Montañez Vargas, M. A.
359
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 359-368
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.17
6
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Relación entre el estrés docente y el clima emocional en el
aula de una universidad 2025
Relationship between teacher stress and the emotional climate in a university
classroom 2025
1
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, Av. Alfredo Mendiola 3540, San Martín de Porres 15311,
Perú
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente artículo tiene por objetivo generar el determinar de qué manera el estrés docente se relaciona en el clima
emocional en el aula en una universidad nacional, la justificación del estudio porque la docencia es una profesión que
tiene desafíos para la salud emocional, porque experimentan altos niveles de estrés laboral, lo que provoca síntomas
como ansiedad, depresión y agotamiento, este estrés afecta la salud mental de docentes afectando su propio bienestar,
como asimismo la calidad educativa y el rendimiento de los estudiantes. La metodología fue de tipo aplicada, diseño no
experimental de corte transversal, enlace correlacional entre variables consideradas, técnica la encuesta a una muestra
de 75 docentes universitarios y el instrumento el cuestionario aplicado por ambas variables. Resultados que se obtuvo fue
existe una correlación positiva alta entre las variables estrés docente y clima emocional, con un valor Rho de Spearman
0,794 como se detalla en la tabla 2 y con un valor de significancia “p” < 0,05 lo que significa que la hipótesis nula es falsa.
Este resultado indica claramente que el estrés docente afecta notablemente el clima emocional del docente, conlleva
emociones negativas y causan enfado, frustración, ansiedad o depresión y van acompañadas de modificaciones
fisiológicas y bioquímicas. Los docentes, al igual que otros profesionales, sufren el síndrome Burnout, conocido también
como “síndrome del profesional quemado” o de “desgaste profesional”. Concluyendo, que se demostró como el estrés
docente afecta el clima emocional del docente generando un bajo rendimiento en sus labores diarias de dictado en aulas
universitarias.
Palabras clave: estrés docente; clima emocional; ansiedad; bajo rendimiento
ABSTRACT
The objective of this article is to determine how teacher stress is related to the emotional climate in the classroom at a
national university. The study is justified because teaching is a profession that poses challenges to emotional health, as
teachers experience high levels of work-related stress, leading to symptoms such as anxiety, depression, and burnout.
This stress affects teachers’ mental health, impacting both their own well-being and the quality of education and student
performance. The methodology was applied research with a non-experimental, cross-sectional design and a correlational
link between the variables considered. The technique used was a survey applied to a sample of 75 university professors,
with a questionnaire used to measure both variables. The results showed a high positive correlation between teacher
stress and emotional climate, with a Spearman’s Rho value of 0.794, as detailed in Table 2, and a significance value of “p” <
0.05, which means that the null hypothesis is false. This result clearly indicates that teacher stress significantly affects the
teacher’s emotional climate, leading to negative emotions such as anger, frustration, anxiety, or depression, accompanied
by physiological and biochemical changes. Teachers, like other professionals, suffer from burnout syndrome, also known
as “professional burnout” or “occupational exhaustion.” In conclusion, the study demonstrated how teacher stress
impacts the teacher’s emotional climate, resulting in lower performance in their daily university teaching duties.
keywords: teacher stress; emotional climate; anxiety; low
performance
Miguel Angel Montañez Vargas
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
360
RESUMO
O objetivo deste artigo é determinar de que forma o estresse docente está relacionado ao clima emocional na sala de aula
em uma universidade nacional. A justificativa do estudo reside no fato de que a docência é uma profissão que apresenta
desafios para a saúde emocional, pois os professores enfrentam altos níveis de estresse laboral, o que provoca sintomas
como ansiedade, depressão e esgotamento. Esse estresse afeta a saúde mental dos docentes, comprometendo tanto o
seu próprio bem-estar quanto a qualidade do ensino e o desempenho dos estudantes. A metodologia foi de natureza
aplicada, com desenho não experimental, de corte transversal, e com ligação correlacional entre as variáveis analisadas.
