Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
226
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 226-243
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.17
2
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Experiencia del uso de medicina tradicional por
profesionales de la salud: Revisión sistemática
Healthcare Professionals’ Experience with the Use of Traditional Medicine: A
Systematic Review
1
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis, Los Mochis, Sinaloa, México
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Introducción: La medicina tradicional es una de las primeras líneas de atención para el cuidado de la salud por zonas
rurales, desde 2019 se reconoció la necesidad de incluir los servicios de medicina tradicional con el fin de cubrir las
necesidades de salud de toda la población. Objetivo: identificar y sintetizar la evidencia existente sobre las experiencias
del personal de salud al usar medicina tradicional Materiales y Métodos: revisión sistemática bajo la metodología de
Ferreira et al. (2011), se realizó una búsqueda en cinco bases de datos: Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Google
Academico, Science Direct, Scielo y Pubmed, se incluyeron estudios publicados de 2020 a 2025, en idioma español, inglés y
portugués Resultados: está conformada por 12 artículos de los cuales se generaron cinco temas de interés: trasmisión de
conocimiento, prácticas implementadas, beneficios, obstáculos y desafíos y prácticas basadas en evidencia. Discusión: en
la actualidad existe formación académica para brindar la atención de medicina tradicional, además que se cuenta con
estrategias de la OMS para reducir los desafíos que presentan los profesionales al brindarla. Conclusión: se necesita más
investigación medicina tradicional para garantizar la seguridad y efectividad de practicarla, además impulsar políticas
públicas y apoyo económico a las unidades.
Palabras clave: medicina tradicional, medicina alternativa, personal de salud
ABSTRACT
Introduction: Traditional medicine is one of the first lines of care for healthcare in rural areas. Since 2019, the need to
includetraditional medicineservices in order to cover the health needs of the entirepopulation was recognized. Objective:
To identify and synthesize existing evidence on the experiences of health personnel when using traditional medicine.
Materials and Methods: A systematic review using the methodology of Ferreira et al. (2011). A search was carried out in
five databases: Virtual Health Library (VHL), Google Scholar, Science Direct, Scielo, and Pubmed. Studies published from
2020 to 2025 were included, in Spanish, English, and Portuguese. Results: This article consists of 12 articles, from which
five topics of interest were generated: knowledge transmission, implemented practices, benefits, obstacles and
challenges, and evidence-based practices. Discussion: Currently, there is academic training to provide traditional
medicine care, and there are WHO strategies to reduce the challenges faced by professionals when providing it.
Conclusion: Moreresearch into traditional medicine is needed to ensure its safety and effectiveness, as well as to promote
public policies and financial support for these units.
keywords: traditional medicine, alternative medicine, health
personnel
RESUMO
Introdução: A medicina tradicional é uma das primeiras linhas de cuidado com a saúde nas zonas rurais. Desde 2019,
reconheceu-se a necessidade de incluir os serviços de medicina tradicional a fim de atender às necessidades de saúde de
toda a população. Objetivo: Identificar e sintetizar as evidências existentes sobre as experiências dos profissionais de
saúde no uso da medicina tradicional. Materiais e Métodos: Revisão sistemática baseada na metodologia de Ferreira et
al. (2011). Foi realizada uma busca em cinco bases de dados: Biblioteca Virtual em Saúde (BVS), Google Acadêmico,
Clarissa Guadalupe Armenta López
1
,
Patricia Enedina Miranda-Félix
1
,
Félix Gerardo Buichia Sombra
1
Rosario Edith Ortiz-Félix
1
,
Mariel Heredia-Morales
1
,
,
Guadalupe Adriana Miranda-Cota
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
227
Science Direct, Scielo e PubMed. Foram incluídos estudos publicados entre 2020 e 2025, nos idiomas espanhol, inglês e
português. Resultados: A amostra foi composta por 12 artigos, a partir dos quais foram gerados cinco temas de interesse:
transmissão de conhecimento, práticas implementadas, benefícios, obstáculos e desafios, e práticas baseadas em
evidências. Discussão: Atualmente, existe formação acadêmica para oferecer atendimento com medicina tradicional,
além de estratégias da OMS voltadas à redução dos desafios enfrentados pelos profissionais ao prestarem esse tipo de
cuidado. Conclusão: São necessárias mais pesquisas sobre medicina tradicional para garantir a segurança e a eficácia de
sua prática, bem como o incentivo a políticas públicas e apoio financeiro às unidades de saúde.
palavras-chave: medicina tradicional, medicina alternativa, profissionais de saúde
Forma sugerida de citar (APA):
ArmentaLópez, C. G., Miranda-Félix, P. E., BuichiaSombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.(2025). Experiencia del uso
de medicina tradicional por profesionales de la salud: Revisión sistemática. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 226-243.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.172
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Lamedicinatradicional(MT)es
consideradacomo lasuma total de
conocimientos, habilidades y prácticas las
cuales están basadas en teorías, creencias y
experiencias procedentes de las diferentes
culturas, seano no explicables,siendo
utilizadas en el mantenimiento de la salud, así
como en la prevención,diagnóstico o
tratamiento de las enfermedades físicas o
mentales. Comprende diversaspraxis,
enfoques, conocimientos y creencias en donde
se incorporan aquellas procedentes de plantas,
animales y fuentes minerales, además de las
terapias espirituales, técnicas manipulativas
como lo son la reflexología, ventosas, masajes,
acupuntura por mencionar algunas, ejercicios
(yoga, mindfulness, etc) y terapias
emergenticas las cuales comprenden a él reiki,
tai chi, qi gong, toque terapéutico entre otros,
siendo estas terapias aplicados en singular o en
combinación para mantener el bienestar
(Manual MSD, 2023; Organización Mundial de
la Salud [OMS], 2023; Secretaria de la Salud
[SS], 2025).
En la actualidad la MT sigue siendo una de
las primeras líneas de atención para millones
de personas, principalmente en zonas remotas
y rurales, debido a que supone una atención
disponible, asequible y aceptable desde un
punto de vista cultural, ya que los pacientes
buscanunamayorrepresentacióny
participación en el mantenimiento de su salud
y una atención médica más compasiva y
personalizada. En 2019 se reconoció la
necesidad de incluir los servicios de MT y
complementaria basados en la evidencia en el
sistema sanitario, con el fin de ofrecer atención
para todas las personas con las condiciones
necesarias para cubrir las necesidades de salud
sin importar si surgen de cosmovisiones o
racionalidades médicas distintas al modelo
biomédico convencional (Carrillo et al., 2023;
Méndez, 2023; Naciones Unidas [UN por sus
siglas en ingles], 2023).
