Padrón Hernández, Y. L.
125
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025
Vol. 2, Núm. 3, 125-145
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.17
7
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Influencia Cultural en la Transparencia Financiera: Un
Análisis Multiteórico
Cultural Influence on Financial Transparency: A Multitheoretical Analysis
1
Universidad de Carabobo, Bárbula, Venezuela
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La presente investigación doctoral, "Influencia Cultural en la Transparencia Financiera: Un Análisis Multiteórico", explora
cómo la cultura moldea la apertura y la divulgación en el ámbito financiero. A través de un enfoque multiteórico que
integra elementos culturales, dimensiones de Hofstede, Trompenaars y GLOBE, mecanismos de influencia y factores
moderadores, el estudio busca responder cómo la cultura impacta la transparencia. Los hallazgos revelan que el clima
cultural y los valores colectivos son los pilares fundamentales que determinan la transparencia. La evitación de la
incertidumbre y el universalismo emergen como las dimensiones culturales más influyentes, impulsando la demanda de
información clara y la aplicación consistente de normas. La cultura ejerce su impacto principalmente al moldear las
expectativas de los inversores y al afectar el comportamiento ético de los directivos. Asimismo, factores institucionales y
políticos actúan como los moderadores más significativos, reforzando o mitigando la influencia cultural. Se concluye que
la transparencia financiera es un constructo profundamente arraigado en la cultura social. Las implicaciones sugieren que
las estrategias efectivas para fomentar la transparencia deben ir más allá de lo legal y tecnológico, invirtiendo en el cultivo
de una cultura de apertura y ética, respaldada por instituciones sólidas y compromiso político.
Palabras clave: transparencia financiera, dimensiones, influencia cultural
ABSTRACT
The present doctoral research, "Cultural Influence on Financial Transparency: A Multitheoretical Analysis," explores how
culture shapes openness and disclosure in the financial sphere. Through a multitheoretical approach that integrates
cultural elements, Hofstede, Trompenaars, and GLOBE dimensions, influence mechanisms, and moderating factors, the
study seeks to answer how culture impacts transparency. The findings reveal that cultural climate and collective values are
the fundamental pillars determining transparency. Uncertainty avoidance and universalism emerge as the most
influential cultural dimensions, driving the demand for clear information and consistent application of standards. Culture
primarily exerts its impact by shaping investor expectations and affecting the ethical behavior of managers. Likewise,
institutional and political factors act as the most significant moderators, reinforcing or mitigating cultural influence. It is
concluded that financial transparency is a construct deeply rooted in societal culture. The implications suggest that
effectivestrategies to foster transparency mustgo beyond legal and technological aspects, investing in cultivating aculture
of openness and ethics, supported by strong institutions and political commitment.
keywords: financial transparency, dimensions; cultural influence
RESUMO
Esta pesquisa de doutorado, "Influência Cultural na Transparência Financeira: Uma Análise Multiteórica", explora como a
cultura molda a abertura e a divulgação no âmbito financeiro. Por meio de uma abordagem multiteórica que integra
elementos culturais, dimensões de Hofstede, Trompenaars e do projeto GLOBE, mecanismos de influência e fatores
moderadores, o estudo buscaresponder como aculturaimpacta atransparência. Os resultados revelam queo climacultural
eos valores coletivossão os pilares fundamentaisquedeterminam atransparência. A aversão àincertezaeo universalismo
emergem como as dimensões culturais mais influentes, impulsionando a demanda por informações claras e a aplicação
consistente de normas. A cultura exerce seu impacto principalmente ao moldar as expectativas dos investidores e ao
afetar o comportamento ético dos gestores. Além disso, fatores institucionais e políticos atuam como os moderadores
mais significativos, reforçando ou mitigando a influência cultural. Conclui-se que a transparência financeira é um
constructo
Yojan Luis Padrón Hernández
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
126
profundamente enraizado na cultura social. As implicações sugerem que estratégias eficazes para promover a
transparência devem ir além dos aspectos legais e tecnológicos, investindo no cultivo de uma cultura de abertura e ética,
respaldada por instituições sólidas e compromisso político.
palavras-chave: transparência financeira, dimensões, influência cultural
Forma sugerida de citar (APA):
Padrón Hernández, Y. L. (2025). Influencia Cultural en la Transparencia Financiera: Un Análisis Multiteórico. Revista Científica Multidisciplinar SAGA,
2(3), 125-145
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.177
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La transparenciafinanciera,concebida
como la calidad, oportunidad y accesibilidad de
la información contable y de gestión, se ha
erigido como un pilar insoslayable para la
estabilidad de los mercados de capitales, la
mitigación de la asimetría de información y la
consolidación de la confianza entre los
diversos stakeholders (Carrasco Luarte et al.,
2005; Díaz Riffo, 2007). En un panorama
económicoglobalizado,dondelas
interconexiones financieras trascienden las
fronteras nacionales a velocidadessin
precedentes, comprender los factores
subyacentes que inciden en el grado de
apertura informativa se torna imperativo para
la eficiencia y la resiliencia del sistema
financiero.
Tradicionalmente,lavastaliteratura
académicahaabordadolatransparencia
financiera desde perspectivas
predominantemente formalesy tangibles,
centrándose en la robustez de los marcos
regulatorios (ej., Normas Internacionales de
Información Financiera - NIIF), la eficacia de los
mecanismos de gobernanzacorporativa o el
avance tecnológico como facilitadores clave. Si
bien estos factores son innegablemente
relevantes, existe un reconocimiento creciente
de que las variables socioculturales intrínsecas
ejercen una influencia profunda y a menudo
subestimada en las percepciones, expectativas
y, en última instancia, en los comportamientos
de divulgación. La cultura, entendida como el
conjunto compartido de valores, creencias,
normas y supuestos básicos que guían el
accionar de un colectivo, emerge como un
factorexplicativo fundamentalcuya
articulación específica en el ámbito de la
transparencia financiera aún carece de un
análisis sistemático y multivariado.
El presente estudio se propone cerrar esta
significativa brecha en la literatura, abordando
la siguiente pregunta central de investigación:
¿Cómo influye la cultura, a través de sus
elementos,dimensiones,mecanismosy
factores moderadores, en la transparencia
financiera?
Para responder a esta interrogante, el
objetivo general de esta investigación es
analizar la influencia de la cultura en la
transparencia financiera, a través de un
enfoquemultiteóricoqueconsideresus
elementos constituyentes, las dimensiones
culturales propuestas pormodelos
consolidados(Hofstede, Trompenaars,
GLOBE), los mecanismos a través de los
cuales dicha influencia se ejerce y los factores
externos que pueden moderar esta relación.
Para alcanzar este propósito general, se han
planteado los siguientes objetivos específicos:
(1) identificar los elementos culturales más
influyentes en la configuración de la
transparencia financiera; (2) determinar cuáles
dimensiones culturales, según los modelos de
Hofstede, Trompenaars y GLOBE, ejercen el
mayor impacto en la transparencia financiera;
(3) describir los principales mecanismos a
través de los cuales la cultura influye en la
transparencia financiera; (4) evaluar el rol de
losfactores moderadores (institucionales,
políticos, económicos y tecnológicos) en la
relación entre cultura y transparencia
financiera;y (5) proponer un marco conceptual
que sinteticelainteracción entre los
componentes culturales y la transparencia
financiera.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
127
La adopción de esta perspectiva integral no
solo busca enriquecer la teoría existente al
proporcionar una visión más holística de la
transparencia financiera, sino que también
pretendegenerarimplicacionesprácticas
valiosas para reguladores, inversores,
directivos de empresas y diseñadores de
políticas en un entorno global cada vez más
interconectado y culturalmente diverso. Al
comprender cómo la cultura moldea las
expectativas y el comportamiento ético, se
podrán diseñar estrategias de promoción de la
transparencia más efectiva y culturalmente
sensible.
La estructura del presente artículo se ha
concebido para abordar de manera sistemática
y rigurosa los objetivos planteados. Tras esta
introducción, el Marco Teórico desarrolla los
conceptos clave de transparencia financiera y
profundiza en los elementos culturales, las
dimensionesculturalesdeHofstede,
Trompenaars y GLOBE, los mecanismos de
influencia cultural y los factores moderadores.
Posteriormente, la sección de Metodología
detalla el enfoque de investigación y los
procedimientos de análisis. Los resultados
presentan los hallazgos empíricos derivados
del análisis. La discusión interpreta estos
hallazgos en relación con la literatura existente
y sus implicaciones teóricas y prácticas.
Finalmente, las conclusiones sintetizan los
aportes del estudio, abordan sus limitaciones y
señalan futuras líneas de investigación.
MARCO TEÓRICO
ConceptualizacióndeTransparencia
Financiera
Latransparenciafinanciera,unpilar
fundamental de la gobernanza corporativa y
pública, ha evolucionado considerablemente
en su conceptualización, trascendiendo una
mera divulgación de datos para convertirse en
un constructo multidimensional influenciado
por factoreseconómicos, legales,
tecnológicos, socialesy,crucialmente,
culturales. Comprender esta evolución es
esencial para analizar su interacción con la
cultura, tal como propone el presente estudio.
Inicialmente, la transparencia financiera fue
concebida primordialmente desde una óptica
económico-legal,centrándoseenla
divulgación de información contable precisa y
confiable para proteger a los inversores y
asegurar la eficiencia de los mercados.
