Márquez Larez, M. R.
277
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 277-284
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.18
4
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Hablando de Cultura Nacional con los niños:
Promoviendo el conocimiento
Talking about national culture with children: promoting Knowledge
1
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, Venezuela
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
En el Centro de Educación Inicial Nacional CEIN “La Marina” localizado en la urbanización Marapa Marina de la parroquia
Catia la Mar, estado la Guaira Venezuela, se denota la necesidad de aunar grandes esfuerzos para ocuparse de manera
unida con los directivos, docentes, personal administrativo, niños, niñas, padres y representantes para poder reivindicar
el conocimiento, determinados juntos en lograr o evitar la gran pérdida del acervo cultural, el cual identifica cada región, o
localidad. El grado de importancia para la transmisión de las tradiciones y la definición clara para la amplia comprensión
del colectivo referidas a las tradiciones, las cuales son aquellos eventos que históricamente se mantienen en el tiempo y
el espacio donde se arraiga, traspasándose de generación en generación, con gran claridad de cuales son aquellos
momentos culturales que se han de festejar y que se constituyen en una identidad social. El método Investigación Acción
Participativa, permitirá realizar y mantener una interacción clara y diáfana entre la comunidad objeto de estudio y el
investigador. Para mantener las tradiciones, al acercarse las festividades locales y culturales se hace pertinente reflexionar
sobre la importancia de preservar y transmitir nuestras valiosas tradiciones a las generaciones más jóvenes, dichas
tradiciones se constituyen en pilares valiosos de nosotros y lo que culturalmente nos representa y nos identifica como
sociedad. Y representan la identidad de nuestra sociedad. Al transcurrir de los años se producen grandes reflexiones sobre
la gran importancia de transmitir nuestras tradiciones a los más pequeños, nuestros niños. De manera crucial el despertar
en los niños todo sobre el conocimiento de su cultura para que la puedan vivir, sentir, disfrutar y sobre todo preservar,
conservar, y poder enriquecerla. La incorporación de las celebraciones de fiestas tradicionales en la escuela favorece
plenamente a la obtención de esta finalidad. El despertar en los niños el conocimiento de su cultura, les podemos brindar
grandes oportunidades para el conocimiento.
Palabras clave: cultura nacional; conocimiento; desarrollo
ABSTRACT
In the National Initial Education Center CEIN "La Marina" located at Marapa Marina Catia la Mar state La Guaira,
Venezuela the need is denoted to join great efforts to work together with the directors, teachers, administrative staff,
children, parents and representatives to be able to claim the knowledge, determined together to achieve or avoid the
great loss of the cultural heritage, which identifies each region, or locality. The degree of importance for transmission of
traditions and clear definition for broad understanding of the collective referred to traditions, which are those events that
have historically been maintained in the time and space where it takes root, being passed down from generation to
generation, with great clarity of what are those cultural moments that are to be celebrate and that constitute a social
identity. To maintain traditions, as local and cultural festivities approach, pertinent to reflect on the importance of
preserving and transmitting our valuable traditions to the younger generations, these traditions become pillars valuable
of us and what culturally represents us and identifies us as society. And they represent the identity of our society. Over the
years it became produce great reflections on the great importance of transmitting our traditions to the little ones, our
children. Crucially, awakening in children all about the knowledge of their culture so that they can live, feel, enjoy and
above all preserve, conserve, and to be able to enrich it. The incorporation of traditional festival celebrations into the
school fully favors the attainment of this purpose. Awakening in children knowledge of their culture, we can provide them
with great opportunities for the knowledge.