En todo el mundo millones de seres
humanos recurren a la MT, básicamente
porque es el principal pilar para contar con la
atención de la salud de manera alternativa e
integrativa. El 80% de la población de los
paísesen vías de desarrollo sustenta laatención
primaria de la salud en prácticas de lamedicina
natural o tradicional, no sólo por percepción
cultural, sino porque en muchos de esos países
no existen otras opciones, asi mismo 170
países han comunicado que utilizan algún tipo
de MT, además según algunos datos recabados
en 2012 se ha utilizado en Estados Unidos,
42%; Australia, 48%; Francia, 49%, y Canadá,
70%; Chile, 71%; Colombia, 40%, y un 80% en
algunos países africanos. En cuanto a Mexico
se ha encontrado que el 90 % de la población
ha utilizado alguna vez en su vida una planta
medicinal. Sumando a lo anterior en 2024 el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) reportó que tan solo en 2011 los
mexicanos destinaron 972 millones de pesos
en servicios y productos de MT (Comisión
Nacional para el Conocimiento y uso de la
biodiversidad (CONABIO), 2021;
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
228
Gobierno de Mexico, 2021, 2022; OMS, 2023;
UN, 2023).
El uso de la MT por el profesional de salud
representa un avance en la atención de los
pacientes, ya que es un enfoque el cual se
centra en la salud de las personas, las
comunidades y el entorno en el que se
desarrollan, siendo de gran importancia para
contribuir a la integración de la atención,
curación, así como la promoción de la salud, la
prevencióndeenfermedades,el
autoconocimiento y el autocuidado con apoyo,
lo cual son algunas de las principales prácticas
de atención diferenciada en la cual se da
reconocimiento a la diversidad de la población
que es atendida, de modo que la atención del
personal se tiene que adaptar a cada lugar de
atención, ya sea por características lingüísticas,
geográficas, métodos de contacto, entre otros,
por lo tanto el personal debe de adaptarse a
estascomunidades brindandocuidados
culturalmente responsables (Feitosa et al.,
2024; Wickert et al., 2024).
De acuerdo con lo anterior mencionado,
Madeleine Leininger en su teoría de la
diversidad y universalidad de los cuidados
culturales refiere que se debe de brindar
cuidados desde un punto de vista más
holísticos, en donde la práctica debe brindarse
con respeto, debe ser empática y libre de
perjuicios, ya que la salud y los cuidados son
universales pero las formas de llevarlos a cabo
y de percibir la salud vienen definidas de
manera diferente según las culturas y el
entorno en el que se desenvuelva la persona,
siendo definidos a través de sus valores,
tradiciones y creencias, por lo que se debe de
estar preparado y debe ser competente para
proporcionar cuidados efectivos, satisfactorios
y coherentes con la cultura de los pacientes.
Por lo que el profesional de salud debe de
comprender distintas prácticas para poder
brindar una atención más completa a los
pacientes(Mairaletal.,2021;Raile&
Marriner, 2011).
La integración de MT en los sistemas de
salud convencionales es un tema de creciente
interés debido a que al complementarse se
brinda un servicio más holístico a los pacientes
pero para que esta sea efectiva es fundamental
comprender las experiencias del profesional
de
salud ante el uso de la MT, comprender las
actitudes,conocimientosyprácticasdel
personal de salud en relación con la MT es
fundamental para promover una atención
integral y segura que combine lo mejor de
ambos sistemas médicos. Por lo tanto, esta
revisión sistemática (RS) tiene como objetivo
identificar la evidencia existente sobre las
experiencias del personal de salud al usar MT.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una RS de estudios cualitativos
sobre las experiencias del personal de salud al
usar MT utilizando la metodología de Ferreira
et al. (2011), la cual consta de cinco etapas: 1.
Definición de la pregunta de interés y los
criterios de inclusión y exclusión de los
estudios. 2. Localización y selección de los
estudios relevantes. 3. Extracción de datos de
losestudiosprimarios.4.Análisisy
presentacióndelos resultados. 5.
Interpretación de los resultados.
Se formuló la pregunta de interés mediante
elformato PEO (P: profesional de salud, E: uso
de MT, O: Experiencia): ¿Cuál es la mejor
evidencia existente sobre la experiencia del
uso de MT por el profesional de salud?
Comocriteriosdeelegibilidadse
consideraron estudios originales publicados en
el periodo de 2020 a 2025, en idioma español,
inglés y portugués y disponibles en versión
completa. Se excluyeron aquellos artículos con
metodologíacuantitativa, mixta,tesis y
tesinas.
Seefectuóunabúsquedaelectrónica
exhaustiva en bases y fuentes de datos:
Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Google
Académico, Science Direct, Scielo y Pubmed,
en un intervalo comprendido del mes de enero
a mayo del 2025. Para la búsqueda de estudios
seutilizaron los términos DeCS/MeSH
(descriptores en ciencias de la salud): medicine
traditional (medicina tradicional),
complementary therapies (terapias
complementarias), Health Personnel (personal
de salud), cualitative (cualitativa). Se utilizó el
operador booleano AND y la estrategia de
búsqueda fue (medicine traditional) AND
(health personnel) AND (qualitative).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
229
Dosrevisoresevaluaronlacalidad
metodológica mediante el cuestionario CASPe
el cual cuenta con diez preguntas y considera
tres aspectos para la valoración critica de un
estudio cualitativo: rigor,credibilidady
relevancia, así mismo se utilizó la declaración
PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses) para
el cribado de los estudios, el cual se puede
observar en la figura 1 (Cano et al., 2010).