A técnica utilizada foi a aplicação de um questionário a uma amostra de 75 professores universitários, instrumento que
avaliou ambas as variáveis. Os resultados mostraram uma alta correlação positiva entre estresse docente e clima
emocional, com um valor de Rho de Spearman de 0,794, conforme detalhado na Tabela 2, e com valor de significância “p”
< 0,05, o que indica que a hipótese nula é falsa. Este resultado indica claramente que o estresse docente afeta de forma
significativa o clima emocional do professor, gerando emoções negativas como raiva, frustração, ansiedade ou depressão,
acompanhadas dealterações fisiológicas ebioquímicas. Os professores, assim como outros profissionais, sofrem
dasíndromedeBurnout, também conhecida como “síndrome do esgotamento profissional” ou “síndrome do profissional
queimado”. Conclui-se que foi demonstrado como o estresse docente afeta o clima emocional do professor, gerando
baixo desempenho em suas atividades diárias de ensino nas salas de aula universitárias.
palavras-chave: estresse docente; clima emocional; ansiedade; baixo
desempenho
Forma sugerida de citar (APA):
Montañez Vargas, M. A. (2025). Relación entre el estrés docente y el clima emocional en el aula de una universidad 2025. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 359-368
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.176
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El presente artículo describe la relación
entre el estrés docente y el clima emocional en
lasaulasuniversitariasqueafectasu
comportamiento en la calidad educativa que
debe de brindara los estudiantes
universitarios; teniendo en cuenta esta , según
Guzmán y Moreno (2025) en su investigación
en busca de mejora de educación resalta que
los docentes sufren de dificultades
actualmente asociadas al malestar docente
que se enfrenta a diversas situaciones de
estrés, que afecta su estado emocional,
induciendo adicionalmente su
comportamiento profesional en el dictado de
cursos. Asimismo, esta problemática es
comentada en el estudio de Farfán et al. (2025)
quienes determinaron como el estrés y
ansiedad que afectaron a los docentes durante
el periodo de la pandemia incidió en su
rendimiento al variarse el dictado de clase de
un escenario virtual a la presencial, incidiendo
en el comportamiento emocional del docente.
Igualmente, Medina y Altamirano (2023)
consideraron que los docentes y trabajadores
en entidades educativas, sufren en su salud
mental por el cumplimiento de sus labores
educativas debido a los diversos
inconvenientesen el cumplimiento del
currículo educativo y cumplir con que los
estudiantespuedanobtenermejores
conocimientos y habilidades al final de sus
estudios, locualles lleva a vínculos
emocionales que afectan su vida diaria familiar
y profesional.
De la misma manera, se tiene en
cuentapara la presente investigación a
Emeljanovas et al. (2023) que la docencia es
una profesión que tiene desafíos para la salud
emocional, porque experimentan altos niveles
de estrés laboral, lo queprovocasíntomas
comoansiedad, depresión y
agotamiento, este estrés afecta la salud
mental de docentes afectando su propio
bienestar, como asimismo la calidad educativa
y el rendimientodelos estudiantes.
Igualmente, Sarabia et a. (2020) Este estudio
determinó el predictor del desempeño
docente entre los componentes del estrés
laboral en 210 docentes públicos de primaria
y secundaria seleccionados de la ciudad de
Ángeles. Se describieron las
características sociodemográficas, el nivel de
estrés laboral y el desempeño docente de los
participantes, y se comparó el estrés laboral
de los participantes.
Asimismo, Peñarrieta et al. (2025)
determinaron como el estrés y ansiedad que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
361
afectaron a los docentes durante el periodo de
la pandemia incidió en su rendimiento al
variarse el dictado de clase de un escenario
virtual a la presencial, incidiendo en el
comportamientoemocionaldeldocente,
afectandoeldesarrollo de nuevos
conocimientos y habilidades de los estudiantes
universitarios. Del mismo modo, Gámez et al.
(2025) en su artículo destacaronla
problemática del estréslaboral de los
profesores universitarios tuvo mayor impacto
en la época de pandemia, debido a que el
preparar los temas a dictarse a los estudiantes
por la vía virtual generaban mayor exigencia al
docente y además disponía de menores
recursos para cumplir con sus obligaciones
En lo que se refiere a la búsqueda de
antecedentes referentes a la investigación,
estos se basaron en analizar investigaciones
que se relacionan como el estrés docente le
afectaenmejorrendimientoenaulas,
afectando su clima emocional, afectando en su
círculo familiar y profesional, por lo cual el
presente artículo pretende aportar
conocimientos para la mejor comprensión del
tema planteado y la experiencia de los
investigadores.
El objetivo general planteado en el presente
estudio es determinar la relación existente
entre el estrés docente y el clima emocional en
eldictadodecursoseninstituciones
universitarias, teniendo asimismocon
objetivos específicos el verificar la experiencia
general de los docentes de acuerdo al estrés y
la afectación a su comportamiento
profesional; adicionalmente indagar como los
docentes tuvieron experiencia con los
estudiantes y averiguar cuál ha sido el impacto
del estrés en el docente para su rendimiento
académico y profesional.