Carrasco Luarte et al. (2005), al analizar el
impacto de los fraudes contables, enfatizan la
transparenciacomola"exactitud y
confiabilidad de las revelaciones dela
compañía hechas de acuerdo a las leyes de
valores". Esta perspectiva subraya la necesidad
de que la información sea veraz y accesible
para mitigar la asimetría de información entre
la gerencia y los stakeholders externos. De
manerasimilar, Díaz Riffo (2007)
conceptualiza la transparencia en términos del
"grado de revelación de la información
disponible para los usuarios externos",
particularmente inversores, con el fin de
facilitar su toma de decisiones. En este estadio,
el foco recae en el cumplimiento normativo y la
divulgación de estados financieros
auditados, buscando un mercado más
equitativo y menos susceptible a
manipulaciones.
La introducción de normativas contables
internacionales, como las NIC/NIIF, reforzó
esta visión. Chivite Cebolla y Nogales Naharo
(2016), en su estudio sobre las empresas
españolas, definen la transparencia financiera
como la "cantidad y calidad de la información
financiera" divulgada, alineándose con la idea
de que la estandarización contable mejora la
comparabilidad y la inteligibilidad de los
datos, reduciendo la asimetría informativa y
mejorando la eficiencia del mercado. Esta fase
marca el paso de una conceptualización básica
a una más estructurada por regulaciones
globales.
La conceptualización de la transparencia
financiera se expandió más allá del sector
privado para abarcar el ámbito público, donde
adquirió una connotación crucial de rendición
de cuentas y legitimidad gubernamental. Aquí,
la transparencia no solo busca proteger a los
inversores, sino también empoderar a los
ciudadanosycombatirlacorrupción.
Guillamón López et al. (2011), al estudiar los
municipios españoles, la definen como el nivel
de "apertura informativa", enfatizando su
utilidad para los ciudadanos y la rendición de
cuentas de las entidades públicas. Esta visión
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
128
se complementa con la de Araya Leandro
(2011), quien en el contexto centroamericano,
la vincula al "nivel de cumplimiento de las
Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (IPSAS)" y la "revelación de
informaciónfinancieragubernamental",
subrayando su rol en la mejora de la gestión
pública.
La transparencia en el sector público se
entrelaza fuertemente con el concepto de
gobiernoelectrónico.Gómez Villegasy
MontesinosJulve (2014)observan la
transparencia como la"divulgación de
información", especialmente la financiera y
presupuestal, facilitada por plataformas
digitales, lo que permite un mayor control
ciudadano. Esta fase amplía la transparencia a
un derecho ciudadano y una herramienta
anticorrupción, como lo destacan Navarro et
al. (2015) al analizar la Ley de Transparencia en
España, viendo la apertura informativa como
esencial para la lucha contra la corrupción.
Con el tiempo, se reconoció que la
transparencia no es únicamente un ejercicio
técnico o legal, sino que también posee una
profunda dimensión ética, fundamental para
construir y mantener la confianza. La conexión
entrelatransparenciafinancierayla
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
ilustra esta evolución. Chivite Cebolla (2013),
aunque parte de una definición económica
("disponibilidaddeinformaciónde alta
calidad"), ya vincula latransparencia
financiera con la RSC, sugiriendo que la
revelación de información va más allá de la
obligación legal para incluir un compromiso
ético con los stakeholders.
En el ámbito de las organizaciones sin fines
de lucro, la confianza y la legitimidad son aún
más críticas. Játiva Andrade (2014), al
proponerunmanualdetransparencia
financiera para una iglesia evangélica,
conceptualiza latransparenciacomola
"revelación y divulgación" de información
financiera a los donantes, implícitamente
reconociéndola como un constructo ético y
social para asegurar la correcta administración
de los fondos y mantener la fe de sus
patrocinadores. La transparencia en este
contexto se convierte en una manifestación de
integridad.
El advenimiento de las nuevas tecnologías y
la creciente globalización han redefinido la
transparencia financiera, presentando
tanto oportunidadescomo
desafíos.La digitalización
ha permitido nuevas formas de divulgación,
mientras que la globalización ha impuesto
estándares internacionales y ha expuesto
la interconexión de los sistemas financieros.
Guillamón et al. (2017) expanden la noción
de "apertura informativa" en los clubes de
fútbol, ya no solo a través de reportes
tradicionales sino también mediante sus sitios
web, integrando la tecnología como un
vehículo de transparencia. Posteriormente,
Guillamón et al. (2022) avanzan aún más al
analizarlatransparenciafinancieraen
municipalidades a través de "redes sociales",
reconociendo la web 2.0 como una
herramienta clave para la divulgación
proactiva y la participación ciudadana.
A nivel macro, la globalización y la lucha
contra el crimen financiero han impulsado una
transparencia financiera internacional. García-
Herrero y Grier (2018) conceptualizan la
transparencia como un fenómeno estatal
influenciado por "coyunturas críticas", que
exige la apertura de información financiera a
nivel nacional e internacional para combatir
actividades ilícitas. De la Rosa et al. (2021)
refuerzan esta idea al destacar el
cumplimiento técnico de estándares
internacionales, como los del GAFI, como
una manifestación de transparencia a nivel de
Estado, subrayando la capacidad institucional y
la voluntad política como factores
determinantes.
Los recientes avances tecnológicos, como
las criptomonedas y la tecnología blockchain,
han introducido nuevas complejidades. Vargas
Díaz (2024) aborda la transparencia en este
contexto como la"claridad y trazabilidad de las
transaccionesfinancieras"enentornos
descentralizados, reconociendo que, si bien la
tecnología presenta desafíos de anonimato,
también ofrece oportunidades inherentes de
transparencia a través de la inmutabilidad de
blockchain.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
129
En las conceptualizaciones más recientes, la
transparencia financiera es vista no solo como
una obligación, sino como un factor
estratégico que contribuye a la eficiencia
organizacional, la sostenibilidad y la buena
gobernanza.
En el sector universitario, Díaz Aranzazu
(2022) y Vargas Díaz y Díaz Aranzazu (2024)
enfatizan la"apertura informativa" financieray
académicacomofundamentalparala
gobernanza, la rendición de cuentas, la
legitimidad yla sostenibilidad de las
Instituciones de Educación Superior. Aquí, la
transparencia es un medio para construir
confianza con los stakeholders (estudiantes,
padres, comunidad, organismos reguladores) y
asegurar una gestión eficiente de los recursos.
Finalmente,laintegracióndela
transparencia con elcontrol interno y la gestión
financiera demuestra su rol operativo y
estratégico. Játiva Andrade (2024) postula que
la transparencia se optimiza a través de
mecanismos de control interno y una gestión
financiera adecuada, lo que no solo mejora la
"aperturainformativa"sinotambiénla
"confiabilidad" de los datos, demostrando su
relevancia para la eficiencia y credibilidad
operativa.
En síntesis, la conceptualización de la
transparencia financiera ha transitado de un
enfoque puramente normativo y económico a
unacomprensiónholísticaqueabarca
dimensionessociales,éticas, políticasy
tecnológicas. Ya no es meramente la cantidad
de información divulgada, sino su calidad,
accesibilidad, relevanciay elpropósito
subyacente de construir confianza y rendir
cuentas. Esta evolución es crucial para nuestro
estudio sobre la influencia cultural, ya que
cada conceptualización refleja las normas,
valores y expectativas de la sociedad y las
organizaciones en un momento y contexto
dados. La cultura, por lo tanto, no solo influye
en la voluntad de ser transparente, sino
también en cómo se define y se practica la
transparencia en sí misma.
InfluenciadelaCulturaenla
Transparencia Organizacional
El presente marco teórico explora la
intrincada relación entre la cultura y la
transparencia organizacional. Se argumenta
que los elementos culturales, las dimensiones
culturales y los mecanismos de influencia
cultural son factores determinantes en los
niveles y la naturaleza de la transparencia
divulgada por las organizaciones:
1. Elementos Culturales y su Relevancia en la
Transparencia
Lacultura, en su sentido más amplio, abarca
un conjunto de características compartidas
que influyenenel
comportamientoylas
percepciones de los individuos dentro de un
grupo o sociedad (Schein, 2017). Estos
elementos culturales son fundamentales para
entender cómo se construye y se practica la
transparencia en diversos contextos.
1.1. Valores: Los valores colectivos de una
sociedad o industria, como la confianza, la
honestidad, la ética y la integridad, actúan
como cimientos para lapromoción o inhibición
de la transparencia (Kaptein, 2019). En
entornos donde la integridad es un valor
central, es más probable que las
organizaciones adopten prácticas de
divulgación abierta y honesta. Por el
contrario, la ausencia de estos valores puede
fomentar la opacidad y la falta de rendición de
cuentas.
1.2. Normas Sociales o Costumbres: Las
normas sociales o costumbres dictan el
comportamientoaceptadodentrodeun
colectivo (Gelfand et al., 2011). En relación con
la transparencia, estas normas pueden
establecer expectativas sobre la cantidad y el
tipo de información que las organizaciones
deben divulgar. Por ejemplo, en algunas
culturas, existe una costumbre arraigada de
compartir información con elpúblico, mientras
que en otras, laretención de información
puede ser la norma.
1.3. Creencias Colectivas: Las creencias
colectivas se refieren a las ideas compartidas
sobre cómo funciona el mundo y qué es lo
correcto o verdadero (Hofstede et al., 2010).