Se localizaron inicialmente un total de 790
estudios de los cuales se eliminaron seis por
duplicidad mediante gestor de referencias
bibliográficas Zotero, se descartaron 767 por
título,resumenypalabrasclave,
considerándose 17 para una lectura completa
los cuales dos no fueron recuperados por no
ser de acceso abierto, por lo tanto 15
artículos fueron descargados en formato PDF
en el gestor de referencias Zotero, de los
cuales tres estudios fueron descartados
por calidad metodológica baja,
quedando finalmente un total de 12 estudios
los cuales integran esta presente revisión
sistemática.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA para identificación de estudios a través de bases de datos y registros
Identificación de nuevos estudios a través de las bases de datos y registros
Identificación
Cribado
Incluidos
Estudios incluidos en la revisión
(n= 12)
Registros o citas identificados
(n = 790)
Google academico (n = 281)
Biblioteca Virtual de Salud
(BVS) (n=63)
SCIELO (n=3) PubMed
(n=334) Science direct
(n=109)
Registros eliminados antes
de la proyección:
Registrosduplicados
eliminados: (n= 6)
Registros examinados (n = 784)
Registrosexcluidospor
resumen y palabras clave
(n=767)
Informes solicitados para su
recuperación (n = 17)
Informes excluidos:
Por no cumplir con calidad
metodológicasegúnel
cuestionario CASPe (n=3)
Informes no recuperados
pornoserdeacceso
abierto: (n= 2)
Informesevaluadosparasu
elegibilidad (n=15)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
230
Los elementos extraídos de cada estudio
que conforman esta RS son autor y año de
publicación, país de origen, diseño, recogida de
datos, edad y muestra (tabla 1), se
incluyeron 12 artículos los cuales tres son de
España, ocho de Brasil, uno de Ecuador y uno
de México, cabe mencionar que todos los
estudios son de enfoque cualitativo, la mayoría
de los estudios son exploratorios descriptivos,
en cuanto las edades los entrevistados más
jóvenes fueron de 20 años y los más mayores
de 70 años, la muestra osciló entre cuatro
hasta 30 participantes.
Tabla 1
Características
d
e los estu
d
ios incluidos en la
R
S
País de
Autor y año
origen
DiseñoRecogida de datosEdadMuestra
Badke et al.,
2021
Entrevista
semiestructurad
a
43-68
4 mujeres
docentes
de
enfermería
Dalmolin &
Heidemann,
2020
EspañaInvestigación
cualitativa,
exploratoria y
descriptiva
BrasilEstudio
cualitativo, tipo
acción-
participante
-Entrevista
semiestructurad
a -Círculos de
cultura
-Observación
No
reportad
o
Diniz et al.,
2022
Brasil Cualitativo
descriptivo
Entrevista
semiestructurad
a
33-59
Jacob et al.,
2021
BrasilInvestigación
cualitativa
descriptiva
Entrevista
semiestructurad
a
45.3
30 profesionales
de la salud, 18
del equipo de
Oriente y 12 del
equipo de
Occidente
16 profesionales
de la salud
mujeres
6 enfermeras
Queiroz
et al., 2023
Brasil-Estudio
cualitativo, de
carácter
exploratorio.
-Cuestionario
sociodemográfico
-Entrevista
semiestructurada
29-53
12 profesionales
de Nasf-AB
(nueve mujeres,
tres hombres)
Rodríguez-
Rodríguez
et al., 2024
EspañaCualitativo
descriptivo-
exploratorio
- Grupo Focal
25-63
18 profesionales
sanitarios
Silva et al.,
2024
BrasilAnálisis
descriptivo,
exploratorio con
abordaje
cualitativo
Entrevistas
semiestructurada
s
21-60
20 profesionales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
231
Tröndle et al.,
2021
Brasil
Enfoque
etnográfico
No
reportad
o
16 proveedores
de atención
médica e
investigadores
Zucchi Beneli
et al., 2024
Brasil
Exploratorio
cualitativo
-Entrevistas
cualitativas
semiestructurada
s -Observación de
los participantes
Notas de
observación
-Conversaciones
informales
-Material
informativo
Cuestionario vía
Google Formulario
No
reportad
o
Dantas et al.,
2020
Brasil
Cuestionario
20-70
15 profesionales
de salud, que
ofrecen PIC en él
SUS
19 enfermeras de
la atención
básica
Montesdeoca
& Morillas,
2024
Ecuador
No
reportad
o
13
enfermeras
Viorato &
Arenas, 2021
México
Investigación
descriptiva de
abordaje
cualitativo
Investigación
cualitativa,
fenomenológica
descriptiva
-Investigación
cualitativa,
descriptiva
fenomenológica
Entrevistas en
profundidad
Cuestionario
Sociodemográfico
-Entrevistas a
profundidad
38-60
4
enfermeras
Nota: PIC: Prácticas Integradoras Complementarias; SUS: Sistema Único de Salud; Nasf AB: Núcleo
Ampliado de Salud de Familia y Atención Básica
Análisis y presentación de los resultados
Los estudios incluidos en la presente RS
exponen las experiencias que los profesionales
de salud han llegado a tener a lo largo de
brindar la atención con MT así como utilizarla
para beneficio propio (tabla 2) en donde cada
estudio aporto perspectivas diferentes de lo
que han vivido los profesionales, desde
sentirse menospreciados hasta satisfechos al
momento de brindar las PIC (Prácticas
Integradoras Complementarias), además de lo
importanteque las consideran parael bienestar
integral de los usuarios, enfatizando en todos
los estudios que las utilizan en la atención
primara de salud de manera preventiva, en
efectos secundarios en enfermedades graves
de las cuales se requieren cuidados
paliativos, siendo utilizadas tanto en niños
como en adultos (Silva et al., 2024).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
232
Tabla 2
Resultados de los estudios incluidos en la RS
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Badke et al., 2021Comprender los significados que el usoConocimiento y uso deLos docentes de enfermería utilizaban plantas
de plantas medicinales como terapiaterapias complementariasmedicinales para uso personal y expresaron que al
complementaria en la atención sanitaria enseñarlo a sus estudiantes puede servir en la
tiene para el profesorado de enfermería práctica profesional
en Cataluña.
Cultura familiar
influenciando el uso de
plantas medicinales.
El uso de tes y hierbas para el cuidado de la salud lo
aprendieron desde su infancia considerando que se
sigue reproduciendo tanto por costumbre como por
el conocimiento de los beneficios que tiene.
Dalmolin &
Heidemann, 2020
Comprender el uso de prácticas
integradoras y complementarias
como una acción de promoción de la
salud.
