Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
244
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 244-254
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.17
4
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Sobrecarga y variables sociodemográficas en cuidadores
de personas con autismo
Overload and sociodemographic variables in caregivers of people with autism
1
Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche, México
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Este estudio analiza la prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador y su asociación con factores
sociodemográficos en cuidadores primarios de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) atendidas en dos
centros de atención en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Se condujo un estudio cuantitativo transversal, con
cuidadores primarios de pacientes con TEA reclutados por conveniencia. Se recogieron variables sociodemográficas y
sobrecarga con ficha y Escala de Zarit. Se garantizó consentimiento informado y confidencialidad según la Ley General de
Salud. Los datos se analizaron en SPSS 25 con estadística descriptiva e inferencial (chi-cuadrado, t, regresión y ANOVA,
p<0.05). Participaron 78 cuidadores, mayoritariamente mujeres, con edades entre 31-50 años, mayormente casados y
con estudios superiores. El puntaje medio de sobrecarga fue 52.2, con 38% ligera y 36% intensa. Se halló mayor
sobrecarga en mujeres y en niveles educativos superiores; la edad mostró diferencias en t pero sin confirmación en
regresión; estado civil solo en regresión, y el parentesco influyó según t y ANOVA sin efecto lineal. El estudio identificó que
cuidadores primarios de personas con TEA presentan niveles significativos de sobrecarga (35% intensa). El género y nivel
educativo se asociaron con mayor percepción; estado civil y edad mostraron resultados mixtos. Otras variables no fueron
robustas. Se sugiere diseñar apoyos diferenciados según género y educación.
Palabras clave: sobrecarga del cuidador, factores sociodemográficos, trastorno del espectro autista, cuidador
primario
ABSTRACT
This study analyzes the prevalence of caregiver burden syndrome and its association with sociodemographic factors in
primary caregivers of individuals with Autism Spectrum Disorder (ASD) cared for in two associations in Ciudad del Carmen,
Campeche, Mexico. A quantitative cross-sectional study was conducted with primary caregivers of patients with ASD
recruited by convenience. Sociodemographic and burden variables were collected using a form and the Zarit Scale.
Informed consent and confidentiality were guaranteed in accordance with the General Health Law. Data were analyzed in
SPSS 25 with descriptive and inferential statistics (chi-square, t, regression, and ANOVA, p < 0.05). The participants were
78 caregivers, mostly women, aged 31–50 years, mostly married, and with higher education. The mean burden score was
52.2, with 38% mild and 36% severe. Greater burden was found in women and those with higher educational levels; age
showed differences in t butwas not confirmed in regression; Marital status was only present in regression, and kinship
influenced the study according to t and ANOVA with no linear effect. The study identified that primary caregivers of
individuals with ASD present significant levels of burden (35% intense). Gender and educational level were associated with
higher perceptions; marital status and age showed mixed results. Other variables were not robust. It is suggested that
differentiated support be designed based on gender and education.
keywords: caregiver overload, sociodemographic factors, autism spectrum disorder. Primary caregiver
RESUMO
Este estudo analisa a prevalência da síndrome de sobrecarga do cuidador e sua associação com fatores sociodemográficos
em cuidadores primários de pessoas com Transtorno do Espectro Autista (TEA) atendidas em dois centros de atenção em
Ciudad del Carmen, Campeche, México. Foi realizado um estudo quantitativo transversal, com cuidadores primários de
Néstor Rodrigo Flores García
1
,
Mauricia Guadalupe Vásquez Gutiérrez
1
,
Xochilt Candelaria Canté Cuevas
1
,
Martha Patricia Kent Sulú
1
,
Ángel Esteban Torres-Zapata
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
245
pacientes com TEA recrutados por conveniência. Foram coletadas variáveis sociodemográficas e de sobrecarga por meio
de ficha e da Escala de Zarit. Garantiu-se o consentimento informado e a confidencialidade conforme a Lei Geral de Saúde.
Os dados foram analisados no SPSS 25 com estatísticas descritivas e inferenciais (qui-quadrado, t, regressão e
ANOVA,p<0,05).Participaram 78 cuidadores, majoritariamente mulheres,com idades entre 31 e 50 anos,em sua maioria
casadas e com ensino superior. A pontuação média de sobrecarga foi de 52,2, com 38% leve e 36% intensa. Verificou-se
maior sobrecarga em mulheres e em níveis educacionais mais altos; a idade mostrou diferenças no teste t, mas sem
confirmação na regressão; o estado civil apenas na regressão, e o parentesco influenciou segundo o teste t e ANOVA, sem
efeito linear. O estudo identificou que cuidadores primários de pessoas com TEA apresentam níveis significativos de
sobrecarga (35% intensa). O gênero e o nível educacional foram associados à maior percepção de sobrecarga; o estado
civil e a idade apresentaram resultados mistos. Outras variáveis não mostraram robustez. Sugere-se desenvolver apoios
diferenciados de acordo com o gênero e a escolaridade.