keywords: National culture; knowledge; development
Marina Rosa Márquez Larez
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
278
RESUMO
No Centro de Educação Infantil Nacional CEIN “La Marina”, localizado na urbanização Marapa Marina, na paróquia Catia
la Mar, estado La Guaira, Venezuela, evidencia-se a necessidade de unir grandes esforços para atuar de forma integrada
com diretores, docentes, pessoal administrativo, crianças, pais e representantes, a fim de reivindicar o
conhecimento, determinados juntos a alcançar ou evitar a grande perda do acervo cultural que identifica cada região ou
localidade. A importância da transmissão das tradições e a definição clara para a ampla compreensão do coletivo referem-
se às tradições como eventos que historicamente se mantêm no tempo e no espaço onde se enraízam, sendo transmitidas
de geração em geração, com clareza sobre quais são os momentos culturais que devem ser celebrados e que constituem
uma identidade social. O método da Pesquisa-Ação Participativa permite realizar e manter uma interação clara e
transparente entre acomunidade objeto de estudo eo pesquisador.Para preservar as tradições, à medida quese
aproximam as festividades locais e culturais, é pertinente refletir sobre a importância de preservar e transmitir nossas
valiosas tradições às gerações mais jovens. Tais tradições são pilares valiosos de quem somos e do que nos representa e
identifica culturalmente como sociedade. Elas representam a identidadede nossa sociedade. Com o passar dos anos,
surgem grandes reflexões sobre a importância de transmitir nossas tradições às crianças, nossos pequenos. De forma
crucial, despertar nelas o conhecimento sobre sua cultura para que possam vivê-la, senti-la, apreciá-la e, sobretudo,
preservá-la, conservá-la e enriquecê-la. A incorporação das celebrações de festas tradicionais na escola favorece
plenamente a realização desse objetivo. Ao despertar nas crianças o conhecimento de sua cultura, podemos
proporcionar-lhes grandes oportunidades de aprendizagem.
palavras-chave: cultura nacional; conhecimento; desenvolvimento
Forma sugerida de citar (APA):
Márquez Larez, M. R. (2025). Hablando de Cultura Nacional con los niños: Promoviendo el conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3),
277-284
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.184
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Poder vivir la cultura y sobre todo la propia
cultura,permitiráqueatravésdela
participación en los eventos o festividades
tradicionales los niños podrán experimentar de
primera mano todas aquellas expresiones
culturales de su comunidad, igualmente y de
manera directa podrán establecer una
conexión emocional con su herencia y les
permitirá entender la gran importancia de las
tradiciones. Sentir de manera directa las
costumbre y tradiciones, conlleva a un gran
significado y emoción, al vivirlas
directamente los niños experimentaran
unaamplia y profunda
conexión con su acervo cultural y les permitirá
desarrollar su sentido de pertinencia con su
comunidad.
Conservar la transmisión de las tradiciones
hacialasgeneracionesmásjóvenesse
constituye en una forma esencial para poder
garantizar su supervivencia. Los niños al
participar de las acciones y actividades de
todas aquellasfestividades yrituales
tradicionalesestaráncontribuyendo a la
preservación de dichas prácticas culturales
paralasfuturasgeneraciones.Poder
enriquecerlas a medida de que los niños
aprenden sobre sus costumbres y tradiciones,
tendrán la oportunidad de enriquecerlas con
nuevas perspectivas y conocimientos. Esto
puede conllevar a la evolución y adaptación de
las tradicionesa lo largodel tiempo,
manteniéndolas vivas.
Al educar a los más pequeños a conocer sus
orígenes y raíces a través de actividades
lúdicas y de ocio, promoveremos los buenos
lazos familiares y la participación activa en la
vida cultural de la comunidad. De esta forma
obtendremosque sesientan
plenamente identificados e
integrados en su comunidad de forma
vivencial, con unas creencias y valores
determinados. Además, proporcionamos al
niño grandes e ingentes conocimientos sobre
su propia familia, permitiendo que el niño se
sienta orgulloso de sus raíces.
