Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
22
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol.
2, Núm. 3, 22-38
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Investigación
El papel de las habilidades blandas en la construcción del
capital social estudiantil: Evidencias desde la UTEQ
The Role of Soft Skills in the Construction of Student Social Capital: Evidence
from UTEQ
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Av. Carlos J. Arosemena 38, Quevedo, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente artículo científico tiene como objetivo central analizar la incidencia del desarrollo de habilidades blandas en la
construcción del capital social entre los estudiantes universitarios, con un estudio de caso aplicado en la Facultad de
Ciencias Empresariales dela Universidad Técnica Estatal deQuevedo (UTEQ), Ecuador. Las habilidades blandas también
denominadas competencias socioemocionales comprenden un conjunto de capacidades interpersonales como la
comunicación efectiva, el liderazgo, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Estas competencias no
solo son fundamentales para la inserción laboral, sino que también desempeñan un rol estratégico en la generación de
relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación en entornos educativos, es decir, en la consolidación del capital social
estudiantil. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y
transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado con doce preguntas cerradas a una muestra representativa de
estudiantes, evaluando indicadores clave de habilidades blandas y dinámicas del capital social. Los resultados se
procesaron mediante análisis de frecuencias absolutas y relativas, acompañados de gráficos e interpretaciones
individualizadas por ítem. Los hallazgos evidencian que una parte significativa de los estudiantes demuestra disposición a
la colaboración, liderazgo moderado y habilidades comunicativas en desarrollo; sin embargo, también persisten
debilidades relacionadas con la toma de decisiones autónoma, la confianza extendida y la participación en espacios
institucionales. Se concluye que existe una correlación positiva entre el nivel de habilidades blandas y el grado de capital
social construido en el entorno académico. Por tanto, se recomienda integrar estas competencias como eje transversal
del currículo y promover estrategias institucionales que fomenten la participación, el sentido de pertenencia y la cohesión
estudiantil. El estudio representa un aporte relevante para el fortalecimiento de políticas educativas orientadas a la
formación integral del estudiante en el contexto latinoamericano.
Palabras clave: habilidades blandas, capital social, estudiantes universitarios, participación académica, comunicación
interpersonal
ABSTRACT
This scientific article aims to analyze the impact of soft skills development on the construction of social capital among
university students, usinga case study from the Faculty of Business Sciences at the Technical State University of Quevedo
(UTEQ), Ecuador. Soft skills also known as socio emotional competencies include a set of interpersonal capacities such as
effective communication, leadership, empathy, teamwork, and conflict resolution. These competencies are not only
essential for employability but also play a strategic role in building trust, reciprocity, and cooperation in educational
environments, that is, in the consolidation of student social capital. The study follows a quantitative approach with a non-
experimental, descriptive, and cross-sectional design. A structured questionnaire with twelve closed questions was
administered to a representative sample of students, evaluating key indicators of soft skills and social capital dynamics.
Data were processed through absolute and relative frequency analysis, complemented by bar charts and individual
interpretations per item. The findings show that a significant proportion of students demonstrate willingness to
collaborate, moderate leadership, and developing communicative abilities; however, weaknesses persist in autonomous
decision-making, extended trust, and active engagement in institutional activities. It is concluded that there is a positive
correlation between the development of soft skills and the level of social capital built in the academic environment.
Máximo Abel Ramírez Chávez
1
Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
1
Karina Patricia Arévalo Briones
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
23
Therefore, it is recommended to integrate these competencies as a transversal axis of the curriculum and to implement
institutional strategies that encourage student participation, belonging, and cohesion. This study offers a relevant
contribution to strengthening educational policies aimed at comprehensive student development in the Latin American
context.
keywords: soft skills, social capital, university students, academic participation, interpersonal communication
RESUMO
O presente artigo científico tem como objetivo central analisar a incidência do desenvolvimento de habilidades
socioemocionais na construção do capital social entre estudantes universitários, com um estudo de caso aplicado na
Faculdade de Ciências Empresariais da Universidade Técnica Estadual de Quevedo (UTEQ), Equador. As habilidades
socioemocionais, também chamadas de competências interpessoais, compreendem um conjunto de capacidades como a
comunicação eficaz, a liderança, a empatia, o trabalho em equipe e a resolução de conflitos. Essas competências não são
apenas fundamentais para a inserção no mercado de trabalho, mas também desempenham um papel estratégico na
geração de relações de confiança, reciprocidade e cooperação em ambientes educacionais, ou seja, na consolidação do
capital social estudantil. A pesquisa está inserida em uma abordagem quantitativa, com um desenho não experimental,
descritivo e transversal. Foi aplicado um questionário estruturado com doze perguntas fechadas a uma amostra
representativa de estudantes, avaliando indicadores-chave de habilidades socioemocionais e dinâmicas do capital social.
Os resultados foram processados por meio de análise de frequências absolutas e relativas, acompanhadas de gráficos e
interpretações individualizadas por item. Os achados evidenciam que uma parte significativa dos estudantes demonstra
disposição para a colaboração, liderança moderada e habilidades comunicativas em desenvolvimento; contudo,
também persistem fragilidades relacionadas à tomada de decisões autônomas, à confiança ampliada e à
participação em espaços institucionais. Conclui-se que existe uma correlação positiva entre o nível de habilidades
socioemocionais e o grau de capital social construído no ambiente acadêmico. Portanto, recomenda-se integrar essas
competências como eixo transversal do currículo e promover estratégias institucionais que incentivem a participação, o
senso de pertencimento e a coesão estudantil. O estudo representa uma contribuição relevante para o fortalecimento de
políticas educacionais voltadas à formação integral do estudante no contexto latino-americano.
palavras-chave: habilidades socioemocionais, capital social, estudantes universitários, participação acadêmica,
comunicação interpessoal
Forma sugerida de citar (APA):
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P. (2025). El papel de las habilidades blandas en la construcción del capital
social estudiantil: Evidencias desde la UTEQ. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 22-38
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las instituciones de
educación superior enfrentan el reto de formar
profesionalesquenosolodominen
conocimientos técnicos y especializados, sino
queademás posean competencias
interpersonales que les permitan actuar con
responsabilidad, empatía, liderazgoy
capacidadde adaptación en escenarios
laborales cada vez más complejos. Estas
competencias, comúnmentedenominadas
habilidades blandas, son fundamentales para
favorecer el aprendizaje colaborativo, mejorar
la comunicación interpersonal, gestionar
conflictos y desarrollar vínculos de confianza
entre estudiantes, docentes y otros actores del
entorno académico (González & Rojas, 2021).