Estas creencias pueden moldear la percepción
de la necesidad de transparencia. Si una
sociedad cree firmemente en la rendición de
cuentas pública, es probable que se ejerza
presión sobre las organizaciones para que sean
más transparentes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
130
1.4. Prácticas Culturales Específicas: Las
prácticasculturalesespecíficassonlas
acciones y rituales observados regularmente
dentro de una cultura (Martin, 2002). Estas
prácticas pueden manifestarse en la forma en
quelas organizacionesmanejan la
información, interactúan con sus stakeholders
y comunican sus decisiones. Por ejemplo, una
cultura que valora ladeliberación y elconsenso
podría tener prácticas de divulgación más
lentas, pero más inclusivas.
1.5. Clima de un País, Región o Industria: El
clima cultural de un entorno geográfico o
industrial particular (e.g., "cultura de la
regulación","culturadela
confianza/sospecha","cultura dela
innovación/cautela") ejerce una influencia
significativa en la transparencia (North, 1990).
Un clima de alta regulación o de confianza
mutua tiende a fomentar mayores niveles de
transparencia, mientras que un clima de
sospecha o cautela puede llevar a una mayor
reserva en la divulgación.
1.6. Contextos Geográficos Específicos: La
variación en los elementos culturales se
acentúa en contextos geográficos específicos
(países, regiones). La historia, la política, la
economía y las tradiciones locales de un país o
regiónpuedengenerarconfiguraciones
culturales únicas que impactan
directamenteen las expectativas y prácticas de
transparencia organizacional (Guillén, 2005).
2. Dimensiones Culturales y su Medición en la
Transparencia
Para comprender y comparar la influencia
culturalenlatransparenciademanera
sistemática, se recurre a diversas dimensiones
culturales desarrolladaspor destacados
investigadores. Estas dimensiones ofrecen un
marco para analizar las diferencias culturales y
sucorrelación conlos
comportamientos organizacionales.
2.1.DimensionesdeHofstede:Las
dimensiones culturales de Geert Hofstede son
ampliamente utilizadas para caracterizar las
culturas nacionales ypredecir
comportamientos organizacionales (Hofstede
et al., 2010). Su relevancia en la transparencia
es innegable:
2.1.1. Distancia de Poder: Refleja el grado
en que los miembros menos poderosos de una
sociedad aceptan y esperan que el poder
se distribuya de manera desigual. En culturas
con alta distancia de poder, la transparencia
puede ser menor, ya que la información es
vista como un instrumento de poder y control
por parte de la élite.
2.1.2. Individualismo/Colectivismo: Mide
el grado en que los individuos se integran en
grupos. Las culturas individualistas pueden
fomentar la transparencia al enfatizar la
autonomía y larendición de cuentas individual,
mientras que las culturas colectivistas pueden
priorizarlaarmoníagrupalsobrela
divulgación completa de información.
2.1.3. Masculinidad/Feminidad: Se refiere a
la preferencia de la sociedad por el logro, la
asertividadylarecompensamaterial
(masculinidad) o por la cooperación, la
modestia y la calidad de vida (feminidad). Las
culturas femeninas podrían valorar más la
comunicación abierta y el cuidado de los
stakeholders, lo que podría traducirse en
mayor transparencia.
2.1.4. Evitación de la Incertidumbre: Indica
el grado en que los miembros de una cultura
se sienten amenazados por situaciones
ambiguas o inciertas. Las culturas con alta
evitación de la incertidumbre pueden preferir
reglas claras y una divulgación detallada
para reducir la ambigüedad, lo que podría
aumentar la transparencia formal.
2.1.5. Orientación a Largo Plazo: Describe el
grado en que una sociedad valora las
tradiciones y normas pasadas mientras se
enfrenta a los desafíos presentes y futuros. Las
culturas con orientación a largo plazo pueden
priorizar la construcción de relaciones y la
reputación a lo largo del tiempo, lo que se ve
favorecido por latransparenciay lahonestidad.
2.1.6. Indulgencia/Restricción: Refleja el
grado en que una sociedad permite la
gratificación relativamente libre de los deseos
humanos básicos relacionados con la diversión
y el disfrute de la vida (indulgencia) o si la
suprime y la regula por medio de normas
sociales estrictas (restricción). Las culturas
indulgentes pueden ser más abiertas a la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
131
expresión y, por ende, a la transparencia,
mientras que las culturas restrictivas pueden
ser más cautelosas en la divulgación.
2.2.ProyectoGLOBE:ElGlobal
Leadershipand Organizational Behavior
Effectiveness (GLOBE) es otro marco cultural
influyente que examina las prácticas y valores
de liderazgo en diferentes culturas (House et
al., 2004). Algunas dimensiones relevantes
para la transparencia incluyen:
2.2.1. Assertividad: El grado en que los
individuos son asertivos, confrontacionales y
agresivos en sus relaciones con los demás. Un
alto nivel de asertividad puede llevar a una
mayor demanda de información y, por ende, a
una mayor transparencia.
2.2.2. Orientación al Desempeño: El grado
en que una sociedad fomenta y recompensa a
los miembros del grupo por la mejora del
rendimiento y la excelencia. En culturas con
alta orientación al desempeño, la
transparencia puede ser vista como una
herramienta para monitorear y mejorar el
rendimiento.
2.2.3. Orientación Humana: El grado en que
una sociedad fomenta y recompensa a los
individuos por ser justos, altruistas, generosos,
cariñosos y amables con los demás. Esta
orientación puede promover la transparencia
como una forma de construir confianza y
relaciones positivas con los stakeholders.
2.3. Dimensiones de Trompenaars: Fons
TrompenaarsyCharlesHampden-Turner
(1998) propusieron un modelo de dimensiones
culturales que se centran en las formas en que
las personas resuelven dilemas universales.
Estas dimensiones también ofrecen insights
sobre la transparencia:
2.3.1.Universalismo/Particularismo:Se
refiere a si las personas tienden a aplicar reglas
universales o si se centran en las relaciones y el
contextoparticular.Lasculturas
universalistas puedenesperar que la
información se divulgue de manera
consistente y equitativa para todos,
promoviendo la transparencia basada en
reglas.
2.3.2. Específico/Difuso: Se refiere a si las
personas prefieren mantener separadas las
áreas de sus vidas (específico) o si las ven
como interconectadas (difuso). En culturas
específicas, la divulgación de información
puede ser más delimitada y profesional,
mientras que en culturas difusas, puede haber
una mayor integración entre la información
personal y organizacional.
2.3.3. Logro/Adscripción: Se refiere a si el
estatus se basa en los logros (lo que una
persona hace) o en la adscripción (quién es una
persona, por ejemplo, por edad, género o
familia). En culturas de logro, la transparencia
puede ser vista como una forma de demostrar
el éxito y la competencia, mientras que en
culturas de adscripción, la información puede
ser controlada por aquellos con estatus
inherente.
3. Mecanismos de Influencia Cultural en la
Transparencia
Laculturanosolodefinelas
predisposiciones hacia la transparencia, sino
que también opera a través de diversos
mecanismos de influencia que moldean las
prácticas de divulgación organizacional.
3.1.InfluenciaenlaFormaciónde
Regulaciones: La cultura de un país o región
influye directamente en la formación y
aplicación de regulaciones relativas a la
transparencia (La Porta et al., 1998). Por
ejemplo, una cultura que valora la protección
del inversor y la rendición de cuentas pública
es más propensa a desarrollar leyes y
normativas estrictas sobre la divulgación de
información corporativa.
3.2. Afecta el Comportamiento Ético de los
Directivos: Los valores y normas culturales
internalizados por los directivos impactan
directamente en su comportamiento ético y en
sus decisiones relacionadas con la divulgación
de información (Treviño et al., 2006). En una
cultura donde la honestidad es altamente
valorada, es más probable que los directivos
actúenconintegridadypromuevanla
transparencia, incluso cuandoenfrenten
presiones para ocultar información.
3.3.Moldea lasExpectativasdelos
Inversores: La cultura también moldea las
expectativasdelos inversores y otros
stakeholders con respecto a la información
que lasempresas deben divulgar(Dyck
&
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
132
Zingales, 2004). En algunas culturas, los
inversores pueden estar más acostumbrados a
laopacidadytenerexpectativasde
transparencia más bajas, mientras que en
otras, la demanda de información detallada
y oportuna es alta.
3.4. Impacta la Adopción de Tecnologías de
Divulgación: Las prácticas culturales pueden
influir en la adopción y el uso de tecnologías de
divulgación (e.g., plataformas digitales,
blockchain) (Bharadwaj & Sahu, 2019). Una
cultura orientada a la innovación y la eficiencia
puede ser más propensa a adoptar nuevas
tecnologías que faciliten la transparencia,
mientras que una cultura más conservadora
podría resistirse a estos cambios.
4. Factores Moderadores/Mediadores
La relación entre cultura y transparencia no
es lineal y puede estar moderada o mediada
por otros factores contextuales. Identificar
estos factoresescrucial
paracomprenderla
complejidad de la interacción.
4.1. Factores Económicos: Los factores
económicos, como el nivel de desarrollo
económico de un país, la estructura de su
mercado financiero y la concentración de la
propiedad empresarial, pueden moderar la
influencia de la cultura en la transparencia
(Shleifer & Vishny, 1997). En economías más
desarrolladas, la presión por la transparencia
puede ser mayor debido a la presencia de
mercados de capitales más sofisticados y
regulados.
4.2. Factores Tecnológicos: Los avances
tecnológicos (e.g., la inteligencia artificial, el
bigdata)actúancomo
moderadores, facilitando o dificultando
la divulgación de información (Tapscott &
Tapscott, 2016). Una mayordisponibilidad y
accesibilidadde tecnologías de la
información pueden permitir a las
organizaciones ser más transparentes,
independientemente deciertasbarreras
culturales.
