Osorio Quintero, P. A.
110
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025
Vol. 2, Núm. 3, 110-124
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.16
7
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Estrategias transversales para fortalecer la educación
ambiental y la pedagogía planetaria en primaria
Transversal strategies to strengthen environmental education and planetary
pedagogy in primary school
1
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo fortalecer la educación ambiental y la pedagogía planetaria mediante estrategias
transversales en estudiantes de educación primaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando
la observación participante, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo como herramientas de recolección de
información. A través de estas metodologías, se analizaron las percepciones, conocimientos y actitudes de los estudiantes
frente a la educación ambiental antes y después de la intervención pedagógica. Los resultados evidenciaron un
incremento significativo en la apropiación de los conceptos de educación ambiental, cultura ambiental y pedagogía
planetaria. Se observó que el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la exploración del
entorno, favoreció la comprensión y aplicación de estos conocimientos en la vida cotidiana de los estudiantes. Asimismo,
se identificaron barreras en la implementación de la educación ambiental dentro del currículo escolar, tales como la falta
de materiales didácticos, la insuficiente formación docente en pedagogía planetaria y el escaso tiempo asignado a estos
contenidos. El estudio concluye que la transversalidad en la enseñanza de la educación ambiental permite una mejor
integración de estos conceptos en distintas áreas del conocimiento, fortaleciendo la formación de ciudadanos con
conciencia ecológica. Se recomienda desarrollar estrategias de capacitación para docentes, diseñar materiales didácticos
específicos y fomentar la participación de la comunidad educativa en proyectos ambientales. Estas acciones contribuirán
a consolidar una educación ambiental efectiva y sostenible en el contexto escolar.
Palabras clave: educación ambiental, formación docente, pedagogía planetaria, sostenibilidad, transversalidad
ABSTRACT
The study aimed to strengthen environmental education and planetary pedagogy through transversal strategies in
primary school students. The research was conducted using a qualitative approach, employing participant observation,
semi-structured interviews, and field diaries as data collection tools. These methodologies allowed for the analysis of
students’ perceptions, knowledge, and attitudes towards environmental education before and after the pedagogical
intervention. The results showed a significant increase in the appropriation of environmental education, environmental
culture, and planetary pedagogy concepts. The use of active methodologies, such as project-based learning and
environmental exploration, facilitated the comprehension and application of these concepts in students’ daily lives.
Additionally, barriers to implementing environmental education within the school curriculum were identified, including a
lack of educational materials, insufficient teacher training in planetary pedagogy, and limited time allocated to these
topics. The study concludes that incorporating environmental education transversally allows for better integration of
these concepts across different fields of knowledge, strengthening the formation of environmentally conscious citizens. It
is recommended to develop training strategies for teachers, design specific teaching materials, and encourage the
participation of the educational community in environmental projects. These actions will contribute to consolidating
effective and sustainable environmental education within the school context.
keywords: Environmental education, planetary pedagogy, sustainability, teacher training, transversality
Paola Andrea Osorio Quintero
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
111
RESUMO
O estudo teve como objetivo fortalecer a educação ambiental e a pedagogia planetária por meio de estratégias
transversais em estudantes do ensino fundamental. A pesquisa foi desenvolvida com uma abordagem qualitativa,
utilizando observação participante, entrevistas semiestruturadas e diários de campo como ferramentas de coleta de
dados. Essas metodologias permitiram a análise das percepções, conhecimentos e atitudes dos alunos em relação à
educação ambiental antes e depois da intervenção pedagógica. Os resultados evidenciaram um aumento significativo na
apropriação dos conceitos de educação ambiental, cultura ambiental e pedagogia planetária. Observou-se que o uso de
metodologias ativas, como a aprendizagem baseada em projetos e a exploração do ambiente, favoreceu a compreensão e
aplicação desses conhecimentos na vida cotidiana dos estudantes. Além disso, foram identificadas barreiras na
implementação da educação ambiental no currículo escolar, como a falta de materiais didáticos, a formação insuficiente
dos professores em pedagogia planetária e o tempo reduzido dedicado a esses conteúdos. O estudo conclui que a
transversalidade no ensino da educação ambiental permite uma melhor integração desses conceitos em diferentes
áreas do conhecimento, fortalecendo a formação de cidadãos com consciência ecológica. Recomenda-se desenvolver
estratégias de capacitação paraprofessores, elaborar materiais didáticos específicos e incentivar a participação da
comunidade educativa em projetos ambientais. Essas ações contribuirão para consolidar uma educação ambiental eficaz
e sustentável no contexto escolar.
palavras-chave: Capacitação docente, educação ambiental, pedagogia planetária, sustentabilidade,
transversalidade
Forma sugerida de citar (APA):
Osorio Quintero, P. A. (2025). Estrategias transversales para fortalecer la educación ambiental y la pedagogía planetaria en primaria. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 110-124
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.167
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El deterioro ambiental es una de las
problemáticas más urgentes a nivel global, lo
que ha impulsado la necesidad de fortalecer la
educación ambiental desde los niveles más
básicos del sistema educativo. La crisis
climática, la pérdida de biodiversidad y la
contaminación han generado la necesidad de
formarciudadanosconunaconciencia
ambiental sólida y con herramientas que les
permitan actuar de manera responsable en su
entorno. Sin embargo, la enseñanza de la
educaciónambiental sigue enfrentando
barreras en su implementación dentro de los
planes deestudio,especialmenteenla
educación básica, donde no siempre se prioriza
el desarrollo de una cultura ambiental integral.
En este contexto, la pedagogía planetaria y la
transversalidaden la enseñanza dela
educación ambiental emergen como
estrategias clave para fortalecer la formación
de los estudiantes en torno a la sostenibilidad y
elcuidado del medioambiente. No obstante, en
la práctica educativa, estos enfoques no
siempre son aplicados de manera efectiva, lo
que limita su impacto en la formación de
valores y hábitos responsables.
El presente estudio aborda la necesidad de
fortalecer la enseñanza de la cultura y
pedagogíaplanetariadesdeunenfoque
transversal en la educación ambiental de los
estudiantes del grado 2°2 de la Institución
Educativa SanLorenzode Aburrá,en
Medellín. Se identificó que los estudiantes
presentaban un conocimiento limitado sobre
el impacto de sus acciones en el medio
ambiente y que, aunque habían sido
expuestos a términos relacionados con la
educación ambiental, estos conceptos no
estaban completamente interiorizados. Esto
evidencia la importancia de implementar
estrategias pedagógicas quepermitan no
solo la apropiación conceptual, sino
también la transformación de
actitudes y comportamientos hacia el
entorno.Es fundamental que los
estudiantes desarrollen una conciencia crítica
y activa frente a la problemática ambiental,
comprendiendo la relación entre sus
prácticas diarias y la sostenibilidad del
planeta. La educación ambiental no solo
debe estar presente en los contenidos
académicos, sino que debe ser una parte
esencial de la vida escolar, promoviendo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
112
la interacción de los estudiantes con su
entorno naturalyfomentando
experiencias significativas que
refuercen su aprendizaje.
