Curipaco Ramos, I. M.
311
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 311-320
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.18
7
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
La formación profesional y el desempeño docente:
clave de una educación transformadora
Professional training and teaching performance as key elements of
transformative education
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La formación profesional constituye un pilar esencial para elfortalecimiento de los procesos educativosy laconsolidación
de una educación transformadora, capaz de responder a los desafíos sociales, culturales y pedagógicos contemporáneos.
Esta investigación analiza la relación entre la formación profesional y el desempeño docente en instituciones educativas
de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL 06), Lima, Perú. Los hallazgos evidencian que una formación inicial integral,
complementada por procesos de capacitación continua y acompañamiento pedagógico, se traduce en mejoras
significativas en la planificación, gestión del aula y aplicación de estrategias didácticas contextualizadas. Además, se
destaca la importancia de incorporar competencias digitales y habilidades socioemocionales como componente clave de
la formación docente, especialmente en contextos caracterizados por la diversidad y las brechas socioeconómicas. Los
efectos de la pandemia de COVID-19 revelaron carencias en la preparación de los docentes en el uso de tecnologías para la
enseñanzaadistancia, loquerefuerzala necesidaddepriorizar la actualizaciónen este ámbito.Losresultadosconfirman que
la formación profesional y el acompañamiento pedagógico son factores determinantes para optimizar el desempeño
docente y garantizar aprendizajes inclusivos y de calidad, consolidando así una educación orientada al desarrollo humano
y social.
Palabras clave: acompañamiento pedagógico; calidad educativa; competencias digitales; desempeño docente;
educación transformadora; formación profesional
ABSTRACT
Professional development constitutes an essential pillar for strengthening educational processes and consolidating a
transformative education capable of responding to contemporary social, cultural, and pedagogical challenges. This
research analyzesthe relationship between professional developmentand teaching performance in educational
institutions under the Local Educational Management Unit (UGEL 06), Lima, Peru. The findings show that a comprehensive
initial training,complementedby ongoing professional development and pedagogical support, leadsto significant
improvements in lesson planning, classroom management, and the implementation of context-based teaching strategies.
Moreover, the study highlights the importance of incorporating digital competencies and socio-emotional skills as key
components of teacher training, especially in contexts marked by diversity and socioeconomic disparities. The effects of
the COVID-19 pandemic exposed deficiencies in teachers’ preparedness for using technology in distance learning,
reinforcing the need to prioritize continuous updating in this area. The results confirm that professional development and
pedagogical support are determining factors for optimizing teaching performance and ensuring inclusive, high-quality
learning, thus consolidating an education model oriented toward human and social development.
keywords: pedagogical support; educational quality; digital competencias; teaching performance; transformative
education; professional development
RESUMO
A formação profissional constitui um pilar essencial para o fortalecimento dos processos educativos e a consolidação de
uma educação transformadora, capaz de responder aos desafios sociais, culturais e pedagógicos contemporâneos. Esta
pesquisa analisa a relação entre a formação profissional e o desempenho docente em instituições educacionais da
Unidade
Isabel Monica Curipaco Ramos
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
312
de Gestão Educacional Local (UGEL 06), Lima, Peru. Os resultados evidenciam que uma formação inicial integral,
complementada por processos de capacitação contínua e acompanhamento pedagógico, traduz-se em melhorias
significativas no planejamento, na gestão da sala de aula e na aplicação de estratégias didáticas contextualizadas. Além
disso, destaca-se a importância de incorporar competências digitais e habilidades socioemocionais como componentes-
chave da formação docente, especialmente em contextos marcados pela diversidade e pelas desigualdades
socioeconômicas. Os efeitos da pandemia de COVID-19 revelaram deficiências na preparação dos docentes para o uso de
tecnologias no ensino a distância, o que reforça a necessidade de priorizar a atualização nesse âmbito. Os resultados
confirmam que a formação profissional e o acompanhamento pedagógico são fatores determinantes para otimizar o
desempenho docente e garantir aprendizagens inclusivas e de qualidade, consolidando, assim, uma educação voltada
para o desenvolvimento humano e social.
palavras-chave: acompanhamento pedagógico; competências digitais; desempenho docente; educação
transformadora; formação profissional; qualidade educativa
Forma sugerida de citar (APA):
Curipaco Ramos, I. M. (2025). La formación profesional y el desempeño docente: clave de una educación transformadora. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 311-320
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.187
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La educación se ha consolidado como un eje
estratégicoparaeldesarrolloyla
transformación de lassociedades
contemporáneas, al constituirse en un medio
fundamental para promover la equidad, la
inclusión social y el crecimiento sostenible. En
este escenario, los docentes cumplen un papel
central en la garantía de una educación de
calidad, yaqueactúan como agentes de cambio
capaces de generar experiencias de
aprendizaje significativas y de impulsar el
desarrollo integral de los estudiantes.