4.3.FactoresPolíticos:Losfactores
políticos, como la estabilidad política, la
calidad de la gobernanza y la existencia de
instituciones democráticas sólidas, pueden
moderar larelaciónentre culturay
transparencia (Acemoglu & Robinson, 2012).
Un entorno político estable y democrático
tiendeafomentarmayoresnivelesde
transparencia debido a la rendición de cuentas
gubernamental y la participación ciudadana.
4.4.FactoresInstitucionales:Las
instituciones formales e informales (e.g.,
sistemas legales, asociaciones profesionales,
educación) pueden mediar o moderar la
influencia cultural (Scott, 2008). Por ejemplo,
unsistemalegal robustocon fuertes
mecanismos de aplicación de la ley puede
obligar a las organizaciones a ser más
transparentes, independientemente de las
inclinaciones culturales hacia la opacidad.
METODOLOGÍA
Elpresente trabajo, adoptó una
metodología de investigación cualitativa,
fundamentada en la revisión sistemática y
el análisis en profundidad de la literatura
existente. Este enfoquesejustificó
porlanaturaleza exploratoria
y comprensiva del estudio, que buscó
desentrañar las complejidades de la
conceptualizaciónde la transparencia
financiera y su interacción con las dimensiones
culturales a lo largo de diversas
investigaciones.
La investigación se enmarcó en un diseño
de revisión de literatura sistemática y análisis
de contenido cualitativo. No se buscó la
generalizaciónestadística,sinola
identificación de patrones, tendencias, marcos
teóricos emergentes y la evolución de la
conceptualización dela transparencia
financiera en el contexto de la influencia
cultural.Este diseño permitió una comprensión
profunda de cómo los diferentes autores
abordaron el fenómeno y qué elementos
culturales fueron identificados o implicados en
relación con la transparencia financiera.
Elcorpus de análisis estuvo conformado por
untotaldeveinticinco(25)trabajos
académicos (artículoscientíficos,tesis
doctorales y otros documentos relevantes) que
abordaronla transparencia financieray,
específicamente, su relación con la cultura o
factores que pudieron ser interpretados como
tales. Estos trabajos fueron seleccionados con
base en su relevancia directa para la pregunta
de investigación y su contribución a la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
133
comprensión del tema. El proceso de selección
delosdocumentossehabíarealizado
previamente para garantizar la pertinencia del
corpus.
La extracción de información de cada uno
de los 25 trabajos se realizó mediante un
proceso estructurado, utilizando un enfoque
asistidoporInteligenciaArtificial(IA),
específicamente el modelo Gemini. Este
proceso no automatizó el análisis crítico, sino
que facilitó la sistematización de grandes
volúmenes de texto para identificar categorías
y patrones de manera eficiente.
Para guiar la extracción de datos de cada
artículo, se empleó un prompt diseñado
específicamenteparaesteestudio.Este
prompt, incluyó las siguientes secciones clave
para asegurar una recopilación consistente y
pertinente:
-Datos Básicos delArtículo: Título, autores,
año de publicación y objetivo principal.
-DefiniciónoConceptualizaciónde
Transparencia Financiera:Cómo el
artículo la definió o implicó.
-ElementosCulturalesIdentificados:
Valores, normas, creencias, prácticas, etc.,
que el artículo mencionó como influencias.
-Vínculo con Dimensiones Culturales de
Autores Clave: Conexiones implícitas o
explícitas con modelos como Hofstede,
GLOBE, Trompenaars, u otros.
-Mecanismos de Influencia Cultural: Cómo
la cultura afectó la transparencia (ej., a
travésdelaregulación,prácticas
organizacionales, expectativas sociales).
-Factores Moderadores/Mediadores:
Otras variables que interactuaron con la
relación cultura-transparencia.
-Principales Hallazgos: Conclusiones clave
del artículo relevantes para el estudio.
-Importancia para el Campo: Relevanciadel
artículo y cómo se conectó con temas más
amplios (e.g., contabilidad digital, ética,
gobernanza).
Laaplicación de este promptmediante laIA
permitió una extracción semi-automatizada de
estos elementos, garantizando la
exhaustividad y consistencia en el primer nivel
de análisis.
El análisis de la información fue de
naturaleza cualitativa y se desarrolló en varias
etapas:
-Codificación y Categorización: Una vez
extraída la información de los 25 trabajos,
los datos se codificaron y agruparon en
categoríastemáticasemergenteso
predefinidas a partir del prompt (e.g., tipos
deconceptualización, dimensiones
culturales recurrentes, mecanismos de
influencia). Esteprocesopermitió
identificar patrones y diferencias en cómo
los autoreshabían abordado la
transparencia financiera y la influencia
cultural a lo largo del tiempo.
-Análisis Comparativo y Evolutivo: Se
realizó un análisis comparativo entre los
diferentes trabajos, prestando especial
atenciónalacronologíadelas
publicaciones. Esto permitió trazar la
evolución de la conceptualización de la
transparencia financiera a lo largo del
tiempo, identificando hitos y cambios en la
perspectiva de los autores. Se examinó
cómo la conceptualización había pasado
de ser meramente legal y económica
a incorporar dimensiones sociales, éticas,
tecnológicas y culturales.
-IdentificacióndeTeoríasyMarcas
Conceptuales: Se detectaron las teorías y
marcosconceptuales
predominantes utilizados por
los autores para vincular la cultura con la
transparencia financiera, enriqueciendo el
"Análisis Multiteórico" propuesto en el
título del trabajo.
-Síntesis e Interpretación: Finalmente, se
realizó una síntesis interpretativa de todos
loshallazgosparaconstruiruna
conceptualización robusta y
comprehensiva de la transparencia
financiera que integrara la influencia
cultural, respondiendo así a la pregunta
central de la investigación doctoral.
Parafacilitarlavisualizacióny
comprensión de los patrones identificados en
el análisis cualitativo, los resultados fueron
tabulados y,cuando fue
pertinente, representados
gráficamente.
-Tabulación:Secrearontablasque
sistematizaron la información extraída de
cada artículo, incluyendo el año de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
134
publicación,loselementosculturales
identificados y las teorías o dimensiones
culturales aplicadas. Esto permitió una
visión estructurada de los datos.
-RepresentaciónGráfica:Seutilizaron
gráficos para ilustrar tendencias a lo largo
del tiempo (ej., frecuencia de mención de
ciertas dimensiones culturales por década,
evoluciónde lacomplejidaddela
conceptualización, aparición de nuevas
áreas de estudio como el Metaverso o las
criptomonedas). Aunque la investigación
fue cualitativa, la representación gráfica
ayudó a comunicar los hallazgos de
manera clara y concisa, ofreciendo una
perspectiva visual de la evolución y las
relaciones identificadas.
Trabajos (de la A a la Y)
A) Normativa y Transparencia Financiera:
Impacto de los Fraudes Contables. Autores:
Daniela Fernanda Carrasco Luarte, Marisol
Andrea Lillo Soto, Yandle Stephanie Paredes
Peñaloza, Gisella Alejandra Torres Canales
Año de Publicación: Noviembre 2005
B) Un índice de transparencia financiero-
contable para las empresas chilenas. Autor:
Paola Andrea Diaz Riffo. Año de Publicación:
2007
C)Transparenciafinancieradelos
municipios españoles. Utilidad y factores
relacionados.Autores:María Dolores
Guillamón López, Ana María Rios Martínez,
Cristina Vicente Oliva. Año de Publicación:
2011
D) Transparencia financiera gubernamental
en los países miembros del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA). Autor:
Carlos Araya Leandro. Año de Publicación:
2011
E)Determinantesyconsecuencias
económicas de la transparencia financiera el
caso particular de la responsabilidad social
corporativa. Autor: Peana Chivite Cebolla.
Año de Publicación: 2013.
F) Gobierno electrónico y transparencia
financiera y presupuestal de los
departamentos en Colombia. Autores:
Mauricio Gómez
Villegas, Vicente Montesinos Julve. Año de
Publicación: 2014
G) Propuesta de un manual de
transparencia financiera bajo la normativa
ECFA para la iglesia evangélica alianza
cristiana y misionera del Ecuador (ACYM)
Autor: Juan Andrés Játiva Andrade. Año de
Publicación: Junio 2014
H)Transparenciafinancieraenlas
administracionespúblicas.Autor: Sandra
Pascual Pardos. Año de Publicación: 2016
I)Determinantesyconsecuencias
económicas de la transparencia financiera:
análisis del efecto de la aplicación de las
NIC/NIIF en las empresas españolas Autor:
Dra. Peana Chivite Cebolla, Dra. de los
Ángeles Nogales Naharo Año de Publicación:
2016
J) Análisis de la transparencia financiera en
la web de los clubes de la liga de fútbol
profesional. Autores: Andrés López Plumed,
Sergio Zarco Bartual. Año de Publicación:
2017
K) Las causas de la transparencia financiera
en España: ¿fortaleza democrática o
coyuntura crítica.Autor:AitorPérez.
Añode Publicación: 2018
L) La transparencia financiera: análisis de
suscausasdesdelaperspectivadela
gobernanza global y política comparada.
Autor: Aitor Pérez. Año de Publicación:
Noviembre 2018.
M) Transparencia financiera internacional.