palavras-chave: sobrecarga do cuidador, fatores sociodemográficos, transtorno do espectro autista, cuidador
primário
Forma sugerida de citar (APA):
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-Zapata, Á. E. (2025). Sobrecarga y variables
sociodemográficasencuidadoresdepersonasconautismo.RevistaCientíficaMultidisciplinarSAGA,2(3),244-254.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.174
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Lasobrecargadelcuidadorprimario
constituye un problema de salud pública
debido a su impacto físico, emocional, social y
económico en quienes atienden a personas
con enfermedades crónicas o discapacidades
como el Trastorno del Espectro Autista
(TEA), generandoestrés crónico,
alteraciones alimenticias, aislamiento
social, falta de tiempo personal y
agotamiento constante (Ríos et al. 2022). En
México, se estima que más de 392,800
menores de entre 5 y 19 años presentan
TEA, una condición caracterizada por
patronesrepetitivosy dificultades
persistentes en la comunicación e interacción
social (Secretaría de Salud, 2018). El cuidado
continuo querequieren estos familiares
modifica profundamente la vida cotidiana del
cuidador, afectando su salud y bienestar
(García et al. 2021). Estudios, como los
realizados por APADA en Quito, evidencian
altos niveles de sobrecarga y una reducción
significativadel tiempo librey la socialización,
subrayando la necesidad de una adecuada
planificación del cuidado y acceso a apoyos
para mitigar esta carga. La literatura científica
destaca la urgencia de abordar este fenómeno
dada la profunda carga humana que implica y
sus repercusiones en la calidad de vida de los
cuidadores (Puente, 2019).
El TEA ha sido objeto de avances
científicos que han permitido comprender
mejor sus causas, mecanismos biológicos y
manifestaciones clínicas. Se reconoce la
influencia de factores genéticos, ambientales,
inmunológicosyfarmacológicosensu
desarrollo. Originalmente vinculado a la
esquizofrenia, el término“autismo” fue
redefinido en los años 40 por Asperger y
Kanner, consolidándose como diagnóstico
independiente en los años 80 y formalizado
como espectro en el DSM-5 de 2013 (Celis &
Ochoa, 2022). El TEA se caracteriza por
dificultades en la comunicación social y
comportamientos repetitivos (Maenner et al.
2020), con una prevalencia significativa pero
aún con subdiagnóstico en México, donde
aproximadamente uno de cada 160 niños se
encuentra en el espectro, y casi la mitad sufre
acoso escolar (Reynoso et al. 2017). Su
etiología involucra una compleja interacción
genética y ambiental, con genes implicados
como NRXN1 y GABARB3, y factores
epigenéticos que influyen en el desarrollo
neuronaltemprano (Gaona,2024).El
diagnóstico se basa en criterios internacionales
como el DSM-5 y la CIE-11, considerando
síntomas presentes, antecedentes y contextos
culturales y sociales, y aunque algunos niños
presentan regresión temporal, la intervención
temprana favorece avances significativos,
especialmente en quienes cuentan con
mayores habilidades cognitivas y lingüísticas
(Grosso,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
246
2021). Además, el TEA implica riesgos
emocionalesadicionalescomoansiedad,
depresióny aislamiento social, loque
convierte el apoyo médico y social en un
componenteclavepara un pronóstico
favorable (Celis & Ochoa, 2022).
Actualmente, no existen medicamentos
aprobados paratratar los síntomas centrales
del TEA, por lo que el enfoque principal es
conductual, destacando la terapia de análisis
conductual aplicado (ABA) junto con terapias
ocupacionales y del lenguaje. El uso de
fármacos se limita a tratar síntomas asociados
como ansiedad o irritabilidad, bajo estricta
vigilancia médica (National Institute of Child
Health and Human Development, 2019). En
este contexto, los cuidadores primarios, en su
mayoría familiares cercanos, asumen una
responsabilidad que implica reorganizar las
dinámicas familiares, atender necesidades
físicasyemocionalesdelpaciente,y
simultáneamente preservar su propia salud y
bienestar (Expósito, 2008).
Predominantementemujeres jóvenes con
educación secundaria, estas cuidadoras tienen
mayor acceso a información para el cuidado y
autocuidado, aunque enfrentan aislamiento
social y afectaciones psicológicas (García et al.
2021). El desgaste generado por esta labor
constante requiere estrategias como delegar
funciones, mantener rutinas de autocuidado y
buscarapoyoprofesional, dadoque la
estabilidad emocional del cuidador es vital
para la evolución del paciente y para mejorar la
calidad de vida de ambos (Ríos et al. 2022).