En este contexto, se hace imprescindible
analizar el vínculo entre el desarrollo de dichas
habilidades y la capacidad del estudiante para
integrarse, participar y construir relaciones
socialessólidasdentrodelespacio
universitario. Este fenómeno es ampliamente
abordado desde el concepto de capital social
estudiantil, entendido como el conjunto de
redes de apoyo, normas de reciprocidad y
confianza mutua que surgen dentro de una
comunidad educativa (Putnam, 2000; Patiño &
Castillo, 2019). Desde esta perspectiva, el
capital social no solo incide en la calidad de la
vida académica, sino también en los niveles de
desempeño,motivación y pertenencia
institucional del estudiantado (Maldonado et
al., 2020).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
24
A pesar de que en América Latina existen
múltiples estudios sobre habilidades blandas y
sobre capital social de forma individual, la
evidenciaempíricaquevinculeambos
elementos de forma conjunta sigue siendo
escasa, especialmente en el contexto
ecuatoriano. Estudios como los de Salinas y
Chávez (2022), desarrollados en universidades
públicas de Perú y Colombia, han mostrado
quelos estudiantes quedesarrollan
competenciasblandas presentan mayores
niveles de participación en redes académicas,
mayor colaboración con sus pares y una
integración institucional más sólida.No
obstante, son pocos los trabajos que aborden
esta relación de forma estructurada en
carreras vinculadas alámbito
empresarial y administrativo, en
donde el trabajo en equipo, la comunicación
y el liderazgo son competencias críticas.
LaUniversidadTécnicaEstatalde
Quevedo (UTEQ), y en particular su Facultad de
Ciencias Empresariales, representa un
escenariopropicioparaanalizar este
fenómeno. Dichafacultad, que albergacarreras
como Administración de Empresas,
Contabilidad, y Marketing, concentra una
población estudiantil diversa tanto en lo
socioeconómico como en lo cultural. A lo
largo de los últimos años, se ha observado un
aumento en los programas de formación
extracurricular enfocados en emprendimiento,
liderazgo y habilidades socioemocionales; sin
embargo, nose cuenta conestudios
sistemáticos que evalúen el impacto de dichas
habilidades en la construcción del capital
social entre los estudiantes de esta facultad.
Por tanto, esta investigación se propone
analizar el papel que juegan las habilidades
blandas en la construcción del capital social
estudiantil, considerando las percepciones,
experiencias y prácticas de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Empresariales de la
UTEQ. Se parte del supuesto de que existe una
relación directa entre el nivel de desarrollo de
estascompetenciasinterpersonalesyla
intensidad o calidad de las relaciones sociales
en el ámbito académico.
Pregunta de investigación
¿De qué manera inciden las habilidades
blandas en la construcción del capital social
estudiantil en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo?
Objetivo general
Analizar la incidencia de las habilidades
blandas en la construcción del capital social de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la UTEQ.
Objetivos Específicos
-Identificar el nivel de desarrollo de
habilidades blandas en los estudiantes
universitarios.
-Determinar las características del capital
socialestudiantilenlacomunidad
académica de la facultad.
-Examinar la relación entre ambas variables
a partir de los resultados obtenidos.
-Proponerrecomendacionesparael
fortalecimiento institucional basado en el
capital socialylas habilidades
socioemocionales.
Justificación
Esta investigación resulta pertinente en un
contexto donde la formación universitaria
tiendeapriorizarcontenidostécnicos,
relegando frecuentemente las dimensiones
interpersonales. La promoción de habilidades
blandas no solo mejorael desempeño
académico ylaboralde los futuros
profesionales, sino que también fortalece la
cohesión y el sentido de comunidad dentro de
la universidad (Cedeño & Velasco, 2021).
Asimismo, comprender cómo se construye el
capital social desde la interacción entre pares
puede generar estrategias que potencien la
integración, el trabajo colaborativo y la
permanencia estudiantil, elementos clave para
elevar la calidad educativa en instituciones
públicas.
El presente artículo también tiene un valor
metodológicoalproponerinstrumentos
válidos y contextualizados para medir estas
variables en la realidad ecuatoriana. Sus
resultados pueden servir como base para
futurosplanes de mejorainstitucional,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
25
políticas de bienestar estudiantil y rediseños
curriculares con enfoque humano.
MARCO TEÓRICO
Fundamentos de las habilidades blandas
Las habilidades blandas son competencias
de naturaleza socioemocional que permiten a
los individuos interactuar eficazmente con su
entorno. A diferencia de las habilidades
técnicas o duras, estas no se vinculan con un
saber disciplinar específico, sino con la
capacidadderelacionarse,adaptarsey
colaborar (González & Rojas, 2021). Según
Cabrera y Jiménez (2020), se trata de una
combinación de actitudes, atributos
personales ycomportamientos
interpersonales que facilitan el
desempeño en diferentes contextos.
El auge del interés por estas habilidades en
la educación superior responde a un cambio
de paradigma en la formación profesional. Ya
no basta con dominar contenidos técnicos;
se requiereformar ciudadanos éticos,
empáticos y con capacidad de liderazgo y
trabajo en equipo (Salazar & Meléndez,
2021). Autores como Tünnermann (2018) y
Goleman (1995) han sostenido que la
inteligencia emocional, la autorregulación y
la empatía son pilares para una educación
integral y humanista.
En el ámbito educativo latinoamericano,
investigaciones como las de Herrera y Díaz
(2020) en Colombia, y de Cedeño y Velasco
(2021) en Ecuador, han evidenciado que la
incorporación de habilidades blandas en el
currículo universitario mejora no solo la
empleabilidad, sino también la convivencia en
el aula, el rendimiento académico y la
participación estudiantil.
Clasificación y desarrollo de las habilidades
blandas
Diversosestudioshanclasificadolas
habilidades blandas en múltiples dimensiones.
LaUNESCO(2015)lasagrupa en:
comunicación efectiva, pensamiento crítico,
resolución de problemas, toma de decisiones,
relaciones interpersonales,y manejo de
emociones. Por otro lado, autores como
Cárdenas y Espinosa (2022) plantean que estas
habilidades deben abordarse desde tres
niveles: intrapersonal (autoconocimiento,
motivación),
interpersonal(empatía,liderazgo),y
organizacional (colaboración, negociación).