Autores: Aitor Pérez Año de Publicación: Julio
2019
N) El cumplimiento de las NICSP y la
transparencia financiera del sector público en
el Ecuador. Autor: Ingeniera Andrea Silvana
Campaña Cuaical. Año de Publicación: 2019
O) España: ¿líder global en transparencia
financiera? Autores: Aitor Pérez. Año de
Publicación: 8 de julio de 2019
P) Transparencia financiera y académica
una primacía en la gobernanza universitaria de
Sonora, México Autores: Modesto Barrón
Wilson, Leticia María González Velásquez e
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
135
Ingrid Georgina Claire Torres. Año de
Publicación: Enero - Junio 2019
Q) Transparencia Financiera en la era Web
2.0. Un Análisis del uso de las Páginas Web y
RedesSocialesporMunicipalidades
Españolas", enfocándose en las influencias
culturales. Autores: Sonia Royo, Ana Yetano,
Javier García-Lacalle. Año de Publicación:
2020
R)Combatiendolaevasiónfiscale
incrementando la transparencia financiera en
tiempos del COVID-19: el caso de Paraguay".
Autores: Gastón Pierri, Michael Best, Roberto
Blanco, José Monreale. Año de Publicación:
Marzo, 2021
S) Acceso a la información financiera
protegidaporelsecretobancarioy
transparencia financiera protegida por el
secreto bancario y transparencia financiera del
estado peruano. Autores: Susana Fabiola
García Merino. Año de Publicación: 2023
T)Anti-corruptionbarriers,financial
transparencyandaccounting qualityin
politicalparties: Evidencefrom Spain",
Autores: Ángel Rodríguez López, Gustavo
Rodríguez Gutiérrez, Gracia-María Rubio
Martín Año de Publicación: 2023
U) El impacto de las criptomonedas en la
contabilidad y la transparencia financiera en
las empresas ecuatorianas: Un análisis de los
desafíos y oportunidades. Autores: Fernando
XavierJuca-Maldonado,YessicaSamari
García-Vera, María Beatriz García-Saltos,
KeniaLizzethCarchi-Arias.Añode
Publicación: (2024)
V)Optimización de la transparencia
financiera en la industria de alimentos.
Autores: Evelyn Alexandra Guerrero-Clerque,
Mireya Magdalena Torres-Palacios Año de
Publicación: 2024
W) Transparencia financiera y su relación
con la eficiencia del gasto público en los
funcionarios de la municipalidad provincial de
San Román. Autor: Bach. Ana Elean Quispe
Baez. Año de Publicación: 2024
X)Innovaciónenlagobernanza
universitariahacia una transparencia
financiera y sostenibilidad efectiva en la
educación superior. Autores: Oscar Ivan
Vargas Diaz, Hector Julián Diaz Aranzazu.
Año de Publicación: 2024
Y)Transparenciafinancieraenel
metaverso: revelaciones destacadas a partir de
un estudio de caso Grupo Nutresa S.A.
Autores: Frazier Josep Corredor Marroquin
(Asesor: Indira Catalina Villamil Torres) Año de
Publicación: 2025.
Categorías
1.
Elementos Culturales
1.1 Valores (ej., confianza, honestidad, ética,
integridad)
1.2 Normas sociales o costumbres
1.3 Creencias colectivas
1.4 Prácticas culturales específicas
1.5 Clima de un país, región o industria (ej.,
"cultura de la regulación", "cultura de la
confianza/sospecha", "cultura de la
innovación/cautela")
1.6 contextos geográficos específicos (países,
regiones), nótalos aquí.
2. Dimensiones Culturales
2.1 Hofstede
2.1.1 Distancia de Poder,
2.1.2 Individualismo/Colectivismo,
2.1.3 Masculinidad/Feminidad, 2.1.4
Evitación de la Incertidumbre, 2.1.5
Orientación a Largo Plazo,
2 1.6 Indulgencia/Restricción),
2.2. GLOBE
2.2.1 Assertividad,
2.2.2 Orientación al Desempeño,
2.2.3 Orientación Humana, etc.)
2.3. Trompenaars
2.3.1 Universalismo/Particularismo,
2.3.2 Específico/Difuso,
2.3.3 Logro/Adscripción):
3. Mecanismos de Influencia Cultural en la
Transparencia:
3.1 influye en la formación de regulaciones,
3.2 afecta el comportamiento ético de los
directivos,
3.3 Moldea las expectativas de los inversores,
3.4 Impacta la adopción de tecnologías de
divulgación, etc.).
4 Factores
Moderadores/Mediadores: 4.1
Económicos,
4.2 Tecnológicos,
4.3 Políticos,
4.4 Institucionales
Este marco metodológico aseguró un
enfoque riguroso y sistemático para el análisis
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
136
de la literatura, permitiendo la construcción de
un marco teórico sólido y la generación de
conocimiento significativo sobre la influencia
cultural en la transparencia financiera.
RESULTADOS
La base empírica de esta investigación se
construyó a partir de un corpus de veinticinco
(25) trabajos académicos (identificados de la A
a la Y en el instrumento de recolección de
datos)queabordaronlatransparencia
financiera y su relación con la influencia
cultural. Los datos se organizarony
estructuraron meticulosamente utilizando un
instrumento de recolección de datos diseñado
específicamente para este estudio, el cual se
presenta en formato de tabla. Esta tabla
sistemática permitió consolidar, para cada
trabajo analizado, información clave como los
elementos culturales identificados, las
dimensiones culturales a las que se vincularon
explícita o implícitamente, los mecanismos de
influencia cultural descritos y los factores
moderadores o mediadores relevantes. Esta
organización facilitó la identificación de
patrones y la realización de un análisis
comparativo robusto.
La Tabla 1, titulada Síntesis de Elementos,
Dimensiones,MecanismosyFactores
Culturales en los Trabajos Analizados (A-Y),
presenta la síntesis de la recolección de datos
por categoría para cada uno de los trabajos
analizados. En esta matriz, la columna de la
izquierda, identificada con numerales (ej. 1,
1.1, 1.2, 2, 2.1, etc.), corresponde
directamente a las categorías y subcategorías
conceptuales queestructuranelanálisis
deesta investigación. Estas
categorías fueron
meticulosamente desarrolladas y refinadas a
partir de la profunda revisión de la literatura y
el marco teórico presentado en el presente
trabajo.Cadanumeralrepresentauna
dimensión o un elemento específico de la
transparencia financiera y su interacción con la
cultura, sirviendo como un mapa conceptual
derivado del propio desarrollo teórico de este
estudio. Las columnas subsiguientes (A-Y)
representan cada uno de los 25 trabajos
académicos que componen el corpus de
análisis, y la presencia de una ’x’ en la
intersección indica que el trabajo específico
aborda o es relevante para la categoría
conceptual correspondiente, evidenciando así
la aplicación práctica de nuestro marco teórico
en la sistematización de la información.
Los resultados de este estudio cualitativo
emergieron del análisis exhaustivo de los datos
recopilados de los 25 trabajos. Los hallazgos se
centran en la identificación y caracterización
de las diversas formas en que la cultura influye
en la transparencia financiera, así como en las
tendencias observadas en su manifestación a
lo largo del tiempo. La interrelación entre la
transparencia financiera y los elementos,
dimensiones, mecanismos y factores culturales
identificados en la literatura se presenta
detalladamente a través de la tabulación de los
datos extraídos y, cuando pertinente,
mediante representacionesgráficas
queilustran visualmente los
patrones y la frecuencia de los constructos
clave.Estos resultados
proporcionan una comprensión integral de la
influencia cultural en la transparencia
financiera, enriqueciendo el conocimiento en
el campo.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
137
Tabla 1
Síntesis de Elementos, Dimensiones, Mecanismos y Factores Culturales en los Trabajos Analizados
(A-Y)
EFGHIJKLMNOPQRSTUVWXY
ABCD
1
1.1
xxx
1.2
xxx
1.3
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x
xxxxxxxxxxxx x
x x x x xxx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.4
1.5
xxxx
1.6
xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx
2
2.1
2.1.1
xx
2.1.2
x
xxxxxxxxxx
x
2.1.3
2.1.4
xxxx
2.1.5
2.16
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx x
x x xx xx
x
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
x
xx
2.3
2.3.1
xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx
2.3.2
2.3.3
xxxxxxxx
3
3.1
x
3.2
xxx
3.3
xxx
3.4
x
x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x
xxx
xxxx
xxxxx
xxx x x x
xxxxxxxxxxx
4
4.1
xxxxx
4.2
x
4.3
xxxxxx
4.4
xxxxxxxxxxx
Fuente: Padrón (2025)
Los resultados de este estudio, obtenidos a
través de una lente multiteórica que integra los
elementos culturales, las dimensiones de
Hofstede,GLOBEyTrompenaars,los
mecanismos de influencia y los factores
moderadores,revelan unacompleja y
multifacética interacción de la cultura en la
transparencia financiera. Los datos no solo
confirman la relevancia de la cultura, sino que
tambiéndesglosanlos
componentes específicos que
ejercen mayor gravitación, ofreciendo
insights críticos parala
investigación futura y la práctica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
138
Figura 1
Síntesis de Elementos, Dimensiones, Mecanismos y Factores Culturales en los Trabajos Analizados
(A-Y)
La prominencia del "Clima de un país,
región o industria" (24) y los "Valores" (23)
subraya que la transparencia financiera no
opera en un vacío. El entorno macro (clima) y
los principios arraigados a nivel colectivo
(valores) son los pilares fundamentales que
dictan la apertura y la divulgación. Esto
implica que cualquier iniciativa para fomentar
la transparencia debe primero comprender y,
si es necesario, influir en estas bases culturales.