Revelar conceptos y
ampliar la comprensión de
PIC
Reducir el daño a la salud
y promover la integralidad
a través de las PIC
PIC como una acción de
promoción de la salud en
la APS
Las PIC son parte del concepto ampliado de la
salud, pueden ser integradoras o
complementarias, tienen que ver con lo físico, lo
mental y el espíritu, conducen al bienestar
humano, son una forma emergente de atención y
cuidado en la sociedad
occidental.
Las PIC se utilizan para reducir el daño de una
enfermedad, los efectos secundarios, así como
disminuir el uso de medicamentos, aportan una
visión integral del tema y su responsabilidad hacia
su salud
Se utiliza como una estrategia para la promoción de
la salud en las APS, generando salud y trabajando
antes de la aparición de procesos patológicos,
priorizando la autonomía de los individuos y las
familias
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
233
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Diniz et al., 2022Identificar las prácticas integradoras yCaracterización de losAlgunos de los profesionales de salud conocían de
complementarias realizadas por losparticipantes y formaciónlas PICS desde antes de realizar una formación
profesionales de salud en las Unidadesen prácticas integradoras yespecífica debido a que formaban parte de las
Básicas de Salud.complementariasprácticas de cuidado, además que desde la infancia
se aprendía sobre las PICS, teniendo muchos años
de experiencia, presentando diferentes títulos de
formación sobre estas prácticas.
La organización yExiste mucha demanda de estas prácticas por lo cual
provisión de prácticasen el hospital se tiene dos turnos específicamente
integradoras ypara la atención, algunas de las PICS que ofrecen
complementarias en la redson: reiki, auriculoterapia, arteterapia y plantas
medicinales para enfermedades como diabetes,
hipertensión, etc.
Jacob et al., 2021Evaluar la asistencia de enfermeras enSensibilidad yPara el manejo de dolor de pacientes posoperatorios
intervenciones no farmacológicas para elconocimiento de lasel uso de fármacos no es suficiente en ocasiones se
dolor postoperatorio.enfermeras en el manejorecurre a otras terapias para ayudar con el dolor
adecuado del dolor
Termoterapia y masajePara aliviar el dolor se opta por medidas de confort,
reconfortante para el alivioasí como aquellas que calmen la ansiedad, unas de
del dolor en pacienteslas prácticas utilizadas son la termoterapia y la
quirúrgicos masoterapia
Prácticas alternativasLas terapias son utilizadas como una alternativa para
asociadas a fármacos en elbajar las dosis de los fármacos y la medicalización,
control del doloralgunas terapias utilizadas son reiki, aromaterapia,
postoperatoriomusicoterapia, respiración profunda, cromoterapia y
shiatsu
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
234
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Queiroz et al., 2023Comprender la comprensión de losBeneficios de usar PICSLas PICS forman parte de la atención profesionales
del Nasf-AB sobre el usopara los usuarios:convencional/biomédica, la cual beneficia a los del
PICS en su trabajo en el municipioPromoviendo la calidad deusuarios de forma positiva, además de que aporta
de Jaboatão dos Guararapes.vidanuevas perspectivas de atención, las prácticas que
Disponibilidad deofrecen son: la práctica más ofertada fue la prácticas
de atenciónauriculoterapia, reiki, ventosaterapia, la reflexología
integralpodal y la terapia floral.
Promoviendo el
autocuidado
Relación costo/beneficio
del PICS
Formas de uso das PICS:Gracias a las PICS los profesionales refieren que los
Integración de PICS en elusuarios han tenido una mejoría de signos y
proceso de trabajo de APSsíntomas.
Uso de PICS en
condiciones de salud
Debilidades en el uso del
PICS:
Falta de apoyo de la
dirección
Desconocimiento de la
población sobre el PICS
Una debilidad de utilizar las PICS es la falta de apoyo
y de gestión municipal como de falta de políticas,
además de la poca difusión y conocimiento de que
se brindan estas prácticas
Rodríguez-
Rodríguez et al.,
2024
Describir las percepciones de los
profesionales sanitarios sobre la
musicoterapia, tanto a nivel
personal como en cuanto a su
utilidad en la atención a niños y
adolescentes hospitalizados.
Los efectos de laLos efectos de la musicoterapia lo vivieron a nivel
musicoterapia en losemocional debido que al escuchar diferentes
profesionales sanitarioscanciones se tienen diferentes emociones, además
refirieron sentirse empoderados, seguros y
confiados
Los beneficios de laLos profesionales sanitarios también expresaron su
musicoterapia ensatisfacción por lo que la MT puede ofrecer en la
pacientes: niños ypráctica clínica y destacaron su importante valor
adolescentes
terapéutico
para
mejorar
la
calidad
de
vida
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
235
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Silva et al., 2024Comprender la existencia de factoresLa humillación social deEl personal de salud que da atención de PICS se que
indican la producción delos profesionales quesiente menospreciados por los superiores dentro del
invisibilidad pública de las Prácticasofrecen Prácticashospital, además de sentir una sobrecarga de trabajo,
Integrativas y Complementarias en laIntegrativas ysin embargo, sienten satisfacción de realizar su
Atención Primaria de Salud en la RegiónComplementarias entrabajo y poder ayudar a los usuarios
Metropolitana de Goiânia (RMG),Atención Primaria de
Goiás, Brasil Salud
La producción deNo son reconocidos como profesionales biomédicos,
invisibilidad pública de lasse les dificulta dar la atención debido a los
Prácticas Integrativas yprofesionales que no creen en su trabajo
Complementarias en
Atención Primaria de
Salud
Tröndle et al., 2021Informar sobre la estructura de la UPI yActividadesLas PICS que se realizan son: musicoterapia, terapia
cómo el personal ve el futuro de su asistida por animales, terapia de apreciación de la
unidad y la evolución del PIM en naturaleza, el cuidado perioperatorio, el toque
general. terapéutico, así como el trabajo de biografía
antroposófica y la auriculoterapia, reiki, algunos
otros solo los utilizan para el área de investigación
como lo es nutrición integrativa y plantas
medicinales
Ganancia esperadaSe considera un tratamiento multidimensional, que
se beneficia de diversas disciplinas con objetivos
similares, para ayudar a los pacientes, se espera que
en algún momento se rompa con esta visión médica