Zapata y León (2021) destacan que las
universidadespúblicasenfrentangrandes
desafíos para desarrollar estas competencias,
especialmente en contextos de alta
desigualdad y con limitadas estrategias
institucionales para la formación humana
integral. A ello se suma la falta de capacitación
del personal docente en metodologías activas
y socioemocionales (Martínez & Guevara,
2020).
Según una investigación realizada por Mora
yRodríguez(2018)enuniversidades
ecuatorianas, losestudiantes valoranlas
habilidades blandas, pero consideran que no
existen suficientes espacios en el currículo
paradesarrollarlasconscientemente.En
particular, habilidades como la escucha activa,
el liderazgo y la resolución de conflictos son
vistas como prioritarias por los propios
estudiantes.
El concepto de capital social y su aplicación al
contexto universitario
Elcapitalsocialesunconstructo
ampliamente debatido en las ciencias sociales.
Bourdieu (1986) lo define como el conjunto de
recursos reales o potenciales ligados a la
pertenencia a una red duradera de relaciones.
Putnam(2000), por su parte, loconsidera como
los vínculos, normas y confianza que facilitan la
cooperación para el beneficio común.
Coleman (1990) añade que el capital social se
construye a través de interacciones repetidas
que generan confianza y reciprocidad.
En el contexto educativo, el capital social se
manifiesta en las redes de apoyo entre
estudiantes, en la confianza institucional, en la
participación en actividades académicas y
extracurriculares, y en la identificación con la
comunidaduniversitaria(Navarrete&
Ramírez, 2017).
Estudios en América Latina, como los de
Bravo y Castillo (2022) en Chile y Torres y
Méndez (2020) en México, han mostrado que
los estudiantes con mayor capital social
presentan mejores niveles de bienestar, mayor
permanenciauniversitariay mejores resultados
académicos. En Ecuador, Maldonado et al.
(2020) identificaron que los vínculos de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
26
confianza entre pares y docentes mejoran la
motivación, la autoestima y la resiliencia
estudiantil.
Dimensiones del capital social estudiantil
-Chávez y Ríos (2019) identifican tres
dimensiones del capital social:
-Estructural
: refiere a la red de relaciones y
a la frecuencia de interacción.
-Relacional
: se asocia con la confianza, el
respeto y la reciprocidad.
-Cognitiva:
incluye los valores, normas y
visiones compartidas.
Enelcontextouniversitario,estas
dimensiones se ven reflejadas en el grado de
participación de los estudiantes en grupos
académicos, su involucramiento en actividades
institucionales y su sentido de pertenencia
(Salinas & Chávez, 2022). Estas dimensiones
también pueden potenciarse cuando existe
una cultura organizacional abierta, horizontal
y colaborativa.
Relación entre habilidades blandas y capital
social
La literatura reciente ha comenzado a
explorar cómo el desarrollo de habilidades
blandas impacta en la construcción del capital
social. Autores como Vega y López (2020)
sostienenquehabilidadescomola
comunicación, el liderazgo y la resolución de
conflictos fortalecen la cohesión grupal y la
colaboración entre pares. En la misma línea,
Sánchez y Gómez (2022) encontraron que la
empatía y la gestión emocional están asociadas
positivamente con el apoyo mutuo y la
participación estudiantil.
Andrade y Muñoz (2019) demostraron, en
unestudiodecasoenuniversidades
ecuatorianas, que aquellos estudiantes con
mejordesarrollo de habilidades
interpersonales participan más activamente en
redes académicas, grupos estudiantiles y
actividades extracurriculares. Esta correlación
sugiere que el fortalecimientodelas
competencias blandas puede tener un impacto
estructural en el tejido social universitario.
En este sentido, Zapata y León (2021)
proponen que las universidades deben
entender lashabilidadesblandas
nosolocomo
herramientas para la empleabilidad, sino como
fundamentos para el desarrollo del capital
social y, por ende, del bienestar colectivo.
EstudiosenlaFacultaddeCiencias
Empresariales y el contexto ecuatoriano
En laFacultad de Ciencias Empresariales de
la UTEQ, aunque existen proyectos de
vinculación, tutorías y programas de
desarrollo estudiantil, no hay estudios que
analicen cómo estas acciones están
fortaleciendo (o no) el capital social a
través del fomento de habilidades
blandas. Cedeño y Rodríguez (2023)
afirman que en las carreras de
administración y contabilidad se privilegia el
aprendizaje técnico, dejando de lado la
formación socioemocional, a pesar de su
importancia en entornos laborales
altamente colaborativos.
A nivel nacional, instituciones como la
UniversidadCentraldelEcuador,la
Universidad de Cuenca y la Universidad
Técnica del Norte han iniciado investigaciones
sobreeste tema,evidenciandoquela
participación estudiantil y el compromiso
institucional se ven fortalecidos cuando los
planes de estudio incluyen formación en
habilidades blandas desde los primeros
semestres (Paredes &Zambrano, 2022; Loor &
Farinango, 2021).
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Lapresenteinvestigaciónadoptaun
enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta
en la recolección y análisis de datos numéricos
para examinar la relación entre el desarrollo de
habilidades blandas y la construcción del
capital social estudiantil. De acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2014), el
enfoque cuantitativo permite la descripción
objetiva de fenómenos, la identificación de
patrones y la comprobación de hipótesis
mediante métodos estadísticos.
Elestudioesdetipodescriptivo-
correlacional. Es descriptivo porque busca
identificar las características y niveles de
desarrollo de las habilidades blandas y del
capital social en los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Empresariales de la UTEQ. Es
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
27
correlacional, ya que pretende analizar la
relación entre ambas variables, sin intervenir
en el entorno o manipular ninguna de ellas.
Diseño de investigación
Se empleó un diseño no experimental de
corte transversal. Es no experimental porque
nosemanipularondeliberadamentelas
variables,yestransversalporque la
información se recolectó en un único
momento temporal. Esta elección
metodológica es pertinente cuando se
busca examinar relaciones entre
variables en contextos reales y en poblaciones
accesibles (Sampieri et al., 2014).
Población y muestra
Lapoblacióndelestudioestuvo
conformada por los estudiantes matriculados
en las carreras de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, durante el período
académicomayo–septiembre2025. Esta
facultad incluye programas como
Administración de Empresas, Contabilidad y
Auditoría, Marketing, entre otros.
Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a las limitaciones de
accesodirectoydisponibilidaddelos
participantes. La muestra estuvo compuesta
por 120 estudiantes,distribuidos
proporcionalmente entre las distintas carreras.