Asimismo, la hipótesis general planteada
fueconsiderarsiexisteunarelación
significativa entre el estrés docente y el clima
emocional en el dictado de cursosen
instituciones universitarias, teniendo asimismo
como hipótesis específicos el verificar que
Existe experiencia general de los docentes de
acuerdo al estrés y la afectación a su
comportamiento profesional; adicionalmente
indagarcomo los docentes tuvieron
experiencia significativa con los estudiantes y
averiguar si Existe impacto significativo del
estrés en el docente para su rendimiento
académico y profesional.
Antecedentes históricos y fundamentación
teórica
En las consideraciones presentadas en el
apartado, se tendrán en cuenta diversos
antecedentes nacionales como internacionales
como sustento del tema de investigación.
Vásquez(2024)expresaqueelestrés
académico de los docentes influye en el clima
de aprendizaje de los estudiantes de la faculta
de una universidad pública. Del mismo modo,
Armenta et al. (2020) mencionaron que el
rendimientoacadémico de estudiantes
universitarios se encuentra afectado por el
estrés del docente que afecta el proceso de
enseñanza. Asimismo,de acuerdo ala
experiencia de Clabaugh et al. (2021)
explicaron que el Covid-19 ha provocado
disrupciones extraordinarias en el panorama
de laeducación superior, afectandoel
rendimiento de los docentes en el dictado de
clases. Igual manera, Yslado et al. (2021) en su
estudio confirmaron que el estrés docente
afecta el desarrollo académico de los docentes
en las aulas universitarias. Igualmente, Orrego
et al. (2023) confirma que el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios se
encuentra afectado por el por la falta de
compromiso deldocentepor problemas
emocionales debido a la carga de trabajo que
le ocasiona estrés.
Del mismo modo, Rodríguez et al. (2023) en
su estudio plantearon como el estrés y la
ansiedad afecta el desempeño laboral de
docentes universitarios, debido a la exigencia
en la preparación de los cursos y la exigencia
de la carga de trabajo. Asimismo, Benítez et al.
(2025) en su informa determinó como el
desempeño del docente es afectado por el
estrés laboral afectando sus competencias en
docentes universitarios. En la misma línea,
Yarad et al. (2025) consideraron en su
investigación un estudio sobre como el estrés
laboral y la ansiedad son respuestas comunes
ante las demandas laborales que, en
ocasiones, superan los conocimientos y
capacidades de los individuos, desafiando
sus habilidades. Estas situaciones han
causado afectaciones físicasy
emocionalesenlosdocentes,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
362
especialmente en aquellos que trabajan en el
nivel educativo superior. Considerando a
Cabellos et al. (2020) determinaron que existe
el efecto Burnout en los docentes de educación
superior, asociado con niveles altos de
agotamiento y despersonalización con alto
compromiso laboral; estrés laboral y nivel de
agotamiento alto con menor satisfacción
laboral;relaciónentrealtonivelde
agotamiento con profesores jóvenes con
menos experiencia;agotamiento con
factores académicos como horas de
enseñanza; Burnout con actividades de
investigación; mayor estrés con condición
laboral contratado.
Del mismo modo Chui et al. (2022)
determinaron que la mala calidad de sueño
afecta la salud física y mental de los docentes,
por lo que dormir lo suficiente ayuda a activar
la mente y prevenir problemas de salud.
Plantearon como objetivo que el propósito de
este estudio fue identificar la salud mental y la
calidad de sueño durante la pandemia por la
COVID-19, afectando en un 65% Igualmente,
Cortés (2021) menciona que el covid-19 afectó
a la docencia, que enfrentó un cambio en su
estructura de trabajo para lograr ejercer su
laboreducativa.Adaptarsealanueva
modalidad de educar con el uso de la
tecnología resultó todo un desafío. Algunos
docentes se enfrentaron a un panorama
desalentadorpara cumplir sus labores
habituales. Las actividades las realizaban
desde el interior de sus hogares, donde en
algunos casos se carecía del equipo necesario y
el acceso a una red de internet, la cual era
indispensable para lograr la encomienda., en
un 75% los docentes son afectados en sus
actitudes.
Considerando, González et al. (2021) La
literatura en cuanto al contexto laboral de los
profesores ha documentado las condiciones de
trabajo y sus efectos en la salud, sin embargo,
existe escasa evidencia de los efectos de la
CargaMental de Trabajo (CMT) en estegrupo,
pese a tratarse de un riesgo psicosocial que se
construye a partir de factores propios del
quehacer docente universitario. Igualmente,
Iguasniay Saquisela(2021) Esta investigación
contribuirá con una estrategia de
afrontamiento basado en el método BAPNE
que permita disminuir el estrés laboral de
los docentes
producido por distintos factores como la
depresión, alteración, ansiedad, frustración,
agotamiento,insomnio,desmotivacióny
problemas de salud que generan cambios
conductuales afectando lasrelaciones
interpersonales tanto en el entorno laboral
como familiar, por consiguiente también
repercute en el estilo y calidad de vida de los
docentes.