centrada en la enfermedad y centrarse en la persona
Deseos para el futuroLos miembros de la UPI ven numerosos desafíos y
obstáculos para la implementación e integración de
un nuevo enfoque en el sistema existente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
236
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Zucchi Beneli et al.,Analizar elEntre lo complementario yLos PIC han sido reconocidos por su potencial para
2024proceso de implantación elo principal, en unaser complementarios a los tratamientos y cuidados
implementación de los PIC en él SUSperspectiva deconvencionales, al utilizarlos se da una perspectiva
salud ampliadaampliada de salud, que abarca el autoconocimiento,
la autoestima, la confianza y el enfrentamiento de
los problemas cotidianos
Conocimiento de lasEntre más años de experiencia mayor el
enfermeras sobre prácticasconocimiento, sin embargo, el objetivo de los
integrativasprofesionales es reducir el uso de medicamentos y la
dependencia de profesionales
Dantas et al., 2020Identificar la comprensión eFalta de implementaciónLos profesionales necesitan capacitación e
implementación de prácticas integrativasde prácticas integrativas yincentivos por parte de la gestión, para que no
y complementarias por parte de lascomplementariasactúen de forma técnica, debido a que se encuentran
enfermeras de atención primaria.en la atención decon obstáculos por la falta de organización de las
enfermeríaredes de salud
Implementación de
prácticas integrativas
y complementarias en la
atención de enfermería
Las practica más implementada es la de usos
herbarios
Importancia de
las prácticas profesionales
para la atención de la salud
Las PIC se consideran necesarias para la asistencia
debido a que contribuye a construir una relación
terapéutica más sólida, lo que resulta en
beneficios tangibles para el mantenimiento de la
atención médica a largo plazo
Conocimientos de lasLos conocimientos de medicina natural y tradicional
enfermeras:se han generado mediante la observación, las
Adquisición de enfermerosrecomendaciones otorgadas por otras personas y la
Alimentaciónexperiencia práctica
Preparación ySe compartió que la alimentación saludable forma
administración de losparte de la MT
elementos naturales Los remedios se pueden tomar, frotar o inhalar
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A.
237
Autor y año Objetivo Categorías Principales resultados
Montesdeoca &Comprenderlas vivencias y experienciasPrácticas de las enfermerasSe incrementó el consumo de cítricos y verduras, la
Morillas, 2024de enfermeras con el uso de medicinasobre medicina natural ypoblación adquirió información que incrementan el
natural y tradicional en personas contradicional:sistema inmunológico
COVID-19Uso de productos naturalesLa función esencial de la medicina tradicional es
Práctica preventivaprevenir enfermedades, la combinación de la
Combinación de lamedicina natural y tradicional con la convencional
medicina natural ybrinda beneficios complementarios que puedan
tradicional con laofrecer en el tratamiento de enfermedades y
convencional afecciones de salud
Viorato & Arenas,Indagar las vivencias de enfermerasIntencionalidad de sanarEncontrar formas naturales de sanarse y restablecer
2021relacionadas con el ejercicio libre de lamediante terapiassu equilibrio físico, mental y espiritual.
profesión.complementarias
Inicios para la apertura del
consultorio
Consultorio propio para brindar PICS, los cuales
cumplen con todas las leyes para laborar
Nota: PIC: Práctica Integradora Complementaria; PICS: Prácticas Integradoras y Complementarias en Salud; APS: Atención Primaria de Salud; SUS: Sistema
Único de Salud; PIM: Medicina Integrativa Pediátrica; MT: Musicoterapia; UPI: Unidad de Medicina Integrativa Pediátrica; Nasf-AB: Núcleo Ampliado de
Salud de Familia y Atención Básica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
238
Como resultado del análisis de los estudios
presentados en la tabla 2 se agruparon los
temas que eran semejantes y se generaron
cinco temas de interés los cuales se presentan
a continuación (figura 2).
Figura 2
Temas de interés de experiencias de MT por profesionales de salud
Trasmisióndeconocimientos.Los
profesionales de la salud mencionan que desde
su infancia por tradición ya utilizaban la MT ya
que esta la aprendieron de sus padres,
siendo esta práctica trasmitida de generación
en generación y aplicada desde el núcleo
familiar, se fue aprendiendo a través de la
observación y de recomendaciones por otras
personas, sin embargo, para poder dar la
atención de PICS deben tener los títulos y
capacitaciones correspondientes. (Badke et al.,
2021; Dantas et al., 2021; Diniz et al., 2022).
Prácticasimplementadas.Lasmás
utilizadas en las áreas de MT son: las plantas
medicinales, reiki,auriculoterapia,
acupuntura, terapia comunitaria, arteterapia,
termoterapia, cromoterapia, respiración
profunda, shiatsu, masoterapia,
ventosaterapia, reflexología podal,
terapia floral, musicoterapia, terapia
asistida por animales, terapia de apreciación
de lanaturaleza, cuidado
perioperatorio, toque terapéutico y trabajo de
biografía antroposófica (Badke et al., 2021;
Dantas et al., 2021; Diniz et al., 2022;
Manríquez et al., 2022; Montesdeoca &
Morillas, 2024; Rodríguez et al., 2024; Silva et
al., 2024; Tröndle et al., 2021).
Beneficios. La MT es utilizada desde el
aspecto espiritual, mental y físico, brindando
una atención más integral a los usuarios
debido a que es personalizada dependiendo
de las necesidades de cada individuo,
reduciendo los daños de una enfermedad o
reduciendo los efectossecundarios
asícomola
medicalización, además es utilizada para la
prevención y promoción de la salud, ayudando
en la autonomía, autoestima, autocuidado,
además de aportar nuevas perspectivas de
atención, a nivel emocional ayuda para que las
personas se sientan empoderados, seguros y
con confianza, además de mejorar la calidad de
vida y de atención de los pacientes ya que se
Experiencias de MT por
profesionales de salud
Trasmisión de
conocimiento
Prácticas
implementada
s
Beneficios
Obstáculos y
desafíos
Prácticas
basadas en
evidencia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
239
brinda una atención integral cambiando tanto
la vida de la persona que la brinda como quien
recibe (Badke et al.., 2021; Dalmolin &
Heidemann, 2020; Dantas et al., 2021; Jacob et
al., 2021; Manríquez etal., 2022; Montesdeoca
& Morillas, 2024; Rodríguez et al., 2024; Silva
et al., 2024; Tröndle et al, 2021; Zucchi et al.,
2024).
