Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
255
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 255-265
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.18
0
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Propuesta didáctica para manejo, recolección, disposición
de residuos sólidos en Institución Educativa Barrios
Unidos, en Garzón, Huila
Didactic Proposal for the Management, Collection, and Disposal of Solid Waste
at Barrios Unidos Educational Institution in Garzón, Huila
1
Universidad Popular del Cesar, Huila, Colombia
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La investigación se centra en la construcción de una propuesta didáctica para el manejo, recolección y disposición de
residuos sólidos con los estudiantes de grado quinto de la institución educativa Barrios Unidos sede La Jagua del municipio
de Garzón Huila. De esta manera se realiza un diagnóstico institucional, el desarrollo de las actividades propuestas, el
análisis de resultados, así como las conclusiones y recomendaciones entregadas a la institución educativa para la
conceptualización, categorización de los residuos sólidos generados en el ámbito escolar. Se implementó un enfoque
cualitativo con alcance de acción participación involucrando a los padres de familia y docentes para comprender a
profundidad los impactos generados en el contexto escolar. En la aplicación de los instrumentos de investigación se
desarrollan 29 encuestas, 17 entrevistas semiestructuradas y 5 registro de observación participativa. Dentro de los
resultados se obtienen que los educandos no tienen claridad en el concepto y la categoría de los residuos sólidos, así como
en la implementación pedagógica del manejo, recolección, tratamiento y disposición de los residuos sólidos para mitigar
el impacto al medio ambiente con hábitos de reutilización inexistente. Al desarrollo de la propuesta didáctica se genera un
cambio de conciencia para fortalecer en los estudiantes la cultura ecológica por medio de incentivar los patrones de
conducta de los estudiantes en torno al cuidado del ambiente dentro y fuera del ámbito escolar.
Palabras clave: cultura ambiental; educación ambiental; gestión ambiental; proyecto ambiental escolar; residuos
sólidos
ABSTRACT
The research focuses on the construction of a didactic proposal for the management, collection and disposal of solid waste
with fifth grade students of the educational institution Barrios Unidos, La Jagua, in the municipality of Garzón Huila. In this
way, an institutional diagnosis, the development of the proposed activities, the analysis of results, as well as the
conclusions and recommendations delivered to the educational institution for the conceptualization and categorization of
solid waste generated in the school environment were carried out. A qualitative approach was implemented with a
participatory scope of action involving parents and teachers to understand in depth the impacts generated in the school
context. In the application of the research instruments, 29 surveys, 17 semi-structured interviews and 5 records of
participatory observation were developed. The results show that students do not have a clear understanding of the
concept and category of solid waste, as well as the pedagogical implementation of the management, collection, treatment
and disposal of solid waste to mitigate the impact on the environment with non-existent reuse habits. The development
of the didactic proposal generates a change of awareness to strengthen the students’ ecological culture by encouraging
the students’ behavior patterns regarding the care of the environment inside and outside the school environment.
keywords: environmental culture; environmental education; environmental management; school environmental
Project; solid waste
RESUMO
A pesquisa concentra-se na construção de uma proposta didática para o manejo, coleta e disposição de resíduos sólidos
com os estudantes do quinto ano da Instituição Educativa Barrios Unidos, sede La Jagua, no município de Garzón, Huila.
Dessa forma, realiza-se um diagnóstico institucional, o desenvolvimento das atividades propostas, a análise dos
Alexander Rodríguez Vargas
1
,
Franco Trujillo Claros
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
256
resultados, bem como as conclusões e recomendações entregues à instituição educativa para a conceituação e
categorização dos resíduos sólidos gerados no ambiente escolar. Foi implementada uma abordagem qualitativa com
escopo de ação participativa, envolvendo pais e professores para compreender em profundidade os impactos gerados no
contexto escolar. Na aplicação dos instrumentos de pesquisa, foram realizadas 29 enquetes, 17 entrevistas
semiestruturadas e 5 registros de observação participativa. Os resultados indicam que os alunos não têm clareza sobre o
conceito e a categoria dos resíduos sólidos, bem como sobre a implementação pedagógica do manejo, coleta, tratamento
e disposição desses resíduos para mitigar o impacto ambiental, dado que os hábitos de reutilização são inexistentes. Com
o desenvolvimento da proposta didática, gera-se uma mudança de consciência para fortalecer nos estudantes a cultura
ecológica, incentivando padrões de comportamento voltados para o cuidado com o meio ambiente, tanto dentro quanto
fora do contexto escolar.
palavras-chave: cultura ambiental; educação ambiental; gestão ambiental; projeto ambiental escolar; resíduos
sólidos
Forma sugerida de citar (APA):
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F. (2025). Propuesta didáctica para manejo, recolección, disposición de residuos sólidos en Institución
Educativa Barrios Unidos, en Garzón, Huila. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 255-265
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.180
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La investigación que se centra en el
corregimiento La Jagua del municipio de
Garzón Huila en la institución Educativa
Barrios Unidos en la sede de la misma
localidad tiene como línea ambiental el
fomento de una cultura y conciencia en el
manejo de los residuos sólidos.