De la misma manera, Mendes et al. (2020)
en su estudio tuvo por objetivo analizar la
presencia de estrés y signos indicativos de
depresión en docentes de una institución
pública de enseñanza, donde verificaron que
existe diferencias significativas en los escores
de estrés y depresión entre los sexos. Se
observó una correlación positiva moderada
entre las escalas. Llegaron a la conclusión, que
los docentes con niveles mínimo y leve están
sujetosapresentarestrésydepresión,
mereciendo atención por partedelas
instituciones. Asimismo, Tito et al. (2022)
mencionaron que, debido a una serie
de factores de estrés psicológico reconocidos
en la trayectoria docente de los
programas universitarios de salud, en la
facultad son propensos a experimentar el
síndrome de burnout. Estudio transversal
aplicado a 262 docentes tras muestreo de
dos de las facultades de medicina de la Región
Lima Metropolitana, mediante un
generador de secuencias
aleatorias. Los datos se recopilaron mediante
un cuestionario con el consentimiento para
evaluar el síndrome de burnout mediante
el Inventario de Escala Maslach Burnout (MBI-
GS) y se procesaron en la versión 23 de SPSS
con valor p significativo de 95%.
De la misma manera, Valdivieso et al.
(2020) concluyeron en su estudio que al
observar a los docentes el modelo de regresión
múltipleincluyelasestrategiasde
afrontamiento del estrés, el pensamiento
desiderativo(4.7%), la resoluciónde
problemas (2.4%), la expresión emocional
(1.4%) y la reestructuración cognitiva (1.8%)
para explicar un 10.40% de la varianza en el
estrés por las obligaciones académicas (OA);
siendo especialmente importante en este caso
el pensamiento desiderativo. En la misma línea
de estudio, Zambrano (2021) realizó una
integración de ambos enfoques, para ampliar
la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
363
perspectiva de respuestas de docentes y de los
adultos, mayoría de los maestros plantearon
que durante las clases tratan de moderar las
emocionesdesagradablesyreforzarlas
positivas, 75,5% (68). En relación al ítem
referidaa si creen que sus maneras de
gestionar sus emociones pueden influiren
elaula, el 85% de los maestros afirman que sin
duda que su manera de gestionar sus
emociones puede influir en el aula y el 15%
supone que si influye.
Considerando el aspecto teórico en la
investigación, el estrés de acuerdo a Lázarus y
Folkman (1984) desarrollaron el modelo
transaccional de estrés y afrontamiento, que
es un marco psicológico que examina cómo las
personas perciben y responden a los factores
estresantes de su entorno. Este modelo
postula que el estrés surge no solo de eventos
externos, sino también de las interacciones
entre las personas y su entorno. Un elemento
central del modelo es el proceso de evaluación,
donde las personas evalúan si una situación
representa una amenaza o un desafío en
función de los recursos disponibles. La
evaluación primaria consiste en determinar
si un evento es perjudicial,mientras
quelaevaluación
secundaria evalúa la capacidad de la persona
para afrontar la amenaza percibida. Esta teoría
según Niño et al. (2019) que de acuerdo a la
escala de estrés percibido se observa que el
puntaje promedio de nivel de estrés percibido
total es de 23, 27 lo que indica un nivel alto de
estrés en el personal docente y una desviación
típica de ± 7.516.
Asimismo, Cerpa et al. (2025) estudio tuvo
como objetivo analizar los niveles de estrés
laboral en docentes de educación preescolar
del Distrito de Barranquilla (Colombia), así
como identificar los factores organizacionales
asociados. Se aplicó un enfoque cuantitativo,
de tipo descriptivo, utilizando el Cuestionario
sobre el Estrés Laboral de la OIT–OMS, que
evalúa siete dimensiones relacionadas con el
entornolaboral.Lamuestraestuvo
conformada por 29 docentes de una
institución oficial. Los resultados revelan que
el79,1 % de los participantes presenta algún
nivel de estrés, siendo lasdimensiones más
críticasla influencia del
liderazgo y el territorio
organizacional. Por el contrario, el respaldo del
grupo y el clima organizacional fueron
percibidos positivamente. Por lo cual, se
considera a De León (2021) definen al estrés
docentecomo una experiencia en el trabajo
que conlleva emociones negativas y causan
enfado, frustración, ansiedad o depresión
y van acompañadas de modificaciones
fisiológicas y bioquímicas. Los docentes, al
igual que otros profesionales, sufren el
síndrome Burnout, conocidotambiéncomo
“síndromedel profesional
quemado”o de“desgaste profesional”.
