Hernández Monasterio, A. M.
266
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 266-276
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Investigación
Desde la danza: Impacto comunal de la manifestación
cultural Diablos Danzantes de Naiguata, Venezuela
Through Dance: Community Impact of the Cultural Manifestation Diablos
Danzantes de Naiguatá, Venezuela
1
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, Venezuela
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Para la realización del presente artículo, se vislumbró desde la complejidad social, la intrínseca unidad de la religiosidad
local, de manera directa la población costera de Naiguatá, localizada al este del estado La Guaira. Como metodología de
abordaje la autora, aprecio de manera relevante el darle voz a los diversos actores sociales, motivado a una e inseparable
unión de la oralidad como producción estrecha de la historia local, y las microhistorias que se derivan de cada uno de ellos,
los cuales conllevan un rasgo muy interesante de todo el entramado cultural de la gran influencia africana, la cual se tornó
mestiza, con la incursión de la diversidad étnica, resultado de la acción colonizadora europea, observado desde las
perspectivas contemporáneas de los actuales actores sociales. El poder mantener las tradiciones, bien sea mediante el
procedimiento originario, la oralidad, o mediante el uso adecuado de las nuevas tecnología, podrá permitir la vigencia de
dichas tradiciones y si aunado a esto, se involucra de manera cohesionada, practica, lúdica, mediante el uso de la danza y
la expresión corporal, permitirá que las nuevas generaciones de infantes y niños en edad escolar, adquieran aquellos
conocimientos sobres los mismos, y a su vez les permita tener un sentimiento permanente de sus orígenes.
Palabras clave: religiosidad; tradiciones; educación infantil
ABSTRACT
For the realization of this article, the intrinsic unity of local religiosity was glimpsed from the social complexity, directly the
coastal population of Naiguatá, located in the east of the state of La Guaira. As a methodology of approach, the author
appreciated in a relevant way the giving voice to the various social actors, motivated by a and inseparable union of orality
as a close production of local history, and the microhistories that derive from each of them, which carry a very interesting
feature of the entire cultural framework of the great African influence, which became mestizo, with the incursion of
ethnic diversity, the result of European colonizing action, observed from the contemporary perspectives of current social
actors. Being able to maintain traditions, either through the original procedure, orality, or through the appropriate use of
new technology, can allow the validity of these traditions and if added to this, it is involved in a cohesive, practical, playful
way, through the use of dance and body expression, it will allow the new generations of infants and school-age children,
acquire that knowledge about them, and in turn allow them to have a permanent feeling of their origins.
keywords: Religiosity; traditions; early childhood education
RESUMO
Para a realização do presente artigo, vislumbrou-se, a partir da complexidade social, a intrínseca unidade da religiosidade
local, enfocando diretamente a população costeira de Naiguatá, localizada ao leste do estado de La Guaira. Como
metodologia de abordagem, a autora valorizou de forma relevante dar voz aos diversos atores sociais, motivada por uma
união inseparável da oralidade como produção estreita da história local, bem como das micro-histórias que se derivam de
cada um deles, as quais carregam um traço muito interessante de toda a teia cultural da grande influência africana, que se
tornou mestiça com a incorporação da diversidade étnica, resultado da ação colonizadora europeia, observada a partir
das perspectivas contemporâneas dos atuais atores sociais. Manter as tradições, seja por meio do procedimento
originário — a oralidade — ou através do uso adequado das novas tecnologias, poderá permitir a vigência dessas
tradições. E, se aliado a isso, houver uma abordagem coesa, prática e lúdica, por meio do uso da dança e da expressão
corporal, permitirá que
Ann Mary Hernández Monasterio
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
267
as novas gerações de crianças e alunos em idade escolar adquiram esses conhecimentos e, ao mesmo tempo,
desenvolvam um sentimento permanente de pertencimento às suas origens.
palavras-chave: religiosidade; tradições; educação infantil
Forma sugerida de citar (APA):
HernándezMonasterio, A.M. (2025).Desdeladanza: Impacto comunaldela manifestacióncultural Diablos Danzantes de Naiguata, Venezuela. Revista
Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 266-276
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
Hablar de los Diablos Danzantes de
Naiguatá, nos transporta a épocas ancestrales
que impactaron de manera significativa en el
acontecer social y cultural de la población de
Naiguatá, de nuestro querido estado La Guaira,
Venezuela, se constituye dicha actividad
socio-cultural bajo el sincretismo religioso
popularquedeterminasuacción,
constituyéndose la devoción al Santísimo
Sacramento en su eje central.
Dicho legado tiene su origen en los
primeros pobladores de dicha región, producto
del mestizaje racial y cultural, todas las
celebraciones se nutren de la multiplicidad
cultura, donde la mayoría provino desde el
continente europeo, de manera muy específica
desde el Reino de España, como consecuencia
primariadela épocadela colonización atierras
americanas durante la última década del siglo
XV, de igual manera nuestras tierras tuvieron
el impacto profundo de las culturas africanas
aportadas por los esclavos, traídos a estas
tierras, las cuales al unirse a las etnias locales
crearonuntorbellinodeculturas,que
impactaron demanera significativa, al
producirse dicha fusión, crearon de manera
maravillosa las fiestas que hoy día se celebran
dentro del marco cultural presente en la
población de Naiguatá.