Se denota la gran importancia en cuanto a
su justificación para la elaboración del
presente artículo, sobrela base de que todos
los niños y niñas de educación inicial con unas
edades comprendidas entre los 2 y los 6 años
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
279
puedan desarrollar un interés sobre nuestro
país, la región, y a su vez comprendan y
entiendanquecontamosconunagran
diversidad cultural, tradiciones folclóricas
nacionales y locales, bellas costumbres y
muchas manifestaciones que se han venido
perdiendo con el transcurrir del tiempo, por lo
que el énfasis en la elaboración del presente
artículo, es el rescate de lo nuestro.
Los niños y niñas, a los cuales va dirigida
todalaatenciónprincipalsobresu
participación en todas aquellas actividades
recreacionales, culturales e Interculturales en
unión de sus docentes y representantes,
podrán bailar, cantar y realizar
dramatizaciones sobre nuestra cultura, donde
se da a conocer lo típico de nuestra región,
también se podrán compartir grandes saberes
materiales e inmateriales, de acuerdo a las
tradiciones escritas o transmitidas desde la
oralidad, compartiendo saberes,
interactuando y conociendo un poco más cada
día de las costumbres ajenas a las nuestras.
Referentes vivientes
Para el articulista ha sido una gran
oportunidad el poder convivir y obtener de
primeramanolosaportesdeaquellos
referentes vivos presente en la comunidad, el
poder obtener esasapiencia y grandes
conocimientos de la profesora Demetria
Liendo, la cual aportó grandes conocimientos
los cuales fueron significativos para el
fortalecimiento de las actividades culturales y
tradicionales de la zona.
Referentes teóricos
Se sustenta el presente artículo, sobre la
premisa y la sustentación de las posturas
teóricas asumidas por el articulista, el cual basa
su atención en lo expresado por el teórico Luis
Bigott (1975). El aporte de Luis Bigott al
desarrollo de una pedagogía situada en/desde
América Latina es significativo. Desde la
época de la Renovación Universitaria en la
Universidad central de Venezuela UCV se
destacóporgenerarunpensamiento
alternativo, intercultural, de resistencia al
modelo hegemónico mundial. Así nació su
propuesta de educación neocolonizada en el
marco del emergente modelo latinoamericano
del cual Orlando Fals Borda es el pionero.
Fueunpionerodelpensamiento
afrodescendiente en educación, fundando en
1987, el Centro de Estudios Afroamericanos
Miguel Acosta Saignes, su último libro sobre
Pedagogía Descolonizada nos invita a pensar
en una PEDAGOGÍA
CONTRAHEGEMÓNICA, Es decir, una
pedagogía emergente, alternativae
intercultural. Bigott eexpresaba que como
docente debemos ser investigadores
agitadores para promover en el proceso de
enseñanza y aprendizaje metodologías
innovadoras que permitan la transformación
del colectivo.
Freire, Paulo (1971) Destacó la importancia
de la cultura desde el conocimiento práctico
para apropiarse el colectivo de lo que le
pertenece y lo identifica como país, localidad,
etc. Para el autor de igual manera realizó su
majestuosa obra sobre el entendimiento de
que la educación sólo puede ser entendida
como práctica de la libertad, es decir,
como una acción social tendiente a la
realización del ser humano. La relación entre
educación y libertad se crea a partir de la
defensa antropológica y pedagógica del ser
humano como una especie llamadaa
“sermás”,aconstruirse
permanentemente. Por lo anterior, este texto
procura reconocer en el autor un claro aporte
a la pedagogía y sus reflexiones y praxis acerca
de la educación, y a la política en sus
preguntas por la libertad.
ParaFreire,laeducaciónbrindala
posibilidad de constituirnos como sujetos; sólo
a través de la conversación basada en una
práctica compartida y en la apertura al otro,
que a su vez me escucha y me habla, es que me
reconozco como sujeto; no como sujeto dado,
sino como sujeto en permanente construcción
(2010, p. 28)
Para Freirela educación como práctica de la
libertad es altérica dado que permite el
encuentro fraterno con el otro, la otra y lo otro.