Dicho síndrome losufren aquellas
personas que se dedican a la atención de
servicios humanos directos como
enfermeros, policías, etc.
Con respecto al clima emocional, según
Páez et al. (2020) mencionan que el clima
emocional, se encuentra conformado por
aquellas que el sujeto percibe que predominan
en su entorno, tanto en sus grupos de
pertenencia o endogrupos, como en los
exogrupos relevantes. Se trata de emociones
sociotrópicas o colectivas. El clima emocional
es un fenómeno colectivo, por lo que no es la
mera suma de emociones individuales - lo que
no quiere decir que existan al margen de la
interacción y vivencia de los sujetos, así como
que no se tome en cuenta las percepciones y
emociones individuales, en particular de
carácter sociotrópico. Elclima emocionales un
fenómeno afectivo emergente que agrega
elementos nuevos y que está distribuido entre
los miembros. Así dentro de un grupo social
habrá gente en la que predomine el enfado y la
rebelión y otra en la que predomine el miedo y
la apatía, aunque compartan con los primeros
el miedo. Asimismo, De Rivera (1992)
consideracomoideabásicadelclima
emocional es relativamente fácil de
comprender. Me refiero a un fenómeno grupal
objetivo que se puede percibir palpablemente,
como cuando uno entra en una fiesta o en una
ciudad y percibe una atmósfera de alegría o
depresión, de apertura o de miedo; solo que,
como implica el término "clima", me interesan
menos los estados de ánimo pasajeros que los
fenómenos emocionales más generalizados,
relacionados con las estructuras sociales
subyacentes y los programas políticos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
364
METODOLOGÍA
En el presente estudio el tipo de diseño ha
sido de diseño no experimental, según Baena
(2020) es cuando la información obtenida no
puede ser alterada ni modificada en beneficio
del investigador, igualmente este estudio será
decortetransversal,debidoaquela
información será obtenida dentro del periodo
de un año como indica Gallardo (2020).
Investigación será de tipo aplicada como
indica Vizcaíno et al. (2023) cuando de las
variables consideradas en la investigación que
son estrés docente y clima emocional a través
de sus definiciones darán solución a los
problemas quese consideran enla
investigación.El enfoque que se ha
considerado fue cuantitativo, como indica
Baena (2020) es cuando la información
obtenida es numérica ysus resultados
igualmente será numéricos.
El enlace será correlacional, de acuerdo a
Vizcaíno et al. (2023) en cuando se relacionan
dos o más variables con finalidad de analizar la
incidencia entre la variable independiente y las
dependientes. En presente estudio es analizar
la correlación entre el estrés docente y el clima
emocional, que se analizó en las aulas
universitarias en la ciudad de Lima. La
población, de acuerdo a Gallardo (2020) se el
considera como aquel conjunto o universo de
documentos, personas u valores de iguales
característicasaseranalizadosparael
desarrollo adecuada de una investigación. Para
el presente artículo la población determinada
ha sido de 75 docentes de la universidad
nacional. Del mismo modo, la muestra según
Baena (2020) se le considera como aquella
parte de la población con igual característica
para poder desarrollar la investigación, para
presente estudio la muestra será idéntica a la
población, es decir se consideró a 75 docentes
universitarios de la carrera de pedagogía y
administración.
La técnica aplicada en la investigación ha
sido la encuesta, según Tarrillo et al. (2024) lo
considera como un conjunto detallado de
preguntas sobre un tema específico para un
grupodecaracterísticassimilares,con
finalidad de obtener información que inciden
en la problemática planteada. Igualmente,
define que el instrumento lo definen como el
recurso o herramienta usado para recopilar
datos y estos sean numéricos de acuerdo a la
escala de Likert aplicada, que han sido dos
instrumentos con 15 preguntas cada una.
Asimismo, el procedimiento que se aplicó en el
artículo que explica Gallardo (2020) tiene los
siguientes pasos (i) determinar las variables a
considerarse en el artículo; (ii) definir los
problemas, objetivos e hipótesis generales
comoigualmente,susespecíficos,con
finalidad de posteriormente aplicar la validez
de los problemas planteados; (iii) en el proceso
metodológico determinar el tipo, diseño,
enfoque, enlace del método a desarrollarse en
el estudio; (iv) al aplicar la técnica de la
encuestaylos instrumentoscomo los
cuestionarios, la información obtenida será
tabulada en una tabla Excel para su posterior
ingreso alsoftwareSPSS versión 27 parapoder
analizar la data y proceder a determinar las
tablas y gráficos según la correlación de las
variables y teniendo en cuenta su posterior
interpretación a través de los resultados; (v)
determinar las conclusiones de la
investigación.