Enelcapítulounosedetallala
problemática, donde se evidencia una carencia
al desconocer los residuos producidos en la
jornada escolar de la sede la Jagua por parte de
los estudiantes, donde se plantea el objetivo
general el cual es el diseño de una propuesta
didáctica para el manejo, recolección y
disposición de los residuos sólidos con los
educandos del grado quinto de dicho plantel
educativo; así como conocerla
conceptualización de los residuos sólidos,
categorizar losconceptos de éstos e
implementar un proceso de formación
ambiental para el manejo de los dichos
residuos, por lo que es necesario que se
desarrolle una separación en la fuente dentro
de los espacios de aprendizaje con el fin de
mantenerlos limpios y sanos para cumplir con
la normatividad y fomentar una cultura-
ecológica.
En el capítulo dos se detalla el marco de
referencia, allí se hace un estado del arte sobre
investigacionesytrabajosdetemáticas
similares en la que se permite conocer los
objetivos,lasmetodologíasdediversos
escritos de experiencias realizadasen
Colombia y otros países relacionadas con el
manejo, tratamiento y disposición de los
residuos sólidos a través de la categorización y
la comprensión de los estudios realizados
sobre las temáticas afines con un enfoque
didáctico relacionado con la separación en la
fuente en las instituciones educativas.
También se plantea el marco teórico sobre
Educación Ambiental enfocado en la teoría
de la conciencia ambiental de las tres Erres
de Fernando Bravo y la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel con
el fin de mitigar y minimizar el impacto
ecológico que se ve reflejado en la separación
en la fuente para ser desarrollado en el
establecimiento educativo. Esta
problemática educativa y social, se basa en la
revisión y aplicación de la normatividad
vigenteanivel mundial, nacional,
regional y municipal relacionado con los
residuos sólidos y el proceso de separación de
los mismos.
En el capítulo tres se detalla el marco
metodológico donde se presenta el enfoque
cualitativo pues este favorece mostrar las
características de la investigación, también el
alcance descriptivo, el cual permite el diseño
de una propuesta didáctica para el manejo,
recolección y disposición de residuos sólidos
con estudiantes del grado quinto de la
Institución Educativa Barrios Unidos Sede La
Jagua en Garzón, Huila; así mismo se establece
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
257
eldiseñoinvestigativo,considerandola
investigación acción participativa como eje
fundamental para la interacción entre la
comunidad educativa y el grupo investigador.
También se detalla que la institución educativa
tiene 1746 estudiantes distribuidos en 4 sedes
y una muestra de 21 estudiantes del grado
quinto de primaria de la sede La Jagua, se
determinan las categorías tales como residuos
sólidos,culturaecológicayeducación
ambiental; las técnicas e instrumentos
investigativos utilizados son la encuesta, la
entrevista semiestructurada y la observación
participativa; su validación, así como las
técnicas para el procesamiento de datos,
culminando con lapropuesta educativa
denominada “Cultureando las 3R vamos
mejorando el ambiente”.
En el último capítulo se desarrolla el
proceso de análisis de resultados, la incidencia
y el proceso mismo, también aparecen las
conclusiones que son respuesta a los objetivos
planteadosysefinalizaconlas
recomendaciones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación del
manejo, recolección y disposición de los
residuos sólidos con los estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Barrios
Unidos, sede La Jagua en el municipio de
Garzón Huila se establece una revisión dentro
de los datos que determinan el enfoque que
tendrá el proceso, así como el alcance de la
investigación, teniendo en cuenta su diseño y
determinando la población beneficiaria para la
construcción de la propuesta didáctica que
permita mejorar el ambiente escolar.
Esta investigación es cualitativaporque
involucra elementos de análisis con base en los
resultados por los estadísticos, sobre los cuales
se realizan inferencias, se sacan conclusiones,
se emiten juicios con el fin de proponer y
aplicar estrategias que produzcan cambios
positivosenlasensibilización delos
estudiantes por el conocimiento de su
entorno, para que el niño y niña accedan a
estos aprendizajes de una forma lúdica,
simple y agradable con resultados más
eficaces y se pueda identificar con ellos.
Sampieri (2020). El alcance de la investigación
es descriptivo
para poder cumplir con el diseño de una
propuestadidácticaparaelmanejo,
recolección y disposición de residuos sólidos
con estudiantes del grado quinto de la
Institución Educativa Barrios Unidos Sede La
Jagua en Garzón, Huila. El alcance de esta
investigación se centra en describir y analizar
las prácticas actuales de manejo de residuos
sólidos en la institución educativa y en la
comunidad circundante,así comoen
identificar las necesidades y conocimientos
previos de los estudiantes sobre este tema.