Obstáculos y desafíos. Los más frecuentes
son la falta de reconocimiento por parte de los
superiores lo cual hace sentir menospreciados
a los profesionales que brindan la atención,
además de que se le brinda poco apoyoy
gestión por parte de los municipios, así mismo
existe poca difusión y conocimiento de estas
prácticas, al igual que son escasos los insumos
que se brindan para realizar las prácticas, se
refiere que existe una resistencia por parte del
resto de los profesionales de salud que no
creen en la MT por lo que se dificulta más
la integración de un nuevo sistema de atención
médica (Dantas et al., 2021; Rodríguez et al.,
2024; Silva et al., 2024; Tröndle et al., 2021).
Prácticas basadas en evidencia. Consiste en
contar con un título que demuestre que tiene
losconocimientosparapoderatender
correctamente para brindar la atención de las
PICS, así también incluye las capacitaciones y
cursos para poder realizar distintas prácticas,
además de que muchas de las prácticas se
someten a investigación como lo son las
plantas medicinales, la nutrición integrativa,
entre otras en las cuales se busca demostrar su
efectividad, además que para poder laborar
independientemente se necesita cumplir con
todos los requisitos de un consultorio ( Dantas
et al., 2021; Viorato & Arenas, 2021).
DISCUSIÓN
El objetivo de esta RS fue identificar la
evidencia existente sobre las experiencias del
personal de salud al usar MT en estudios
cualitativos. Se encontraron 12 artículos en
donde en su mayoría se utilizó un diseño
exploratorio descriptivo mejor conocido como
fenomenología, ya que este enfoque explica de
una forma más adecuada y a profundidad la
experiencia que los profesionales tienen sobre
la MT de tal manera que bajo el enfoque
cualitativo se visualiza la realidad. Además, se
encontró un estudio con enfoque acción-
participante el cual implica un proceso
continuo de reflexión, evaluación y acción que
conduce a la solución de los problemas
identificados lo cual ayuda a conocer la
experiencia de los participantes y buscar
mejorar las prácticas buscando un cambio.
Asimismo, se encontró un artículo con enfoque
etnográfico el cual permite describir lo que las
personas de un contexto determinado hacen
habitualmente y explicar los significados que le
atribuyen en este caso a las prácticas de MT
que realizan (Álvarez, 2003; García, 2023).
En cuanto a las experiencias de MT por
profesionales de salud del análisis de los
estudios emergieron cinco temas de interés los
cuales se describen a continuación.
Respecto a la trasmisión de conocimientos
se encontró que desde su infancia sus abuelos
y padres se las enseñaron, además para poder
brindar la atención de MT tuvieron que tomar
estudios enfocados en la práctica de interés.
Esto concuerda con la Alianza Mesoamericana
de Pueblos y Bosques (AMPB) la cual
menciona que la sabiduría de MT es una
herencia milenaria, que es transmitida por los
y las abuelas de generación en generación,
asimismo para poder brindar el servicio de MT
existen licenciaturas como es la de herbolaria
y fitoterapia de la Universidad Virtual del
Estado de Michoacán, diplomados como el
que brinda EUROINNOVA: International Online
Education donde se tiene un diplomado en
medicina natural, por mencionar algunos
(AlianzaMesoamericanadePueblosy
Bosques [AMPB], 2022; Badke et al., 2021;
Diniz et al., 2022; Dantas et al., 2021;
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
[UNIVIM],2022; EUROINNOVA:
international online education, 2024).
En cuanto a las prácticas implementadas
por los profesionales de salud se encontró
una variedad de prácticas las cuales se ofrecen
de manera integrativa por los profesionales
de salud tales como reiki, medicina
herbolaria, reiki, terapias asistidas por
animales, entre muchas más las cuales se
mencionan en el apartado de resultados.
Respecto a lo anterior la OMS menciona que
88% de los países utilizan algún tipo de MT
tal como la acupuntura, la fitoterapia, entre
otras, por lo cual en los últimos años se ha
buscado que se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
240
integre al sistema sanitario (Badke et al., 2021;
Dantas et al., 2021; Diniz et al.,2022;
Manríquez et al., 2022; Montesdeoca et al.,
2024; OMS, 2023; Rodríguez et al., 2024;
Silva et al., 2024; Tröndle et al., 2021).
Conrelaciónalosbeneficioslos
profesionales de salud expresaron que se
brinda para la prevención y la promoción de la
salud, así como para reducir la medicación de
algunas personas con enfermedades graves,
las prácticas que brindan ayudan en lo
espiritual, mental y lo físico del individuo
ofreciendo una atención personalizaday
másholística centrándose en la persona
que lo necesita. La OMS refiere que si bien la
MT tiene muchos beneficios para la salud de
las personas los usuarios deben de estar
mejor informados al momento de
implementar las prácticas de MT para conocer
los beneficios y si existen peligros al
utilizarla, así como efectos
secundarios o un uso inadecuado, incluso
saber reconocer si la persona que da la
atención tiene los títulos adecuados para
brindar la práctica, así como si es experta en
esa atención (Badke et al., 2021; Dalmolin &
Heidemann, 2020; Dantas et al., 2021;
Jacob et al., 2021; Manríquez et al., 2022;
Montesdeoca & Morillas, 2024; OMS, 2023;
Rodríguez et al., 2024; Silva et al., 2024;
Tröndle et al., 2021; Zucchi et al., 2024).
En lo que concierne a los obstáculos y
desafíos los profesionales de salud mencionan
que todavía falta un largo camino por recorrer
debido a que se han sentido poco reconocidos
por parte de los superiores delhospital,
además de que existe poco apoyo para
mejoras del área de MT, se han llegado a sentir
menospreciados y mencionan que existe una
resistencia por el resto del profesional de
salud, sin embargo, se encuentran optimistas a
un futuro donde esto cambie. En relación con
lo anterior se dice que el proceso de
integración de MT es lento y que en ocasiones
los profesionales de salud que brindan la
atención se enfrentan a críticas e incluso a
hostilidad. Las estrategias de MT de la OMS
(2014-2023) han proporcionado una guía
sobre el proceso de integración, pero aún
quedan varios desafíos por abordar (Dantas et
al., 2021; Hoenders et al., 2024; OMS, 2013;
Rodríguez et al., 2024; Silva et al., 2024;
Tröndle et al., 2021).