La alteridad es el reconocimiento ético y
político de la importancia de la otredad en mi
mismidad, es la conciencia de la necesidad del
rostro, de los otros y las otras en mí, dado que
soy un sujeto siempre constituido en las
relaciones y los contextos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
280
METODOLOGÍA
La metodología por la cual se decanta el
presente artículo y asumida por el articulista,
sedenominaInvestigación,Acción,
Participativa y Transformadora IAPT, la cual
permite poder determinar la pertinencia del
presente trabajo de investigación en su
imbricación directa con las comunidades
objeto de estudio y su relevancia dentro de los
Programas Nacionales de Formación PNF de la
Universidad Nacional del magisterio Samuel
Robinson (UNEM).
La investigación acción participativa es una
metodologíaqueenlosprocesosde
participación local ha logrado éxitos en su
aplicación. En este artículo se revisa su
aplicación, tratando de incentivar la toma de
decisiones democráticas mediante procesos
participativos donde la influencia del ambiente
sobreelsaber mismo juegaunpapel
transcendental. El paradigma que se utilizó en
la investigación es el crítico – reflexivo entre la
teoría y la práctica. La metodología aplicada la
Investigación Acción Participativa
observada por Kemmis y sus colaboradores
(1988) con el modelo comunitario a seguir.
Según Fals Borda (1981) la IAP se relaciona más
con una actividad de investigación propia de
base popular sobre su realidad que con una
acción receptiva de investigación realizada por
élites ajenas a ellas.
En la Investigación Acción Participativa, el
investigador principal tiene el rol de proponer
y perfeccionar criterios e instrumentos
técnicos para facilitar la comprensión de la
realidad específica en el contexto donde se
encuentran, para que progresivamente se
convierta en el agente y sujeto de los cambios
que en ella se dan, se observaron aportes, de
los aspectos positivosque
permitierandesarrollarla
investigación, dichos aportes fortalecieron el
diagnostico institucional, ya que no solo
conocemos nuestra realidad interna, sino
también la realidad comunitaria.
Loantesexpresadorefuerza
epistémicamente haciael paradigma
etnográfico donde el mismo se dirige hacia la
principal característica de vida de los seres
humanos, sus acciones y desempeño dentro de
la comunidad, la cual es objeto de estudio. Es
un método de investigación socioeducativa la
que utiliza un amplio abanico de fuentes de
informaciónquesonpropiciasparala
investigación y permite develar aquellos
elementos que conforman la historia regional y
local de la Guaira.
Se hace necesario que se construya desde
las bases sólidas del conocimiento de la
cultura, de las características que presenta la
comunidad, esto basado en el análisis de los
conceptos que ayuden a comprender la
realidad,unidaintrínsecamenteala
investigación pedagógica. Donde la validación
de la información se obtiene mediante la
aplicación de herramientas de calidad tales
como lluvias de ideas, reuniones, informes,
fotografías, diagrama causa efecto. Así como la
validez de la información a través de la
triangulación.
La integración familia comunidad supone
entender la enseñanza como un proceso de
investigación, de continua búsqueda a la
calidad educativa, la cual conlleva a entender
el oficio del personal directivo y docente
completando la reflexión y el trabajo formativo
con el análisis de las experiencias y potenciales
de la comunidad, como elemento esencial de
lo que constituye la propia actividad escolar. Se
entiende entonces que la acción cooperativa
de la comunidad y de los padres y
representantes constituye una vía de
reflexiones sistemática sobre la pedagogía que
permiten optimizar los procesos de
enseñanza - aprendizaje. En tal sentido la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, (1999: 24), en su artículo 76
establece “el deber compartido e irrenunciable
del padre y la madre de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos e hijas”.