Galarza (2020).En cuanto al diseño
metodológico se utiliza la investigación acción
participación (I.A.P)por permitir una
integración entre la comunidad educativa y el
grupo investigador, quienes buscan identificar
y diseñar estrategias pedagógicas desde las
diferentes áreas delconocimiento que
permitan mejorar los niveles de
apropiación,de identidad ecológica y
cuidado del medio ambiente y su entorno,
por lo tanto, en ellas se combinan varios tipos
de investigación como la investigación
cualitativa, la investigación en elaula y la
investigación participativa propiamente
dicha. Cisterna (2005).
Entre los instrumentos de recolección de
datos en la investigación cualitativa que
conlleva al manejo, recolección y disposición
final de residuos sólidos en la I.E. Barrios
Unidos sede La Jagua son: la entrevista
semiestructurada por Mariel, Avalos, Steier,
Balbi (2018), encuesta por Liliana Sanjurjo
(2011)yelregistrodeobservación
participación porDíaz(2010).Enla
construcción de la propuesta didáctica se
denomina “Cultureando las3R vamos
mejorando el ambiente” en la Institución
Educativa Barrios Unidos sede La Jagua del
municipio de Garzón Huila. Una propuesta
adecuada para responder alreto del reciclaje
en laInstitución Educativa que para
su implementación se aplica un diagnóstico
institucional identificando que se viene
desarrollando un proyecto transversal en las
instalaciones educativas pero que en realidad
hace falta fortalecer el proceso de manejo,
recolección y tratamiento y disposición de los
residuos sólidos generados durante la jornada
escolar por lo que la propuesta educativa
busca fortalecer en losestudiantes la
cultura ecológica por medio de incentivar los
patrones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
258
de conducta de los estudiantes en torno al
cuidado del ambiente dentro y fuera del
ámbito escolar.
Durante la aplicabilidad de la propuesta se
tienen tres momentos de aprendizaje
enfocados en el conocimiento previo, la
adquisición del conocimientoyla
transformacióndel
conocimientodondeéstaseencuentra
conformada por las siguientes actividades:
-Elaboración del ECOBAG
-Materas con botellas y tapas plásticas
-Construcción de carteles ambientales y
mural ecológico
-Elaboración de títeres – utilización de
material reciclado
-Construcción de juegos didácticos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro del proceso de la investigación que
tiene un enfoque cualitativo que es analizar las
percepciones, actitudes y prácticas con la
vinculación de la comunidad (estudiantes y
padres de familia) sobre el diseño de la
propuestadidácticaparaelmanejo,
recolección y disposición de residuos sólidos
en la institución educativa Barrios Unidos,
Sede La Jagua del municipio de Garzón Huila se
aplicaron tres instrumentos de investigación
como es la encuesta, entrevista
semiestructurada y registro de observación
participativa a los estudiantes del grado quinto
deprimaria,donde serecopilaronlas
experiencias, conocimientos y barreras que
tienen los aprendices en el momento de
reconocer la importancia delmanejo,
recolección y disposición de los residuos
sólidos en sus hogares y en el colegio.
De esta manera, se incluye el termino de
gestión ambiental como la conciencia que
toma la niñez para facilitar así las indicaciones
de estrategias de intervención obtenidas en el
proceso de la encuesta que presenta
preguntas cerradas para obtener información
sobre la categorización de los conceptos de los
residuos sólidos en la IE Barrios Unidos, sede La
Jagua en Garzón-Huila, igual en el hogar y
en el entorno donde viven, también saber
que conocimientotienenéstos
sobrela clasificación de
materiales reciclables, no reciclables y los
desechos orgánicos. De los
instrumentos se aplicaron y tabularon
los siguientes datos:
Tabla 1
Número de instrumentos de la investigación
Instrumentos de investigación Número
Encuesta 29
Entrevista semiestructurada 17
Registro de observación participativa 5
Fuente: Elaboración propia (2025)
En el contexto de generar residuos sólidos,
los estudiantes no se consideran generadores
de residuos, pero se observa que en la práctica
es ineficiente el concepto de generador ya que
en los espacios delambiente escolar no utilizan
su ecobag (bolsa ecológica). De esta manera,
se tiene que algunos estudiantes realizan el
proceso de separación en lafuente llevando
sus residuos generados durante la jornada
escolar a sus hogares e incluyendo a lafamilia
en dicho proceso. La mayor parte de la
población estudiantil no clasifica la basura que
se genera en el colegio relacionándolo con la
falta de un lugar donde se depositen
finalmente los residuos porque en la
actualidad el municipio no cuenta con un
relleno sanitario. Se debe reforzar de esta
manera a través de campañas de reciclaje
involucrando a los educadores y padres de
familia generando una cultura ecológica
donde se trabaje la importancia del manejo de
los residuos sólidos. Es importante reconocer
que se fortalece la conciencia ambiental
en el ámbito escolar desde el momento de
aplicar la propuesta didáctica en el hogar y en
el colegio con el fin de conservar el medo
ambiente teniendo como énfasis la
aplicacióndelmanejo,recoleccióny
disposición de los residuos sólidos ya que los
estudiantes no lo trabajan en el colegio porque
no tienen presencia de canecas en sus espacios
de descanso paralarecolección de éstos debido
a la implementación y desarrollo del proyecto
transversal institucional denominado “cero
papel”.