Del mismo modo, en toda investigación, se
debe de tener en cuenta los principios éticos,
que según Tarrillo et al. (2024) se debe
considerarlossiguientes:(i)Toda
investigación debe maximizar los beneficios y
minimizar los posibles riesgos y daños; (ii)
tanto para las personas como para la sociedad;
(iii) Se deben respetar los derechos y la
dignidad de las personas y colectivos. (iv) En la
medida de lo posible,1 la participación
deberíaser voluntariay
adecuadamente informada; (v) La
investigación debe llevarse a cabo con
integridad y transparencia; (vi) Debe definirse
claramente la línea jerárquica de
responsabilidades y rendición de cuentas; y
(vii) Debe mantenerse la independencia de la
investigación y, en caso de que no sea posible
evitar los conflictos de interés, estos deben
expresarse de manera explícita.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Antes de proceder a efectuar análisis
inferencial, se procedió a efectuar prueba de
normalidad, según Sánchez et al. (2023) las
pruebas de normalidad se usan con la finalidad
de determinar si distribución de datos
continua una distribución normal o no, del
mismo este
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
365
tipo de prueba tiene dos valores Kolmogorov-
SmirnovyShapiro-Wilk,parapresente
investigación se usa prueba Kolmogorov
porque la muestra fue mayor a 75 personas
según Vizcaíno et al. (2023), como se aprecia
en la tabla 1 valores de ambas variables tienen
significancia menor a 0,05. Por tanto, se aplicó
para la medición de correlación una prueba no
paramétrica (Rho de Spearman).
Tabla 1
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Estrés docente,11775,020
*
,95775,011
Clima emocional,22575,001,92675 ,008
Desarrollando la estadística inferencial, se
procedió a realizar la contrastación de la
hipótesis general mediante el análisis de
correlación, evaluando la relación existente
entre el estrés docente y el clima emocional,
con base en los datos obtenidos en la muestra.
Tabla 2
Contrastación de hipótesis general
Rho de
Spearman
EstrésClima
docente emocional
Estrés docente Coeficiente de correlación 1,000 ,794
Sig. (bilateral) . ,001
N7575
La interpretación de la contrastación de la
hipótesis general, es que se demuestra que
existe una correlación positiva alta entre las
variables estrés docente y clima emocional,
con un valor Rho de Spearman 0,794 como se
detalla en la tabla 2 y con un valor de
significancia “p” < 0,05 lo que significa que la
hipótesis nula es falsa. Este resultado indica
claramente que el estrés docente afecta
notablemente el clima emocional del docente,
conlleva emociones negativas y causan enfado,
frustración, ansiedad o depresión y van
acompañadas de modificaciones fisiológicas y
bioquímicas. Los docentes, al igual que otros
profesionales, sufren el síndrome Burnout,
conocidotambiéncomo“síndromedel
profesional quemado”o de“desgaste
profesional”.
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado se ha
podido demostrar que el estrés docente afecta
significativamente al clima emocional del
docente, afectando su rendimiento en sus
habilidades para el dictado de clases en las
materias asignadas en la universidad, debido a
que es afectado con emociones negativas en
las exigencias de preparar las diversas
materias, generando en el docente ansiedad y
depresión, lo que le conduce a ni poder cumplir
en forma eficientesulabordiaria
dedocente universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armenta, L., Quiroz, C., Abundis, F., & Zea, A.
(2020). Influence of stress on the academic
performanceofuniversitystudents.
RevistaEspacios, 41(48),402-415.
Obtenido de
https://revistaespacios.com/a20v41n48/a
2 0v41n48p30.pdf
Baena, G. (2020). Metodología de la investigación.
México: Grupo Editorial Patria. Obtenido
de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivo
s/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abu
so/Articulos/metodologia%20de%20la%2
0investigacion.pdf
Benítez, G., Nájera, J., Benítez-Abarca, A., &
Jacho, N. (2025). Influence of work stress in
teaching performance by competencies
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
366
in university teachers. INNOVA Research
Journal,10(1),19-31.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
lo /10134361.pdf
Cabellos, S., Loli, R., Sandoval, M., & Velásquez, R.
(2020). Niveles de Burnout y estrategias de
afrontamiento en docentes de educación
superior. Revista Cubana de Enfermería,
36(2),1-18.Obtenidode
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0864-03192020000200019
Cerpa, H., Forero, L., García, S., & Severiche, C.