Dentro de las manifestaciones culturales
presentes en la población de Naiguatá, se
decanta de manera significativa la fiesta más
importante de la iglesia católica después del
Domingo de Resurrección , el jueves de
Corpus Christi y su víspera el miércoles
inmediato anterior, dicha festividad movible
en el calendario católico pues se realiza el
noveno jueves después de la semana santa,
dicha celebración con un gran significado
mágico-religioso, se presenta el baile de Los
Diablos Danzantes de Naiguatá quienes rinden
culto al Santísimo Sacramento del Altar.
En dichos días las principales calles del
poblado de Naiguatá, es decorada por la
población con una multiplicidad de colores, los
cuales cubren de manera impactante a los
danzantes de pie a cabeza, los cuales los
identificandeformasignificativa,su
vestimenta y sus máscaras representan a cada
uno de ellos, los cuales se hacen acompañar y
danzan al ritmo sonoro y la percusión
producida por “la caja”(El tambor) igualmente
al acorde de las campanas, las cuales se
encuentran colgadas de las cinturas de los
mismos y al realizarse el recorrido producen su
peculiar sonido, luego de realizar su recorrido a
través de la población y llegar a las puertas de
la iglesia. Este enlace de sucesos y
compendios produce un sonido único que
identifica a la distancia la inminente presencia
de los
en las
calles.
METODOLOGÍA
El sentido metodológico propuesto por la
investigadora permitirá el afloramiento de la
complejidadsocialdelapoblaciónde
Naiguatá, en la cual se decantan diversos
tiempos históricos los cuales se superponen
unos sobre otros, los cuales serán concebidos
desdediversasperspectivas,diferentes
vivencias, múltiples espacios nacidos en el
transcurrir de losaños, en unaclara
concordancia de la influencia internacional
conectada al acontecer nacional, y que
repercute de gran manera en lo regional, hasta
concretaruna complejidad propia, muy
identificadora del espacio local.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
268
Al examinar en nuestro pasado, podemos
visualizar la presencia infranqueable del
europeo y del africano, a todo lo largo y ancho
del continente americano. Posterior a la
colonización, se sucedieron unas series de
eventos que conllevaron al sometimiento y
apropiación de las tierras indígenas dedicadas
al cultivo, posteriormenteseintegrala mano de
obra esclavizada, la africana. Posteriormente
surgieron los mestizos, los mulatos, los
pardos…La dinámica sociocultural gen eral
criollo, quien se desenvolvió primero como
hacendado, y luego de manera significativa
comolatifundista.Nossumergimos
metodológicamente en el procesode
deconstrucción y construcción, de las redes
que han venido tejiendo los diferentes tiempos
históricos que se incorporan en la localidad
Naiguatense.
Al tratarse de un proceso de construcción
social, en cuanto es netamente de carácter
humano y por ende, sus vivencias, saberes
emergerán de forma directa de los diversos
actores sociales en su relación subjetiva e
intersubjetiva con y desde el contexto de lo
cotidiano, de ayer y hoy, en donde el
conocimiento, es el referente pertinente para
la interpretación de dichos momentos
históricos que se superponen en la
población de Naiguatá. Al poder ofrecerles la
palabra a los actores sociales en su
contemporaneidad, imbuidos de la sapiencia
de sus antecesores, quienes interpretando sus
testimonios, podrán proporcionar
unespaciorelevantey
significativo a la oralidad, rama de la
microhistoria e historia local, sobre la cual nos
conlleva a apoyarnos de igual manera y
metodológicamente, en la narrativa.
Junto con los referentes historiográficos, las
fuentes orales permiten dar la palabra a los
actores sociales de nuestras localidades y
comunidades. En opinión de Ferrando (2006)
el cual señala que: “las fuentes orales hacen
protagonistas de la historia a la gente
corriente, a los trabajadores, a las amas de
casa, a los que hasta ahora poco han contado
para reconstruir la historia, cada relato
contiene experiencias humanas impactantes y
novedosas”. (p. 9)
En correspondencia con lo señalado por el
citado autor, la entrevista se convierte en el eje
central de esta nueva mirada del proceso
investigativo donde los actores y actoras
sociales son los protagonistas, por ende, los
sujetos históricos. La entrevista coadyuva a
revalorizar la vida de los padres y de sus
mayores. Además, contribuye a valorar las
mejoras conseguidas en el barrio, la localidad.
Los hace protagonistas al convertirlos en
creadores de “fuentes históricas inéditas”
expresa Ferrando (2006, p. 9).
Es innegable el valor de las fuentes orales
en el proceso de reconstrucción histórica en
espacios rurales, pero indudablemente, en los
espacios urbanos han contribuido de manera
significativa a indagar sobre el origen de su
gente. Además, la fundación de los barrios o
urbanizaciones, las migraciones y relaciones
familiares, las redes de solidaridad entre las
mujeres, las clases sociales. También, la
cultura de la clase obrera, las múltiples
expresiones de religiosidad popular, entre
otros aspectos.