Otro de los instrumentos utilizados es la
entrevista semiestructurada la cual es
diseñada para conocer las
conceptualizaciones del manejo, recolección
y disposición de los residuos sólidos desde
un estudio de caso de los estudiantes del
grado quinto de la Institución Educativa
Barrios Unidos, sede La
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
259
Jagua en Garzón-Huila donde se realiza el
análisis de estos a través de la identificación de
categorías,patronesenlasrespuestas
obtenidas dealgunos discursosdelos
participantes enfocados en los conocimientos
y percepciones sobre residuos sólidos, el
manejo, recolección, tratamiento y disposición
delosmismoscon la participación y
responsabilidad de cada estudiante en el
manejo de residuos sólidos en el hogar y el
colegio.
Entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada se conforma
de cuatro secciones cada una con tres
preguntas la cual, fue aplicada a 17
estudiantes del grado quinto de básica
primaria de la Institución Educativa Barrios
Unidos sede La Jaguadelmunicipiode
GarzónHuila expresados en que los
estudiantes muestran una tendencia haciala
clasificación en residuos sólidos y otros
desconoce la temática a lo que se evidencia
una interpretación amplia en cuanto a las
diferentes definicionesde
residuos.
En relación al tipo de residuos que se
generan en el hogar y el colegio, es evidente
que los residuos inorgánicos no se clasifican,
sino que se acumulan en un solo recipiente
para su recolección; a diferencia de los
residuos orgánicos que son utilizados en otras
actividades. Por otra parte, se tiene que no hay
claridad en diferenciar los conceptos de los
residuos. En la medida de conservar el medio
ambiente,seconsideraimportanteesta
alternativa con el fin de poder manejar y tratar
los residuos sólidos para traer beneficio en la
preservación y sostenibilidad del planeta. Este
concepto aplicado a la disminución en la
propagación de plagas y en mantener
ordenado los hogares con el fin de iniciar el
proceso de clasificación y reutilización de los
residuos sólidos.
Cuandoserelacionaelmanejoy
recolección de residuos sólidos se evidencian
que éstos son llevados por los educandos a sus
hogares permitiendo esto que se implemente
una cultura ecológica aplicando la separación
en la fuente con el fin de reconocer su
reutilización en los materiales inorgánicos,
permitiendo de esta manera poder desarrollar
la propuesta didáctica en el concepto de
manejo y recolección de los mismos. Así como
enelfortalecimientodelaconciencia
ambiental de los escolares para que sus
familias no realicen el proceso de incineración
debidoalimpactonegativo quepuede
generarse en el ambiente.
Seconsideralaparticipaciónalos
integrantes de las familias y compañeros de
estudio como responsables de larecolección de
los residuos en casa y colegio y en mínima
responsabilidad es dada a la empresa de
servicios públicos que se encarga de la
recolección de éstos siendo estauna falencia
en el proceso debido a que la población lo
guarda en sus hogares. Donde se identifica
que la población estudiantil reconoce que
como problema de no realizar la clasificación
de los residuos en los hogares por la falta
constante de recolección por parte de la
empresa prestadora del servicio de aseo y
que en ocasionesesolvidadoel
proceso de clasificación por las
familias. Por otro lado, los estudiantes
mencionan que no saben qué hacer con los
residuos generados en el colegio por lo que
los depositan luego en sus hogares,
reconociendo que se tiene poca información
acerca del manejo y recolección de los residuos
sólidos en el colegio y hogar.
En la sección del tratamiento y disposición
final de residuos sólidos se tiene que la
mayoría de la población estudiantil desconoce
el proceso de tratamiento y disposición que se
aplica a los residuos sólidos que son generados
en el colegio y hogar tomando dichos
conceptoshacialainterpretaciónde
sentimientos y percepciones subjetivas mas no
con el propósito de reconocer el paso a paso
desarrollado a éstos ni del lugar donde se
depositan para luego ser reutilizados en el
concepto de las 3R (reducir, reciclar y
reutilizar).
En su efecto, la mayoría de la población
estudiantil reconoce que en los hogares se
implementa la separación en la fuente de los
residuos en recipientes que cada hogar ha
designado pero que en realidad no cumple con
la normatividad vigente en relación a separar
los residuos orgánicos de los inorgánicos
teniendocomometaprogramadael
fortalecimiento de una campaña de reciclaje
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
260
apoyada por la empresa privada y la escuela
donde se beneficien las familias con la entrega
de los residuos para que se realice su
tratamiento y disposición final. Tomando
como alternativas y soluciones dadas por la
población estudiantil en su mayoría
mencionan la acción de reciclar seguida de la
reutilización de dichos residuos la cual,
mantiene una tendencia dirigida al
aprovechamiento cuando seaplicael
procesodetratamientoy disposición
final. De esta manera, se requiere aplicar una
estrategia educativa que reduzca la generación
de los residuos sólidos por parte de la
comunidad. Pero que, en el momento de
tener la participación y responsabilidad en el
manejo de residuos sólidos por los estudiantes,
se reconoce queesnecesariorealizar
separación en la fuente para contribuir en el
manejo que se tiene de los residuos sólidos en
el hogar y colegio, así como aplicar el proceso
de reutilización con el fin de aprovecharlos.