El síndrome de sobrecarga del cuidador
primario se manifiesta como un desgaste físico
y emocional originado en el cuidado continuo
de una persona dependiente, intensificándose
con el aumento progresivo de la dependencia
del paciente. Esta carga afecta la salud, vida
personal y social del cuidador, provocando
ansiedad, depresión, fatiga, irritabilidad y
alteraciones en el ámbito familiar, laboral y
económico, sobre todo en ausencia de apoyo
familiar,loquetambiénrepercute
negativamente en el paciente (Cabada &
Martínez, 2017). La sobrecarga puede ser
objetiva, relacionada con las tareas y tiempo
dedicado, o subjetiva, ligada a emociones
como culpa y preocupación, afectando aambos
involucrados, por lo que su detección y
atención son cruciales (Martín-Carrasco et al.
2013).Elcuidadoinformal,realizado
principalmente por familiares sin formación ni
remuneración, suele impactar más el bienestar
del cuidador, influenciado por factores como el
tiempo dedicado, apoyosocial,nivel
económico y estado de salud (Cerquera et al.
2021). A pesar de los avances en la inclusión y
desinstitucionalización de personas con
discapacidad desde mediados del siglo XX, el
aumento de cuidados en casa ha incrementado
el estrés y ansiedad en los cuidadores
familiares, por lo que es imprescindible
proporcionarlesformación, recursosy
estrategias de autocuidado para preservar su
salud y garantizar una atención digna al
paciente (Pattison et al. 2021; Torres-Zapata et
al. 2023).
En el caso específico del TEA, las
demandasconductuales,emocionalesy
sociales generan un desgaste significativo en
los cuidadores, analizado a través del concepto
de afrontamiento, entendido como el conjunto
dinámicoderespuestas mentalesy
conductuales para manejar situaciones que
superan los recursos disponibles (Lazarus &
Folkman, 1984, 1986, en Zapata, 2021). Este
afrontamiento no busca dominar la situación,
sino gestionarla mediante estrategias que
incluyen minimizar, aceptar o cambiar el
entorno, variandosegún lainteracción
persona-entorno (Pascual & Conejero, 2019).
Zapata (2021)distingue dos funciones
principales: afrontamiento enfocado en el
problema, conacciones concretas para
modificar la fuente de estrés, y afrontamiento
enfocado en las emociones, que reduce el
malestar sin alterar la situación, mediante
evitar, minimizar o buscar apoyo emocional.
Los cuidadores combinan ambos enfoques; sin
embargo, quienesprivilegian estrategias
pasivas o emocionales experimentan mayor
estrés, en contraste con quienes adoptan
actitudes resolutivas y positivas (Martínez,
2020).La flexibilidad para adaptar el
afrontamiento a demandas cambiantes es
esencial anteconductas impredecibles
(Racchumí & Cortez, 2020), y el éxito depende
de la capacidad del cuidador para controlar
tanto la situación estresantecomo sus
emociones, dado que un
afrontamiento
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
247
inadecuadoincrementaansiedady
agotamiento (Puente, 2019). El uso excesivo de
estrategias centradas en las emociones,
especialmente bajo altos niveles de estrés,
puede agravar el desgaste (Ernstmeyer &
Christman, 2022). Debido a las dificultades
comunicativas ylos comportamientos
repetitivos propios del TEA, muchos requieren
cuidado constante de familiares,
principalmente padres,quienesenfrentan
barreras para acceder a servicios y sufren
impactos emocionales, sociales y económicos.
La carga del cuidador es alta en quienes
atienden personas con TEA, con un mayor
distrés psicológico en mujeres queasumen más
responsabilidades. Reconocer esta carga es
fundamental para mejorar la salud mental y la
calidad de vida de ambos, cuidadores y
personas con TEA (Rosenthal et al. 2013).
Por lo anterior, el objetivo de este estudio
es analizar la prevalencia del síndrome de
sobrecarga del cuidador y su asociación con
factores sociodemográficos en cuidadores
primarios de personas con Trastorno del
Espectro Autista atendidas en dos asociaciones
en Ciudad del Carmen, Campeche, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo con
diseño no experimental de corte transversal y
enfoque descriptivo, ya que los datos se
recopilaronenunsolomomento.La
recolección se llevó a cabo en septiembre de
2024 en dos centros de atención, dedicadas a
la atención de pacientes con TEA en el
municipio de Ciudad del Carmen, Campeche,
México.