Las "Normas sociales o costumbres" (18) y los
"Contextosgeográficosespecíficos"(21)
refuerzan esta idea, demostrando que la forma
en que una sociedad o comunidad particular
percibe y practica la divulgación es tan
importantecomolas reglasformales.
Sorprendentemente, las "Prácticas culturales
específicas" (9) y las "Creencias colectivas"
(12),aunquepresentes,muestran una
influencia comparativamente menor, lo que
podría sugerir que, si bien existen rituales o
convicciones arraigadas, su manifestación
directa en la transparencia financiera es
superada por el peso del clima general y los
valores fundamentales.
La sinergia de las dimensiones culturales
revela patrones distintivos. La "Evitación de la
Incertidumbre" de Hofstede (23) emerge como
la dimensión más potente, indicando que las
culturas con una alta aversión a la ambigüedad
tienden a favorecer entornos financieros más
transparentes como un mecanismo para
reducir la incertidumbre. Esta búsqueda de
claridad y previsibilidad se alinea
directamente con la necesidad de
información financiera fidedigna. La "Distancia
de Poder" (12) también es significativa,
sugiriendo que la jerarquía y la
Fuente: Padrón (2025)
12
9
Valores Normas
sociales o
costumbres
Creencias
colectivas
Prácticas
culturales
específicas
Clima de un Contextos
país,región o geográficos
industria específicos
23
23
24
21
12
18
20
7
1
Elementos Culturales
Dimensiones culturales Hofsede
0
1
2
AssertividadOrientación al DesempeñoOrientación Humana
Dimensiones Culturales Globe
21
0
0
Universalismo/ParticularismoEspecífico/Difuso
Logro/Adscripción
Dimensiones culturales Trompenaars
9
15
18
4
influye en la formaciónafecta elmoldea las
de regulaciones comportamiento ético expectativas de los
de los directivosinversores
impacta la adopción
de tecnologías de
divulgación
Mecanismo de Influencia
9
6
12
22
económicos
tecnológicos
políticosinstitucionales
Factores Moderadores
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
139
concentración de poder pueden influir en la
disponibilidadyaccesibilidaddela
información. Por su parte, la preponderancia
de"Universalismo/Particularismo" de
Trompenaars (21) enfatiza que, en el contexto
analizado, existe una fuerte inclinación hacia la
aplicación de reglas y estándares universales
sobre consideracionespersonales o
situacionales en la divulgación financiera. Esto
es crucial, ya que el universalismo es un
facilitador inherente de la transparencia. En
contraste,la baja o nula presencia de
dimensiones como "Masculinidad/Feminidad"
y "Específico/Difuso" indica que estas pueden
tener un rol marginal en el contexto específico
de la transparencia financiera en este estudio.
La "Orientación Humana" (2) de GLOBE,
aunque con un valor modesto, sugiere una
faceta de preocupación por el bienestar
colectivo que podría
tangencialmente promover la
divulgación ética, mientras que la baja
"Orientación al Desempeño" (1) podría indicar
que la presión por resultados no es el motor
principal de la transparencia.
Los resultados delinean claramente cómo la
cultura ejerce su impacto. El mecanismo más
destacado es que "Moldea las expectativas de
los inversores" (18). Esto sugiereque la cultura
no solo influye en lo que las empresas
divulgan,sinotambiénenloquelos
stakeholdersclave,particularmentelos
inversores, esperan recibir en términos de
información. Un entorno cultural que valora la
apertura fomentará expectativas de alta
transparencia. "Afecta el comportamiento
ético de los directivos" (15) es otro mecanismo
crítico, indicando que los principios culturales
influyen directamente en la moralidad y la
integridad de quienes toman las decisiones
financieras. Esto resalta la importancia de la
cultura organizacional y nacional en la
formación de líderes éticos. Aunque con
menor peso, la influencia en la "formación
de regulaciones" (9) y la"adopción de
tecnologías de divulgación" (4) demuestra que
la cultura también incide en el marco legal
y las herramientas utilizadas para la
transparencia, aunque de manera menos
directa que en las expectativas y el
comportamiento ético.
Finalmente, los factores moderadores
ofrecen una perspectiva sobre las
fuerzas
externas que amplifican o atenúan la influencia
cultural. Los factores "institucionales" (22)
emergen como los más decisivos. Esto engloba
las leyes, normativas, sistemas de gobernanza
y agencias reguladoras, confirmando que un
marco institucional robusto es indispensable
para traducir las influencias culturales en una
transparencia efectiva. Los factores "políticos"
(12) también son importantes, lo que sugiere
que la estabilidad política, la ideología
gubernamental y las políticas públicas pueden
moldear significativamente el entorno para la
transparencia. Los factores "económicos" (9) y
"tecnológicos"(6),aunquerelevantes,
desempeñan un papel moderador
secundario en comparación, lo que implica
que, si bien la situacióneconómica y la
infraestructura tecnológica son facilitadores,
no son los impulsores o los frenos
principales de la influencia cultural en la
transparencia.
En síntesis, este análisis revela que la
influenciaculturalenlatransparencia
financiera es un fenómeno profundamente
arraigado en los valores colectivos y el clima
contextual, priorizando la reducción de la
incertidumbre y la aplicación de principios
universales. Los mecanismos culturales operan
principalmente moldeando las expectativas de
los inversores y dictando el comportamiento
ético de los directivos, mientras que los marcos
institucionales y políticos actúan como los
moderadores más significativos. Para
fomentar unamayor transparencia
financiera,los hallazgos sugieren que las
intervenciones no solo deben enfocarse en
regulaciones y tecnologías, sino también, y
quizás más crucialmente, en cultivar un clima
cultural que valore la apertura, fortalezca los
valores éticos intrínsecos y construya
instituciones que refuercen estas
inclinaciones culturales hacia la divulgación.
Este estudiocontribuye
significativamente a la literatura al desglosar
las facetas específicas de la influencia cultural,
proporcionando una base sólida para el diseño
de políticas y estrategias que promuevan la
transparencia financiera globalmente.
DISCUSIÓN
La presenteinvestigaciónsepropuso
explorar la intrincada relación entre las
variablesculturalesylosnivelesde
transparencia en el ámbito financiero. Los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
140
hallazgos derivados de este análisis, que
integró perspectivas teóricas de Hofstede,
Trompenaars, GLOBE, así como elementos
culturales,mecanismosdeinfluenciay
factores moderadores, ofrecen una
comprensiónprofunda y matizada que
enriquece significativamente laliteratura
existente y desafía algunas concepciones
convencionales. Esta discusión aborda cómo
los resultados dialogan con el marco teórico,
sus implicaciones y las avenidas para futuras
investigaciones.
Uno de los hallazgos más contundentes de
este estudio es la primacía del "Clima de un
país, región o industria" (24) y los "Valores"
(23) como elementos culturales determinantes
de la transparencia financiera. Esto corrobora y
expande la noción propuesta por Schein
(1992) sobre la cultura como un patrón de
supuestos básicos compartidos que un grupo
ha aprendido al resolver sus problemas de
adaptación externa e integración interna, y
que funciona losuficientemente bien como
para ser considerado válido y enseñado a los
nuevos miembros. En el contexto financiero,
esto sugiere que la transparencia no es
meramente una práctica impuesta, sino una
manifestación de los valores subyacentes y
del ambiente colectivo que la propicia o la
restringe. La alta ponderación de estos
elementos supera, por ejemplo,alas
"prácticasculturales específicas" (9), lo
que implica que la mera adopción de rituales o
rutinas de divulgación es insuficiente sin un
fundamento valórico y climático que las
sostenga. Estotiene profundas
implicaciones: la reforma hacia una mayor
transparencia no puede ser únicamente top-
down a través de regulaciones, sino que
requiere una transformación cultural bottom-
up o, al menos, un alineamiento entre ambas
esferas. Las "Normas sociales o costumbres"
(18) y los "Contextos geográficos específicos"
(21) refuerzan esta idea, confirmando que las
expectativas implícitas y las idiosincrasias
locales son tan poderosas como los códigos
formales. Este hallazgo valida la perspectiva de
autores como North(1990), quien
argumenta que las instituciones informales
(normas, costumbres) son tan críticas como las
formales en la configuración de los resultados
económicos y organizacionales.
La preeminencia de la "Evitación de la
Incertidumbre" de Hofstede (23) como la
dimensión cultural más influyente en la
transparencia financieraconstituye un hallazgo
central y robusto. Las sociedades que buscan
reducir la ambigüedad y la imprevisibilidad
tienden a valorar la información clara y
oportuna, lo cual se traduce en una mayor
demanda y oferta de transparencia financiera.
Este resultado se alinea con la teoría de la
señalización(Spence,1973),dondela
divulgación de información fidedigna es una
señal de calidad y estabilidad, reduciendo la
incertidumbre para los stakeholders. Las
empresas en culturas de alta evitación de la
incertidumbre podrían ver la transparencia no
solo como una obligación, sino como una
estrategia para generar confianza y estabilidad
en un entorno que aborrece lo desconocido.
Porotrolado,eldominiodel
"Universalismo/Particularismo" de
Trompenaars (21) refuerza la noción de que
una inclinación cultural hacia la aplicación de
reglas y estándares objetivos e impersonales
es un motor crucial de la transparencia. En un
contexto universalista, la información
financiera se espera que sea presentada de
manera consistente y comparable, siguiendo
principios contables estandarizados,
independientemente de lasrelaciones
personales o las circunstancias específicas.