Participantes
En primera instancia se integran de manera
directa a la participación del objeto de estudio,
el articulista el cual recabo la información y
construyo el artículo previsto, todo ello con la
gran participación de los miembros del Centro
de Educación Inicial Nacional CEIN “LA
MARINA”, su personal directivo, personal
docente, administrativos, niños y niñas, al
igual que los padres y representantes, de allí
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
281
que la forma de trabajo colectivo permitió una
gran integración.
Procedimiento de muestreo
Eninvestigacióncualitativa,el
procedimiento de muestreo no se centra en la
representación de la población, sino en la
selección de casos que permitan explorar a
fondo un fenómeno. El objetivo es obtener
información rica y detallada, a menudo
mediante laselección intencional de
participantescon conocimientos o
experiencias relevantes. En el caso de la
investigación seleccionada, se utilizó la fuente
de informantes claves, los mismos fueron
docentes investigadores, psicopedagogos, y
directivos de centros de educación inicial.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Las técnicas de recolección de datos son
mecanismos e instrumentos que se utilizan
para reunir y medir información de forma
organizada y con un objetivo específico.
Usualmente se usan en investigación científica
y empresarial, estadística y marketing. Cada
una de estas técnicas permite recopilar
información de diferente tipo. Por este motivo,
es importante conocer sus características y
tener claros los objetivos para elegir aquellas
quepermitanrecogerlainformación
apropiada.
Según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la
técnica está definida como: “la habilidad para
hacer uso de procedimientos y recursos.
Significacomo hacer algo. Es el procedimiento
que adoptan el docente y los alumnos durante
el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Así,
según Newton, en filosofía natural, el método
de análisis consiste en descubrir las causas que
originan los fenómenos desde su observación.
Mientras que la síntesis devuelve el proceso y
buscademostrarquetalescausas,
efectivamente, originan los fenómenos que
queremos explicar y otros.
Puede el investigador utilizar de acuerdo a
su conveniencia investigativa y dado que se
utilizó el paradigma cualitativo, algunas de las
técnicascomo:laEntrevista(entrevista
estructuraday Semiestructurada),los
Cuestionarios y encuestas, la observación, los
Grupos focales, Documentos y registros y la
etnografía, cualquiera de ella le permitirá al
articulista mantener un nivel alto para la
consecucióndelainformaciónysu
procesamiento, la técnica de recolección de
datos utilizada fue la entrevista estructurada.
Diseño de investigación
En el diseño, se refiere a la estrategia
general o enfoque que se utiliza para abordar
un problema de investigación, es flexible y se
ajusta a las circunstancias del campo y al
desarrollo de la investigación. A diferencia de
la investigación cuantitativa, no hay una
estructura rígida de pasos, sino un proceso
iterativo y reflexivo donde el investigador
adaptara su enfoque a medida que avanza en
la investigación.
Donde la Flexibilidad, se denota en un
primer nivel, en el cual el diseño no se
encuentra definido de antemano, sino que va
siendo construido a medida que se avanza en
la investigación, permitiendo adaptaciones
en función de las nuevasinformaciones y
descubrimientos, de igual manera se sucede
un proceso de Iteración, donde el diseño es un
proceso cíclico donde se revisan y ajustan las
preguntas de investigación, los métodos y la
selección de participantes.
No debe confundirse el proceso anterior
con la Interacción en lo que el
investigador interactúa con los participantes,
permitiendo una comprensión profunda y
contextualizada de los fenómenos estudiados.
De igual manera se sucede el fenómeno de
la Reflexividad, mediante la que el
investigador reflexiona ampliamente sobre
su papel o rol en la investigación y cómo
sus sesgos y perspectivas pueden afectar los
resultados. El diseño adoptadoparala
investigaciónfueno
experimental reflexivo.