La población estuvo conformada por 78
cuidadoresprimarios,conedadesque
oscilaron entre los 18 años y más de 60,
quienes tenían inscritos a sus hijos centros de
atención privadas de atención múltiple para
personas con discapacidad en Ciudad del
Carmen, durante el periodo de agosto 2024 a
julio 2025. Se empleó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, estudiando a
la totalidad dela población debido asu carácter
específico y reducido. Se incluyó a todos los
cuidadores primarios o padres de familia
pertenecientes a las asociaciones
mencionadas. Loscriteriosde
inclusión consideraron cuidadores
mayores de 18 años, con pacientes
diagnosticadosyregistradosendichas
instituciones, y queaceptaron participar
voluntariamente. Se excluyeron aquellos que
no estuvieron disponibles en el momento de la
recoleccióno que presentaron alguna
condición que dificultara la comprensión o
respuesta al cuestionario.
Comovariableindependientese
consideraron las características
sociodemográficas de loscuidadores
primarios, tales como edad, relación familiar y
situación de cuidado. La variable dependiente
fueel síndromedesobrecargaen los
cuidadores, medido a través del nivel de
sobrecarga reportada.
Paralarecoleccióndeinformación
sociodemográfica se utilizó una ficha diseñada
específicamente, que permitió obtener datos
básicos como edad, sexo, estado civil, nivel
educativo, ocupación y vínculo de parentesco
con la persona cuidada (Perguachi, 2022). Para
evaluar la percepción de sobrecarga se aplicó
la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit,
instrumento originalmente diseñadopara
valorar la experiencia subjetiva de sobrecarga
en cuidadores de pacientes con demencia,
adaptado al español y validado por Martín et
al. (1996). Esta escala consta de 22 ítems y es
de autoaplicación, evaluando los efectos
negativos del cuidado prolongado en aspectos
físicos, psicológicos, sociales y económicos
(Tartaglini et al. 2020).
Cada ítem se respondió mediante una
escala Likert de cinco puntos, que van desde
“nunca” (1 punto) hasta “casi siempre” (5
puntos). La puntuación total oscila entre 22 y
110 puntos, clasificándose en ausencia de
sobrecarga (22-46 puntos), sobrecarga ligera
(47-55 puntos) y sobrecarga intensa (56-110
puntos), según los puntos de corte
establecidos en la validación española
(Tartaglini et al. 2020).
Para la recolección de datos, se convocó a
los cuidadores a una reunión con autorización
previa de la presidenta de cada centro de
atención. Durante esta reunión se explicó el
propósito del estudio y se garantizó la
confidencialidad y el uso exclusivo de la
informaciónconfinesestadísticos.
Posteriormente, se aplicó la escala de Zarit en
formato impreso, comenzando con preguntas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
248
sociodemográficas y continuando con el
cuestionarioparamedirlasobrecarga.
Paralelamente, se elaboró una base de datos
para registrar toda la información recolectada.
El estudio cumplió con las disposiciones
éticas establecidas en la Ley General de Salud
(1987), asegurando el respeto a la dignidad,
derechoshumanosybienestardelos
participantes. Se informó claramente a los
cuidadores sobre los objetivos del estudio,
garantizando confidencialidad y anonimato,
conforme a los artículos 14, 16 y 21 de dicha
ley. Al tratarse de una investigación de riesgo
mínimo,seobtuvo elconsentimiento
informado porescrito, detallandolos
procedimientos, riesgos, beneficios y el
derecho de los participantes a retirarse en
cualquier momento sin repercusiones.
Además, se aseguró que los resultados no
serían utilizados en perjuicio de los sujetos,
respetando los principios éticos y científicos
pertinentes.
Para el análisis estadístico, los datos se
procesaron con el paquete SPSS versión 25
paraWindows.Lasvariables
sociodemográficas y la puntuación total de la
Escala de Sobrecarga se analizaron mediante
estadística descriptiva, calculando frecuencias
absolutas yrelativas paravariables
categóricas, y medidas de tendencia central y
dispersión para variables numéricas, según su
distribución. Para evaluar la asociación entre
variables sociodemográficas y percepción de
sobrecarga, se aplicaron pruebas inferenciales
como chi-cuadrado para variables categóricas,
prueba t de Student para comparar medias
entre grupos, y análisis de regresión lineal
simple y análisis de varianza (ANOVA) para
identificar patrones significativos y estimar
relaciones entre variables. Se consideró un
nivel de significancia estadística de p < 0.05.
RESULTADOS
Lamuestratotaldelestudioestuvo
conformada por 78 cuidadores primarios de
personas con trastorno del espectro autista,
quienes participaron voluntariamente en la
investigación. En la Tabla 1 se presenta la
distribución estadística descriptiva de las
principalesvariables sociodemográficas,
incluyendo edad, sexo, estado civil, nivel de
estudio, ocupación y vínculo de parentesco con
la persona a quien brindan cuidados. Para cada
una de estas variables se reportaron las
frecuencias absolutas y losporcentajes
correspondientes, con el objetivode
caracterizar el perfil de los participantes y
facilitar el análisis comparativo con los niveles
de sobrecarga percibida.