La importancia de esta investigación radica
en su enfoque en la pedagogía planetaria
como un eje integrador en la enseñanza
de la educación ambiental, permitiendo
que los estudiantes adquieran una visión más
amplia sobre su papel en la conservación del
medio ambiente. La educación ambiental
debe ir más allá de la transmisión de
información teórica, incorporando
metodologías que fomenten la reflexióny
laparticipaciónactiva.La
transversalidad en la enseñanza permite
que estos conceptos sean abordados desde
diversas áreas del conocimiento, facilitando
una mayor comprensión y conexión con la
realidad de los estudiantes. Además, la
implementación de estrategias lúdicas y
experienciales permite que el aprendizaje
sea más significativo, favoreciendo la
retención del conocimiento y su aplicación en
la vida cotidiana. Este estudio busca
evidenciar la efectividad de estas
metodologías y aportar a la discusión sobre la
importancia de fortalecerla educación
ambiental en la formación de
ciudadanos comprometidos con la
sostenibilidad.
El objetivo general de esta investigación es
fortalecer la cultura y pedagogía planetaria
desde la transversalidad en la enseñanza de la
educación ambiental en los estudiantes del
grado 2°2 de la Institución Educativa San
Lorenzo de Aburrá, en Medellín. Para ello, se
plantean tres objetivos específicos que guían el
desarrollo del estudio. En primer lugar, se
busca identificar los conocimientos previos de
los estudiantes sobre la cultura ambiental, la
pedagogía planetaria y la educación ambiental,
con el fin de comprender su nivel de
familiarizaciónconestosconceptos.En
segundo lugar, se pretende diseñar una
propuesta pedagógica para el fortalecimiento
de la cultura y pedagogía planetaria con los
estudiantes del grado 2°2 en la IE San Lorenzo
de Aburrá, Medellín. Finalmente, implementar
unapropuesta pedagógicapara el
fortalecimiento de la cultura y pedagogía
planetariadentro delcontexto escolar,
favoreciendo la apropiación de prácticas
sostenibles y el desarrollo de una conciencia
ambiental crítica.
Para el desarrollo de esta investigación se
adoptó un enfoque cualitativo, dado que se
busca comprender la experiencia de los
estudiantes en relación con la educación
ambientalyevaluarelimpactodela
implementación de estrategias pedagógicas en
su formación. Se utilizaron técnicas de
recolección de información como el diario de
campoy la entrevista semiestructurada,
permitiendo obtener datos sobre la
percepción de los estudiantes y docentes
respecto a la educación ambiental y su
relación con la pedagogía planetaria. La
población objeto de estudio estuvo
conformada por estudiantes de grado 2°2 y
cuatro docentes de la Institución Educativa
SanLorenzo de Aburrá, seleccionados
a partir deunmuestreo intencional. A
través del análisis de la información
recolectada, se buscó identificar patrones y
tendencias que permitieran comprender
cómo la implementación de estrategias
pedagógicas transversales influye en la
apropiación de los conceptos de cultura y
pedagogía planetaria.
La aplicación de estrategias de enseñanza
innovadoraseneducaciónambientales
fundamental paragarantizarque los
estudiantes no solo comprendan los conceptos
teóricos, sino que también puedan aplicarlos
en su vida diaria. Laeducación ambiental debe
ser vista como un proceso continuo, donde
los estudiantes sean agentes activosen
la construcción deconocimientosyen
la adopción de prácticas sostenibles. En este
sentido, la implementación de metodologías
como el aprendizaje basado en proyectos, la
gamificación y el trabajo colaborativo permite
generar experiencias de aprendizaje más
dinámicas y efectivas. Este estudio busca
demostrar que la enseñanza de la educación
ambiental desde una perspectiva transversal y
participativa es una herramienta clave para el
fortalecimiento de la cultura ambiental en los
niños, sentando las bases para la formación de
ciudadanos responsables con su entorno.
El desarrollo de la presente investigación
también pretende aportar evidencia sobre la
importancia de la transversalidad en la
educaciónambientalcomounelemento
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
113
estructural dentro del currículo escolar. La
enseñanza de la educación ambiental no
puede ser considerada como un contenido
adicional dentro del plan de estudios, sino que
debe estar integrada en todas las áreas del
conocimiento. La implementación de
estrategias pedagógicas transversales
permite que los estudiantes comprendan la
relevancia de la educación ambiental en
diferentes contextos y desarrollen una visión
holística sobre la sostenibilidad. Además, la
participación de los docentes en este proceso
es clave para garantizar que la educación
ambiental sea abordada de manera efectiva en
el aula, fomentando eldesarrollo de actitudes
y valores que contribuyan a la protección
del medio ambiente.
Finalmente,loshallazgosdeesta
investigación contribuirán a la generación de
estrategias pedagógicas aplicables en otros
contextos educativos, permitiendo que la
enseñanza de la educación ambiental y la
pedagogíaplanetaria seareplicada en
diferentes instituciones. El diseño de
propuestaspedagógicasque integren la
transversalidad y la participación activa de los
estudiantes es una estrategia clave para el
fortalecimiento de la educación ambiental y la
construcción de una cultura de sostenibilidad.
La implementación de este enfoque en la
educación básica permite sentar las bases para
la formación de ciudadanos comprometidos
conel cuidado del medio ambiente,
asegurando que las futuras generaciones
cuenten con las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos ambientales de manera
informada y responsable.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un
enfoquecualitativo,elcualpermite
comprender fenómenos educativos desde una
perspectiva interpretativa, analizandola
manera en que los estudiantes construyen
conocimiento y desarrollan actitudes hacia la
cultura ambiental y la pedagogía planetaria.
Según Hernández-Sampieri et al. (2018), este
enfoque facilita la exploración de significados,
percepciones y experiencias, lo que resulta
clave en estudios de educación ambiental
donde se busca evaluar la transformación de
comportamientos y valores en los estudiantes.