En lo que respecta a las prácticas basadas
en la evidencia se refuerza la idea de que para
poder brindar la atención los profesionales de
salud deben estar preparados y tener una
formación en MT, además se ha integrado el
área de investigación en la que se busca la
efectividad de las prácticas de MT, las
propiedades curativas de plantas medicinales.
Debido al aumento del uso ha habido un auge
en la investigación, la literatura y las prácticas
basadas en la evidencia relacionadas con la
MT, con el objetivo de minimizar los sesgos
que de otro modo darían como resultado un
tratamiento deficiente y apoyar la base
científica de la medicina (Dantas et al., 2021;
Diniz et al., 2022; OMS, 2023; Viorato &
Arenas, 2021).
CONCLUSIÓN
El profesional que más brinda la práctica de
MT es el personal de enfermería, en cuanto a
las experiencias que tienen los profesionales
de salud al practicar MT han sido variadas, sin
embargo para la mayoría ha sido compleja por
lo que falta un largo camino para que la MT
forme parte integral de la convencional, siendo
necesario más investigación sobre las prácticas
que integran a la MT para tener más evidencia
científica de su efectividad y que su uso sea
más seguro y eficaz tanto para el profesional
de salud que lo brinda como para la población
que recurre a esta atención, ya que
utilizándose correctamente llega a ser
beneficiosa para la salud,sin
embargorequieredemayor
comprensión, apoyo económico y nuevas
políticas públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques
(AMPB). (2022). Saberes ancestrales:
aportesdelospueblosindígenas.
https://www.alianzamesoamericana.org/e
s
/saberes-ancestrales-aporte-de-los-
pueblos-indigenas/
Álvarez-Gayou,JL.(2003).Comohacer
investigación cualitativa: fundamentos y
metodología. Paidós.
Badke, M. R., Cogo, S. B., Sehnem, G. D.,
Monteiro, A. S., Scopel, M. F., &
Martorell-Poveda,M.-A.(2021).
Significados do uso de plantas medicinais
para docentes do curso de enfermagem na
Catalunha.Saúde e Sociedade,30.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
241
https://doi.org/10.1590/S0104
-
12902021200963
Cano, A., González, T., Cabello, J. B. (2010).
Plantilla para ayudarte a entender un
estudio cualitativo. En: CASPe. Guías
CASPe de Lectura Crítica de la Literatura
Médica. Alicante: CASPe, (pp. 3-8).
https://redcaspe.org/plantilla_cualitativa.
p
df
Carrillo Sánchez C. G. & Márquez Mireles L. E.
(2023). Hacia nuevos modelos de atención
en salud:laintegraciónde lasmedicinas no
convencionales.RCyS,13,22-41.
https://www.revistadecomunicacionysalu
d.es/index.php/rcys/article/view/308
Comisión Nacional para el conocimiento y uso de
la Biodiversidad (CONABIO). (2021).
Medicinal.
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversi
dad/medicinal
Dalmolin, I. S., & Heidemann, I. T. S. B. (2020).
Prácticas integradoras y complementarias
en Atención Primaria: Desvelando la
promoción de la salud. Revista Latino-
AmericanadeEnfermagem,28.
https://doi.org/10.1590/1518-
8345.3162.3277
Dantas, J. R., Amaral, I. C., Cruz, S., Oliveira, K. K.D.
(2021).Conocimientoe
implementación de prácticas integradoras
y complementarias por enfermeras de
atención primaria. Revista de Pesquisa
Cuidado é fundamental, 12.
https://doi.org/10.9789/2175-
5361.rpcfo.v12.7509
Diniz, F. R., Ceolin, T., Oliveira, S. G., Cecagno, D.,
Casarin, S. T., & Fonseca, R. A. (2022).
Práticasintegrativase
complementares na Atenção Primária à
Saúde. Ciência, Cuidado e Saúde, 21.
https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v2
1
i0.60462
EUROINNOVA: international online education.
(2024). Diplomado en Medicina Natural.
https://www.euroinnova.com/diplomado-
medicina-natural-uhe
Feitosa, M. R. G., & Pontes, A. L. de M. (2024). Os
sentidos da atenção diferenciada para os
profissionais de saúde noDSEI AltoRio
Negro-AM, Brasil. Ciência & Saúde
Coletiva,29.
https://doi.org/10.1590/1413-
812320242912.07052024
Ferreira, I., Urrútia, G., Coello, P. A. (2011).
Revisiones sistemáticas y metaanálisis:
bases conceptuales e interpretación. Rev.
Esp.Cardiol,64(8).
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.
0
29
García, G. (2023). Investigación cualitativa desde el
método de la investigación acción:
Qualitative Research from the Action
Research Method. Revista de Artes y
HumanidadesUNICA,24(51).
https://doi.org/10.5281/zenodo.1004846
4
Gobierno de Mexico. (2021). Día Internacional de
laMedicinaNatural.
http://www.gob.mx/semarnat/articulos/bl
o
g-dia-internacional-de-la-medicina-
natural?idiom=es
Gobierno de Mexico. (2022). México, segundo
lugar mundial en registro de plantas
medicinales.
http://www.gob.mx/agricultura/prensa/m
e
xico-segundo-lugar-mundial-en-registro-
de-plantas-medicinales
Hoenders, R., Ghelman, R., Portella, C., Simmons,
S., Locke, A., Cramer, H., Gallego-Perez, D.,
& Jong, M. (2024). A review of the WHO
strategyontraditional,
complementary, and integrative medicine
from the perspective of academic
consortia forintegrativemedicine
andhealth. Frontiers in
Medicine, 11.
https://doi.org/10.3389/fmed.2024.13956
9
8
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). (2024). Estadísticas a propósito
de… día mundial de la salud datos
económicosnacionales.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala
deprensa/aproposito/2014/salud0.pdf#:~:
t
ext=Tan%20s%C3%B3lo%20en%20el%2
02011%20los%20mexicanos,medicinales
%2C%20remedios%20caseros%2C%20m
edicamentos%20naturistas%2C%20entre
%20otros
Jacob, K. C., Silva, L. B., Costa, E. D. M., Gomes, I.
V.,&Serrano,S.Q.(2021).