Teniendo en cuenta el manejo que se debe
tener con los residuos orgánicos para buscar
un apoyo en la formación educativa donde
se vinculen los docentes, padres de familia y
estudiantes en el momento de enseñar y
aprender sobre el manejo de estos, en el
colegio se viene adelantando un proyecto
transversal, así como las campañas de reciclaje
como alternativa de manejo, recolección y
disposición de residuos sólidos que se generan
por la comunidad educativa. A diferencia de
este proyecto, es necesario la implementación
denuevasiniciativastalescomola
reutilización de residuos para la elaboración de
manualidades, juegos didácticosenla
aplicación de medidas efectivas a laciudadanía
a través de un comparendo ambiental que
incumpla con la acción de reciclar en los
hogares y colegio.
Propuesta didáctica
Comoresultadodelasactividades
planteadas dentro de la propuesta didáctica,
se tuvo vinculación de los actores educativos
tales como padres de familia, docentes y
estudiantes generando una cultura ecológica a
través de la reutilización de los residuos
sólidos en el contexto educativo con el
propósito de reducir la presencia de éstos en el
ámbito escolar. De tal manera, se
implementan cada una de las actividades
siguiendo con el
modelopedagógicodelaprendizaje
significativoquetrabaja la institución
educativa establecido en tres momentos de la
enseñanza y denotando la importancia de los
conceptos previos, los conocimientos
adquiridos y la aplicación de lo aprendido
durante la experiencia de cada actividad.
Es por ello, que se inicia su aplicabilidad con
la elaboración de una bolsa ecológica
permitiendo de esta manera que el estudiante
desarrolle su imaginación al contexto de
entregar bolsas de varios colores y con
mensajes alusivos a la conservación del
planeta para cumplir con la función de ayudar
en la recolección de los residuos que se
generan durante la jornada escolar y mantener
dichosespacioslimpios.Tambiénse
construyeron materas ecológicas con botellas
plásticas para siembra de plantas con los
estudiantes dentro del plantel educativo y
donde se incluye la participación de los
acudientes y demás docentes que se vinculan a
dicha actividad.
Así mismo, se elaboraron 3 carteles
alusivos a reconocer fechas ambientales
utilizando material reciclado (papel, cartón,
tapas plásticas) con el propósito de incentivar y
fortalecer estos aspectos relevantes a nivel
mundial aplicados al ámbito escolar en la
preservación del recurso vital como es el agua,
en la conservación de la Tierra y en el ejercicio
de reciclar para mantener vivo y sano el medio
ambiente. Se da como estrategia educativa la
actividad del ecoshow para incentivar a los
educandos sobre la reutilización de los
residuos sólidos en la elaboración de títeres
como alternativa en aplicación a la economía
circular utilizando material reciclado como
papel, telas, lana, cartón entre otros como una
actividad escolar.
En el proceso de investigación se desarrolló
una jornada para la construcción de juegos
didácticos de mesa con el fin de incentivar las
capacidades de concentración, motricidad
fina, atención y memoria de los estudiantes
donde se elaboraron tales como: loterías,
escalera matemática, entre otros) con la ayuda
de los padres de familia utilizando material
reciclado que permiten el desarrollo de
habilidades dentro del proceso de aprendizaje
que fueron entregadosalas
directivasdelplantel
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
261
educativo para su uso en los espacios de
esparcimientos y recreos pedagógicos.
CONCLUSIONES
Dentro de laconstrucción e implementación
del proyecto de investigación en el diseño de
una propuesta didáctica para el manejo,
recolección y disposición de los residuos
sólidos con los estudiantes del grado quinto de
laIE Barrios Unidos, sede LaJagua en Garzón-
Huila se permite reconocer el concepto de
residuo sólido, se establece una cultura
ecológica en el ámbito escolar y familiar en
cada uno de los procesos comunitarios
involucrando a otros docentes de las otras
áreas del conocimiento, así como la generación
del grado de responsabilidad en el educando
en cuanto al manejo de los residuos sólidos en
el ambienteescolar.Se
reconocequelos estudiantes del
grado quinto de primaria de la IE Barrios
Unidos, sede La Jagua en Garzón Huila
fortalecen el concepto de los residuos sólidos
ya que se tenían diferentes significados de
éstos, el cual permite enfocarse en los tipos de
residuos sólidos generados en el contexto
escolar con los que se trabajaron en
actividades de conciencia con el fin de aplicar
lo aprendido a través del proceso de manejo,
recolección, tratamiento y disposición de
dichos residuos donde cada estudiante lidere
las actividades con sus compañeros,
docentes y padres de familia.