Tabla 1
Distribución de las variables sociodemográficas de los cuidadores primarios de personas con TEA
(n=78)
Variable sociodemográfica f %
Rango de edad
18 a 30 años 8 10.26
31 a 40 años 38 48.72
41 a 50 años 22 28.21
51 a 60 años 8 10.26
Mayor de 61 años 2 2.56
Total 78 100
Genero
Femenino 68 87.18
Masculino 10 12.82
Total 78 100
Estado civil
Casado/a 44 56.41
Soltero/a 12 15.38
Unión libre 18 23.08
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
249
Variable sociodemográfica f %
Viudo/a 4 5.13
Total 78 100
Nivel de estudio
Primaria 2 2.56
Secundaria 8 10.26
Preparatoria 20 25.64
Superior 48 61.54
Total 78 100
Ocupación
Actividades del hogar 24 30.77
Comercio 4 5.13
Empleo privado 26 33.33
Empleo publico 12 15.38
Otros 12 15.38
Total 78 100
Parentesco
Madre 62 79.49
Padre 10 12.82
Hermano 2 2.56
Otros 4 5.13
Total78 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la cédula de datos sociodemográficos aplicada a los
participantes.
En la Tabla 2 se presentan los estadísticos
descriptivos correspondientes a la puntuación
total de la Escala de Sobrecarga del Cuidador
de Zarit, aplicados a los cuidadores primarios,
agrupados según el nivel de sobrecarga
percibida (ausente AS, leve SL o intensa SI)."
Tabla 2
Estadísticos descriptivos según nivel de sobrecarga percibida
Estadísticos Población AS ≤46 SL 47-55 S SI ≥56
Media 52.2 38.60 51.80 67.14
Error típico 1.65 1.00 0.64 2.15
Mediana 52 39 52.5 63
Moda 63 34 54 63
Desviación estándar 14.6 5.47 2.86 11.37
Varianza de la muestra 211.92 29.90 8.17 129.31
Curtosis 0.69 -0.82 -1.24 0.29
Coeficiente de asimetría 0.78 -0.40 -0.50 1.21
Rango 65 18 8 37
Mínimo 28 28 47 56
Máximo 93 46 55 93
Suma 4074 1158 1036 1880
Cuenta 78 30 20 28
% 100 38.46 25.64 35.90
Nivel de confianza (95.0%) 3.28
2.04 1.34 4.41
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos con la Escala de Sobrecarga del
Cuidador de Zarit.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
250
En las Tabla 3 se presentan los resultados de
los estadísticos que muestran las asociaciones
yrelacionesentrelasvariables
sociodemográficasylapercepciónde
sobrecarga.
Tabla 3
Análisis inferencial entre percepción de sobrecarga vs factores sociodemográficos
Variable Estadístico Resultados Significancia Correlación / r² Interpretación
EdadChi-t = -3.43; p =tr = 0.11 (débil)Diferencia
cuadrado, t0.0007; R =significativa; significativa en de
Student,0.114; R² =regresión y percepción entre
regresión,0.013;ANOVA no grupos por edad
ANOVAANOVA p = (t), pero
0.319regresión y
ANOVA no lo
confirman.
GéneroChi-t = 8.03; p <t y ANOVAR² = 0.006 (muyMujeres reportan
cuadrado, t,0.0001;significativosdébil)mayor
regresión,ANOVA F =sobrecarga;
ANOVA61.30, p <diferencia
0.0001;significativa por
regresión nogénero.
significativa
Estadot, regresión,t = 1.38; p =Solor = -0.31 (débilNo casados civil
ANOVA0.168 (noregresiónnegativa)tienden a menor
significativa);significativasobrecarga
regresión F = según regresión;
8.24; p = t y ANOVA no
0.0053 muestran
diferencias.
Nivel det, regresión,t = -11.23; p <Altamenter = 0.28 (débilA mayor nivel
estudioANOVA0.0001;significativopositiva)educativo,
ANOVA F =mayor 175.97;
p <percepción de
0.0001;sobrecarga,
regresión p =confirmado en
0.0115todas las
pruebas.
Parentescot, regresión,t = 4.89; p =t y ANOVAr = -0.14 (débilParentesco
delANOVA0.000003;significativos; negativa)influye según t y
cuidador ANOVA F =regresión noANOVA, pero
20.92; p <significativasin efecto lineal
0.00002; significativo en
regresión no regresión.
significativa
DISCUSIÓN
Es significativo entender que la sobrecarga
del cuidador consiste en un conjunto de
modificaciones que experimentan quienes se
encargandelcuidadodeunfamiliar
dependiente, impactando negativamente su
calidad de vida. Esta sobrecarga se manifiesta a
través de estrés físico, emocional y social
originado por la responsabilidad de atender a
una persona con discapacidad o enfermedad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
251
crónica (Ríos et al. 2022). Los conceptos de
calidad de vida y sobrecarga han sido
ampliamente estudiados en el contexto de
diversas patologías que comprometen la
autonomíadelospacientes,tantoen
condiciones físicas como mentales (García et
al. 2021). El propósito de este estudio es
identificar la prevalencia del síndrome de
sobrecarga y su asociación con variables
sociodemográficas en cuidadores principales
de personas con TEA en Ciudad del Carmen.