Esto contrasta con las culturas particularistas,
donde la lealtad a grupos internos o las
conexiones personales podrían primar sobre la
aplicaciónestricta de las normas de
divulgación. Este hallazgo complementa la
literatura sobre gobernanza corporativa,
sugiriendo que la eficacia de los códigos de
conducta y las normativas contables
internacionales es, en parte, contingente a la
orientación universalista de la cultura.
Curiosamente, la baja o nula relevancia de
dimensiones como "Masculinidad/Feminidad"
de Hofstede y "Asertividad" de GLOBE (0 en
ambos casos) sugiere que el rol de género o la
agresividad en el comportamiento directivo
tienen un impacto marginal en la transparencia
financiera en el contexto estudiado, al menos
en comparación con la evitación de la
incertidumbre o el universalismo. Esto podría
indicar que la transparencia es vista más como
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
141
un imperativo funcional o ético que como una
expresióndedominanciaoafirmación
individual. La presencia modestade "Distancia
de Poder" (12) y "Orientación Humana" (2)
sugiere que, si bien la jerarquía y el bienestar
social pueden influir, su impacto es menor que
la necesidad de certeza y la adhesión a reglas
universales.
Losresultadosdelestudiodelinean
claramente los canales a través de los cuales la
cultura se manifiesta en la transparencia
financiera. La preponderancia de "Moldea las
expectativas de los inversores" (18) como el
principal mecanismo de influencia es un
hallazgo clave. Esto implica que la cultura no
solo afecta la oferta de transparencia por parte
de las empresas, sino que, de manera crítica,
configura la demanda de información por
parte de los inversores. En culturas donde
la transparencia es valorada, los inversores
esperarán y exigirán mayores niveles de
divulgación, ejerciendo presión sobre las
empresas para que se adapten. Este es un
punto de convergencia con la teoría de la
agencia (Jensen &Meckling, 1976),
dondela transparencia es vista como un
mecanismo para alinear los intereses de
los agentes (directivos) con los de los
principales (inversores), y las expectativas
culturales de los segundos actúan como un
motor de control.
Paralelamente, el mecanismo "Afecta el
comportamiento ético de los directivos" (15)
resaltaelcomponentemoraldela
transparencia. Losvalores culturales
internalizados por los líderes empresariales
influyen directamente en su disposición a
divulgar información de manera honesta y
completa. Esto subraya la importancia de la
educación en ética empresarial y la promoción
de culturas organizacionales que incentiven la
integridad. Un entorno cultural que tolera o
incluso celebra la opacidad puede, por lo tanto,
socavar los esfuerzos regulatorios de
transparencia, ya que los directivos podrían
buscar formas de eludir las normas si la presión
cultural para hacerlo es mayor que la presión
para cumplirlas. Aunque "influye en la
formación de regulaciones" (9) y "impacta la
adopción de tecnologías de divulgación" (4)
también son mecanismos válidos, su menor
ponderación sugiere que la cultura ejerce una
influencia más directa y potente a través de la
formación de expectativas y la conducta ética
de los individuos, que a través de la creación de
marcoslegalesolaadopciónde
herramientas tecnológicas. Esto no minimiza la
importancia de las regulaciones o la
tecnología, sino que sitúa su eficacia dentro de
un contexto cultural permisivo.
Finalmente, el análisis de los factores
moderadores enfatiza el rol crucial de las
"institucionales" (22) en la relación entre
culturaytransparenciafinanciera.Este
hallazgo valida la perspectiva de la teoría
institucional (DiMaggio & Powell, 1983), que
sostieneque las organizaciones se adaptan a
las expectativas y presiones de su entorno
institucional paraobtener legitimidady
recursos. Unmarcoinstitucional sólido,
compuesto por leyes efectivas, organismos
reguladores independientes y un sistema
judicial eficiente, puede reforzar los impulsos
culturales hacia la transparencia y mitigar
aquellos que la obstaculizan. En ausencia de
instituciones fuertes, incluso en culturas con
una predisposición positiva a la transparencia,
los incentivos para la opacidad pueden
proliferar.
Los factores "políticos" (12) también
emergen como moderadores significativos. La
estabilidad política, la gobernanza
democrática y el compromiso gubernamental
con la lucha contra la corrupción pueden crear
un ambiente propicio para la transparencia
financiera al establecer prioridades y asignar
recursos. En contraste,lainestabilidad
políticaola corrupción
pueden erosionar la confianza y
desincentivar la divulgación. Los factores
"económicos" (9) y "tecnológicos" (6), aunque
presentes, demuestran un poder moderador
más limitado. Esto sugiere que, si bien una
economíarobustaouna infraestructura
tecnológica avanzada pueden facilitar la
transparencia, no son losprincipales
catalizadores o inhibidores en comparación
con la solidez institucional y la voluntad
política. Este punto es crucial para países en
desarrollo o emergentes, donde la inversión en
instituciones y gobernanza efectiva podría ser
más transformadora para la transparencia
financiera que el mero crecimiento económico
o la adopción tecnológica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
142
Los hallazgos de este estudio tienen varias
implicaciones importantes. Primero, para los
formuladores de políticas y reguladores, la
comprensióndelaculturacomoun
epifenómeno estructural es vital. Las reformas
para la transparencia financiera no deben
limitarsea cambios normativos;deben
considerar estrategias para moldear el clima
cultural, fomentar valores de apertura y
fortalecer el comportamientoético. Esto
podría incluir programas educativos,
campañas de sensibilización y la promoción de
una cultura de rendición de cuentas desde los
niveles más altos de las organizaciones.
Por otro lado, para los profesionales de las
finanzas y la contabilidad, la importancia de la
evitacióndelaincertidumbreyel
universalismo sugiere la necesidad de adaptar
lasestrategias de divulgación a las
particularidades culturales. En entornos de alta
aversión a la incertidumbre, la información
debe ser lo más detallada y predictiva posible.
En culturas universalistas, la adhesión rigurosa
a las normas internacionales de información
financiera será más apreciada.
Es importante resaltar que este estudio
subraya la necesidad de una gobernanza
corporativa que no solo aborde los incentivos y
controles formales, sino que también integre la
ética y los valores culturales en su ADN. La
"expectativa de los inversores" no es solo un
indicador financiero, sino un reflejo cultural
que debe ser activamente gestionado.
Finalmente, este análisis abre múltiples
avenidas para futuras investigaciones. Sería
valiosoexplorarestudioscomparativos
longitudinales para observar la evolución de la
influencia cultural enlatransparencia
financiera a lo largo del tiempo, especialmente
en respuesta a crisis económicas o cambios
regulatoriosimportantes. Investigaciones
cualitativas podríanprofundizarenla
comprensión de cómo los "valores" y el
"clima" se internalizan y se manifiestan en las
prácticas diarias de transparencia. Además,
futuras investigaciones podrían examinar el
papel de otros modelos culturales o
dimensiones no capturadas exhaustivamente
en este estudio, así como la interacción entre
losdiferentesfactoresmoderadores en
contextos geográficosespecíficos. La
replicación de este estudio en diferentes
regiones o industrias podría ofrecer una
perspectiva más global y detallada de la
complejainteracciónentreculturay
transparencia financiera. La comprensión de
estainterconexiónes fundamental para
construir un sistema financiero global más
robusto, ético y confiable.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha desentrañado
la compleja interacción entre la cultura y la
transparencia financiera, ofreciendo un
análisis multiteórico que integra elementos
culturales, dimensiones de Hofstede,
Trompenaars y GLOBE, mecanismos de
influencia y factores moderadores. Los
hallazgos principales no solo validan la
premisa central de la influencia cultural, sino
que también iluminan sus manifestaciones
más críticas, proporcionando una base sólida
para la teoría y la práctica.
En primer lugar, se concluye que la
transparenciafinancieraes,
fundamentalmente, unreflejo del clima
cultural predominante yde los valores
colectivos. Estos elementos actúan como los
pilares fundamentales que dictan la apertura y
la divulgación, superando la influencia de
prácticas o creencias específicas aisladas. Esto
implica que cualquier esfuerzo por mejorar la
transparencia debe abordar primero la cultura
subyacente y los sistemas de valores
compartidos.
En segundo lugar, se establece que la
evitacióndelaincertidumbreyel
universalismo son las dimensiones culturales
más potentes que catalizan la transparencia.
Lassociedades quebuscanreducirla
ambigüedad y que privilegian la aplicación de
reglas y estándares objetivos tienden a
favorecer mayores niveles de divulgación
financiera. Este hallazgo subrayala
importancia de la calidad y la consistencia en la
información como medios para generar
confianza y reducir la incertidumbre en los
mercados.
En tercer lugar, el estudio identifica que la
cultura ejerce su influencia principalmente al
moldear las expectativas de los inversores y al
afectarelcomportamientoéticodelos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
143
directivos. Estas son las vías más directas a
través de las cuales las normas y valores
culturalessetraducenenprácticasde
transparencia. La demanda de información por
partede losinversores, impulsada
culturalmente, y la integridad de los líderes
empresariales son, por tanto, palancas críticas
para la promoción de la transparencia.
Finalmente, la investigación concluye que
los factores institucionales y políticos son los
moderadores más significativos de la relación
entre cultura y transparencia financiera. Un
marcoinstitucionalrobusto(leyes,
regulaciones, organismos supervisores) y una
voluntad políticafirme son indispensables para
reforzar los impulsos culturales hacia la
transparencia y mitigar las tendencias hacia la
opacidad. La eficacia de las iniciativas de
transparencia está, por tanto, intrínsecamente
ligada a la fortaleza de las instituciones y la
estabilidad política.
Ensíntesis,esteestudiocontribuye
significativamente al corpus académico al
proporcionar una comprensión más profunda
y granular de cómo lacultura permeay
configura latransparencia financiera.