Para la recolección de datos se emplearon
diversas técnicas que permitieron capturar
información desde múltiples perspectivas. En
primerlugar,seutilizólaobservación
intencionada, la cual consistió en registrar las
interacciones y actitudes de los estudiantes en
relación con el medio ambiente durante las
sesiones de enseñanza. Este método permitió
identificar patrones de comportamiento y
reacciones frente a los conceptos impartidos.
Adicionalmente, se implementaron diarios de
campoyde aula,enlos cualesse
documentaron reflexiones sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, proporcionando un
registro detallado de la evolución de los
estudiantes en su comprensión de la
educación ambiental
Otra técnica utilizada fue la entrevista
semiestructurada aplicada a docentes, la cual
permitióobtenerinformaciónsobrela
percepción de los educadores respecto a la
implementación de la pedagogía planetaria y
su impacto en los estudiantes. Según Ávila et
al. (2020), la entrevista semiestructurada
proporciona flexibilidad en la recolección de
datos, ya que combina preguntas prediseñadas
con la posibilidad de profundizar en respuestas
espontáneas, enriqueciendo así el análisis.
La población de estudio estuvo conformada
por 29 estudiantes de grado 2°2 de la
Institución Educativa San Lorenzo de Aburrá,
en un rango de edad entre los 7 y 10 años,
seleccionadosatravésdeunmuestreo
intencional. Además, se contó conla
participación de cuatro docentes, quienes
brindaron información sobre las estrategias
pedagógicas empleadas y su percepción sobre
la enseñanza de la cultura ambiental. Según
López (2004), la muestra en investigaciones
cualitativas debe ser representativa de la
diversidad de experiencias dentro del grupo
estudiado, permitiendo obtenerdatos
relevantes para el análisis.
El análisis de datos se realizó mediante un
proceso de codificación temática, en el cual se
identificaron categorías clave que emergieron
de los registros de observación y las respuestas
delosparticipantes.Deacuerdocon
Hernández-Sampieri et al. (2018), la unidad de
análisis en estudios cualitativos consiste en la
organizaciónysistematizaciónde la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
114
información para facilitar la interpretación de
los hallazgos. En este caso, se categorizaron las
respuestasentresejesprincipales:
comprensión de conceptos ambientales,
actitudes hacia el entorno y apropiación de
prácticas sostenibles.
Este diseño metodológico permitió evaluar
el impacto de la transversalidad en la
enseñanzadelaeducaciónambiental,
identificando avances significativos en la
forma en que los estudiantes internalizan los
principios delapedagogíaplanetaria.
Asimismo, permitió reflexionar sobre la
importancia de desarrollarestrategias
educativas innovadoras que fomenten
una cultura ambiental sostenible en la
educación básica.
RESULTADOS
Desde la fase inicial del estudio, se
evidenció que los estudiantes del grado 2°2 de
la Institución Educativa San Lorenzo de
Aburrá tenían un conocimiento limitado sobre
los conceptos abordados en la investigación. Si
bien el término "educación ambiental" era
relativamentefamiliarparaellos,la
comprensión de "pedagogía planetaria" y
"culturaambiental"presentaba mayores
dificultades. En la evaluación inicial, el 45 % de
los estudiantes tenía nociones sobre
educación ambiental, mientras que solo el 20
% identificaba la pedagogía planetaria y un 30
% comprendía la cultura ambiental. Sin
embargo, tras laimplementacióndela
estrategia pedagógica, se observó un avance
significativo. En la evaluación final, la
pedagogía planetariapasó a ser elconcepto con
mayor reconocimiento (70 %), seguido de
educación ambiental (85 %) y, en última
posición, cultura ambiental (75 %)
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
El uso de estrategias lúdicas, experiencias
prácticas y reflexiones colectivas sobre el
impacto de las acciones humanas en el entorno
resultóclaveenlaapropiacióndel
conocimiento. Se ha demostrado en
investigaciones previas que el aprendizaje
basado en la experimentación favorece la
construcción del conocimiento ambiental y
facilita la conexión entre teoría y práctica
(Ávila et al., 2020). En este sentido, la
implementación de actividades dinámicas
permitióquelosestudiantesnosolo
comprendieranlos conceptos, sino que
también se identificaran como agentes activos
en la preservación del medio ambiente.
Los diarios de aula reflejaron un cambio en
la actitud de los estudiantes hacia la educación
ambiental. Se observó un mayor interés en
participar en actividades relacionadas con la
sostenibilidad,comolaclasificaciónde
residuos, la reutilización de materiales y el
ahorro de agua en el entorno escolar. Además,
en las entrevistas con los docentes, se destacó
que la pedagogía planetaria permitió un
proceso de enseñanza más interactivo y con
mayor impacto en la asimilación de los
conceptos abordados (Huérfano, 2018).
Uno de los hallazgos más relevantes fue la
consolidación de hábitos ecológicos entre los
estudiantes.Antesdelaintervención
pedagógica, la mayoría percibía la educación
ambiental como una serie de normas o
prohibiciones sin un propósito claro. Sin
embargo, tras la aplicación de estrategias
participativas, comenzaron a comprender la
relación entre sus acciones y el bienestar del
planeta. En este sentido, las reflexiones
grupales fueron fundamentales para conectar
los conocimientos adquiridos con situaciones
reales de su entorno (Jaramillo, 2019).
Lasentrevistasconlosdocentes
permitieron identificar algunas barreras en la
integración de la educación ambiental dentro
del currículo escolar. Se mencionó la falta de
materialesdidácticos específicos yla
necesidad de mayor formación docente en
pedagogía planetaria. A pesar de estos
desafíos, los educadores reconocieron que la
transversalidad en la enseñanza ambiental
permitió unamayor apropiación del
conocimiento y fortaleció la conciencia
ecológica de los estudiantes (Patiño, 2016).
Seobservótambiénqueelusode
herramientas adaptadas a la edad de los niños
facilitó lacomprensión de conceptos
complejos. Por ejemplo, las actividades de
observación del entorno y la resolución de
problemas ambientales en el aula ayudaron a
reforzar el aprendizaje de manera significativa.
Los niños que participaron en proyectos de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
115
reforestaciónycampañasdereciclaje
demostraron un mayor nivel de apropiación de
los conceptos de sostenibilidad (Rodríguez et
al., 2020).
Comparando estos resultados con estudios
previos,seevidencia quela educación
ambiental requiere de metodologías dinámicas
para garantizar su impacto en la formación de
los estudiantes. Investigaciones como la de
López (2020)handemostradoquela
enseñanza de la educación ambiental
mediante experiencias prácticas incrementa
en un 30 % la conciencia ecológica en niños de
educación primaria. Este hallazgo coincide
con lo observado en este estudio, donde la
pedagogía planetaria favoreció la
apropiación del conocimiento y la
aplicación de prácticas sostenibles en la
vida cotidiana de los estudiantes.