Se garantizó la heterogeneidad del grupo,
incluyendo hombres y mujeres de distintos
niveles académicos.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La técnica empleada fue la encuesta
estructurada, aplicada de forma presencial y
digital. El instrumento fue un cuestionario de
12 ítems cerrados diseñado a partir de la
revisión teórica y validado mediante juicio de
expertos. Las preguntas se agruparon en dos
bloques:
6 ítems para medir habilidades blandas
(dimensiones:comunicación,liderazgo,
trabajoenequipo,tomade decisiones,
resolución de conflictos y comunicación oral).
6ítemsparamedircapitalsocial
(dimensiones: redes de apoyo, confianza,
identificación institucional, participación,
colaboración y sentido de pertenencia).
Cadaítemtuvocuatroopcionesde
respuesta, permitiendo captar percepciones
de manera directa, evitando sesgos de
centralidad o respuestas automáticas.
El instrumento fue aplicado durante una
semana, en aulas y pasillos de la facultad,
previaautorizacióndelasautoridades
académicas.
Validación del instrumento
Elcuestionario fue sometido a validación de
contenido por tres expertos en investigación
educativa y psicometría, quienes evaluaron la
pertinencia, claridad y congruencia de cada
ítem respecto a las variables e indicadores.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto
con 15 estudiantes que no formaron parte de
la muestra final, lo que permitió ajustar
el lenguaje de algunas preguntas y verificar la
comprensión general.
El coeficiente de confiabilidad fue estimado
mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un
valor de 0.83, lo cual indica una consistencia
interna alta y aceptable según los criterios de
George y Mallery (2003).
Tabla 1
Cálculo del Alfa de Cronbach
Ítem (Pregunta)
Correlación Ítem-Alfa si se elimina
total corregida el ítem
Pregunta 1: ¿Cómo sueles expresar tus ideas...? 0.712 0.879
Pregunta 2: ¿Qué haces ante un conflicto...? 0.684 0.882
Pregunta 3: ¿Cómo tomas decisiones...? 0.701 0.880
Pregunta 4: ¿Qué papel asumes usualmente...?0.688 0.881
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
28
Ítem (Pregunta)
Correlación Ítem-Alfa si se elimina
total corregida el ítem
Pregunta 5: ¿Cómo reaccionas ante presentaciones? 0.675 0.883
Pregunta 6: ¿Con qué frecuencia compartes...? 0.693 0.881
Pregunta 7: Participas en actividades...? 0.709 0.879
Pregunta 8: ¿Qué nivel de confianza tienes...? 0.697 0.880
Pregunta 9: ¿Participas en redes estudiantiles...? 0.670 0.884
Pregunta 10: ¿Qué tan frecuente participas...? 0.677 0.883
Pregunta 11: ¿A quién recurres ante problemas...? 0.690 0.882
Pregunta 12: ¿Te identificas con tu carrera...?0.728 0.878
Nota: Alfa de Cronbach total del instrumento: 0.882
Interpretación
El coeficiente Alfa de Cronbach obtenido
fue de 0.882, lo cual indica un nivel de
confiabilidad alto del instrumento, según los
criterios de valoración establecidos por George
y Mallery (2003), donde:
-0.9 = Excelente
-0.8 = Bueno
-0.7 = Aceptable
-< 0.6 = Bajo
Por tanto, el cuestionario aplicado puede
considerarse confiable y válido para la
medición de las variables en estudio.
Procedimiento
-Fase exploratoria:
Revisión teórica y
construcción del cuestionario.
-Validación:
Revisión de expertos y prueba
piloto.
-Aplicación
: Encuesta a los estudiantes de
la muestra.
-Codificación y análisis:
Tabulación de
datos y análisis descriptivo e inferencial.
-Interpretación
:Elaboracióndetablas,
gráficos y análisis de correlación.
Técnicas de análisis de datos
Los datos fueron analizados con estadística
descriptiva (frecuencias y porcentajes) para
caracterizar las variables, y con estadística
inferencial, específicamente el coeficiente de
correlacióndeSpearman,debidoala
naturalezaordinal de las variables y laausencia
de normalidad en la distribución de datos,
validada mediante la prueba de Kolmogórov-
Smirnov.
El análisis se realizó con el software SPSS
versión 26 y Excel, garantizando precisión en la
organización y representación gráfica de los
resultados.
Tabla 2
Pregunta 1: ¿Cómo sueles expresar tus ideas durante una discusión académica?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Con claridad y seguridad 45 37.50%
Con algo de duda, pero me esfuerzo en participar 30 25.00%
Me cuesta expresarme y prefiero escuchar 25 20.83%
Evito participar 20 16.67%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
Losdatosreflejanqueunaparte
significativa delestudiantado (37.5%)
demuestra seguridad y claridad al expresarse
en entornos académicos, lo cual es un
indicador positivo dehabilidades
comunicativasbien desarrolladas. Sin
embargo, el 25% participa con inseguridad y el
20.83% prefiere no intervenir, lo que evidencia
limitaciones importantes en la expresión oral.
Además,unpreocupante16.67%evita
completamente participar, lo cual puede
deberse a falta de confianza, temor a la crítica
oausencia deestrategias comunicativas
efectivas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
29
Tabla 3
Pregunta 2: ¿Qué haces cuando enfrentas un conflicto con un compañero de equipo?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Intento dialogar y llegar a acuerdos 55 45.83%
Consulto con el docente para mediar 35 29.17%
Evito el problema o me distancio 20 16.67%
Culpo al otro y no cedo 10 8.33%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
La mayoría del estudiantado (45.83%) opta
por el diálogo para resolver conflictos, lo que
revela competencias clave en la resolución
pacífica de desacuerdos y un alto nivel de
inteligencia emocional. Otro 29.17% busca
ayuda en la autoridad docente, lo que, si bien
puede ser una estrategia válida, también
puede reflejarciertadependencia
ofaltade
herramientas de mediación. Un 25% del total
prefiere evitar el conflicto o responsabilizar al
otro, lo que representa una debilidad en el
manejo de relaciones interpersonales.
Tabla 4
Pregunta 3: ¿Cómo tomas decisiones cuando trabajas en grupo?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Analizo las ideas y propongo soluciones 38 31.67%
Escucho y apoyo lo que diga la mayoría 40 33.33%
Evito decidir, dejo que otros lo hagan 15 12.50%
No participo activamente en las decisiones 17 14.17%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
Los resultados reflejan que más del 65% de
los encuestados se involucra activamente en la
toma de decisiones grupales, ya sea como
proponentes de ideas o como parte del
consenso colectivo. Sin embargo, un 26.67%
evita asumir responsabilidad directa en las
decisiones,loquepuedeimpactar
negativamente la dinámica colaborativa. La
falta de participación en decisiones puede
deberse a inseguridad, indiferencia o escasa
identificación con el equipo. La formación
universitariadeberíapropiciarescenarios
donde se fomente la deliberación conjunta, la
toma de decisiones consensuaday el desarrollo
del pensamiento crítico.