En la categorización de los conceptos que
tienen los estudiantes en laI.E. Barrios Unidos,
sede La Jagua en Garzón-Huila sobre residuos
sólidosseobtienequeentredicho
conocimiento y percepción de los residuos
estos son considerados como material de
desecho, identificando los tipos de residuos
sólidos existentes (orgánicos e inorgánicos),
por lo que es importante reciclar para la
conservación del ambiente ya que permite
involucrar a uno de los actores importantes del
proceso de enseñanza como es la familia.
Dentro de las categorías identificadas en el
proceso investigativo se reconocen a los
residuos sólidos como el eje fundamental de la
praxis en cuanto a la aplicación de los
instrumentos y técnicas en la obtención de los
resultados como lo fue la encuesta y entrevista
a los estudiantes de quinto de primaria con el
fin de generar una cultura ambiental, guiados
por el equipo investigador, padres de familia y
docentes que hacen parte del plantel
educativo como herramienta pedagógica
dentro del proceso del manejo de los
residuos. De esta manera, se construye una
educación ambiental a través de diferentes
actividades pedagógicas que va articulada con
el proyecto ambiental escolar de la sede
educativa como de las nuevas ideas
propuestas que van acorde a las necesidades
presenciadas en el contexto escolar. Otra de
las categorías identificadas es la cultura
ecológica a través del desarrollo de las
actividades,celebracionesycharlas
alusivas al manejo, recolección, disposición y
reutilización de los residuos sólidos en la
construcción de material didáctico reforzando
el objetivo que presenta el proyecto ambiental
escolar y finalizando en el fortalecimiento de
una educación ambientala través de
estrategias y actividades lúdicas que permitan
al educando poder interactuar con la
comunidad educativa para entregar
conocimiento sobre el tema y transversalizar
la temática con las demás asignaturas que
involucran a la comunidad educativa.
Se implementa un proceso de educación
ambiental para el manejo de los residuos
sólidos generados en la IE Barrios Unidos sede
La Jagua en Garzón Huila con los estudiantes
del grado quinto permitiendo la vinculación de
las actividades propuestas en el proyecto
ambiental escolar debido a la creatividad y la
práctica experimental de las mismas donde
permite al educando una interacción con sus
pares y los padres de familia para la
construcción de una conciencia ecológica
frente al tema de los residuos sólidos para el
proceso de separación y almacenamiento de
los mismos involucrando a los docentes y
directivas de la sede educativa tomando
medidas efectivas como las campañas de
reciclaje,lacelebracióndelasfechas
ambientales, la recolección de residuos en las
instalaciones del colegio y la reutilización de
los dichos residuos como actor principal en la
construcción de material didáctico para otras
áreasde aprendizaje. Las actividades
didácticas desarrolladas en la propuesta,
permiten al estudiante explorar y afianzar las
capacidades artísticas asi como la creación de
la conciencia ambiental con referencia a la
reutilización de los residuos sólidos que se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
262
producen en el contexto escolar y de esta
manera afianzar el asunto en lo familiar. De
esta forma, en la respuesta aceptada por parte
del educando y padre de familia con la
elaboración de la bolsa ecológica denominada
Ecobagsefortaleceeltrabajoyla
comunicación en equipo buscando el uso
adecuado de los residuos sólidos; asi como la
utilización de la bolsa para la recolección de los
residuos no reciclables que los estudiantes se
llevan a sus hogares debido a que no se
implementan en la sede educativas canecas
parasu disposición. Seguidamente se
construyen materas elaboradas con material
reciclable para embellecer los diferentes
ambientes de aprendizaje donde vinculan a los
padres de familia y docentes de las áreas de
artística y ciencias naturales siendo esta
actividad transversal ya que se refuerza la
importancia de las fechas ambientales a través
de la elaboración de carteles alusivos a las
mismas y que fuesen elaborados por los
estudiantes para ser socializados y expuestos a
la comunidad educativa en los eventos
programados para éstos. Durantela
construcción de las actividades de la propuesta
se identifica la necesidad de poder elaborar
material didáctico que sea utilizado en las
demás áreas del conocimiento a lo que se
elaboran títeres y juegos didácticos de mesa
que permiten el desarrollo de la motricidad,
mejoran la percepción y concentración del
estudiante.