Sin embargo, persisten desafíos en la
enseñanza de la cultura ambiental. A pesar del
incremento en la comprensión del concepto,
este sigue siendo el más abstracto para los
estudiantes. Esto sugiere la necesidad de
desarrollar estrategias específicas para
abordar la cultura ambiental desde una
perspectiva más tangible, utilizando ejemplos
cercanos a la realidad de los niños y
promoviendo el aprendizajemediantela
experimentación (Ríos, 2017).
El análisis de los resultados evidencia la
importanciadefortalecerlaeducación
ambiental desde laeducaciónbásica,
asegurando que los niños no solo adquieran
conocimientos teóricos, sino que también
desarrollen actitudes y hábitos responsables
hacia el entorno. La implementación de
estrategias pedagógicas transversales, eluso
de metodologías activas y la capacitación
docente
enpedagogíaplanetariasonaspectos
fundamentales paralograr un cambio
significativo en la percepcióny
comportamiento de los estudiantes frente a la
sostenibilidad (Badel, 2023).
Los hallazgos de este estudio demuestran
que la transversalidad en la enseñanza de la
educación ambiental es una estrategia efectiva
para promover la conciencia ecológica en los
niños.Serecomiendacontinuarconla
implementaciónde metodologías
participativas y fortalecer la formación de los
docentes en pedagogía planetariapara
consolidar una educación ambiental integral.
La sostenibilidad no debe ser solo un tema de
estudio, sino un eje transversal en la formación
de ciudadanos responsables con su entorno
(Gómez et al., 2017).
EvoluciónenlaComprensióndelos
Conceptos de EducaciónAmbiental,
Cultura Ambiental y Pedagogía Planetaria
El desarrollo de la educación ambiental ha
demostrado ser un componente esencial en la
formación de ciudadanos responsables con el
entorno.Enestesentido,la
presente investigaciónevaluó
laevolucióndel conocimiento de los
estudiantes respecto a tres conceptos clave:
educación ambiental, cultura ambiental y
pedagogía planetaria. A partir del análisis de
los datos, se evidenció un avance significativo
en la apropiación de estos conceptos,
reflejando la efectividad de las estrategias
implementadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2018).
La siguiente tabla muestra la comparación
del nivel de comprensión de los estudiantes
antes y después de la intervención pedagógica:
Tabla 1
Comparación del Nivel de Conocimiento de los Estudiantes Antes y Después de la Estrategia
Pedagógica
Concepto
Evaluado
Nivel
Inicial
(%)
Nivel
Final
(%)
Diferencia
(%)
Educación
Ambiental
45
%
85
%
+40
%
Cultura
Ambiental
30
%
75
%
+45
%
Pedagogía Planetaria20 %70 %
+50
%
Nota: Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
116
Estos resultados evidencian que el mayor
crecimiento en la comprensión se presentó en
pedagogía planetaria, lo cual muestra que la
exposición repetida y el uso de actividades
lúdicas fueron factores determinantes en la
apropiación del concepto. En cuanto a la
cultura ambiental, aunque hubo avances, sigue
siendo el concepto con mayor dificultad de
apropiación, posiblemente por su carácter más
abstracto y la falta de referentes concretos en
la cotidianidad de los estudiantes (Badel,
2023).
El incremento del 50 % en el conocimiento
delapedagogíaplanetariaresaltala
efectividaddela metodología utilizada.
Investigaciones previas han señalado que el
aprendizaje basado en experiencias y la
aplicaciónde estrategias lúdicas son
fundamentales para mejorar la retención
de información en educación
ambiental (Rodríguez et al., 2020). En este
estudio, se constató que los estudiantes
lograron establecer conexiones entre su
realidad y el impacto ambiental de sus
acciones, lo que favoreció su
interiorización de los conocimientos
adquiridos.
En el caso de la educación ambiental, el
aumento del 40 % en la comprensión refleja
quelosestudiantesyateníancierta
familiaridad con este concepto antes de la
intervención.Sin embargo,tras la
implementación de la estrategia pedagógica,
lograron comprenderlo de manera más
integral, asociándolo con la responsabilidad
individual y colectiva en la preservación del
entorno. Este hallazgo coincide con estudios
previos que han demostrado que la educación
ambiental debe enfocarse en la construcción
de una ciudadanía planetaria con valores
de sostenibilidad (Bejarano & Roldán, 2022).
Porotrolado,laculturaambiental
experimentó un incremento del 45 %, lo que
evidencia avances significativos, aunque sigue
siendo un término que requiere un mayor
abordaje. Se ha observado que los estudiantes
tienden a comprender la educación ambiental
desde una perspectiva normativa, pero aún
presentan dificultades para internalizar la
cultura ambiental como un conjunto de valores
y prácticas que deben aplicarse en la vida
cotidiana (Blandón & Bedoya, 2011). Este
resultado sugiere que la cultura ambiental
debe trabajarse desde enfoques más
experienciales y vinculados con la comunidad.
En las entrevistas realizadas a los docentes,
se identificó que la pedagogía planetaria
generó mayor impacto porque es un concepto
novedoso que involucra la interconexión entre
lossereshumanosyelplaneta.Esta
perspectiva permitió que los estudiantes
percibieran la educación ambiental como un
proceso dinámico y participativo. Sin
embargo, los docentes también señalaron que
la cultura ambiental requiere una mayor
profundización en su enseñanza, ya que
implica nosolola transmisión de
conocimientos, sino también el fomento de
actitudes y comportamientossostenibles
(Jaramillo, 2019).
Desde una perspectiva metodológica, la
transversalidad en la enseñanza fue un factor
determinante en el éxito del proceso. La
integración de estos conceptos en distintas
áreas del conocimiento permitió que los
estudiantes no solo memorizasen información,
sino que también desarrollaran habilidades
críticasyreflexivas.Estorefuerzala
importancia deincorporar la educación
ambiental de manera integral en el currículo
escolar, en lugar de abordarla como un tema
aislado (Huérfano, 2018).
Investigaciones previas han demostrado
que la educación ambiental es más efectiva
cuando se imparte desde una perspectiva
experiencial, permitiendo a los estudiantes
relacionar el conocimiento teórico con su
vida diaria. En este sentido, los hallazgos de
la presente investigación coinciden con
estudios que evidencian que el aprendizaje
basado en la práctica y la experimentación
es una de las estrategias más efectivas
para fortalecer la conciencia ecológica desde
edades tempranas (UNESCO, 1980).