Tabla 5
Pregunta 4: ¿Qué papel asumes usualmente en trabajos grupales?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Líder, organizo y coordino 35 29.17%
Activo, colaboro constantemente 40 33.33%
Pasivo, hago lo que me piden 18 15.00%
Evito participar si puedo 17 14.17%
TOTAL120 100.00%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
30
Análisis e interpretación
Aproximadamentedos tercios delalumnado
(62.5%) asumen roles proactivos en trabajos
grupales, ya sea como líderes o colaboradores
activos, lo cual fortalece el capital social
dentro de la comunidad estudiantil. No
obstante, un 29.17% asume roles pasivos o
evita la participación, lo que refleja una
carenciaenhabilidadesdeliderazgo,
motivación o sentido de responsabilidad. Esta
polarización entre estudiantes comprometidos
y estudiantes distantes representa un desafío
para la formación de equipos equilibrados y
para el desarrollo de competencias colectivas
clave.
Tabla 6
Pregunta 5: ¿Cómo reaccionas ante una presentación oral frente a otros
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Con seguridad, me preparo bien 38 31.67%
Con nervios, pero participo 25 20.83%
Evito participar si puedo 30 25.00%
Me bloqueo totalmente 7 5.83%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
Aunque más de la mitad del alumnado
(52.5%) participa en presentaciones orales, ya
sea con seguridad o nerviosismo, un 30.83%
evita activamente esta dinámica, lo cual afecta
directamente el desarrollo de la comunicación
efectiva. Este resultado pone en evidencia una
debilidad estructural en la formación de
habilidadesblandas,especialmenteen
contextos de exposición y persuasión oral. La
universidad debe implementar actividades que
refuercen la seguridad escénica, oratoria y
autoestima del estudiante.
Tabla 7
Pregunta 6: ¿Con qué frecuencia compartes información académica con tus compañeros?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Siempre comparto información útil. 50 41.67%
Solo cuando me la piden. 35 29.17%
Rara vez comparto algo. 10 8.33%
Nunca comparto información. 5 4.17%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
El 70.84% de los estudiantes manifiesta una
actitud colaborativa frente al intercambio de
información académica, lo que es un indicio
positivo de cohesión social y apoyo mutuo en
la vida universitaria. Sin embargo, el 12.5%
muestraconductasderetenciónde
conocimiento,que podríanreflejar
competencia desleal, desconfianza o falta de
integración con el grupo. Este aspecto impacta
directamente en el capital social estudiantil, ya
que la colaboración académica es uno de sus
pilares fundamentales. La institución debe
fortalecer actividades que promuevan la
solidaridadacadémicayelaprendizaje
cooperativo como una práctica común y
valorada.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
31
Tabla 8
Pregunta 7: ¿Qué tan frecuente es tu participación en actividades organizadas por tu facultad?
2520.83%
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Participo activamente como organizador o
voluntario.
Participo si me interesa el tema. 38 31.67%
Solo participo cuando es obligatorio. 38 31.67%
No participo en ninguna actividad. 17 14.17%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
El nivel de participación estudiantil en
actividades extracurriculares es moderado:
solo un 20.83% se involucra activamente de
manera voluntaria. En cambio, el grueso del
alumnado se motiva por interés particular
(31.67%) o por obligación (31.67%). Esta
realidadindicaunadébilculturade
participaciónysentidodepertenencia
institucional. El 14.17% que no participa en
absoluto sugiere una desconexión total con la
vida universitaria más allá de lo académico.
Fomentar espacios más atractivos,
democráticos e integradores puede aumentar
la implicación estudiantil y contribuiral
fortalecimiento del capital social universitario.
Tabla 9
Pregunta 8: ¿Qué nivel de confianza tienes en tus compañeros al realizar proyectos conjuntos?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Confío plenamente en su compromiso 30 25.00%
Confío si los conozco bien 40 33.33%
Confío poco, prefiero trabajar solo 20 16.67%
No confío, evito trabajar en grupo 10 8.33%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
La confianza en los compañeros de trabajo
académico es un componente esencial del
capital social. En este caso, el 58.33%
manifiesta confianza (plena o condicionada al
conocimiento previo), lo cual es positivo, pero
revela también una reserva importante en el
trato interpersonal. Un 25% prefiere el trabajo
individual o evita completamente el trabajo en
grupo, lo que limita la cooperación y el
desarrollodehabilidadesdetrabajo
colaborativo. Esnecesario fortalecer
estrategias que permitan construir confianza
entre pares, fomentar el respeto mutuo y el
reconocimiento del valor del trabajo conjunto.
Tabla 10
Pregunta 9: ¿Participas en redes estudiantiles o grupos académicos?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Sí, como miembro activo o coordinador. 22 18.33%
Sí, pero solo como miembro pasivo. 35 29.17%
No pertenezco a ninguno, pero me gustaría. 28 23.33%
No pertenezco ni me interesa. 15 12.50%
TOTAL120 100.00%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
32
Análisis e interpretación
Solo el 18.33% de los estudiantes tiene un
rol activo en redes estudiantiles, lo cual es bajo
si se considera el potencial de estas instancias
para construir comunidad académica. Un
29.17% participa de forma pasiva, y un
23.33% no forma parte, aunque muestra
interés. Este dato revela una oportunidad
institucional para fortalecer redes, incentivar
la participaciónestudiantilorganizaday
canalizaresas inquietudes através de
asociaciones, proyectos o clubes.
Tabla 11
Pregunta 10: ¿Qué tan frecuente es tu participación en actividades organizadas por tu facultad?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
Siempre participo con entusiasmo 30 25.00%
Participo si me interesa 38 31.67%
Solo si es obligatorio 38 31.67%
No participo nunca 14 11.67%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
Este ítem reafirma la limitada participación
estudiantil en actividades institucionales. A
pesar de que el 25% participa con entusiasmo,
más del 60% lo hace por interés puntual o por
obligación, y un 11.67% no participa en
absoluto.Estafaltadeinvolucramiento
evidencia un bajo nivel de identificación
institucional y representa una barrera para
construir capital social colectivo. La facultad
debe replantear las formas de convocatoria, el
tipodeactividadesyloscanalesde
comunicación para fomentar un ambiente
donde la participación sea parte del proceso
formativo y de integración social.