Durante la construcción e implementación
de la propuesta didáctica se tuvo en cuenta el
modelo pedagógico Aprendizaje Significativo
que implementa la I.E Barrios Unidos a través
deldesarrollodelpensamientoenlos
diferentes momentos vividos en cada
actividad ejecutada en compañía de padres de
familia, estudiantes, docentes de distintas
áreas e investigadores donde se articulan las
etapas de dicho modelo, a lo que se
menciona el cumplimiento de las primeras
cuatro etapas (viendo,escuchando
discutiendo y cuestionando) donde
se realiza la apropiación teórica de las
actividades; y en las últimas etapas
(haciendo, leyendo, escribiendo y
visualizando) es donde se realiza la praxis con
el fin de demostrar los resultados tangibles de
la propuesta tales como:los productos
elaborados con material reciclables y el
fortalecimiento de la cultura ecológica a través
de los carteles alusivos a la temática de
investigación. Es por ello, que en el sentido de
implementar la base de la teoría de conciencia
ambiental durante la ejecución del proyecto se
permite pensar de manera crítica y actuar
proactivamente al estudiante para recuperar
el equilibrio ecológico en el ámbito escolar; a lo
que se integran al proceso, los niveles de
sensibilización con el problema identificado
antes de la investigación, el conocimiento
entregado por cada uno de los miembros de la
comunidad educativa en el contexto ecológico,
la interacción entre pares de estudio,
docentes, padresdefamiliae
investigadores,la valoración
delenfoque ambiental adscrito en el PRAE
finalizando en la acción participativa de los
actores involucrados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía Municipal de Garzón, Huila. (2023).
Decreto 036 de 2023. Por medio del cual
se adopta lo relacionado al código de
colores obligatorio para la separación de
los residuos sólidos en la fuente en el
municipio de Garzón Huila. Retomado de:
https://garzonhuila.micolombiadigital.gov
.co/sites/garzonhuila/content/files/00128
2
/64056_decreto-036-de-2023.pdf
Alegre M. (2022). Aspectos relevantes en las
técnicas e instrumentos de recolección de
datos en la investigación cualitativa. Una
reflexiónconceptual.Universidad
Nacional de Asunción, Facultadde
Ciencias Económicas. SanLorenzo,
Paraguay. 2022. Tomado de:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2076-
054X2022005400093
AsambleaDepartamentaldelHuila.(2020).
Ordenanza 0041 de 2020. Por medio del
cual se implementa la política pública de
sostenibilidadambiental enel
departamento del Huila. Se autoriza la
formulación de la política pública de
gestiónintegra de residuossólidos
(PGIRS) y la política pública de la
educación ambiental del Huila (PPEAH). Se
deroga parcialmente la ordenanza 037 de
2003 y en su totalidad la ordenanza 054 de
2011” recuperado de:
file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/O
RDENANZA%20041%20DE%202020%
20(2).pdf
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
263
Burbano,Y.(2024).Reportedematrícula.
Matriculadel sistema integradode
matrícula (SIMAT). Institución Educativa
Barrios Unidos. Garzón Huila.
Cáceres, V. (2022). Una estrategia didáctica en
educación ambiental con base en el
manejo de residuos sólidos. Recuperado
de:
http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/in
d
ex.php/revinpost/article/view/10099
CorporaciónAutónomaRegionaldelAlto
Magdalena.(2024).Plan de gestión
ambiental regional PGAR 2024-2035.
Retomado de:
https://www.cam.gov.co/media/filer_publ
ic/c4/87/c48731eb-608f-4d26-a55e-
1bbb68a159c1/20240224_pgar_2024_203
5.pdf
Estrada, E; Huaypar K & Mamani, H. (2020). La
educación ambiental y el manejo de
residuossólidosenunainstitución
educativade MadredeDios, Perú. Ciencia
Amazónica(Iquitos). Recuperadode:
https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
Ferreira, M; Hernández, L. (2023). Estrategia
educativa para el manejo de residuos
sólidos en el grado cuarto del Colegio
Gimnasio Superior del Meta. Recuperado
de:
https://repository.libertadores.edu.co/ite
m
s/fbf77805-aaf4-4b42-9f92-
15dc73f7966e
Florez, Z; Oyaga, R; Troncoso, A. (2023). Una
Estrategia Pedagógica Desde la Visión
Reflexiva para la Concientización de la
Gestión de Residuos Sólidos Plásticos en
Comunidades Educativas. Recuperado de:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/
a
rticle/view/4951
Fragozo, A; Paipa, Y. (2021). Transformación de la
habilidad de resolución de problemas en
los estudiantes de grado sexto, mediante
la implementación de una unidad didáctica
centrada en un plan de gestión de residuos
sólidos en las I. E. Isabel María Cuesta
GonzálezyEcológicaElCarmen.
Recuperado de:
https://repositorio.utp.edu.co/items/acd0
8
dd6-0e1e-4cc9-a933-8c2500e416af
Fuentes, D; Ramírez, Y; Serna, A. (2023). El re-
conocimientodelPRAEenel
fortalecimiento delas habilidades
científicas mediante el manejo adecuado
de los residuos sólidos en los estudiantes
del grado quinto de tres instituciones
educativas en el departamento de
Antioquia. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/han
dl
e/10495/35777
Galarza C, Ramos. (2020). Revista de divulgación
científicadelaUniversidadde
Indoamerica CienciAmérica. Facultad de
Psicología. PontificiaUniversidad
Católica del Ecuador. Editorial: Los
alcances de una investigación. Quito-
Ecuador. Tomado de:
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Gutiérrez, J; Arrechea, L; Cortez, R. (2022).