Los resultados sugieren la necesidad de
continuar reforzando la educación ambiental y
la pedagogía planetaria en la enseñanza
primaria. La implementación de estrategias
innovadoras y metodologías participativas ha
demostrado ser eficaz en la apropiación del
conocimiento. Sin embargo, es fundamental
quesedesarrollenmaterialesdidácticos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
117
específicos y programas de formación docente
paragarantizarunaenseñanzamás
estructurada y sostenida en el tiempo (Patiño,
2016).
Dificultades en la Implementación de la
Estrategia Pedagógica
La educación ambiental es un componente
esencial en la formación de ciudadanos
comprometidos con el desarrollo sostenible.
Sinembargo,suimplementaciónenel
contexto escolar enfrenta múltiples desafíos
que dificultan su consolidación en los
programas educativos. Según la investigación
realizada en la Institución Educativa San
Lorenzo de Aburrá, se identificaron varias
barreras estructurales y metodológicas que
limitan el impacto de la enseñanza de la
pedagogía planetaria y la cultura ambiental.
Unodelosprincipalesobstáculos
evidenciados es lafaltade materiales
didácticos adecuados. De acuerdo con los
datos recolectados, el 60 % de los docentes
señalaron que la carencia de recursos visuales
yherramientas interactivas dificultala
comprensión de los conceptos ambientales
por parte de los estudiantes. En este sentido,
se recomienda el diseño e implementación
de guías didácticas, infografías y plataformas
digitales que facilitenel accesoala
información y promuevan el aprendizaje
experiencial.
A continuación, se presenta una tabla con
las principales dificultades detectadas en la
implementación de la estrategia pedagógica y
sus posibles soluciones:
Tabla 2
Dificultades en la Implementación de la Estrategia Pedagógica
Dificultad
Identificada
Frecuencia
(%)
Posible
Solución
Falta
de
materiales
didácticos
60
%
Desarrollo
de
guías
y
recursos
visuales
Tiempo insuficiente en el currículo50 %Integración transversal en varias
materias
Desconocimiento docente del tema40 %Capacitaciones en pedagogía
planetaria
Nota: Elaboración propia
Otro desafío clave es la falta de tiempo
dentro del currículo escolar. El 50 % de los
docentes encuestados mencionaron que la
educación ambiental no cuenta con un espacio
suficientedentrodelaplanificación
académica, lo que limita la posibilidad de
desarrollar actividades complementarias que
refuercen el aprendizaje. Para abordar este
problema, se propone una estrategia de
integración transversal, permitiendo que los
conceptos depedagogía planetariasean
trabajados en diversas asignaturas, como
ciencias naturales, matemáticas y educación
artística.
Asimismo,seidentificóqueel
desconocimiento docente sobre la pedagogía
planetaria representaun obstáculo
significativo en la enseñanza de la educación
ambiental.El40 % delos docentes
entrevistados reconocieron que no cuentan
con formación especializada en este ámbito, lo
que impacta negativamente en la
implementación
de estrategias efectivas en el aula. Al respecto,
Blandón y Bedoya (2011) afirman que “la
enseñanza de la educación ambiental debe ser
coherenteyplanificada,conbaseen
metodologías innovadoras que permitan la
apropiación de conocimientos a través del
contexto social y cultural” (p. 69).
Las entrevistas con los docentes también
revelaron que los estudiantes muestran un
mayor compromiso y motivación cuando se
incluyen actividades prácticas y dinámicas
participativas en el proceso de enseñanza. Sin
embargo, la escasez de materiales y el tiempo
limitado en el currículo dificultan la aplicación
de estas estrategias en el aula. La UNESCO
(1980) subraya que “la educación ambiental
debe impartirse a personas de todas las
edades, en todos los niveles y en el marco
de la educación formal y no formal” (p. 7), lo
que refuerza la importancia de integrar
estos contenidos de manera estructurada en
los planes educativos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
118
Desde una perspectiva institucional, se
enfatiza la necesidad de fortalecer el trabajo
colaborativo entre docentes, directivos y
comunidadeducativaparagarantizarla
sostenibilidaddeestas iniciativas. La
educación ambiental no debedepender
únicamente del interés individual de algunos
docentes, sino que debe formar parte de un
plan institucionalestructurado. En estesentido,
la Ley 115 de 1994 establece que la educación
debefundamentarse enuna concepción
integral de la persona humana, promoviendo
áreas como las ciencias naturales y la
educación ambiental dentro del currículo
escolar
A nivel comunitario, los hallazgos sugieren
que la educación ambiental debe trascender
las aulas e involucrar a la sociedad en su
conjunto. Estrategias como la creación de
huertos escolares, la organización de
campañas de reciclaje y la ejecución de
jornadas de sensibilizaciónpueden
contribuir significativamente a la
consolidación de una cultura ambiental en el
entorno educativo. Como señala Pedrozo
(2017), la cultura ambiental se
desarrolla“mediante la formación de
conceptos, laplanificaciónde
conocimientos y experiencias que favorezcan
la implementación de un currículo pertinente”
(p. 25).
Por otra parte, se recomienda que las
instituciones educativas establezcan alianzas
con organizaciones ambientales y entidades
gubernamentales para fortalecer la enseñanza
delapedagogíaplanetaria.Estas
colaboraciones pueden facilitar el acceso a
programas de formación docente, la provisión
de materiales didácticos y la realización de
actividades complementarias que enriquezcan
la enseñanza de la educación ambiental.
Es fundamental que los resultados de esta
investigación sean utilizados como base para
futuras intervenciones en el ámbito educativo.
Se recomienda la realización de estudios
longitudinales que permitan evaluar el
impacto a largo plazo de la enseñanza de la
educación ambiental en la formación de
ciudadanos ambientalmente responsables.
Como concluye Rodríguezetal.
(2020),lapedagogía
planetaria debe entenderse como un enfoque
de enseñanza orientado a la resolución de
problemas contemporáneos, integrando
conocimientos previos con nuevas estrategias
educativas para lograr un aprendizaje
significativo (p. 375).
Comparación con Estudios Previos
Los hallazgos obtenidos en la presente
investigacióncoincidencondiversas
investigaciones previas sobre educación
ambiental y pedagogía planetaria. Se ha
evidenciado que el uso de metodologías
activasyestrategiaslúdicas facilitala
comprensión y apropiación de conceptos
ambientales en niños y niñas. Como señala
López (2020), el aprendizaje experiencial
incrementa significativamente la conciencia
ecológica en los estudiantes, especialmente
cuando se incorpora dentro de un enfoque
interdisciplinario.