RESULTADOS
Es importante tener conciencia de los
elementos anteriormente expuestos para la
formación de la personalidad del niño o niña
desde la primera infancia, así como en la
preparacióndepersonaldocenteenla
preparación de los profesores de arte, de
historia, entre otras materias, porque nuestra
regiónes culturalmente múltiple: los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
282
elementos de las culturas originarias presentes
en el ámbito venezolano (caribe, yanomami,
goajiros, etc.) las cuales dejan una impronta,
que debe ser incorporada de forma pensada y
consciente en la formación de las nuevas
generaciones, desde la primera infancia, como
única forma de enfrentar los embates de la
culturabanalizadayextranjerizante
(transculturizante) que pretenden imponernos
como nuevaforma de dominación,
independientemente de que la cultura
emanada de los centros hegemónicos de
poder, marque un hito importante en la
conducción de estos procesos.
Refiriéndose a este hecho, José Martí
alertaba: "Injértese en nuestras Repúblicas el
mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras
Repúblicas"Martí(2002,p.18).
Lo anterior encaja perfectamente con el diseño
de aquellas políticas educativo/culturales,
concebidas para promover la creatividad y la
participación en la vida cultural (múltiple) así
como para preservar el patrimonio cultural, y
desarrollar una cultura para la integración en la
diversidad.
El desarrollo de una cultura para la
diversidadsoloesposiblesitomamos
conciencia del vínculo indisoluble que debe
existir entre la escuela (desde la primera
infancia) y la familia. A dichos se refiere el
articulista enelementos
anteriormente discutidos y al cual se le
puede dar otras connotaciones de acuerdo a
las perspectivas de cada investigador.
El camino para introducir la cultura para la
diversidad en la educación inicial y preescolar,
como parte de la atención integral que ofrecen
las instituciones educativas correspondientes,
es a través de cuatro actividades rectoras de la
primerainfancia,quelejosdeser
"herramientas" o "estrategias" pedagógicas,
que se "usan como medio para lograr otros
aprendizajes", que en sí mismas posibilitan
aprendizajes y resultan sumamente atractivas
para los niños y las niñas y se convierten en
actividades rectoras tales como: El juego, el
arte, la literatura y la exploración del medio.
El niño no juega para aprender, pero
aprende cuando juega. Esto mismo se podría
decir con respecto al arte, la literatura y la
exploración del medio. La pintura y el dibujo,
por ejemplo, aparecen en el contexto de la
educación inicial como actividades a las que
niñas y niños recurren para expresarse,
construir mundos simbólicos, apropiarse de los
objetosreales,etc.,ynosolocomo
procedimientos para desarrollar su motricidad
fina, aunque, por supuesto, el manejo de
pinceles o crayolas, contribuyan a ello.
El juego es un reflejo de la cultura y la
sociedadyenélserepresentanlas
construcciones y desarrollos de los entornos y
sus contextos. Las niñas y niñosjuegan alo que
ven y al jugar a lo que viven resignifican su
realidad. Por dicha razón, el juego se considera
como un medio de transformación del mundo
adulto y de formación cultural, que inicia a los
pequeños en la vida de la sociedad en la cual se
encuentran inmersos. En el juego hay un gran
placer por representar la realidad vivida de
acuerdo con las propias interpretaciones, y por
tener el control paramodificar o
resignificar esa realidad según los deseos de
quien juega. La niña y el niño representan en su
juego la cultura en la que crecen y se
desenvuelven, desde esta perspectiva, el juego
permite una aproximación a la realidad del
niño y la niña.
Las estrategias idóneas utilizada para el
aprendizaje en niños sobre la cultura, podrán
ser las siguientes dependiendo del nivel de
interacción del docente con sus alumnos, y se
pueden enunciar como el apoyo emocional y la
comunicaciónabierta,elinvolucramiento
activo dela familia, el enfoquedelas fortalezas
del niño/a, la educación intercultural en el
aula, los programas de orientación Cultural,
las tutorías entre pares, y una evaluación
continua y los ajustes pertinentes.
