Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A.
294
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 294-297
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.17
3
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
¿Existe una relación entre el uso de vapeadores y la
salud mental en estudiantes del área de la salud?
Is there an association between vaping and mental health among students in the
health sciences field?
1
Universidad Anáhuac Oaxaca, Blvd. Guadalupe Hinojosa de Murat No. 1100. Oaxaca C.P. 71248. México.
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Este estudio analiza la relación entre el uso de vapeadores y la salud mental en estudiantes universitarios del área de la
salud. Mediante una metodología cuantitativa de tipo transversal, se aplicaron encuestas estructuradas que permitieron
identificar patrones de consumo, percepciones y posibles correlaciones con indicadores psicológicos como ansiedad,
depresión y calidad del sueño. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los estudiantes no vapea, una
proporción significativa presenta malestar psicológico. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones educativas
y preventivas que promuevan estilos de vida saludables entre los futuros profesionales de la salud.
Palabras clave: vapeadores, salud mental, ansiedad, bienestar psicológico, estudiantes universitarios
ABSTRACT
This study explores the relationship between e-cigarette use and mental health in university students studying health
sciences. Using a cross-sectional quantitative methodology, structured surveys were conducted to identify consumption
patterns, perceptions, and possible correlations with psychological indicators such as anxiety, depression, and sleep
quality. Results indicate that although most students do not vape, a significant proportion exhibits psychological distress.
These findings highlight the need for educational and preventive interventions aimed at promoting healthy lifestyles
among future health professionals.
keywords: e-cigarettes, mental health, anxiety, psychological well-being, university students
RESUMO
Este estudo analisa a relação entre o usode cigarroseletrônicos(vapeadores) e a saúde mental em estudantes
universitários da área da saúde. Por meio de uma metodologia quantitativa de corte transversal, foram aplicados
questionários estruturados que permitiram identificar padrões de consumo, percepções e possíveis correlações com
indicadores psicológicos como ansiedade, depressão e qualidade do sono. Os resultados mostram que, embora a
maioria dos estudantes não utilize vapeadores, uma proporção significativa apresenta desconforto psicológico. Os
achados ressaltam a necessidade de intervenções educativas e preventivas que promovam estilos de vida saudáveis
entre os futuros profissionais da saúde.
palavras-chave: vapeadores, saúde mental, ansiedade, bem-estar psicológico, estudantes
universitários.
Forma sugerida de citar (APA):
Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A. (2025). ¿Existe una relación entre el uso de vapeadoresy la salud mental
en estudiantes del área de la salud? Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 294-297
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.173
Esta obra está bajo una licencia internacional
Verónica Tobón Pérez
1
Fatima Hernández Ortiz
1
,
Ana Karina Cisneros Pérez
1
,
,
Angélica Gopar Díaz
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 294-297
Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A.
295
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el uso de cigarrillos
electrónicos ha aumentado significativamente,
especialmente entre adolescentes y adultos
jóvenes.Estosdispositivos,inicialmente
diseñados para ayudar a dejar de fumar, han
ganado popularidad entre los estudiantes
universitarios por su disponibilidad, atractivos
sabores y percepción de menor daño en
comparación con el tabaco convencional.
Diversos estudios han alertado sobre sus
efectos negativos en la salud física y mental,
incluyendo ansiedad, depresión y deterioro
cognitivo.
Particularmente en estudiantes del
áreadela salud, este fenómeno es
preocupante. Por un lado, se encuentran en
una etapa vulnerable del desarrollo;por
otro,seránlosfuturos
promotores de conductas saludables en la
población. La presente investigación tiene
como objetivo analizar si existe una relación
entre el uso de vapeadores y la salud mental en
estudiantes de medicina, considerando su
frecuencia de consumo, percepción de riesgo y
estado emocional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseñodelestudio:Observacional,
descriptivo, transversal conenfoque
cuantitativo. Población: Estudiantes de la
licenciatura en Médico Cirujano dela
Universidad Anáhuac Oaxaca.
Muestra: Se calculó una muestra de 139
estudiantes a partir de una población total de
220 alumnos, con un 95% de confianza.
Instrumentos: Se aplicaron tres instrumentos
validados: una encuesta sobre el uso de
vapeadores (20 ítems), una evaluación de
conocimientos sobre vapeo (15 ítems) y el
cuestionario GHQ-12 para evaluación de salud
mental. Variables: Independiente: uso de
vapeadores. Dependientes: indicadores de
salud mental (ansiedad, depresión, sueño).
Sociodemográficas:edad,sexo,hábitos.
Análisis estadístico: Se emplearon medidas de
tendencia central (media, mediana, moda),
desviación estándar y prueba de chi cuadrada
para establecer inferencias.
RESULTADOS
De los 150 estudiantes encuestados, el
26.7% (n=40) reportó haber vapeado alguna
vez, mientras que el 73.3% (n=110) indicó que
no utiliza estos dispositivos. Al analizar la
variable sexo, se identificó que un 64% de los
participantes eran mujeres (n=96) y un 36%
hombres (n=54). En cuanto al semestre
cursado, la mayoría pertenecía a los primeros
cuatro semestres, la salud mental se evaluó
mediante el GHQ-12, donde el 80% (n=120)
obtuvo puntuaciones en el rango de bienestar
psicológico (0–12), el 16.7% (n=25) presentó
niveles de malestar leve a moderado (13–20), y
el3.3%(n=5)malestarpsicológico
significativo (≥21). De los vapeadores, el
15.8% (n=6) reportó síntomas relevantes de
malestar psicológico, mientras que entre
quienes no vapeaban, este porcentaje fue del
21.6% (n=24).