Enseñanza Sobre Manejo Sociocultural
De Residuos Sólidos En El Proceso De
Aprendizaje De Estudiantes Del Grado
Quinto.Recuperadode:
https://repository.libertadores.edu.co/ser
v
er/api/core/bitstreams/43c349ee-886c-
4cd5-817e-c24c47037333/content
Hernández, S; Duana, D. (2020). Técnica de
recolección de datos. Boletín científico de
las Ciencias Económico Administrativas
del ICEA. Universidad Autónoma del
estadodeHidalgo.Tomadode:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/i
n
dex.php/icea/article/view/6019/7678
Leaman, S; Cárcamo, H. (2021). Investigación
Acción Participativa: vinculación con la
epistemologíadelsujetoconocido,
desarrollo histórico y análisis de sus
componentes. Universidad delZulia
Maracaibo, Venezuela.Tomado de:
https://www.redalyc.org/journal/122/122
6
8654007/12268654007.pdf
Lloreda, G; Rua, A. (2021). Didáctica Para el
Manejo de Desechos Sólidos Mediante Net
Art con Estudiantes del Grado Cuarto en el
Año2020-2021.Recuperadode:
https://repositorio.udes.edu.co/entities/p
u
blication/86163c56-8d4b-4927-95ec-
916efb7e264f
Macías, G. (2024). Innovación Educativa en el
SigloXXI:Revolucionandoel
Aula. Yachana Revista Científica, 13(2), p
98–118.
Martínez, C; Suarez, A. (2022). Implementación de
un OVA como estrategia didáctica
fundamentada en el modelo pedagógico
desarrollista para el fortalecimiento de la
conciencia ambiental en cuanto al manejo
adecuado de los residuos sólidos en los
estudiantesdegradooctavodela
InstituciónEducativa RafaelNúñez.
Recuperado de:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/h
a
ndle/11227/16379
Mejía, I. (2022). La Resolución de Problemas para
Promover el Aprendizaje sobre el uso
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
264
adecuado de los Residuos Sólido a partir
deunaUnidadDidácticaconlos
estudiantes del grado tercero del Centro
Educativo Eduardo Pinto Aragón de
Porciosa. Recuperado de:
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/
co
re/bitstreams/d50afd10-3875-40cc-
aff1-
36a19a0b6dcc/content
Mena, Y; Quejada, J; Avendaño, M. (2021).
Impactodeunaunidaddidáctica
orientada a fomentar el manejo adecuado
delos residuos sólidos domésticos
aprovechables. Recuperadode:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/h
a
ndle/11227/14894
Ortega, A; Marín, D; Castro, N. (2022). Problemas
delaGeneración,Disposicióny
Tratamiento de los Residuos Sólidos en el
Municipio de Quibdó, Colombia. Rev.
P+L vol.16 no.2 Caldas. Recuperado
de
:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pi
d=S1909-
04552021000200179&script=sci_arttext
Parra, E. (2021). Estado Del Arte De Estrategias
Para El Manejo De Residuos Sólidos En
Instituciones De Educación Básica, Media Y
SuperiorLatinoamericanas,Una
Revisión Sistemática.Recuperado de:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co
/
handle/20.500.12558/3437
Pincay, F; Bravo, J; Álvarez, A; Guerra, F. &Luna, A.
(2020). El Manejo De Desechos Sólidos En
LasInstituciones
Educativas: UNESUM - Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 3(3), 01–08.
Recuperado de:
https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v3.n3.2019.151
Revista Responsabilidad social Empresarial y
sustentabilidad. (2022). Protocolo de
Kioto: Qué es, Objetivos, Acuerdos y
Países. Editorial RE y S. Tomado de:
https://responsabilidadsocial.net/protocol
o
-de-kioto-que-es-objetivos-acuerdos-y-
paises/
Rojas, S. (2020). Estrategia pedagógica y de
concienciación ambiental en el uso de
residuossólidosparalacomunidad
educativa Forjadores de un Mundo Nuevo
apartir de proyectos ambientales
escolares. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/ser
v
er/api/core/bitstreams/3a62d720-2bbc-
4e32-a5c6-276d45f99b78/content
Rodríguez Daniela. Lifeder. (2024). tomado de:
https://www.lifeder.com/operacionalizaci
on-de-variables/#qu-es-la-
operacionalizacin-de-variables
Sánchez, P; Bustos, E; Reyes, J. (2021). La
educación ambiental: problemática de los
plásticosdeunsolousoenlas
institucioneseducativas. bol.redipe.
Recuperado de:
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1253
Vargas, J. (2020). ABC de la Política Publica de
SostenibilidadAmbientaldelHuila.
Retomado de:
file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/A
BC%20Politica%20publica%20de%20sos
tenibilidad%20ambiental%20del%20huila
.pdf
Zúñiga, B; Ordoñez, E. (2022). Diseño didáctico
pedagógico en el uso adecuado de
residuossólidosconlacomunidad
educativa Belén de IsnosHuila.
Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/ite
m
s/5603efcc-8a22-410b-b6ec-
69fee0a2dc2d
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 255-265
Rodríguez Vargas, A., & Trujillo Claros, F.
265
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.