Los resultados sociodemográficos de los
cuidadores primarios de personas con TEA
muestran un perfil característico que coincide
con resultados previos en la literatura. En esta
investigación, la mayoría de los cuidadores
tenían entre 31 y 40 años (48.72%) y eran
predominantementemujeres(87.18%),
principalmentemadres(79.49%).Este
predominio femenino y materno en el rol de
cuidador primario es consistente con estudios
internacionales, como el de Zapata (2021) y
Vergara (2020), quienes también reportaron
que las mujeres, especialmente las madres,
asumen la mayoría del cuidado en familias con
niños con TEA, lo cual se atribuye a normas
socioculturales y expectativas de género.
El análisis de la sobrecarga percibida,
evaluadamediantelaEscaladeZarit,
evidenció que un porcentaje considerable
(35.9%) reportó niveles de sobrecarga intensa,
lo que refleja la carga significativa que
enfrentan estos cuidadores. Resultados
similares fueron reportados por Ríos et al.
(2022), quienes encontraron que
aproximadamente un tercio de los cuidadores
de niños con TEA experimentan sobrecarga
alta, asociada con elevados niveles de estrés y
desgaste físico y emocional.
Respecto a las asociaciones entre variables
sociodemográficasylapercepciónde
sobrecarga, se observaron resultados mixtos.
La edad mostró diferencias significativas en
pruebas t, sugiriendo que grupos de edades
más jóvenes o medias pueden experimentar
distinta percepción de carga, aunque la
regresión lineal no apoyó esta asociación
robustamente. Estos resultados reflejan que,
aunque la edad puede influir en la capacidad
de afrontar el cuidado, otros factores
contextuales podrían tener un papel más
relevante, como
sugieren las investigaciones de van Niekerk et
al. (2023).
El género fue un factor relevante en la
percepcióndesobrecarga:lasmujeres
reportaron niveles significativamente más
altos que los hombres, lo que concuerda con la
literatura general que indica que las
cuidadoras femeninas tienden a
experimentarmayor estrés y demandas
emocionales (Torres, 2024). Sin embargo, la
baja correlación observada indica que otros
factores además del género influyen en la
sobrecarga.
En cuanto al estado civil, aunque las
pruebas paramétricas no mostraron
diferencias significativas, la regresión lineal
indicó que los cuidadores casados tienden a
percibir mayor sobrecarga,
posiblementeporquela
responsabilidad se concentra en el núcleo
familiar, aumentando las demandas. Este
resultado se alinea parcialmente con lo
reportado por Restrepo et al. (2023), quienes
encontraron que el apoyo social percibido en
cuidadores casados puede variar
considerablemente,afectando la carga
percibida.
El nivel educativo mostró una asociación
positiva con la percepción de sobrecarga: a
mayor nivel de estudios, mayor fue la
sobrecarga reportada. Este patrón podría
interpretarse en función de que cuidadores
con mayor educación tienen mayor conciencia
de las demandas del cuidado y expectativas
sobre la calidad del apoyo recibido, lo que
coincide con resultados de estudios previos
(Racchumí & Cortez, 2020).
Elparentescomostródiferencias
significativas entre grupos, con las madres
reportando mayor sobrecarga, aunque la
regresión lineal no encontró una relación lineal
fuerte. Este resultado se suma a la evidencia
queindicaqueel rol materno implicaunacarga
emocional y física mayor, dado el vínculo
afectivo y la responsabilidad directa del
cuidado (Pattison et al. 2021).
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió identificar el
nivel de sobrecarga en cuidadores primarios de
personas con TEA en Ciudad del Carmen,
Campeche, así como analizar la influencia de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
252
sus características sociodemográficas en dicha
percepción. Se constató que una proporción
significativadecuidadoresexperimentan
algún grado de sobrecarga, con un 35.90%
reportando sobrecarga intensa, lo que refleja
la carga emocional, física y social que implica el
cuidado prolongado.
Entre las variables sociodemográficas, el
género mostró una asociación significativa con
la percepción de sobrecarga, siendo las
mujeres quienes presentaron niveles más
elevados, lo que coincide con estudios previos
sobre la mayor implicación femenina en el
cuidado y el impacto psicosocial asociado. El
nivel de estudios también se relacionó de
manerasignificativaconlasobrecarga,
observándose que cuidadores con mayor nivel
educativo reportan una mayor percepción de
sobrecarga, posiblemente debido a una mayor
conciencia sobre las implicaciones del cuidado
y las demandas que este implica.