Construyendo el tejido de la religiosidad
popular en Naiguatá
Las diversas manifestaciones populares en
Venezuela en la actualidad son una expresión
de la cultura popular que da cuenta del arraigo
y la permanencia de las diversas tradiciones
extranjeras, con carácter seglar y con asomos
de actualidad y trascendencia, producto del
pasado peninsular, dichas manifestaciones
sobrellevaron cambios hasta su adaptación a la
idiosincrasia local, hasta ser adaptadas y
adoptadas por diversos grupos focales que las
hicieron suyas, llevando a representarlas a su
manera particular y añadiéndoles nuevas
característicasypropósitos,innovando
finalmente y produciéndose un
fortalecimiento dedicha manifestación
cultural,en concordancia con sus
nuevas realidades.
En Venezuela, las fiestas, danzas y rituales,
se hallan propagadas en diversas regiones del
país, las cuales muchas poseen los rasgos que
presentaban en sus inicios durante la edad
media europea, y las cuales se transformaron
al unirse a las manifestaciones propias de
la región en donde se arraigó. Otro
motivo resaltante es la participación
predominante de hombresrepresentando
tantopapeles
masculinos como femeninos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
269
La inclusión de la teatralidad, motivado a la
presencia de un público, que en su gran
mayoríacompartenlascreenciasdel
sincretismo religioso y su amplia participación
durante el transcurrir de las ceremonias
Diablos Danzantes de Naiguatá
La festividad de los Diablos Danzantes, se
origina hacia el siglo XVII (1600) cuando los
encomenderos trajeron a los negros africanos
que venían desde el Congo junto a los
españoles. Una gran representación de los
mismosfuellevadaal pueblo deNaiguatáy allí
comenzaron a mezclar sus costumbres con las
locales. Lo que provocó una fuerza tal que
comenzaron a realizar sus celebraciones con
más ahínco, sirviendo incluso para que
asignaran un sacerdote fijo en dicho pueblo.
Paralelamente, uno de los habitantes, Ciriaco
Iriarte, hombre de mar, compositor de guasas,
artesano de motivos marinos, mejor conocido
como “el canta bonito”, crea la Sociedad
Diablos Danzantes de Naiguatá como fiel
devoto promesante del Santísimo.
En sus inicios, fueron muy pocos los
Diablos que danzaban en la Fiesta del Corpus
Christi y lo realizaban solamente por la
devoción al Santísimo Sacramento, lo cual se
constituía en una ceremonia con mayor
rigurosidad, con el transcurrir de los años, los
Diablos debían confeccionar sus propios trajes
y máscaras, los trajes nacían de un lienzo en
blanco el cual era pintado por cada cofrade con
sus característicos colores, las máscaras en un
principio fueron elaboradas de barro, y
posteriormente se utilizó el cartón, el papel y
posteriormente se permitió el uso de alambre
parasufortaleza,ydemaneramuy
características sus llamativos y admirados
colores.
La muchachada de la época le tenía mucho
miedo a los Diablos, no solo por su aspecto,
sino porque usaban un foete o mandador que
era utilizado para ahuyentarlos cuando de
manera directa molestaban a la comparsa. En
la población de Naiguatá al igual que en otras
poblaciones venezolana donde se rinde culto a
la festividad, se observa como instrumento
esencial para el baile de los Diablos el tambor,
no del tipo redoblante, sino el pequeño tambor
de barril, el cual fue denominado en la
localidad como “caja”, en donde a su ritmo se
realizan los bailes de los Diablos Danzantes de
Naiguatá al ritmo de dos toques: el de “la
llamada” y el que se utiliza para el baile, de
igualmanerasepresentanintercalados,
pudiendo el “cajero” pasar de uno a otro según
lo amerite la circunstancia. En la ejecución de
la “caja”, éste aprovecha ampliamente el
recurso de producir distintas alturas y timbres
de acuerdo al lugar (centro o borde) donde
golpea el parche.
El día miércoles en la víspera de la
celebración de Corpus, los pobladores y
promeseros de las diversas cofradías, se
considera en Naiguatá como el principal
momento o de mayor importancia dentro de la
celebración, donde al finalizar la mañana, un
gran grupo de hombres se dirigirán al cerro
colorado, lugar en el cual se colocaran sus
respectivas vestimentas de Diablos, hacia las
horas del mediodía, y con el repique de las
campanas y el retumbar de fuegos artificiales,
se anuncia el comienzo de tan magnífica
solemnidad. Desde la plaza principal, el
“cajero” realizara tres toques de llamada a los
Diablos Danzantes, quienes procederán al
inicio de su descenso desde el lugar indicado, e
invadiendo las estrechas e inclinadas calles de
la localidad. En la plaza, los Diablos danzan
libremente hasta el momento de cumplir la
promesa. Durante este lapso de tiempo el
portal de la iglesia permanecerá cerrado, y
frente a ella el “cajero” toca nuevamente la
llamada y se procede al inicio del cumplimento
de las promesas, por ese motivo los Diablos se
organizaran en dos filas paralelas desde el
fondo de esta y comienza la movilización de
rodillas hasta llegar a puerta de la iglesia en
donde rezan algunas oraciones, durante ese
momento la caja estará en silencio absoluto, y
lamismavolveráasonarcuandole
corresponda al grupo siguiente, así
transcurrirá hastala finalización dela
ceremonia. Posteriormente los Diablos bailan
de manera libre frente a la iglesia.