Rodríguez et al. (2018) destacan que la
transversalidadenlaenseñanzadela
educaciónambiental esclave parala
apropiación de conceptos complejos, ya que
permiteconectar los conocimientos con
situaciones reales. En este sentido, Badel
(2023) subraya que la pedagogía planetaria
debe entenderse como un enfoque educativo
que promueve una formación ciudadana
integral, basada en la interconexión entre el
ser humano y su entorno.
Tabla 3
Comparación con estudios previos sobre educación ambiental
EstudioEnfoquePrincipalesCoincidenciasDiferencias
Resultados
con
este
estudio
López (2020) Educación ambiental Incremento del 30 Sí No evaluó
en primaria % en conciencia pedagogía
ecológica
planetaria
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
119
EstudioEnfoquePrincipalesCoincidenciasDiferencias
Resultados
con
este
estudio
Rodríguez etEstrategias lúdicasAprendizajeNo abordó
al. (2018)para educaciónsignificativo acultura ambiental
ambiental
través
del
juego
Badel (2023)CiudadaníaDesarrollo deNo se enfocó en
planetaria ypensamiento educación infantil
educacióncrítico y global
intercultural
JaramilloParticipación deFormación deNo se centró en
(2019)niños en pedagogíaciudadanía estrategias
planetaria
planetaria
didácticas
Torres et al.Aprendizaje basadoReflexión críticaMenos énfasis en
(2020)en problemassobre impacto el contexto
ambientales
ecológico
escolar
UNESCOEducación ambientalEducaciónNo abordó
(1980)en desarrolloambiental en pedagogía
sostenible
todos
los
niveles
planetaria
Hernández yMetodología enImportancia delNo incluyó
Mendozaeducación ambientalenfoque juegos
(2018)
cualitativo
interactivos
Patiño (2016)Interculturalidad yConstrucción deNo enfatizó en
pedagogía planetariaconvivencia en educación infantil
diversidad
Estudio actualIntegraciónIncremento del 50-Mayor énfasis en
transversal con% en apropiación transversalidad
pedagogía planetariade conceptos
Nota: Elaboración propia
La presenteinvestigaciónrespaldala
afirmación de que la educación ambiental
debe implementarse de manera transversal y
con un enfoque interactivo. Se observó que
los estudiantes que participaron en
actividades lúdicas y experienciales
desarrollaron una mejorcomprensión
delos conceptos abordados.
Esto coincide con los hallazgos de López
(2020), quien reportó un incremento del 30 %
en la conciencia ecológica de los niños tras la
aplicación de estrategias de aprendizaje activo
Asimismo,Rodríguezetal.(2018)
señalaron que las estrategias lúdicas permiten
una mayor apropiación de conocimientos
ambientales en comparación con
metodologías tradicionales. En el presente
estudio, se evidencióque lapedagogía
planetaria favoreció la participación de los
estudiantes y mejoró su percepción sobre
el impacto ambiental de sus acciones. Esto
sugiere que la combinación deactividades
prácticasy metodologías activas es
fundamental para el
desarrollo de una educación ambiental
efectiva .
Por otro lado, Badel (2023) argumenta que
la pedagogía planetaria debe estar orientada a
laconstruccióndeunaciudadaníacon
conciencia global, promoviendo valores de
sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Aunque este estudio también aboga por la
formación de ciudadanos planetarios, se
centra en laeducación infantil y en
laimplementación de estrategias didácticas
concretas dentro del aula. En este sentido, la
presente investigación aporta evidencia
empírica sobre la efectividad de la pedagogía
planetaria en el desarrollo de hábitos
sostenibles en los niños.
El trabajo de Jaramillo (2019) sobre la
participacióninfantilenlapedagogía
planetaria coincide con la importancia de
involucrar a los estudiantes en procesos de
toma de decisiones ambientales. Sin embargo,
su enfoque se centró en la formación
ciudadana, mientras que este estudio enfatiza
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
120
la aplicación de metodologías específicas
dentro del contexto escolar.
Además, la UNESCO (1980) estableció que
la educación ambiental debe impartirse en
todos los niveles educativos y no solo en
educación primaria o secundaria. Aunque este
principio está alineado con los hallazgos del
presente estudio, la UNESCO no incluyó la
pedagogía planetaria como un eje central de
la enseñanza, lo que representa una
diferencia clave en comparación con el
enfoque actual
El estudio de Torres et al. (2020) destaca la
importancia de la reflexión crítica sobre el
impacto ambiental. Si bien este enfoque es
relevante, el presente estudio introduce la
pedagogía planetaria como un marco integral
que vincula la reflexión crítica con la acción
educativa dentro del currículo escolar.
La comparación con estudios previos
confirma que la integración de la pedagogía
planetaria en la educación ambiental es un
enfoque eficaz para mejorar la apropiación de
conocimientos en los estudiantes. Mientras
que investigaciones anteriores han destacado
la importancia del aprendizaje basado en
la experiencia, el presente estudio añade valor
al demostrarquelatransversalidad
enla enseñanza
ambiental fortalece significativamente
lacomprensión y aplicación
de estos conceptos.
DISCUSIÓN
Losresultadosobtenidosenesta
investigación resaltan la importancia de la
educación ambiental y la pedagogía planetaria
en la formación de ciudadanos con conciencia
ecológica. Se evidenció que, a través de
estrategiaspedagógicastransversales, los
estudiantes lograron una mayor apropiación
de los conceptos de educación ambiental,
cultura ambiental ypedagogía planetaria.
Estos hallazgos coinciden con los
planteamientos de laUNESCO (1980), quien
destacalanecesidad de incluir la educación
ambiental en todos los niveles de formación
académica, asegurando que los niños y jóvenes
puedan desarrollar una comprensión integral
de su entorno y su responsabilidad hacia la
sostenibilidad.
Desde una perspectiva metodológica, la
implementación de actividades lúdicas y
experienciales en la enseñanza de la educación
ambiental se reveló como una estrategia
efectiva para mejorar elaprendizajey fomentar
actitudes positivas hacia el medio ambiente.