Por otro lado, aunque el estado civil y la
edad mostraron resultados mixtos en las
pruebas estadísticas, la regresión lineal sugirió
una tendencia donde cuidadores no casados
percibían menor sobrecarga, y se evidenció
una diferencia significativa en la percepción de
sobrecarga entre distintos rangos de edad en
algunas pruebas, lo que indica que estos
factores podrían influir en la experiencia del
cuidado, aunque con un efecto menos claro.
El parentesco, ocupación y otras variables
sociodemográficas no mostraron una relación
estadísticamente significativa robusta con la
sobrecarga. Esto indica que, aunque el perfil
demográfico es importante para entender las
características del cuidador, el síndrome de
sobrecarga está determinado también por
otros factores posiblemente relacionados
con la condición del paciente, el apoyo social
y los recursos disponibles.
Este estudio aporta evidencia relevante
para el diseño de estrategias de apoyo
dirigidas a cuidadores primarios de personas
con TEA, destacandola
necesidaddeenfoques
diferenciados que consideren el género y el
nivel educativo, con el fin de disminuir la
sobrecarga y mejorar la calidad de vida de los
cuidadores y sus familias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabada,E., &Martínez, V. (2017). Prevalencia del
síndrome de sobrecarga y sintomatología
ansiosa depresiva en el cuidador del
adulto mayor.Psicologíay
Salud,27(1). Recuperado
de
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/
psicysalud/article/view/2436
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del
espectro autista (TEA). Revista de la
Facultad de Medicina (México), 65(1), 1–
10.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2
0 22.65.1.02
Cerquera, A., Dugarte, E., Tiga, D., Plata, L.,
Castellanos, L., & Álvarez, W. (2021).
Factores que influyen en la sobrecarga de
cuidadores informales de pacientes con
trastornoneurocognitivodebidoa
enfermedad de Alzheimer. Universitas
Psychologica,20, 1-11.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy2
0 .fisc
Ernstmeyer, K., & Christman, E. (Eds.). (2022).
Stress, coping, and crisis intervention. En
Nursing: Mental Health and Community
Concepts. Chippewa Valley Technical
College.Recuperadode
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NB
K590037/
Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los
cuidadores primarios de pacientes con
cáncer. Revista Habanera de Ciencias
Médicas,7(3).Recuperadode
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1729-
519X2008000300004&lng=es&tlng=es
Fernández, M., & Espinoza, A. (2019). Salud
mental e intervenciones para padres de
niños con trastorno del espectro
autista: una revisión narrativa y la
relevancia de estatemáticaen
Chile.Revistade Psicología
(PUCP),37(2),643-682.
https://doi.org/10.18800/psico.201902.01
1
Gaona, V. (2024). Etiología del autismo. Medicina
(BuenosAires),84(Supl.1),31-36.
Recuperado de
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0025-
76802024000200031&lng=es&tlng=es.
García, D., Delgado-Reyes, A., & Sánchez, J.
(2021). Calidad de vida y sobrecarga en
cuidadores primarios de población infantil
con Trastorno del Espectro Autista de la
ciudaddeManizales.Cuadernos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
253
Hispanoamericanos de Psicología, 20(2).
https://doi.org/10.18270/chps.v20i2.3666
Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales
diagnósticos internacionales: cambios y
consecuencias en las últimas ediciones.
Revista Española de Discapacidad, 9(1),
pp.273-283.doi.org/10.5569/2340-
5104.09.01.15
Ley General de Salud (1987). Diario Oficial de la
Federación,México.Recuperadode
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBibl
io/pdf/142_070621.pdf
Lund, L., Bast, L. S., Rubæk, M., & Andersen, S.
(2022). Exploring factors associated with
smokeless tobacco use among young
people:Asystematic scoping review. Drug
and alcohol dependence, 240, 109627.
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2022
. 109627
Maenner, M., Shaw, K., Baio, J., Washington, A.,
Patrick, M., DiRienzo, M., & Dietz, P.
(2020). Prevalence of autism spectrum
disorder among children aged 8 years —
Autism and developmental disabilities
monitoring network, 11 sites, United
States, 2016. In StatPearls. NationalCenter
forBiotechnologyInformation(US).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NB
K525976/
Martín-Carrasco, M., Domínguez–Panchón, A.,
Muñoz-Hermoso, P., González-Fraile, E., &
Ballesteros-Rodríguez,J.(2013).