Posteriormente y sin recibir alguna orden
en especial se agrupan los nuevos danzantes y,
de rodillas proceden a la formación de un
círculo, alrededor de ellos bailan los demás
Diablos pasando las cintas de las máscaras
sobre los rostros de los iniciados, dicho acto es
conocido
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
270
como “bautizo”, dicho acto se constituye en un
hecho de gran transcendencia y en un hecho
muy particular en la población de Naiguatá, de
esta manera se establece la incorporación de
los nuevos miembros a los diversos grupos,
hacia el transcurrir de la tarde, los Diablos
bailan de manera libre porel pueblo,
procediendo a visitar las casas vecina, las
escuelas y hasta los lugares comerciales, y en
algunos casos les realizan ciertas bromas.
El día de Corpus Christi (jueves), según lo
relata la leyenda, el “Diablo anda suelto”, pues
en horas de la mañana, los danzantes se visten
en sus casas o en diferentes partes de la
parroquia, manteniéndose ocultos cerca de la
Iglesia en donde se realizará la misa de 10 am
en honor al Santísimo Sacramento del Altar. Al
terminar la misma, empiezan el ritual, rezan y
hacen sus peticiones. Seguidamente, hacen el
recorrido con las mismas actividades del día
anterior: visitando casas, bailando en la plaza,
recorriendo las calles.
Al llegar la tarde, los Diablos se ocultan en
la espera del comienzo de la Procesión con el
Santísimo, bajo palio, dicha procesión la
encabezan los miembros de la “Sociedad del
Santísimo Sacramento” seguida por otras
cofradíasreligiosasquienesprocedenal
acompañamiento de la custodia que lleva el
sacerdote. Por último, con su estandarte de la
“Sociedad de los Diablos”, van estos detrás de
los feligreses y durante el transcurrir de la
procesión se realizara la visita a siete altares
ubicados en diversos sectores dela
comunidad: la plaza Bolívar, las Clavellinas, La
Escuela Nacional, La plaza La Colmena, y
demás, siendo éstosconstruidos por
diversas agrupaciones o gremios
entre los cuales cabe destacara los
agricultores, escuelas, pescadores,
comerciantes, la propia Sociedad del
Santísimo, las Hijas de María y la
tradicional familia Iriarte.
La confección reside en instalar una mesa
pequeña cubierta por un mantel y sobre ésta
se coloca una imagen religiosa, velas y flores.
Al fondo, caerá un lienzo o tela rodeado de
hojas de cocotero en forma de trenza. La
procesión procederá a detenerse en cada
“lugar santo”, en dicho lugar el sacerdote
quien lleva el “Santísimo Sacramento” el cual
es honrado por loscanticosde
losnumerososgrupos
religiosos, bendecirá cada altar y procederá a
continuar hacia el siguiente.
En ese transcurrir los Diablos rezan, baila, y
se les bendicen las cintas de sus máscaras,
demostrando de esta manera un gran acto de
humildad para ganarse a Dios mediante sus
danzas. La “diablada” procede a despedirse
unavezqueel Santísimo entra ala iglesia y son
cerradas sus puertas.
Los miembros de la Sociedad de los Diablos
Danzantes de Naiguatá deben llevar, su
vestimenta característica la cual consiste en
pantalón y camisa blanca, adecuadamente
adornada utilizando marcadores y pinturas
para dibujarles algunos motivos entre los que
predominan los círculos, cruces y rayas, cuya
finalidad es protegerse de los malos espíritus,
evitando así ser poseídos por ellos: de allí las
cruces. Alrededor de sus cinturas se colocarán
cinturones con cencerros y serán incorporados
escapularios y crucifijos a sus trajes, de igual
manera se denotan las alpargatas que son el
calzado ideal para esta ocasión. Sobre éstas
también pintan cruces de diferentes tamaños y
colores. En cuanto a las máscaras, son
elaboradas con armazón de alambre y papel
engomado. En ellas está presente la
creatividad del fabricante y utilizan figuras
relacionadas con la fauna marina y animales
silvestres. Algunas semejan monstruos del
mar, cabezas de animales feroces, y hasta
al mismo demonio, todo depende de la
imaginación.