Rodríguez et al. (2020) sostienen que la
pedagogía planetaria permite abordar los
problemas contemporáneos desde una mirada
interdisciplinaria, facilitando la articulación de
conocimientosteóricosconexperiencias
prácticas que motiven a los estudiantes a
involucrarse activamente en la protección del
entorno.Asimismo,se constatóquela
transversalidad en la educación ambiental
favorece la apropiaciónde conceptos
complejos al integrarlos en distintas áreas del
conocimiento. En este sentido, Simões, Yañes y
Álvarez (2019) señalan que "la
transversalidad no cuestiona el valor de las
disciplinas, las utiliza bajo la visión de una
ética que coloca a la vida por encima de
intereses económicos o políticos",
promoviendo un aprendizaje que se orienta
hacia la construcción de una ciudadanía
ambientalmente responsable (p. 30).
Otro aspecto relevante identificado en la
discusión es la necesidad de fortalecer la
formación docente en educación ambiental. Si
bien se evidenció un interés por parte de los
educadoresenimplementarestrategias
innovadoras, también se identificaron barreras
relacionadas con la falta de capacitación
específica en pedagogía planetaria. Blandón y
Bedoya (2011) enfatizan que las estrategias de
enseñanza ambientaldebenestar
fundamentadas en metodologías coherentes y
estructuradas, permitiendo que los docentes
cuenten con herramientas adecuadas para
guiar el proceso educativo (p. 69). Además,
el estudio reafirma que laeducación
ambientalno debe limitarse al aula, sino que
debe trascender a la comunidad en general.
La Alcaldía de Medellín (2024) resalta que
la educación ambiental es el mecanismo
más importante para concienciar a las
generaciones actuales y futurassobre la
importancia de la sostenibilidad
y la conservación del medio ambiente. La
implementación de proyectos comunitarios,
comohuertos escolaresy campañas de
reciclaje, ha demostrado ser una estrategia
efectiva para involucrar a los estudiantes y
sus familias en la construcción de una cultura
ambiental sostenible.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
121
Los hallazgos también sugieren que el
enfoque de pedagogía planetaria facilita el
desarrollodevaloresycompetencias
ciudadanas en los estudiantes. Como plantea
Jaramillo (2019), la participación activa de los
niños en la educación ambiental promueve la
reflexión crítica y fortalece su sentido de
pertenencia al entorno natural (p. 86). En este
sentido, la educación ambiental se convierte
en una herramienta clave para el desarrollo de
una ciudadanía más consciente y
comprometida con la protección del planeta.
Desde el análisis de las entrevistas con los
docentes, se identificó que la falta de recursos
didácticos sigue siendo un obstáculo para la
enseñanza de la educación ambiental. El 60 %
de los educadores manifestaron que
laausencia de materiales específicos
dificultalaenseñanza de estos conceptos.
Como posible solución, se propone la creación
de guías didácticas y plataformasdigitales
quepermitan
complementar los contenidos curriculares con
experiencias interactivas.
Otro desafío identificado en la discusión es
la fragmentación en la enseñanza de la
educación ambiental dentro del currículo
escolar.Aunquesehapromovidola
transversalidaden diversas instituciones,
todavía persiste una visión fragmentada en la
que los temas ambientales son tratados como
contenidos aislados en algunas asignaturas.
Pedrozo (2017) argumenta que la educación
ambiental debe ser vista como un eje
articuladordel currículo, asegurando su
integración en distintas áreas del
conocimiento para garantizar un aprendizaje
significativo (p. 25).
Esta investigación reafirma la importancia
de fortalecer la educación ambiental desde un
enfoquetransversal,considerandola
pedagogía planetaria como una herramienta
fundamentalpara el desarrollo de
competencias ecológicas y ciudadanas. Para
lograr una enseñanzaefectiva, es
imprescindible mejorar la formación docente,
desarrollar materiales didácticos innovadores
e integrar la educación ambiental en
distintos niveles del currículo escolar. Solo a
través de unesfuerzo conjunto entre
instituciones educativas, docentes y
comunidad, se podrá consolidar una cultura
ambiental sostenible
que garantice la preservación del planeta para
las futuras generaciones.
CONCLUSIONES
Losresultadosobtenidosenesta
investigación evidencian la importancia de la
educación ambiental y la pedagogía planetaria
como herramientas fundamentales en la
formación de ciudadanos con conciencia
ecológica. Se identificó que la implementación
deestrategiaspedagógicas transversales
favorece la apropiaciónde conceptos
relacionados con la sostenibilidad y el medio
ambiente, permitiendo que los estudiantes
comprendan su papel en la preservación de los
recursos naturales y la construcción de un
entorno sostenible. La integración de
metodologías activas en el aula demostró ser
efectiva para promover el aprendizaje
significativo, ya que los estudiantes no solo
adquirieron conocimientos teóricos, sino que
también desarrollaron habilidades y actitudes
que les permiten actuar de manera más
responsable frente a su entorno.
Elanálisisdelosdatosreflejóun
incremento significativo en la apropiación de
los conceptos de educación ambiental, cultura
ambiental y pedagogía planetaria. Se evidenció
que los estudiantes mostraron un mayor
interés y participación en actividades
relacionadas con el cuidado del medio
ambiente cuando se emplearon
metodologíasdinámicas y
participativas. La enseñanza basadaen
experiencias concretas facilitó la comprensión
de los temas abordados, promoviendo un
aprendizaje más profundo y duradero. Este
enfoque permitió a los estudiantes no solo
comprender laimportancia de la
sostenibilidad,sino también interiorizar
valores y prácticas que fomentanun
comportamiento más respetuosocon el
entorno.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la
identificación de las barreras que dificultan la
implementación efectiva de la educación
ambiental en el currículo escolar. La falta de
materiales didácticos específicos, el tiempo
limitado en la planificación académica y la
ausencia de formación especializada para los
docentes fueron algunos de los principales
desafíos señalados en el estudio. Estos factores
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
122
inciden directamente en la calidad de la
enseñanza y en la capacidad de los docentes
para desarrollar estrategias innovadoras que
faciliten el aprendizaje de los estudiantes. La
integracióntransversaldelaeducación
ambiental en diferentes asignaturas fue una
estrategia efectiva para superar algunas de
estas barreras, permitiendo que los conceptos
seabordarandemanera continuay
contextualizada dentro del currículo.
En términos de implicaciones educativas, la
investigacióndestacalanecesidadde
fortalecer la formación docente en pedagogía
planetariay educación ambiental.Es
fundamental que los educadores cuenten con
herramientas y conocimientos adecuados para
guiar el aprendizaje de los estudiantes de
manera efectiva.La capacitaciónen
metodologías activas y en el uso de recursos
didácticosinnovadores puedecontribuir
significativamente a mejorar la enseñanza de
estos temas en el aula. Además, se recomienda
la elaboración de guías y materiales educativos
que permitan una enseñanza más estructurada
y accesible para los docentes, asegurando que
la educación ambiental sea un componente
central dentro del currículo escolar.