(2025).Workingconditionsand
manifestations of stress among preschool
teachers inBarranquilla,Colombia.
Revista Multidisciplinaria Voces de
América y el Caribe, 2(1), 452-465.
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o /10124742.pdf
Chi, H., Roque, E., Jinez, E., Pérez, K., Castro, J.,
Salas,&Brenda. (2022).Mental healthand
sleep quality in regular basic education
teachers. VIVE. Revista de Investigación
en Salud, 5(15), 865-873. Obtenido de
https://revistavive.org/index.php/revistavi
ve/article/view/246/649
Clabaugh, A., Duque, J., & Fields, L. (2021).
Academic Stress and Emotional Well-
Being in United States College Students
FollowingOnsetoftheCOVID-19
Pandemic. Frontiers Journal, 12(7), 1-12.
Obtenido de
https://www.frontiersin.org/journals/psyc
h
ology/articles/10.3389/fpsyg.2021.628787
/full
Cortés, J. (2021). El estrés docente en tiempos de
pandemia.RevistaDilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 7(6), 1-11. Obtenidode
https://dilemascontemporaneoseducacion
p
oliticayvalores.com/index.php/dilemas/art
icle/view/2560/2598
De León, I. (2021). Estrés Docente. Madrid
(España): Revista Universidad de La
Laguna.Obtenidode
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle
/
915/25161/Estres%20Docente%20.pdf?se
quence=1
De Rivera, J. (1992). Emotional Climate: Social
Structure and Emotional Dynamics .
InternationalReviewofStudieson
Emotion, 2(1), 197-218. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication
/ 288262904_Emotional_climate_Social_st
ructure_and_emotional_dynamics
Emeljanovas, A., Sabaliauskas, S., Meziene, B., &
Istomina, N. (2023). The relationships
between teachers’ emotional health and
stress coping. Frontiers in Psychology, 14,
1-11.Obtenidode
https://www.frontiersin.org/journals/psyc
h
ology/articles/10.3389/fpsyg.2023.127643
1/full
Farfán, S., García, J., Gandía, C., & Juárez, M.
(2025). Estrés y Ansiedad del Profesorado
en su Retorno de la Virtualidad a la
Presencialidad. Revista de Psicología y
Educación, 20(1), 13-24. Obtenido de
https://www.rpye.es/pdf/261.pdf
Gallardo,E.(2020).Metodologíadela
Investigación. Huancayo, Perú:
Universidad Continental. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bits
tr eam/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_
MAI_UC0584_2018.pdf
Gámez, R., Cota, M., & Inzunza, P. (2025).
Estrategias de Afrontamiento del Estrés
Laboral en Profesores Universitarios en
Pandemia para Evitar el Burnout. Estudios
yPerspectivasRevistaCientíficay
Académica, 5(1), 2137-2150. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication
/
389915755_Estrategias_de_Afrontamient
o_del_Estres_Laboral_en_Profesores_Uni
versitarios_en_Pandemia_para_Evitar_el_
Burnout
González, Y., Ceballos, P., & Rivera, F. (2021).
Cargamentalenprofesoresy
consecuencias en su salud: una revisión
integrativa.Cadernos Brasileiros de
Terapia Ocupacional, 29(8), 1-16.
Obtenido de
https://www.scielo.br/j/cadbto/a/vv7N59
K hLSVGpyGRSvZybCJ/?format=pdf
Guzmán, E., & Moreno, E. (2025). La Regulación
Emocional Para el Manejo del Estrés
Laboral Docente. Revista de Psicología y
Educación, 20(1), 47-56. Obtenido de
https://www.revistadepsicologiayeducacio
n.es/pdf/264.pdf
Iguasnia, S., & Saquisela, M. (2021). Estrés
laboral, causas y consecuencias en los
docentes de la Unidad Educativa Fiscal
Jaime Roldós Aguileradel Distrito Ximena 2
de la ciudad de Guayaquil. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(1), 18-28. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=7897544
Medina, J., & Altamirano, F. (2023). Salud mental y
vínculos emocionales en docentes,
trabajadoresyadministrativos
universitarios. RevistaEstudios
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
367
Psicológicos, 3(4), 7-20. Obtenido de
https://estudiospsicologicos.com/index.ph
p/rep/article/view/127
Mendes, L., Campelo, E., Pinheiro, C., Pires, I., &
Vasconcelos, G. (2020). Estrés y depresión
en docentes de una institución pública de
enseñanza . Revista electrónica trimetral
de Enfermería, 18(57), 209-220. Obtenido
de
https://revistas.um.es/eglobal/article/vie
w/ 383201/275971
Niño, R., Bravo, X., Ordaz, M., Santillan, C., &
Gallardo, M. (2019). Estrés percibido y
estrategias de afrontamiento en el equipo
de enfermería: implicaciones para su
formación.RevistadePsicologíay
Educación , 14(2), 157-166. Obtenido de
https://www.revistadepsicologiayeducacio
n.es/pdf/180.pdf
Orrego, S., Medina, C., & Morales, H. (2023).