DISCUSIÓN
El concepto cultura generalmente se refiere
(en el argot popular y aun en los distintos
medios de difusión) a la cultura artística y
literaria, obviando el contenido más amplio
que contiene, referido a toda la creación que la
humanidad ha ido realizando en su devenir
histórico. Cultura es entonces: cultura estética,
ética, científica, política, del trabajo, etc.,
expresadaenrealidadestangiblesoen
elementos simbólicos, religiosos, del quehacer
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
283
cotidiano de lo popular etc. Por lo tanto, se
hace necesario, no solo la comprensión de los
conceptos, sino la indisoluble unión entre los
elementos que conforman la cultura, con la
familia y la escuela desde los primeros
momentos del desarrollo del niño o la niña.
En el caso de los países subdesarrollados, y
en tiempos de globalización como en el que
nos encontramos, la cultura presenta una
arista más, en mi consideración la más
importante: la de enfrentar el "reto
civilizatorio". Para introducir la cultura
nacional en los niños, se pueden utilizar
diversas estrategias como la celebración de
festividades, la exploración de símbolos
patrios,laparticipaciónen
actividades artísticas y la promoción del
diálogo intercultural. Se hace fundamental
crear un ambiente donde los niños se sientan
cómodos parapreguntar yexplorar la
diversidad cultural con una mente abierta.
CONCLUSIONES
Para el autor Julio Carranza, "…la cuestión
para un país subdesarrollado es vencer el reto
civilizatorioyhacerlopreservandoy
desarrollando su propia cultura" Carranza
(1999, p.32.), podemos expresar en otro
sentido que, tendríamos que decir que la
cultura, vista en su justa dimensión y en un
contexto más amplio, no puede verse, al
margen de la problemática del desarrollo y su
conceptualización, aunque lacategoría
desarrollo donde ha sido más tratada es en la
economía. En dichas circunstancias, le
corresponde a la educación preparar al ser
humano para un determinado modo de vida
basado en conocimientos científicos técnicos y
envalores espirituales
Un tópico importante a tener en
consideración es el relativo a la tríada
cultura-identidad nacional-desarrollo, cuyas
ligaduras, al ser desvirtuadas, pueden
fácilmente atrofiar el proceso en un contexto
nacional.
El desarrollo es un fenómeno que actúa
sobre los aspectos morales e intelectuales
individuales y colectivos, por lo cual la
afirmación de la identidad como parte del
proceso, debeser unaexpresión enérgicafrente
a las presiones de la globalización. Lo mismo
ocurre con los factores económicos, que
pueden marchitar o hacer florecer tanto la
cultura como la identidad nacional. Se debe
fomentar la curiosidad, la empatía y la
disposiciónaaprendersobrediferentes
culturas es clave para criar niños con
conciencia cultural. Es importante crear un
entorno donde sus hijos se sientan cómodos
haciendo preguntas y explorando la diversidad
del mundo con una mente y un corazón
abiertos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bigott, L. (1975) El educador neocolonizado.
Impreso en Venezuela por: Litografía
Metrotip, C. A.
Carranza,J.(1999).Culturaydesarrollo:
Incitaciones para eldebate.Revista Temas.
Julio-diciembre
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar.
Buenos Aires: Silgo XXI.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder
popular. Bogotá: Siglo XXI.
Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la
libertad. México: Siglo XXI.
GutiérrezLoza,Feliciano(2002)Glosario
Pedagógico. La Paz, Gráfica Gonzáles.
Pág. 181.Grounded Theory
Methodology.
https://tinyurl.com/52u39sd
r
Martí, J.(2002).NuestraAmérica.Obras
Completas en 28 tomos. La Habana:
Centro de Estudios Martianos.
Rodríguez González, Y. (2015). El concepto de
desarrollo cultural en la Maestría en
Desarrollo Social. Tesis de Maestría.
FLACSO Universidad de La Habana,
Cuba.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 277-284
Márquez Larez, M. R.
284
DERECHOS DE AUTOR
Márquez Larez, M. R. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.