Citando a García Canclini:
La máscara tradicional del diablo naiguatareño tiene
por base una armazón de alambre cubierta por
sucesivas capas de papel que finalmente se pinta de
vivos colores. Hoy se sustituye por pega industrial el
casero engrudo de harina y agua (…), una varilla de
madera puesta en el interior de la máscara permite
asirla con la mano. La parte posterior lleva una
especie de velo –el saco, llamado así por la tela que
antes se usaba- y que permite descolgarla mientras
mantiene el rostro tapado. La parte superior remata
en un arco adornado con cintas multicolores; cintas
benditas en los altares de Corpus… antes se
regalaban,perohoyloscostosobligana
conservarlas. (1982, p. 35)
Cada año se introducen nuevos elementos
que, poco a poco, van transformando la
celebración. Los días claves siguen siendo
martes, miércoles y, el principal que es el
jueves de Corpus.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
271
Hacia el día martes, los organizadores de la
festividad se reúnen con el sacerdote para
ponersedeacuerdoyconmemoranel
fallecimiento de algunos Diablos, donde
proceden a realizar una misa por el eterno
descanso de su alma. Al amanecer del
siguiente día los Diablos, y cercano al
mediodía, se congregan en Cerro Colorado y a
las 12 m. en punto, cuando escuchan el
llamado que hace el “cajero”, comienzan a
descender del cerro, no sin antes rendirle
homenaje en la placita que está detrás del
cerro a “un difunto Diablo cuyo nombre era
Mario Romero que bailó un poco más de
sesenta (60) años” Iriarte (2007) Los Diablos se
arrodillan, realizan algunas oraciones y
posteriormente continúan buscando al “cajero
mayor”, el cual se encuentra en la Plaza
Principal, cercana a la Iglesia.
Allíreunidostodos, proceden a realizar diversas
danzastradicionaleslascuales
denominan según el Sr. Castro, Danza del
vaso, del huevo y del pañuelo. Los Diablos que
logren superar esta especiede juegos
tradicionales, obtienen sus premios
respectivos. “Estas danzas tratan de nuestras
raíces, de nuestros viejos antepasados de aquí
de la Parroquia. Decían que quien criaba gallo o
gallina, si el diablo le bailaba encima a ese
huevo, ese gallo iba a ser un buen gallo de
pelea, un gallo bendecido; y si era una gallina,
sería ponedora”. Castro (2007)
La importancia detransmitirlas tradiciones a
los niños
Las tradiciones son eventos señalados
históricamente que se mantienen en el
tiempo, traspasándose de generación en
generación. Son momentos culturales que se
festejan y son parte de la identidad de la
sociedad.
Al mantener las tradiciones en la medida
quese nos acercan las festividades locales y los
diversoseventosculturales,sehace
fundamental el reflexionar sobre la gran
importancia de preservar y transmitir las
valiosas tradiciones a las generaciones más
jóvenes, dichas tradiciones se constituyen en
pilares valiosos denuestra culturay
representan la identidad de nuestra sociedad
al realizarlas todos los años se procede
primeramente a una pequeña reflexión sobre
la importancia de transmitir nuestras
tradiciones a los más pequeños.
Por qué es de suma importancia que
nuestras costumbres y tradiciones, sean de
manera crucial el despertar en los niños el
conocimiento de su cultura para que la vivan,
la sientan, la conserven y la enriquezcan. La
incorporación de las celebraciones de fiestas
tradicionales en las escuelas contribuirá de
forma plena a la consecución de dicha
finalidad. El despertar en los niños el
conocimiento de su cultura, les brindara la
magnífica oportunidad de:
Poder vivir su cultura, les permitirá a través
de la participación en eventos tradicionales,
que los niños experimenten de primera mano
lasmanifestacionesculturalesdesu
comunidad.Estoles permite conectarse
emocionalmente con su herencia y
comprender la importancia de las tradiciones.
El sentirlas, las costumbres y tradiciones a
menudo están llenas de significado y emoción.
Al vivirlas, los niños experimentan una
conexión profunda con su cultura y desarrollan
un sentido de pertenencia a su comunidad.
Poder conservarlas, aquí la transmisión de
las tradiciones hacia las generaciones jóvenes
se constituye de manera esencial poder
garantizar su supervivencia. Los niños que
participanenfestividadesyrituales
tradicionales estáncontribuyendo ala
preservación de estas prácticas culturales para
las futuras generaciones.
Enriquecerlas, a medida que los niños
aprenden sobre sus costumbres y tradiciones,
tienen la oportunidad de enriquecerlas con
nuevas perspectivas y conocimientos. Esto
puede llevar a la evolución y adaptación de las
tradicionesalolargodeltiempo,
manteniéndolas vivas.
El poder enseñar a los más pequeños
a conocer sus orígenes y raíces mediante
actividades lúdicas y de ocio, podemos
promover las buenas relaciones familiares y la
participación en la vida cultural de la ciudad.
De esta forma conseguiremos que se sientan
identificados e integrados dentro de su
comunidad de una forma vivencial, con unas
creencias y valores determinados. Además,
proporcionamosalosniñosgrandes
conocimientos sobre su propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
272
familia, permitiendo que el niño se sienta
orgulloso de sus raíces.