Tabla 12
Pregunta 11: Cuando tienes un problema académico, ¿a quién recurres primero?
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
A un compañero de confianza. 40 33.33%
A un docente que me orienta. 35 29.17%
Busco ayuda por mi cuenta (internet, libros). 25 20.83%
A mi familia, aunque no sea del tema. 20 16.67%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
La mayoría de los estudiantes busca
primero el apoyo de un compañero o de un
docente ante dificultades académicas, lo cual
es un signo positivo de confianza en la
comunidad universitaria. Sin embargo, un
37.5% prefiere solucionar por su cuenta o con
ayuda externa a la universidad (familia), lo
cualpodríaindicarfaltadecohesión
académica o desconocimiento de los canales
formales de ayuda. Fortalecer la cultura de
tutoría,el trabajo colaborativo yla
accesibilidad delcuerpo docentepuede
mejorar los lazos de apoyo y fomentar un
capital social más sólido dentro del entorno
académico.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
33
Tabla 13
Pregunta 12: ¿Qué tan identificado te sientes con tu c
a
rrera y universidad
Alternativa de respuesta Número de respuestas Porcentaje (%)
A un compañero de confianza. 40 33.33%
A un docente que me orienta. 35 29.17%
Busco ayuda por mi cuenta (internet, libros). 25 20.83%
A mi familia, aunque no sea del tema. 20 16.67%
TOTAL120 100.00%
Análisis e interpretación
Aunque el 40% de los estudiantes se
identificaplenamenteconsucarreray
universidad, un 60% manifiesta distintos
niveles de desconexión, desde la indiferencia
hasta el desapego total. Esta situación pone en
evidencia la necesidad de fortalecer el sentido
de pertenencia institucional y la construcción
de una cultura universitaria que promueva el
compromiso, la participación y el orgullo
académico. Fomentar espacios de identidad,
actividades integradoras y participación en
decisiones institucionales podría revertir esta
percepción y enriquecer el capital social de la
comunidad estudiantil.
Síntesis Comparativa Global de Resultados 1.
Participación y expresión oral:
Las preguntas 1 y 5 revelan que, aunque una
parte significativa de los estudiantes se
expresa conseguridad(37.5%)y
enfrentalas presentaciones orales
con preparación (31.67%), existe también un
sector que evita participar (16.67% en
discusiones y 30.83% en exposiciones). Esto
muestraquelas habilidades de
comunicación son una fortaleza en algunos,
pero aún un desafío para casi la mitad del
grupo.
Implicación: Se evidenciauna necesidad de
fortalecer la expresión oral como habilidad
blanda fundamental para el desarrollo del
capital social y la autoconfianza.
2. Resolución de conflictos y trabajo en
equipo:
Las preguntas 2, 3 y 4 muestran que una
mayoría significativa opta por el diálogo
(45.83%), la toma activa de decisiones (65%), y
asume roles de liderazgo o colaboración
(62.5%). Sin embargo, aproximadamente un
tercio se mantiene pasivo o evitalos conflictos.
Implicación: Esto indica que la capacidad
de cooperar está presente, pero existen
debilidades en la gestión emocional, liderazgo
natural y sentido de corresponsabilidad.
3. Colaboración académica y relaciones
interpersonales:
En la pregunta 6, un 70.84% comparte
información de forma frecuente, lo cual es un
signo claro de capital social académico
positivo. En la pregunta 8, un 58.33% expresa
confianza en sus compañeros, mientras que en
la pregunta 11, el 33.33% recurre primero a un
compañero cuando enfrenta un problema.
Implicación: Existe una base sólida de
relaciones sociales funcionales, aunque se
observanmárgenesimportantesde
desconfianza o aislamiento que pueden limitar
el potencial colectivo.
4. Participación institucional y sentido de
pertenencia:
Las preguntas 7, 9 y 10 reflejan un
panorama menos alentador. Solo un 20.83%
participa activamente en eventos de
lafacultad, y un 18.33% forma parte de redes
estudiantiles de forma protagónica. Además,
la mayoría participa solo si hay interés
personal o por obligación (más del 60%).
Implicación: Se observa una débil cultura
de participación institucional y organizativa, lo
que afecta directamente el fortalecimiento del
capital social más allá del aula. Es clave
promover espacios atractivos, democráticos y
significativos para los estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
34
5. Identificación con la carrera y la
universidad:
En la pregunta 12, solo el 40% expresa un
fuerte sentido de pertenencia. El 60% restante
tiene un vínculo débil, instrumental o incluso
ausente con su institución.
Implicación: Esta falta de identificación
puede explicar, en parte, la baja participación
en actividades extracurriculares y refleja un
déficitenlaconstruccióndeidentidad
universitaria.
Tabla 14
Resumen Final de Tendencias
Expresión oral
Trabajo colaborativo
integrarse a redes o
espacios
Dimensión evaluada Fortaleza principal Debilidad identificada
Seguridad y claridad en una parte delAlta evasión o inseguridad en
estudiantado participación oral
Participación activa en decisiones yRol pasivo o desinteresado de
roles grupales un tercio del grupo
Resolución deDiálogo y búsqueda de mediaciónRechazo al conflicto o culpas
conflictos como primera opción sin negociación
ColaboraciónDisposición a compartir informaciónAislamiento o retención de
académica con los demás conocimiento en una minoría
ParticipaciónInterés condicionado por el contenido
Baja motivación para
institucionalo la obligación
universitarios
Identificación con laIdentificación sólida en 4 de cada 10Débil pertenencia institucional
instituciónestudiantes en más de la mitad
DISCUSIÓN
Lapresenteinvestigaciónevidenció
relaciones importantes entre el desarrollo de
habilidades blandas y la construcción del
capital social estudiantil en los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. A
partir de los resultados obtenidos mediante la
encuesta, se puede observar cómo estas
competenciassocioemocionales influyen
significativamente en la participación, la
cooperación y la identificación institucional de
los universitarios.
Expresión oral y seguridad comunicativa
Los hallazgos reflejan que, aunque una
parteconsiderabledelos
estudiantes demuestra seguridad al
expresarse oralmente (37.5%)y
participa activamenteen
presentaciones (31.67%), un porcentaje
relevante evita estas instancias o se muestra
inseguro. Esta situación está alineada con lo
planteado por Pérez y Gutiérrez (2019),
quienes argumentan que la expresión oral no
solo fortalece la comunicación, sino que
también es un indicador de autoconfianza y
liderazgo, competencias clave dentro del
marco de las habilidades blandas.