Respecto a los síntomas físicos asociados al
vapeo, los más comunes fueron tos (18.4%),
mareo (15.8%), dolor torácico (10.5%) y fatiga
(7.9%), además, un pequeño grupo reportó
síntomas neurovegetativos como ansiedad
aguda, pérdida de apetito y taquicardia tras el
uso frecuente de cigarrillos electrónicos.
Las pruebas de chi-cuadrada no arrojaron
asociaciones estadísticamente significativas
entre el uso de vapeadores y el sexo (p > 0.05).
Sin embargo, se observó una tendencia en las
mujeres a identificar el vapeo como un riesgo
grave para la salud, mientras que los hombres
tendieronasubestimarlo,encuantoal
conocimiento sobre los componentes del
vapeo, el 83% identificó correctamente que
contiene nicotina, pero menos del 45% sabía
que también puede contener compuestos
como THC o formaldehído.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio revelan un
panorama complejo en torno al uso de
vapeadores y la salud mental de estudiantes
universitarios del área de la salud. Aunque el
porcentaje de consumo reportado no supera el
30%, su existencia dentro de una comunidad
médica formativa genera preocupación, los
futuros profesionales de la salud no solo están
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 294-297
Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A.
296
expuestos al estrés académico, sino también a
factores sociales que promueven el consumo
de sustancias aparentemente “inofensivas”.
La literatura reciente como la difundida por
la OMS (2023) y el INSP (2022) respalda la
ideadequeel vapeo puedetener consecuencias
adversas en la salud física y mental, aun en
usuarios ocasionales. En este estudio, aunque
no se encontró una relación estadísticamente
significativa entre el uso de vapeadores y los
nivelesdemalestarpsicológico,se
observaronpatrones concordantes con
investigaciones previas, estudios como los de
ClikiSalud.net (2023) y EsMental.com (2023)
destacan que incluso el uso intermitente
de nicotina puede alterar la química
cerebral, provocando cambios en el estado de
ánimo, el sueño y el control emocional.
Además,elhechodequevarios
participantes que no consumen vapeadores
también presentaran síntomas de malestar
psicológico sugiere que hay múltiples factores
influyendo en el bienestar emocional del
alumnado: carga académica, ansiedad por
desempeño, hábitos alimenticios y sueño, etc.
CONCLUSIONES
El presente estudio sugiere que existe una
relación potencial, entre el uso de vapeadores
y el malestar psicológico en estudiantes del
área de la salud. Si bien no se hallaron
asociaciones estadísticas significativas, los
datos evidencian tendencias relevantes que
debenconsiderarseenintervenciones
universitarias de promoción de la salud.
La evaluación mediante el cuestionario GHQ-
12 demostró su utilidad como herramienta de
tamizaje, detectando a estudiantes en riesgo
emocionalquepodríanbeneficiarsede
seguimiento psicológico. Por su parte, las
encuestasde vapeo y conocimiento
permitieron identificar lagunas informativas
que, si no se abordan, pueden perpetuar la
percepción errónea de que el vapeo es una
práctica “segura”.
Serecomiendaquelasinstituciones
académicas integren programas de educación
sobre riesgosdel vapeo, estrategiasde
afrontamiento emocional y espaciosde
escuchaactiva. Asimismo,estudios
longitudinales con muestras más amplias y
mayor control sobre las variables permitirán
establecer con mayor precisión los vínculos
entre consumo de sustancias y salud mental en
poblaciones estudiantiles.
En resumen, el estudio no pretende demonizar
el vapeo, sino entenderlo como parte de un
fenómeno multifactorial que debe abordarse
desde el enfoque preventivo, educativo y
clínico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ClikiSalud. (2023). Adicciones: Vapear y sus
riesgos para la salud.
https://www.clikisalud.net/
Es Mental. (2023). Los riesgos del vapeo para la
salud física y mental.
https://www.esmental.com/
Instituto Nacional de Salud Pública. (2022).
Consumo de tabaco y uso de cigarro
electrónico en adolescentes y adultos
mexicanos: ENSANUT Continua 2022.
https://ensanut.insp.mx/
Organización Mundial de la Salud. (2023).
Informe global sobre el tabaco.
https://www.who.int/
Ponciano-Rodríguez, G., & Chávez Castillo, C. A.
(2020). Efectos en la salud de los sistemas
electrónicos de administración de nicotina
(SEAN). Revista de la Facultad de Medicina
de la UNAM, 63(6), 1–10
UNAM Global. (2023). Los riesgos ocultos de los
vapeadores.
https://unamglobal.unam.mx/
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Las autoras
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 294-297
Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A.
297
DERECHOS DE AUTOR
Tobón Pérez, V., Cisneros Pérez, A. K., Hernández Ortiz, F., & Gopar Díaz, A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.