La expresión corporal y la danza en
educación infantil
A decir de Castañer (2006), la expresión
corporal y la danza son grandes agentes
educativos y muy importantes para el proceso
del aprendizaje. Las mismas poseen un alto
contenido en cuanto a valores pedagógicos
como el estrechamiento de las relaciones y los
procesos comunicativos dentro de los grupos,
el desarrollo de los procesos de socialización
de los infantes, el fomento del trabajo no
competitivo y colectivo y, por supuesto, el
desarrollo del gusto artístico y la capacidad
creadora.
Para otro autor que nos afirma en la
enseñanza de la danza en la escuela es Hugas i
Batlle (1996), el mismo afirma que los
movimientos y las expresiones corporales
dentro del sistema educativo puede ayudar a
cubrirdeterminadasfuncionesdesuma
importanciacomo, lafunción del
conocimiento personal y del entorno, el
desarrollo de la capacidad motriz, la función
lúdica, la función de comunicación y de
relación, la función expresiva y estética y la
función cultural.
Todas estas prácticas colocan al alumnado
en un contexto de aprendizaje y comunicación
muy disímil en otros campos educativos y éste
es un aliciente muy motivador que no se
puede encontrarenotrotipode
escenarios educativos. Y a partir
de un contexto lúdico organizado, se puede
facilitar el aprender, al mismo tiempo que
se desarrollanlas capacidades propias y
se descubren las limitaciones, parapoder
trabajar a partir de ahí. Renobell (2009, p.16)
nos ofrece una serie de aportaciones de la
danza en las escuelas, como justificación de
por qué es imprescindible trabajar este
aspecto con los alumnos de educación
infantil, las podemos dividir en 3 grupos
comenzando desde las más importantes para
nosotros:
En el primer grupo podríamos
destacar:
“-Esunaposibilidaddeaprendizaje,
comunicación y expresión a través de la propia
vivencia y experimentación.
-Es facilitar, de forma paralela, el desarrollo
de contenidos conceptuales, procedimentales
y de actitudes, valores y normas.
-Esunaposibilidaddeexteriorizar
corporalmente sensaciones, emocionesy
sentimientos.”
Seguidamente, hemos seleccionado las
siguientes:
“- Es fomentar el desarrollo de valores
estéticos y de la capacidad creadora.
- Es ayudar a los procesos de socialización y
de aceptación de la diversidad física, de
opinión y de acción dentro del grupo.
- Es una manera de trabajar la inclusión
dentro del grupo, cuando se dan situaciones de
rechazo o no aceptación.
- Es facilitar el tratamiento de los aspectos
interculturales, de integración y de cohesión
social. - El fomentar la coeducación.”
Y, por último:
“- Es proporcionar un marco educativo
fuera del habitual (aula ordinaria) que permite
recoger al alumnado en toda su globalidad.
- Es provocar una situación de aprendizaje
diferente que permite hacer un diagnóstico
sobre el grupo y ver cuál es su dinámica
concreta. Se recoge información y se obtienen
datos de cada alumno y del grupo, para poder
hacer después una intervención directa y
resolver los posibles conflictos existentes.
- Es favorecer un tipo de práctica no
competitivo y que posibilita el gusto por el
trabajo colectivo.
- Es una posibilidad para valorar los
aspectosactitudinalesdelalumnado
favoreciendo la participación, el respeto, la
colaboración, la auto superación, etc.”.
Contenidos a trabajar sobre la danza en la
educación infantil
Respecto a los contenidos a trabajar
cuando se quiere trabajar la danza en
educación infantil, entendemos que son
básicamente cinco:
1. tipos de danza.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
273
2. espacio.
3. tiempo y ritmo.
4. relajación y respiración.
5. improvisación y creatividad.
Procederemos irlos analizando uno por
uno.
Tipos de danza. Desde nuestro punto de
vista, en la escuela se pueden trabajar distintos
tipos de danza, y el principal medio para
hacerlo es jugando. De esta forma se consigue
que los niños se lo pasen bien, que lo
encuentren como una salida a la necesidad de
movimiento, en el que puedan expresar sus
sentimientosyemocionesypuedan
desarrollarse de manera global. Willems
(1998) considera que algunas de las danzas que
se pueden trabajar en la escuela, como
aprendizaje dela culturaquenos rodeason:por
un lado, las danzas folclóricas, étnicas o
africanas; por otro lado, las danzas técnicas, de
las cuales se pueden dar nociones, conocer su
música y sus estilos, algunas de ellas son la
danza-jazz, la danzamoderna ola
contemporánea. Ytodo ello siempre
relacionado con la danza clásica, se les puede
dar a los niños algunas nociones a la hora de
trabajar la danza clásica, pero como en la
escuela no es un fin el hacerlo correctamente
ni con una técnica adecuada, es conveniente
que los niños lo aprendan observando y vayan
adoptando la postura de la maestra.
El espacio. García (1997, p.85) nos dice lo
siguiente: “No cabe duda que toda acción
motriz tiene un lugar en el espacio y en el
tiempo”. De acuerdo con esta idea, Sousa
(1980, p.60) considera la danza “como un arte
del espacio y del tiempo”. García (1997, p.85)
diferencia entre dos tipos de espacio que es
necesario trabajar en educación infantil: (a) El
espacio próximo, el cual hace referencia al área
que rodea al cuerpo y que puede ser explorada
sin mover la base de sustentación; (b) El
espacio escénico, general o distante, que es el
área de que dispone el bailarín para realizar
desplazamientos y proyectar su gesto.