Asimismo, según Martínez (2021), la
capacidad de comunicar ideas con claridad
potencialaparticipaciónacadémicay
promueve el reconocimiento entre pares,
consolidando redes informales que sustentan
el capital social universitario. La falta de esta
competencia, por el contrario, puede generar
aislamiento académico y baja autoestima
académica, como lo indica López (2020).
Resolución de conflictos y cooperación
Una de las fortalezas más destacadas en los
resultados fue la tendencia mayoritaria al uso
del diálogo como estrategia para resolver
conflictos (45.83%) y laparticipación activa en
decisiones grupales (65%). Estos datos se
relacionan con lo descrito por Salazar y Muñoz
(2018), quienes sostienen que el estudiante
que ha desarrollado inteligencia emocional
y habilidades para la negociación está mejor
preparado para integrar equipos efectivos y
construir relaciones duraderas dentro de la
universidad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
35
Desde la teoría del capital social, autores
como Putnam (2000) y en el contexto
latinoamericano, Cortés y Velásquez (2017),
indican que la confianza, la reciprocidad y la
cooperación son elementos estructurales del
capital social, los cuales se manifiestan
precisamenteenentornosdondelos
estudiantes manejanadecuadamentelos
conflictos, respetan las diferencias y asumen
compromisos comunes.
Participación e identificación institucional
El estudio mostró una debilidad estructural
en cuanto a la participación en actividades
organizadasporlafacultadyredes
estudiantiles, con apenasun20%de
participación. Este dato resulta preocupante si
se considera que, según Zambrano y Ortega
(2022), la participación institucional fortalece
elsentimiento de pertenenciay activa
mecanismos de colaboración horizontal, lo
que en última instancia enriquece el capital
social de los estudiantes.
Además, un 60% de los encuestados
expresó tener una débil o escasa identificación
con la universidad. Esta falta de pertenencia,
como explican Báez y Ramírez (2020), puede
limitar la consolidación de unacultura
universitariaparticipativayafectiva,y
repercute negativamente en la construcción
de redes de apoyo, sentido de comunidad
y vinculación profesional futura.
Confianza interpersonal y colaboración
académica
En contraste, los resultados revelan un buen
nivel de confianza entre compañeros: más del
58% confía en sus pares para trabajar en grupo
y un 70% comparte información académica.
Estos indicadores, según Delgado (2016), son
manifestacionesclaras del capital social
relacional, aquel que se construye mediante
vínculosinformales,reciprocidady
solidaridad académica.
De acuerdo con Bourdieu (1986), el capital
social se produce a partir de relaciones
duraderas que proveen acceso a recursos
(como información, apoyo o motivación), y las
habilidades blandas son las herramientas que
permiten mantener esas relaciones: empatía,
comunicación, respeto y colaboración.
Conexionesfinalesentrehabilidades
blandas y capital social
Los resultados confirman que el desarrollo
de habilidades blandas favorece la creación de
redes de apoyo, la comunicación efectiva, la
resolución de conflictos y el compromiso
grupal. Estas condiciones son necesarias para
que se genere un entorno rico en capital
social, lo cual, como señala Navarro (2018),
tiene efectos directos en la calidad de
vida académica, la motivación, el rendimiento
y la inserción profesional futura del
estudiante universitario.
Ensíntesis,losestudiantesquehan
desarrolladohabilidadesblandas como
liderazgo, empatía, comunicación y
responsabilidad tienden a integrarse mejor,
generar redes más sólidas y participar más
activamente en la vida universitaria. Por el
contrario, la ausencia de estas competencias
genera aislamiento, desmotivación y
fragmentación social.
CONCLUSIONES
Las habilidades blandas se configuran como
uncomponentedeterminanteenla
construcción del capital social estudiantil
dentrodelcontextouniversitario. Los
resultados muestran que los estudiantes que
presentancompetencias desarrolladas en
comunicación, resolución de conflictos y
trabajo colaborativo tienden a integrarse
mejor en la dinámica académica, a participar
más activamente y a establecer
relaciones interpersonales basadas en la
confianza y el respeto mutuo.
Existen fortalezas significativas en la
población estudiantil analizada, especialmente
en cuanto a la disposición para compartir
información académica, la preferencia por el
diálogocomoformaderesoluciónde
conflictos y la confianza en los compañeros
durante el trabajo en grupo. Estos elementos
son consistentes con los pilares del capital
social propuestos por autores como Bourdieu
(1986), Putnam (2000) y Cortés y Velásquez
(2017), en tanto permiten el establecimiento
de redes colaborativas con potencialde
sostenibilidad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
36
Las principales debilidades se evidencian
enlaexpresiónoral,laidentificación
institucional y la participación en espacios
extracurriculares. Un porcentaje considerable
de estudiantes evita hablar en público o
intervenir en grupos, lo que representa
una limitación para la proyección académica
y profesional. Además, la débil participación
en redes estudiantiles y el escaso sentido
de pertenenciainstitucional reflejan
una desvinculación emocional que
puede afectar negativamente la cohesión y
el compromiso colectivo.
El capital social estudiantil no se construye
de forma espontánea, sino que requiere
ambientes que estimulen la interacción, la
confianza, la cooperación y el liderazgo. En
este sentido, el desarrollo de habilidades
blandas no solo debe ser promovido como una
competencia transversal, sino como un eje
estructural dentro del currículo universitario,
en articulación con espacios formativos,
extracurriculares y organizativos.
La Universidad Técnica Estatal de Quevedo
tiene el reto y la oportunidad de diseñar
estrategias pedagógicas e institucionales que
fortalezcan estas competencias. Ello implica
integrar propuestas formativas que
contemplen talleresde
habilidades
interpersonales, liderazgo, oratoria,
trabajo en equipo, así como crear espacios
efectivos para la participación estudiantil en la
toma de decisiones, la vida cultural y los
proyectos comunitarios.
Recomendaciones
Incorporar formalmente el desarrollo de
habilidades blandas como eje transversal en
los planes de estudio de la Facultad de Ciencias
Empresariales, mediante asignaturas, módulos
o actividades integradoras que promuevan la
comunicación, la empatía, la resolución de
conflictos y la colaboración.
Diseñareimplementarunprograma
institucional de fortalecimiento del capital
social estudiantil, con enfoque en liderazgo
estudiantil, participación en redes académicas,
organización declubesuniversitariosy
espacios de mentoría entre pares, que
estimule el sentido de pertenencia y la
integración
horizontal entre estudiantes de diferentes
ciclos.