Paralos formuladores de políticas y
profesionales, la implicación es clara: las
estrategias efectivas para fomentar la
transparencia deben ir más allá de los
meros mandatoslegales o
tecnológicos, y deben invertir en el cultivo de
una cultura de apertura, ética y confianza,
respaldada por instituciones sólidas y un
compromiso político inquebrantable. La
transparencia financiera es, en su esencia, una
manifestación de la cultura societal que la
sustenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why
nations fail: The origins of power, prosperity,
and poverty. Crown Business.
Barrón, W. M., Velasquez, L. M. G., & Torres, I. C.
(2019).Transparenciafinancieray
académica, una primacía en la gobernanza
universitaria deSonora,México:Clarity
financial and academic, a supremacy in the
government university of Sonora, Mexico.
Diagnóstico FACILEmpresarial Finanzas
Auditoría Contabilidad Impuestos Legal, (11),
29-37.
Enlace al archivo PDF
Bharadwaj, A., & Sahu, A. P. (2019). Blockchain
technology for enhanced corporate governance
andtransparency:Areview.Journalof
Corporate Accounting & Finance, 30(6), 33– 42.
Campaña Cuaical, A. S. (2019). El cumplimiento de
las NICSP y la transparencia financiera del sector
público en el Ecuador.
Enlace al archivo
PDF
Carrasco Luarte, D. F., Lillo Soto, M. A., Paredes
Peñaloza, Y. S., & Torres Canales, G. A.
(2005). Normativa y transparencia financiera:
impacto de los fraudes contables.
Enlace al
archivo PDF
Cebolla, M. P. C. (2013). Determinantes y
consecuencias económicas de la transparencia
financiera:elcasoparticulardela
responsabilidad social corporativa (Tesis
doctoral, Universidad Católica de Ávila).
Enlace al archivo PDF
Cebolla, M. P. C., & Naharro, M. D. L. Á. N.
(2016).Determinantesyconsecuencias
económicas de la transparencia financiera:
análisis del efecto de la aplicación de las
NIC/NIIF en las empresas españolas. Anuario
jurídico y económico escurialense, (49), 375-
402.
Enlace al archivo PDF
Corredor Marroquin, F. J. (2025). Transparencia
financieraenelMetaversoRevelaciones
destacadasapartir deun estudio de caso Grupo
Nutresa SA.
Enlace al archivo PDF
Díaz, P. A. (2007). Un índice de transparencia
financiero-contable para las empresas chilenas.
Capic Review, (5), 1.
Enlace al archivo PDF
Dyck, A., & Zingales, L. (2004). Private benefits of
control: An international comparison. The
Journal of Finance, 59(2), 537–600.
Garcia Merino, S. F. (2023). Acceso a la
información financiera protegida por el secreto
bancario y transparencia financiera del estado
peruano.
Enlace al archivo PDF
Gelfand, M. J., Raver, J. L., Nishii, L. H., Leslie, L. M.,
Lun, J., Lim, B. C., Duan, L., Almaliach, A., Ang, S.,
Arnadottir, R., Aycan, Z., & Yamaguchi, S.
(2011). Differences between tight and loose
cultures: A 33-nation study. Science,
332(6033), 1100–1104.
Google.(2025).Gemini(2.5flash).
https://gemini.google.com/app/d02ddc16d208
8
40c
Guerrero-Clerque, E. A., & Torres-Palacios, M. M.
(2024).Optimización dela transparencia
financieraenlaindustriadealimentos
[Optimizing financial transparency in the food
industry]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(especial), 99-
114.
Enlace al archivo PDF
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
144
Guillén, M. F. (2005). The global firm: A socio-
economicapproach.PrincetonUniversity
Press.
Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M.
(2010). Cultures andorganizations: Softwareof
the mind (3rd ed.). McGraw-Hill.
House, R. J., Hanges, P. J., Javidan, M., Dorfman, P.
W., & Gupta, V. (Eds.). (2004). Culture,
leadership, and organizations: The GLOBE
study of 62 societies. Sage Publications.
Játiva Andrade, J. A. (2014). Propuesta de un
manual de transparencia financiera bajo la
normativa ECFA para Iglesia Evangélica
Alianza Cristiana y Misionera del Ecuador
(ACyM), caso: Aianza Cristiana y Misionera
Alianza Norte.
Enlace al archivo PDF
Juca-Maldonado,F.X.,García-Vera,Y.S.,García-
Saltos, M. B., & Carchi-Arias, K. L. (2024). El
impacto de las criptomonedas en la
contabilidad y la transparencia financiera en
las empresas ecuatorianas: un análisis de los
desafíos y oportunidades. Revista
Transdiciplinaria de Estudios Sociales y
Tecnológicos, 4(3), 51-60.
Enlace al archivo PDF
Kaptein, M. (2019). Ethics management: A
framework for corporate social responsibility.
Journal of Business Ethics, 156(2), 351–369.
La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A., &
Vishny, R.W.(1998).Lawand finance. Journal of
Political Economy, 106(6), 1113–1155.
Leandro, C. A. (2011). Transparencia financiera
gubernamental en los países miembros del
SistemadeIntegraciónCentroamericana
(SICA). InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, 12(23), 157-175.
Enlace al archivo
PDF
López, Á. R., Gutiérrez, G. R., & Martín, G. M. R.
(2023).Anti-corruptionbarriers,financial
transparency and accounting quality in political
parties: Evidencefrom Spain: Barreras
anticorrupción,transparenciafinancieray
calidad de la información contable en los
partidos políticos: evidencia en España. Revista
de Contabilidad-Spanish Accounting Review,
26(1), 164-178.
Enlace al archivo PDF
López, M. D. G., Martínez, A. M. R., & Oliva, C. V.
(2011). Transparencia financiera de los
municipios españoles. Utilidad y factores
relacionados. Auditoría pública, 55(2011), 109-
116.
Enlace al archivo PDF
Martin,J.(2002).Organizationalculture:
Mapping the terrain. Sage Publications.
Montañés, S. R., Yetano, A., & García-Lacalle, J.
(2020). Financial Transparency in the Web 2.0
Era. An Analysis of the use of Websites and
SocialMediabySpanishMunicipalities:
Transparencia Financiera en la era Web 2.0. Un
Análisis del uso de las Páginas Web y Medios de
ComunicaciónSocialenMunicipios
Españoles. Revista de contabilidad-Spanish
accounting review, 23(2), 263-276.
Enlace al
archivo PDF
North, D. C. (1990). Institutions, institutional
change and economic performance. Cambridge
University Press
Pascual Pardos, S., & Pina Martínez, V. (2016).
Transparenciafinancieraenlas
administraciones públicas.
Enlace al sitio web
Pérez,A.(2019).Transparenciafinanciera
internacional. Real Instituto Elcano. Obtenido
de
Enlace al archivo PDF
Pérez Ruiz, A. (2018). La transparencia financiera:
análisis de sus causas desde la perspectiva de la
gobernanza global y la política comparada.
Enlace al archivo PDF
Pierri, G., Best, M., Blanco, R., & Monreale, J.
(2021). Combatiendo la evasión fiscal e
incrementando la transparencia financiera en
tiempos del COVID-19: el caso de Paraguay.
Documento de discusión del BID, (856).
Enlace
al archivo PDF
Plumed, A. L., & Bartual, S. Z. (2017). Análisis de la
transparencia financiera en la web de los
clubes de la Liga de Fútbol Profesional. Fòrum
de Recerca, (22), 407-421.
Enlace al archivo
PDF
QuispeBaez,A.E.(2024).Transparencia
financiera y su relación con la eficiencia del
gasto público en los funcionarios de la
Municipalidad Provincial de San Román, 2023.
Enlace al repositorio
Ruiz, A. P. (2018). Las causas de la transparencia
financiera en España: ¿fortaleza democrática o
coyunturacrítica?. Revistadeestudiospolíticos,
(179), 231-265.
Enlace al archivo PDF
Ruiz, A. P. (2019). España: ¿líder global en
transparencia financiera?. Análisis del Real
Instituto Elcano (ARI), (80), 1.
Enlace al
archivo PDF
Schein, E. H. (2017). Organizational culture and
leadership (5th ed.). Jossey-Bass.
Scott,W.R.(2008).Institutions and organizations:
Ideas, interests, and identities (3rd ed.). Sage
Publications.
Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1997). A survey of
corporate governance. The Journal of Finance,
52(2), 737–783.
Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain
revolution: How the technology behind bitcoin
is changing money, business, and the world.
Portfolio/Penguin.
Treviño, L. K., Weaver, G. R., & Reynolds, S. J.
(2006). Behavioral ethics in organizations: A
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 125-145
Padrón Hernández, Y. L.
145
review. Journal of Management, 32(6), 951–
990.
Trompenaars, F., & Hampden-Turner, C. (1998).
Riding the waves of culture: Understanding
diversity in global business (2nd ed.). McGraw-
Hill.
Vargas Diaz, O. I., & Diaz Aránzazu, H. J. (2024).
Innovación en la gobernanza universitaria hacia
una transparencia financiera y sostenibilidad
efectivas en la educación superior.
Enlace al
archivo PDF
Villegas, M. G., & Julve, V. M. (2014). Gobierno
electrónicoytransparenciafinancieray
presupuestal delosdepartamentos en
Colombia. Revista venezolana de Gerencia,
19(68), 670-698.
Enlace al archivo PDF
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES El autor
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Padrón
Hernández, Y. L. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.