Tiempo y ritmo. Según García (1997,
p.106), en la educación rítmica no podemos
separar el tiempo del ritmo. El tiempo,
respecto al movimiento, está relacionado
con la duración que implica realizar una
acción motriz; es decir, la duración corta, que
ocupa
menos tiempo, y la duración larga, que supone
más tiempo. Respecto a la música, el tiempo es
la duración de cada una de las partes del
compás musical.
Relajación y respiración. La relajación es
una parte de la estructura de las sesiones muy
importante, ya que al danzar los niños se
sienten alegres y se alborotan. Por eso, es
aconsejablealfinalizarlaclase,hacer
ejercicios de relajación para descargar la
energía encerrada y bloqueada en el cuerpo.
Por otro lado, igual que la relajación es
importante, también lo es la respiración, ya
que en muchas ocasiones es un factor que
nos ayuda arelajarnos y a controlar nuestro
cuerpo. El dominar este aspecto nos ayuda
tanto en la parte principal de una sesión,
mientras se está bailando, como en la parte
final de la relajación.
Improvisaciónycreatividad.En
educación infantil se le da mucha importancia
a la improvisación y la creatividad, más que a
los aspectos técnicos, ya que en estas edades la
danza es un medio para mostrar sentimientos
y emociones a través del cuerpo. En este
aspecto, el profesor tiene la responsabilidad de
enseñar a los alumnos a vivenciar nuevas
formas de coordinar las partes de su cuerpo en
el espacio, el tiempo y en relación con los
otros. En este momento entra en juego el
desarrollo de la creatividad, a través de
ejercicios libres, de exploración, el niño se
deja llevar por la música por lo que le
transmite. En cuanto a la fase de exploración
García (1997, p.140) dice que el punto de
partida para la exploración puede ser una
idea, un tema que tenga significado para los
niños. Los temas que se propongan deben
estar en coherencia con la experiencia del
alumno y adaptados a sus capacidades
cognitivas, afectivas y motoras.
Metodología en la educación infantil
La metodología mayormente utilizada en la
educación infantil se basa principalmente en el
aprendizaje vivenciado, experiencial y global,
el método utilizado para la investigación es el
etnográfico, la cual se utiliza en la actualidad,
enunsentidoamplio,referidoala
investigación cualitativa, estudio de casos,
investigación de campo, o investigación
sociológica, antropológica o educativa. Son
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
274
características generales de estos estudios el
empleodelosdiseñoscualitativos,el
considerar aspectosinterpretativosy de
reconstrucción de escenarios sociales. Por lo
que, además de la danza, se trabajan otras
capacidades no motrices como las cognitivas,
afectivas, sociales, intelectuales, etc. A decir de
García (1997, p.145), en la enseñanza
mediante la resolución de problemas (este es
el caso de las “danza cuentos”), los alumnos
tienen un gran protagonismo.
El movimiento que surge de la vivencia, de
la experiencia del aprendizaje, está cargado de
una significación personal. Tiene su origen en
la capacidad de los niños para configurar
sentimientos e ideas y darle sentido a la
realidad. Para llevar a cabo sesiones de danza
con niños y niñas de educación infantil, se
suele seguir siempre una serie de propuestas
similares a la hora del aprendizaje del baile.
Algunas de las propuestas de las cuales nos
habla García (1997, p.146) son: (1) Empezar
siempre por los pasos más sencillos y si resulta
ir aumentando la dificultad; (2) Animar a los
participantes a expresar sus sentimientos y
emociones,fomentandolacreatividady
originalidad. (3) Realizar las danzas siempre
utilizando el juego como medio para facilitar el
aprendizaje.(4) Añadirelementos
motivadores comodistintos materiales,
disfraces, pintura de cara, y la música también
muy importante. De esta forma enriquecemos
mucho más las sesiones. (5) Una de las cosas a
tener en cuenta es la forma de dar las clases, el
tono de voz de la maestra, la implicación y
participación, los gestos, la postura corporal,
etc. (6) Los temas a tratar en la danza deben de
seguir correlación con lo que se esté dando en
el aula, para conseguir unaeducación
globalizada.
REFLEXIONES
El objetivo principal del presente artículo,
lleva a la investigadora a expresar de manera
clara y diáfana, el contexto los Diablos
Danzantes de Naiguatá, donde se denota el
gran sentimiento y fervor religioso de dicha
festividad en la solemnidad del “Santísimo
Sacramento”, allí desde las expresiones del
pueblo llano se identifica la esencia ancestral
de dicha festividad y su claro y directo impacto
enlagranpoblacióndeNaiguatá,
posteriormente en el desarrollo, la enseñanza
de la danza en niños es una experiencia
enriquecedoraquevamás alládel desarrollo de
habilidades técnicas. Implica fomentar la
expresión corporal,la creatividad,la
coordinación, la socialización y la confianzaen
sí mismos, contribuyendo a su bienestar
emocional y desarrollo integral, el cual amplía
el espectro impulsor de dar una constante
relevancia a las tradiciones orales, y su gran
necesidad de transmitirlas, para que los
jóvenes y niños tengan una memoria socio-
histórica, que les permita a las jóvenes
generaciones tener plenos conocimientos de
sus orígenes, sus raíces, para poder así
preservarlas en el tiempo y el espacio.