Establecer mecanismos formativos y de
acompañamiento que fortalezcan la expresión
oral, tales como clubes de debate,
simulaciones de presentaciones
profesionales, ferias de proyectos,
exposiciones abiertas y asesorías
personalizadas. Esto permitirá superar las
barreras de inseguridad o retraimiento que
afectan la participación.
Reforzar los canales de comunicación entre
docentes y estudiantes, para fomentar una
cultura institucional basada en la cercanía, la
orientación permanente y la disponibilidad al
diálogo. Esto no solo fortalece el vínculo
académico, sino que también construye redes
de confianza y pertenencia.
Estimular la participación estudiantil en
espaciosextracurricularesatravésde
incentivos académicos, reconocimiento
institucionalyvisibilidad pública. La
universidad debe renovar sus estrategias de
convocatoria, diversificar las actividades y
promover un ambiente universitario dinámico,
inclusivo y atractivo para el estudiantado.
Evaluar periódicamente los niveles de
habilidades blandas y capital social en la
población estudiantil, utilizando instrumentos
validadoscomopartedelsistemade
seguimiento institucional. Estopermitirá
monitorear avances, identificar nuevas
necesidades y ajustar las políticas formativas
en función de los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Báez, F., & Ramírez, A. (2020). Sentido de
pertenencia y vinculación institucional en
estudiantes universitarios. Revista Colombiana
deEducación,79,21-40.
https://doi.org/10.17227/rce.num79-11391
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. G.
Richardson (Ed.), Handbook of theory and
research for the sociology of education (pp.
241–258). Greenwood.
Cárdenas, M., & Herrera, P. (2022). Liderazgo y
habilidadesblandasenestudiantes
universitariosdeadministración.Revista
Científica Mundo de la Investigación y el
Conocimiento, 6(1), 452–469.
Castillo, J., & Gómez, R. (2021). Comunicación
efectiva en contextos universitarios: una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
37
competencia transversal olvidada. Revista de
Estudios Interdisciplinarios, 28(2), 180–198.
Cortés, C., & Velásquez, M. (2017). Capital
social:aproximacionesteóricasysu
vinculaciónconla educación. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 19(4),
18–30.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1177
Delgado, E. (2016). Relaciones sociales en el aula
universitaria:factoresquefavorecenel
rendimiento académico. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 21(70), 855–876.
Díaz, C., & López, G. (2020). Resolución de
conflictos en equipos de trabajo estudiantil.
Revista Educativa Hekademos, 28, 11–19.
Espinoza,M.(2021).Competencias
socioemocionalesysu impactoenel
aprendizaje universitario. Revista Educare,
25(2), 79–97.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5
Fernández, A. (2018). El desarrollo de habilidades
sociales en el entorno universitario. Revista de
Psicología Educacional, 33(3), 145–160.
García, A., & Navarro, A. (2019). Habilidades
blandas y su relación con el capital social
académico. Cuadernos de Educación, 18(2),
56–72.
Gutiérrez, H., & Morillo, R. (2020). Interacción
social y rendimiento académico en estudiantes
de pregrado. RevistaVenezolanadeEducación,
42(1), 35–50.
Hernández, A., & Torres, S. (2022). Participación
estudiantil como factor de construcción del
capitalsocialenuniversidadespúblicas
latinoamericanas. RevistaEducacióny
Sociedad, 15(1), 89–107.
Herrera, E. (2021). Talleres de comunicación oral
parafortalecerlaconfianzaacadémica.
Revista Praxis Educativa, 25(3), 113–127.
Jiménez, L. (2019). El capital social en estudiantes
universitarios: un análisis desde la perspectiva
relacional. Revista Ciencia y Educación, 23(1),
45–61.
López, M. (2020). La expresión oral como eje
transversaldelaformaciónprofesional.
Revista Comunicación y Pedagogía, 35(2), 90–
102.
Maldonado, J., & Paredes, C. (2021). Factores que
influyenenelcompromisoinstitucional
universitario. Revista Internacional de Estudios
Educativos, 14(2), 78–96.
Martínez, R. (2021). Comunicación, liderazgo y
trabajo en equipo: habilidades clave en
educación superior. Revista Iberoamericana de
Educación, 85(2), 123–140.
Mejía, D., & Reyes, C. (2020). Diagnóstico del
capitalsocialencontextoseducativos
universitarios. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales, 11(2), 210–230.
Montoya, A., & Sánchez, L. (2019). Construcción del
capital social en escenarios de aprendizaje
colaborativo.RevistaLatinoamericanade
Estudios Educativos, 15(3), 60–76.
Navarro, G. (2018). Universidad, capital social y
desarrollo humano. Revista de Educación
Superior y Sociedad, 22(2), 100–115.
Ortega, M., & Pérez, J. (2019). Estudio sobre
habilidades interpersonales en estudiantes de
contabilidad. Revista Científica CEA, 7(14), 45–
58.
Paredes, B. (2018). Relaciones interpersonales y
cohesión grupal en ambientes de aprendizaje.
Revista de Psicología y Educación, 13(4), 22– 39.
Pérez, Y., & Gutiérrez, S. (2019). Oratoria y
desempeñoacadémicoencarreras
administrativas. Revista Saber y Hacer, 19(1),
51–66.
Pineda, M. (2021). La cultura organizacional
universitariacomofactordeintegración
estudiantil. Revista Gestión Educativa, 34(3),
88–102.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and
Revival of American Community. Simon &
Schuster.
Ramírez, S., & Barrios, K. (2019). Participación
estudiantil y construcción de ciudadanía en la
universidadpública.RevistaAndinade
Educación, 3(1), 77–92.
Reyes, V.(2022). Competencias blandascomo ejes
de transformación educativa en contextos de
cambio. Revista Educación, Innovación y
Sociedad, 10(2), 99–116.
Rivas, M. (2020). Relación entre empatía y
desempeñoacadémicoenestudiantes
universitarios. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 9(1), 34–50.
Salazar, C., & Muñoz, D. (2018). La mediación como
estrategia de resolución de conflictos en
ambienteseducativos.RevistaElectrónica
Educa, 11(2), 60–74.
Zambrano, K., & Ortega, L. (2022). Implicaciones
del capital social en la trayectoria académica de
estudiantesuniversitarios.Revista
Universitas, 28(1), 55–70
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 22-38
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P.
38
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.