Intervenções nãofarmacológicasno
manejo da dor pós- operatória: concepção
de enfermeiros. Revista de Enfermagem
UFPE on line, 15 (2).
https://doi.org/10.5205/1981-
8963.2021.247346
Mairal, M., Palomares, V., Barrio, N., Atarés, A. M.,
Piqueras, M., Miñes, T. (2021).
Madeleine leininger,artículomonográfico.
Revista Sanitaria de Investigación, 2 (4).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=8055604
Manríquez-Hizaut, M., Rebolledo-Sanhueza, J.,
Inglés-Yañez,D.,Klett-Fuentes,R.,
Lagos-Fernández, C.,&Figueroa-
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
242
Huencho, V. (2022). Experiencias de salud
mapuche en Atención Primaria de Salud
desde trabajadores sanitarios y
usuarios/as en zona urbana de Chile.
Saúde e Sociedade,31.
https://doi.org/10.1590/S0104-
12902022210022es
Manual MSD.(2023).Tiposdemedicina
alternativay complementaria.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/t
e
mas-especiales/medicina-alternativa-
complementaria-e-
integrativa/introducción-a-la-medicina-
alternativa-complementaria-e-integrativa
Menéndez E. L. (2023). Medicina tradicional
mexicana: los objetivos y las formas de
estudiarla. RelacionesEstudiosdeHistoria y
Sociedad,44(174).
https://revistarelaciones.colmich.edu.mx/i
ndex.php/relaciones/article/view/943/217
1
Montesdeoca, M. L., & Morillas, A. M. (2024).
Vivencias experimentadas por enfermeras
de emergencia con la medicina natural y
tradicional en personas con COVID-19.
Rev.cuba.Enferm,40.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/en
f
/article/view/6284
Naciones Unidas (UN). (2023). Comienza la
primeraCumbreMundialsobrela
Medicina Tradicional.
https://news.un.org/es/story/2023/08/15
23
467
Organización Mundial de la Salud (OMS),
OrganizaciónPanamericanadeSalud
(OPS). (2023). Cumbre Mundial de OMS
sobreMedicinaTradicional destaca
evidencias científicas e integración a los
sistemas de salud.
https://www.paho.org/es/noticias/28-8-
2023-cumbre-mundial-oms-sobre-
medicina-tradicional-destaca-evidencias-
cientificas#:~:text=Seg%C3%BAn%20est
imaci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,fi
toterapia%2C%20la%20acupuntura%20y
%20otras
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013).
Estrategia de la OMS sobre Medicina
Tradicional2014-2024.
https://www.paho.org/es/documentos/es
tr
ategia-oms-sobre-medicina-tradicional-
2014-
2023#:~:text=Esos%20objetivos%20se%
20alcanzar%C3%A1n%20por,de%20la%
20cobertura%20sanitaria%20universal
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023).
La OMS convoca la primera cumbre
mundial de alto nivel sobre medicina
tradicionalparaexaminarlosdatos
disponibles e impulsar la atención de salud
para todos.
https://www.who.int/es/news/item/10-
08-
2023-who-convenes-first-high-level-
global-summit-on-traditional-medicine-
to-explore-evidence-base--opportunities-
to-accelerate-health-for-all
Organización Mundial de la salud (OMS). (2023).
Medicinatradicional.
https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-
answers/item/traditional-
medicine#:~:text=Es%20la%20suma%20
de%20los,de%20enfermedades%20f%C3
%ADsicas%20y%20mentales.
Raile, M., Marriner, A. (2011). Teoría de la
diversidad y de la universalidad de los
cuidados culturales. En M. R., McFarland.
Modelos y teorías en enfermería. 7ma Ed.
(, pp. 454-479). España: Elsevier.
Rodríguez-Rodríguez, R.-C., Noreña-Peña, A.,
Cháfer-Bixquert, T., de Dios, J. G., &
Ruiz, C. S. (2024). The perception of
healthcare professionals, through their
own personal experiences, of the use of
music therapy in hospitalised children and
adolescents. Journal of Pediatric Nursing,
77,63-73.
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.02.03
0
Secretaria de Salud (SS). (2025). Medicina
Tradicional.
https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/info
r
mate/item/3160-medicina-
tradicional#:~:text=Comprende%20divers
as%20pr%C3%A1cticas%2C%20enfoque
s%2C%20conocimientos,de%20tratar%2
C%20diagnosticar%20y%20prevenir
Silva, P. H. B. da, Zambelli, J. da C., Barros, L. C. N.
de, & Oliveira, E. S. F. de. (2024).
Práticas Integrativas e Complementares
para promoção de saúde na Atenção
Primária na Região Metropolitana de
Goiânia.Physis:RevistadeSaúde
Coletiva, 34.
https://doi.org/10.1590/S0103-
7331202434038pt
Tröndle, M., Stritter, W., Ghelman, R., Odone, V., &
Seifert, G. (2021). Broadening the
horizonforchildren’shealthA
qualitative study on the Centro Latino-
Americano deMedicinaIntegrativa
Pediátrica. Complementary Therapies in
Medicine, 58, 102681.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 226-243
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix,
R. E., & Miranda-Cota, G. A.
243
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.1026
8
1
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
(UNIVIM).(2022).Licenciatura
Herbolaria Y Fitoterapia.
https://univim.edu.mx/licenciatura-
herbolaria-y-fitoterapia/
Viorato, N. S., & Arenas, G. 2021. Vivencias del
ejerciciolibredelaprofesiónen
enfermeras que empleanterapias
complementarias. CuidArte. 10 (19).
https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.
2
021.10.19.76708
Wickert, D. C., Schimith, M. D., Fernandes, I. C.,
Trombini, F. dos S., Mello, M. C. V. A. de,
Freitas, C. K. A. C., & Dallegrave, D.
(2024). Professional autonomy and nurses’
performance in integrative practices: a
mixedstudy.Texto&Contexto-
Enfermagem, 33.
https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-
2024-0102en
Zucchi Beneli, F., Tiemi Sakamoto, G., Abrão de
Magalhães, S., Vilchez Silva, M., Gatto
Júnior, J. R., Barbieri Feliciano, A., &
Andréia de Sousa, L. (2024). Integrative
and complementary practices: Between
the complementary and the Primary in
SUS. Revista Ciencia y Cuidado, 21
(3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9681998
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Armenta López, C. G., Miranda-Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R.
E., & Miranda-Cota, G. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.