Instrumentos para medir la sobrecarga en
el cuidador informal del paciente con
demencia. Revista Española de Geriatría y
Gerontología,48(6), 276-284.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.00
2
Martínez, S. (2020). Síndrome del cuidador
quemado. Revista Clínica de Medicina de
Familia, 13(1), 97-100. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1699-
695X2020000100013&lng=es&tlng=es.
National Institute of Child Health and Human
Development. (2019). Medicamentos para
eltrastornodelespectroautista.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas
/ autism/informacion/medicamentos
Pascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación
emocional y afrontamiento: Aproximación
conceptual y estrategias. Revista Mexicana
dePsicología,36(1),74–83.
https://www.redalyc.org/journal/2430/24
3 058940007/
Pattison,A.,Torres,E.,Wieters,L.,&
Waldschmidt, J. G. (2021). A comparison of
caregiver burden between long-term
care and developmental disability family
caregivers. Journal of research in nursing:
JRN,26(8),781–793.
https://doi.org/10.1177/17449871211024
3 25
Puente, S. (2019). Sobrecarga en los cuidadores
informales de niños, niñas y adolescentes
con diagnóstico de Trastorno del Espectro
Autista [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador]. Repositorio UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25
0 00/19699
Racchumí, C., & Cortez, M.(2020). Afrontamiento
al estrés en cuidadores primarios de niños
con autismo. Revista de Investigación
Psicológica,24,97-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=9053311
Restrepo, J., Castañeda-Quirama, T., Gómez-
Botero,M., &Molina-González,D.
(2023). Salud mental de cuidadores de
niños con trastornos del neurodesarrollo
durante lapandemia.Neurología
Argentina, 15(1), 28–36.
https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2022.12.
0 04
Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2017). El
trastorno del espectro autista: aspectos
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos.
Revista Médica del Instituto Mexicano del
SeguroSocial,55(2),214-222.
https://www.redalyc.org/journal/4577/45
7 750722015/html/
Ríos, L., Votte, L., Peña, M., Salazar, D., Cabrera,
D., & Alvarado, M. (2022). Sobrecarga en
cuidadores primarios de familiares con
trastorno del espectro autista. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(6),4669-4686.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.377
3
Rosenthal, M., Wallace, G., Lawson, R., &
Dapretto, M. (2013). Neurobiological and
behavioralinsightsintothesocial
functioning ofchildren with autism
spectrum disorder. Autism Research and
Treatment.
https://doi.org/10.1155/2013/131608
Secretaría de Salud. (2018, 2 de abril). DíaMundial
de Concientización sobre el Autismo.
GobiernodeMéxico.
https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-
mundial-de-concientizacion-sobre-el-
autismo-152837?idiom=es
Tartaglini,M.,Feldberg,C.,Hermida,P.,
Heisecke, S., Dillon, C., Ofman, S., Nuñez,
M., & Somale, V. (2020). Escala de
sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 244-254
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-
Zapata, Á. E.
254
de sus propiedades psicométricas en
cuidadoresfamiliaresresidentesen Buenos
Aires, Argentina. Neurología Argentina,
12(1),27-35.
https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.11.
0 03
Torres, K. (2024). Nivel de sobrecarga en
cuidadores de niños y niñas de 3 a 12 años
con Trastorno del Espectro Autista –
Chorrillos, 2022 (Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Medicina, Escuela
ProfesionaldeTecnologíaMédica).
Repositorio de Tesis Cybertesis.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend
/ api/core/bitstreams/69898330-96c7-
48a9-8419-16c0d740411d/content
Torres-Zapata, Á., Torres-Zapata, A., Acuña-Lara,
J., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T.
(2023). Burnout, estrés y autoestima sobre
el rendimiento académico en
universitarios deláreadela
salud. Revista Transdiciplinaria De
Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(1),
47–60.
https://doi.org/10.58594/rtest.v3i1.63
van Niekerk, K., Stancheva, V., & Smith, C.
(2023).Caregiverburdenamong
caregivers ofchildrenwithautism
spectrum disorder. South African Journal
ofPsychiatry , 29(1), 1-9.
https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v29i
0.2079
Vergara, P. (2020). Psicomotricidad como medio
para prevenir el síndrome del cuidador
primario en la atención de personas con
discapacidad.Psicomotricidad
Movimiento y Emoción (PsiME), 6(2), 1-15.
https://www.cies-
revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/art
icle/view/151
Zapata, F. (2021). Sobrecarga del cuidador y
estrategias de afrontamiento al estrés
en padres y madres de niños, niñas
y adolescentes con Trastorno del
Espectro Autista [Tesis de licenciatura,
Pontificia UniversidadCatólica
Argentina]. Repositorio
Institucional UCA.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123
4
56789/13183
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Flores García, N. R., Vásquez Gutiérrez, M. G., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., & Torres-Zapata,
Á. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.