaje-n7460
Judith Prieto-Méndez, F. P. (2013). Indicadores E
Índices De Calidad De Los Suelos (Ics)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
822
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
Cebaderos Del Sur Del Estado De Hidalgo,
México1. Mag.go.cr.
https://www.mag.go.cr/rev_meso/v24n0
1 _083.pdf
Juste, I. (2024). Contaminación del suelo: causas,
consecuencias y soluciones. Ecología
verde.
https://www.ecologiaverde.com/contami
n acion-del-suelo-causas-consecuencias-
y-soluciones-285.html
Largo, J. (2022). Narrativas transmedia para
visibilizar la contaminación minera de los
ríos en Ecuador. Revista Internacional de
Cultura Visual, 10(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.37467/
re vvisual.v9.3566
López, C. (2024). Metales pesados: el daño
invisible a la salud humana y
ecosistémica. Revista Endémico.
https://endemico.org/metales-pesados-
el-dano-invisible-a-la-salud-humana-y-
ecosistemica/
Moretti, L., y Valiente, Y. (2024). Contaminación
Ambiental y sus Efectos en la Salud
Publica. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 257-268.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/
r.k .v8i1.2784
Organización de las Naciones Unidadas. (2022).
¿Cómo se mide la calidad del aire?
Organización de las Naciones Unidadas.
https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/como-se-mide-la-
calidad-del-
aire#:~:text=Cuanto%20mayor%20sea%2
0la%20densidad,100%20se%20considera
n%20poco%20saludables.
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (2018). La
contaminación de los suelos está
contaminando nuestro futuro.
https://www.fao.org/newsroom/story/Po
ll uting-our-soils-is-polluting-our-
future/es
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Contaminación del aire ambiente
(exterior) y salud.
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/ambient-
(outdoor)-air-quality-and-health
Pietrzak, S., Wójcik, J., Baszuk, P., Marciniak, W.,
M. Wojtys-, T. D., Cybulski, C., . . . Lener,
M. (2021). Influencia de los niveles de
arsénico, cadmio, mercurio y plomo en la
supervivencia global en el cáncer de
pulmón. Biomoléculas, 11(8).
https://doi.org/10.3390/biom11081160
Rakhimbekova, F., Kaidarova, D., Orazgaliyeva, M.,
Ryspambetov, Z., Buzdin,A., y Anapiyayev,
B. (2024). Relación entre la incidencia del
cáncer y los metales pesados en los suelos
de la región de Kyzylorda (Kazajstán).
Asian Pac J Cancer Prev., 25(6), 1987–
1995.
https://doi.org/10.31557/APJCP.2024.25.6
.1987
Sistema Nacional de Información [SNI]. (2022). 40
mil kilos de residuos se recolectaron en la
costa y región insular del Ecuador, según
cifras preliminares. Sistema Nacional de
Información.
https://www.ambiente.gob.ec/40-mil-
kilos-de-residuos-se-recolectaron-en-la-
costa-y-region-insular-del-ecuador-segun-
cifras-
preliminares/#:~:text=Seg%C3%BAn%20
cifras%20preliminares%2C%20alrededor
%20de,Ministerio%20del%20Ambiente%
20del%20Ecuador%20(
Swanton, C. (2022). Una investigación demuestra
que la contaminación atmosférica puede
producir cáncer de pulmón en personas
que nunca han fumado. Pharna Market.
https://www.phmk.es/i-d/una-
investigacion-demuestra-que-la-
contaminacion-atmosferica-puede-
producir-cancer-de-pulmon-en-personas-
que-nunca-han-fumado
Teixeira, J., Delerue, C., Morais, S., y Oliveira, M.
(2024). Contaminación ambiental con
hidrocarburos aromáticos policíclicos y
contribución de los estudios de
biomonitoreo a la vigilancia de la salud
global. Environ Sci Pollut Res, 31(42),
54339–54362.
https://doi.org/10.1007/s11356-024-
34727-3
Yang, Z., Liu, Z., Wang, K., Liang, Z.,Abdugheni, R.,
Huang, Y., . . . Liu, S. (2022). Los
microbiomas del suelo responden de
manera divergente a los metales pesados
y a los hidrocarburos aromáticos
policíclicos en sitios industriales
contaminados. Ecotecnología de ciencias
ambientales, 10.
https://doi.org/10.1016/j.ese.2022.10016
9
Zambrano, A., Perero, Y., y Castro, J. (2022).
Factores de riesgo del Cáncer de Pulmón:
Impacto mundial en la población. Higía de
la salud, 7(2).
file:///C:/Users/Admin/Downloads/748-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-4891-1-
10-20221228.pdf
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 814-823
823
Ibarra Sosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M.
J., & Guillen Godoy, M. A.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
IbarraSosa, A. I., Lascano Sánchez, K. E., Pilamunga Muzgo, L. A., Robayo Urgiles, M. J., &Guillen
Godoy, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.