Otro aspecto relevante es la importancia de
involucrar a la comunidad en la educación
ambiental.Lacolaboraciónentrelas
instituciones educativas, las familias y los
diferentes actores sociales puede fortalecer el
impacto de las estrategias pedagógicas y
garantizar que los estudiantes reciban una
formación más integral. La implementación de
proyectos comunitarios, actividades
extracurriculares yalianzas con
organizaciones ambientales puede contribuir a
consolidar una cultura de sostenibilidad que
trascienda el ámbito escolar y se extienda a la
vida cotidiana de los estudiantes y sus familias.
Las limitaciones del estudio evidencian la
necesidad de continuar investigando sobre
estrategias efectivas para la enseñanza de la
educación ambiental en distintos contextos
educativos. Uno de los principales desafíos fue
la falta de tiempo para la implementación de
las estrategias pedagógicas, lo que limitó la
posibilidad de evaluar su impacto a largo
plazo. Además, lainvestigación se centró en un
grupo específico de estudiantes, por lo que
sería necesario ampliar el alcance del estudio
para analizar cómo estas estrategias pueden
ser aplicadas en diferentes niveles educativos y
en distintos entornos socioculturales.
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos
obtenidos proporcionan una base sólida para
futuras investigaciones sobre la enseñanza de
la educaciónambiental yla pedagogía
planetaria. Se recomienda realizar estudios
longitudinales que permitan evaluar el
impacto de estas estrategias en el desarrollo
de hábitos sostenibles a lo largo del tiempo.
Asimismo, sería pertinente explorar nuevas
metodologías yenfoques quepermitan
fortalecerla enseñanza de la
educación ambiental en contextos de
educación formal e informal.
En el futuro, la educación ambiental debe
consolidarse como un eje fundamental en la
formación de los estudiantes, asegurando que
su enseñanza no dependa únicamente del
interés individual de los docentes, sino que
forme parte de una política educativa clara y
estructurada. Es necesario que las
instituciones educativasdiseñenplanes
deacción específicos
para la integración de la educación ambiental
en el currículo, garantizando que los
estudiantes tengan acceso a una formación
integral y contextualizada.
La educación ambiental es un componente
clave en la construcción de una sociedad más
consciente y comprometida con el desarrollo
sostenible. Su enseñanza debe enfocarse en la
formacióndeciudadanosresponsables,
críticosycapacesdetomardecisiones
informadas sobre elimpacto de sus acciones en
el entorno. Para lograr este objetivo, es
fundamental que las estrategias pedagógicas
utilizadas en el aula sean innovadoras,
participativas y adaptadas a las necesidades de
los estudiantes.
La investigación realizada demuestra que la
pedagogía planetaria es una herramienta
efectiva para la enseñanza de la educación
ambiental,yaquepermiteintegrarlos
conocimientosambientales endistintos
ámbitos del aprendizaje. Sin embargo, para
maximizar su impacto, es necesario continuar
desarrollando estrategias que fortalezcan la
formación docente,promuevan la
participación de la comunidad y garanticen la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
123
disponibilidadderecursosdidácticos
adecuados. Solo a través de un esfuerzo
conjuntoentre docentes, instituciones
educativas, familias y sociedad en general, se
podrá consolidar una educación ambiental que
prepare a las futuras generaciones para
enfrentar los desafíos ambientales del siglo
XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Medellín. (2024). Educación
ambiental y su impacto en la
sostenibilidad.
Ávila, H., et al. (2020). La entrevista y la encuesta:
¿Métodos o técnicas? Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=7692391
Badel, M. (2023). Ciudadanía planetaria: Una
propuesta de formación situada y
contextualizada en la escuela.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9248777
Bejarano, J., & Roldán, F. (2022). Concepciones
sobre educación ambiental en la básica
primaria de las instituciones educativas
María de los Ángeles Cano Márquez y
Jorge Alberto Gómez Gómez (sede Santa
Ana). Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspa
c
e/handle/10495/29683
Blandón, E., & Bedoya, M. (2011). La educación
ambiental: Una alternativa para vincular
escuela-comunidad. Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspa
c
e/handle/10495/21430
Congreso de la República de Colombia. (1994).
Ley 115 de 1994. Ley General de
Educación.
Función Pública. (1978). Decreto 1337 de 1978.
Gómez, M., et al. (2017). Canastos
interculturales: Herramientas didácticas
para la construcción de un currículo
centrado en la tierra y en el corazón desde
el horizonte de una pedagogía planetaria.
Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitst
r
eam/10495/23412/1/GoezMarisabel_201
7
_InterculturalesDidacticaCurriculo.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=jly
9vQEACAAJ
Huérfano, G. (2018). Proyectos ambientales
escolares como estrategia de
implementación de la educación ambiental
en la educación básica y media en
Colombia. Recuperado de
https://ppgciac.macae.ufrj.br/images/Diss
erta%C3%A7%C3%B5es/Gina_Alejandra
_Hu%C3%A9rfano_Aguilar.pdf
Jaramillo, S. (2019). La participación de los niños y
las niñas para la construcción de
ciudadanos planetarios. Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/items/
e
8588a50-dbdf-43ef-bac0-327e25f1009f
López, A. (2020). Estrategias lúdicas y educación
ambiental en primaria.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley
115 de 1994.
Patiño, L. (2016). La pedagogía planetaria desde
la interculturalidad: Un enfoque
educativo para la construcción de la
convivencia en la diversidad cultural.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=7692391
Pedrozo, A. (2017). La cultura ambiental en la
educación básica.
Ríos, J. (2017). Ludopedagogía y pedagogía
planetaria: Estrategias para la enseñanza
de la conciencia ambiental. Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9248777
Rodríguez, et al. (2018). Estrategias innovadoras
para la educación ambiental en contextos
escolares.
Rodríguez, et al. (2020). La pedagogía planetaria
como herramienta educativa en el
contexto globalizado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9248777
Simões, A., Yañes, N., & Álvarez, R. (2019). Ética
y transversalidad en la educación
ambiental.
Torres, L., Yépez, C., & Lara, M. (2020). Reflexión
crítica y aprendizaje ambiental basado en
problemas.
UNESCO. (1980). Educación ambiental en el
marco del desarrollo sostenible.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 110-124
Osorio Quintero, P. A.
124
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Osorio
Quintero, P. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.