De igual manera la investigadora en su rol
de docente/maestra denota la gran pasión
que debe involucrar a los docentes-alumnos
para desarrollar grandes capacidades
educativas, mediante los métodos y técnicas
que la danza y la expresión corporal, permita
dependiendo de este programa de iniciación a
la que puedan ser desarrolladas, con la
capacidad de expresar y comunicar a través
del ritmo, la danza y el movimiento del
cuerpo.
Al reflexionar sobre la importancia de
enseñar la danza en niños es una experiencia
transformadora que les brinda herramientas
paradesarrollarsefísica,emocionaly
socialmente, potenciando su creatividad y
preparándolos para enfrentar los desafíos de la
vida con confianza y alegría. Por ello, hay que
tener muy en cuenta el componente expresivo,
que los niños muestren, lo que sientan al
bailar; para lo cual pueden ser introducidos las
danza-cuentos, en los que existe una historia
que hay que representar a través de la música,
el ritmo y el movimiento del cuerpo. Como
afirma Hugas i Batlle (1996) los niños se
expresan mejor por otros medios antes que el
verbal, por eso, hay que trabajarlo desde la
infancia, y qué mejor que utilizar la música,
el ritmo y el movimiento del cuerpo para
comunicar.
Otro objetivo del presente artículo, nos
habla sobre la referencia a desarrollar sus
habilidades físicas básicas y ser capaces de
representar a través del cuerpo, el espacio y la
música,adquiriendorecursoscorporales,
gestuales, interpretativos y propiciando un
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
275
repertorio de danza apropiado para la edad
escolar en la que se encuentran, hay quienes
definen al baile o la danza como la libertad de
la mente, el cuerpo y el alma. Gracias a ella
podemosdesinhibirnos,olvidarlos
sentimientos negativos, quitarnos el estrés y
fundirnos en emociones positivas que nos
hacen sentir bien
En cuanto a esto podemos decir que
cuando se invita a los niños a bailar,
cuando les enseñamos pasos de baile, están
moviendo su cuerpo, de esta forma están
trabajando sus habilidades físicas básicas,
como correr, saltar, girar, andar de distintas
formas, mantener el equilibrio, etc. Esto lo
unimos al poder de la danza de expresar con
el cuerpo y es cuando se trabajan los gestos,
los sentimientos y la interpretación, aspectos
muy adecuados para esta edad. Deben en
las sesiones animar siempre a que los niños
tengan un alto nivel de participación y que
siempre estén activos, que muevan todo su
cuerpo dependiendo de las posibilidades de
cada uno, para así ir mejorando con el
paso del tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cadenas Uzcategui, Sergia. Naiguatá: un tejido
identitario signado por la religiosidad
popular. Patrimônio e Memória, Assis, SP,
v. 16, n. 1, p. 250-269, jul./dez. 2019.
Disponível em: pem.assis.unesp.br.
Castañer, M et. al. (2006). La inteligencia corporal
en la escuela. Análisis y propuestas.
Barcelona: Graó
Castro, Freddy.Entrevistarealizadaenla
población de Naiguatá. 2007.
Esteve García,A.LópezPastor,V.LA
EXPRESIÓN CORPORAL YLA
DANZA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Universidad deValladolid. Escuela
Universitaria de Magisterio de Segovia.
“La Peonza” – RevistadeEducaciónFísica
para la paz, nº 9
Ferrando, E. Fuentes orales e investigación
histórica. España: Serba, 2006.
García, H. (1997). La danza en la escuela.
Zaragoza: Inde
García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el
capitalismo. Buenos Aires: Nueva
Imagen, 1982.
Hugas i Batlle, A. (1996). La danza y el Lenguaje del
Cuerpo en la Educación Infantil.
Madrid: Celeste
Iriarte, Elio. Entrevista realizada en la población de
Naiguatá. 2007.
Patrimonio e Memoria. Universidade Estadual
Paulista (UNESP) – câmpus de Assis
Centro de Documentação e Apoio à
Pesquisa (CEDAP) Assis, SP, v. 16, n. 1, p.
250-269, janeiro-junho de 2020 ISSN:
1808–1967
Renobell, G. (2009). Todo lo que hay que saber
para bailar en la escuela. Barcelona: Inde
Sousa, A. B. (1980) A dança Educativa na Escola:
MovimientoEducativo-expresión
Corporal Danza creativa. Vol. II. Tomo I.
Lisboa: Básica
Willems, E. (1994). El valor humano de la
educación musical. Barcelona: Paidós
Studio
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Hernández
Monasterio, A. M. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 266-276
Hernández Monasterio, A. M.
276
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.