Más allá de la transmisión de conocimientos, la
labor docente abarca la formación ética,
emocional y social del educando, fortaleciendo
habilidades que les permitan desenvolverse de
manera autónoma, crítica y comprometida con
su entorno. Por tanto, el rol del profesorado
trasciende la enseñanza de contenidos para
convertirseenunaguíaorientadorade
procesosformativos integrales. En
consecuencia, resulta imprescindible invertir
en su formación profesional continua, como
medio para asegurar undesempeño
pedagógico pertinente, ético y
contextualizado.
La evidencia sugiere que la calidad de la
educación está fuertemente determinada por
el nivel de formación y preparación que
reciben los docentes a lo largo de su
trayectoria. De
acuerdo con el MINEDU (2025), el proceso de
formación profesional debe ser entendido
como un camino continuo, dinámico y
articulado, que acompañe al educador más allá
de su formación inicial, incorporando la
capacitación en competencias pedagógicas,
digitales, éticas y socioemocionales.
Estudiosprevioscoincidenenquela
formación inicial robusta, complementada con
procesos de actualización y acompañamiento
pedagógico,influyepositivamente enla
calidad del desempeño docente en el aula
(Villar León, 2022; Vásquez et al., 2021). Esta
afirmación cobraespecial relevancia en
contextos complejos como el de la Unidad de
Gestión Educativa Local (UGEL 06), donde los
docentes enfrentan desafíos vinculados a la
diversidad sociocultural, las brechas
socioeconómicas y la escasez de recursos
educativos (Tutaya Cárdenas, 2024).
Asimismo, la reciente experiencia derivada de
la pandemia por COVID-19 puso en evidencia
vacíos significativos en la preparación de los
docentes, especialmente en lo referido al
manejo de tecnologías y estrategias de
enseñanza a distancia. Esta situación evidenció
la necesidad urgente de fortalecer la
formación profesional, no solo en términos
técnicos, sino también en aspectos
vinculados al bienestar emocionalyla
adaptabilidadfrentea
escenarios imprevistos (Borja et al., 2022;
Banco Mundial, 2021).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
313
En este contexto, cobra sentido interrogarnos:
¿De qué manera se relaciona la formación
profesional docente con el desempeño en el
aulademaestroscondosañosde
experiencia en instituciones educativas de la
UGEL 06?
Este trabajo se propone analizar dicha
relacióndesdeunenfoqueteórico-
descriptivo, tomando como base marcos
conceptuales y normativos relevantes, con
énfasis en el Marco del Buen Desempeño
Docente (MINEDU, 2012),que define
estándares profesionales basados en una
enseñanza ética, reflexiva, inclusiva y centrada
en el estudiante.
El objetivo general del estudio es analizar la
relación entre la formación profesional
docente y el desempeño en el aula, en
docentes con dos años de experiencia que
laboran en instituciones educativas de la
UGEL06.
Los objetivos específicos que orientan este
análisis son:
-Caracterizar los componentes de la
formaciónprofesionaldocente,
incluyendo la formación inicial,la
capacitación continua yel
acompañamiento pedagógico recibido por
los maestros.
-Examinar cómo dicha formación se
relaciona con las manifestaciones del
desempeño docente en el aula, tomando
como referente los criterios establecidos
en el Marco del Buen Desempeño Docente.
Dado que el propósito del artículo es construir
un análisis interpretativo y argumentado a
partir de fuentes secundarias, se opta por una
metodología documental de tipo cualitativo-
descriptivo. Esta elección se justifica en la
medidaquesebuscasistematizary
comprender los enfoques conceptuales,
normativos y empíricos existentes sobre la
temática, sin recurrir a la recolección de datos
primarios. A diferencia de un estudio empírico
o mixto, el enfoque documental permite
profundizar en la revisión crítica de la
literatura y los marcos regulatorios vigentes, a
fin de identificar relaciones conceptuales,
vacíos teóricos y posibles líneas de mejora en
laformacióndocente,especialmenteen
contextos educativos vulnerables como el que
representa la UGEL 06.