Impactofstressontheacademic
performance ofuniversity students.
Hacedor -AIAPÆC, 7(2), 120-132.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication
/
375311635_Impacto_del_estres_en_el_re
ndimiento_academico_de_los_estudiantes
_universitarios
Paez, D., Ruiz, J., Gailly, O., Komblit, a.,
Wiesenfeld, E., & Vidal, C. (2020). Clima
Emocional: Su Concepto y Medición
mediante una Investigación transcultural.
Revista de Psicología Social, 12(8), 1-32.
Obtenidode
https://www.ehu.eus/documents/146321
5/ 1504269/Paezetal96CE.pdf/6e4d7dd0-
9e93-46b4-aece-
77c25c4eea41?version=1.0
Peñarrieta, L., Pineda, J., Quintanilla, M., &
Rodríguez, L. (2025). Academic Stress as a
Risk Factor for Mental Health in Law
StudentsintheAndeanHighlands.
European Public & Social Innovation
Review, 10(5), 1-17.Obtenidode
https://www.rpye.es/pdf/261.pdf
Rodríguez, V., Carreño, D., Quijije, P., & Ara, A.
(2023). Estrés, ansiedad y desempeño
laboral en docentes universitarios. South
Florida Journal of Development, 4(8),
3047-3062.Obtenidode
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs
/ index.php/jdev/article/view/3168
Sánchez, C. (2023). Las pruebas de normalidad.
InstitutoNacionaldeMetrologiade
Colombia (INM), 2(11), 1-11. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication
/ 366922523_Las_pruebas_de_normalidad
Sarabia, A., & Collantes, L. (2020). Work-Related
Stressand TeachingPerformanceof
TeachersinSelected Schoolin the
Philippines. Indonesian Research Journal in
Education |IRJE|, 4(1), 6-27. Obtenido de
https://online-
journal.unja.ac.id/irje/article/view/8084
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pintado, C.,Tapia,
C., Chilón, W., & Velez, S. (2024).
Metodología de la investigación una
mirada global Ejemplos prácticos. Lima:
Editorial: CID - Centro de Investigación y
Desarrollo.Obtenidode
https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-
content/uploads/2024/07/Metodologia-
de-la-investigacion-una-mirada-global.pdf
Tito, P., Torres, M., & Pérez, E. (2022). Predictores
del síndrome de burnout en
docentes universitarios:un
análisisfactorial
exploratorio. Enfermería Global, 21(67),
50-66. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1695-61412022000300050
Valdivieso, L., Mangas, S., Tous, J., & Espinoza, I.
(2020). Estrategias de afrontamiento del
estrés académico universitario: Educación
Infantil - Primaria. Educación XX1, 23(2),
165-186.Obtenidode
https://www.redalyc.org/journal/706/706
6 4431007/html/
Vásquez, I. (2024). Estrés académico en el clima de
aprendizaje en estudiantes de la
Facultad de Educación en una Universidad
Pública. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5),
1905-1925.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul
o /9768026.pdf
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023).
Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-
9762.Obtenidode
https://ciencialatina.org/index.php/ciencia
l a/article/view/7658/11619
Yarad, W., Bayas, V., Pozo, J., Galarraga, A., &
García, P. (2025). Impacto del estrés
laboral y la ansiedad en la calidad de vida
dedocentesuniversitarios.Revista
Conrado,21(12),1-9.Obtenidode
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/con
r ado/article/view/4017?articlesBySimilarit
yPage=19
Yslado, R., Ramírez, E., Gacrcía, M., & Arquero, J.
(2021).Climalaboralyburnout
enprofesores universitarios. Revista
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 359-368
Montañez Vargas, M. A.
368
ElectrónicaInteruniversitariade
Formación del Profesorado, 24(3), 101-
114. Obtenidode
https://revistas.um.es/reifop/article/view/
4 76651
Zambrano, Y. (2021). Basic emotional
competencies for teacher trainees.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(19), 910-919.
Obtenidode
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scrip
t =sci_arttext&pid=S2616-
79642021000300910
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES El autor
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Montañez Vargas, M. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.