Formación profesional
“La formación profesional docente se
concibe como un proceso integral que prepara
a los futuros maestros para afrontar los retos
educativosmedianteeldesarrollode
competencias pedagógicas, técnicas y éticas.
Este proceso no se limita al aprendizaje
teórico,sinoqueincorporaexperiencias
prácticas supervisadas que permiten al
docente desenvolverse de manera efectiva en
el aula y responder a las particularidades del
entorno educativo” “MINEDU (2025)”.
El proceso de formación profesional del
docente se concibe como una trayectoria
compleja y continua, en la que se articulan
conocimientosteóricos,competencias
prácticas y principios éticos que sustentan el
ejercicio responsable de la docencia. Esta
preparación, que va más allá de la simple
transmisión de saberes, busca dotar a los
futuros maestros de herramientas pertinentes
para desenvolverse con solvencia en contextos
educativoscada vezmás diversosy
desafiantes. En ese marco, la inclusión de
experiencias depráctica reflexiva,
acompañadas de orientación pedagógica, se
torna esencial para favorecer la comprensión
profunda de las dinámicas escolares y el
desarrollo de una actitud crítica frente a los
procesos de enseñanza y aprendizaje
“MINEDU (2025)”.
Diversas investigaciones señalan que una
formación inicial integral, reforzada mediante
procesos de actualización continua, incide
positivamente en la calidad del desempeño
docente. Esta combinación permite a los
maestrosrevisarsusconocimientos,
perfeccionar sus estrategias metodológicas y
responder con mayor eficacia a las exigencias
del entorno escolar actual. En un escenario
educativo caracterizado por la heterogeneidad
y el cambio constante, resulta indispensable
que los docentes mantengan una actitud
reflexiva, abierta al aprendizaje permanente.
La capacitación continua, además de
actualizar contenidos, fortalece la capacidad
de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
314
análisis,lainnovacióndidácticayel
compromiso profesional. En esta línea, autores
como Villar León (2022) y Vásquez et al.
(2021) destacan que la formación no debe
verse como un proceso puntual, sino como una
construcción progresiva orientada a una
práctica educativatransformadora y
contextualizada.
Villar León (2022) subraya que, para que los
docentes puedan enfrentarde maneraeficaz
las exigencias de un sistema educativo en
constante evolución, resulta esencial una
formación inicial sólida, complementada con
procesos continuos de desarrollo profesional.
Estaarticulaciónnosologarantizala
actualización permanente de saberes, sino que
también impulsa la mejora continua de las
prácticaspedagógicas y consolida un
desempeño profesional más reflexivo, crítico y
pertinente.
En un contexto marcado por la diversidad
delestudiantado,latransformación
tecnológica y los cambios curriculares, los
docentes requieren herramientas que les
permitan adaptarse, innovar y responder con
flexibilidad alas nuevas realidades del aula. En
esa línea,laformación permanentese
convierte en un pilar fundamental para el
fortalecimiento de la calidad educativa y el
logro de aprendizajes significativos en los
estudiantes.
Asimismo, la formación docente debe
contemplar el desarrollo de competencias
digitales, la incorporación de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y el
fortalecimientodehabilidades
socioemocionales, como elementos clave para
una enseñanza efectiva, inclusiva y orientada
al desarrollo humano (Pareja Laines, 2024).
De acuerdo con Pareja Laines (2024), en la
actualidad es fundamental que los docentes
integren el uso crítico y creativo de las
tecnologías de la información y comunicación
en su práctica pedagógica. Del mismo modo,
considera prioritario que los educadores
fortalezcan sus habilidades socioemocionales,
pues ello contribuye a generar entornos de
aprendizaje equitativos, inclusivos y centrados
en el desarrollo integral de los estudiantes.
Desempeño docente
El desempeño docente se entiende como el
conjunto de acciones, competencias y
actitudes que el educador aplica para lograr
aprendizajes efectivos en los estudiantes. Este
desempeño abarcala
planificacióndeclases,la
implementación de estrategias didácticas, la
evaluación de los aprendizajes y la gestión del
clima escolar, “MINEDU (2025)”.
Según “MINEDU (2025)”, el desempeño
del profesorado se configura como un proceso
integral que involucra tanto sus capacidades
técnicas como sus actitudes y prácticas
pedagógicas, las cuales se orientan a garantizar
aprendizajes significativos en los estudiantes.
Este desempeño se manifiesta en diversas
dimensiones,comolaorganizacióny
planificación de las sesiones de clase, la
aplicación formativa y sumativa de los
aprendizajes, así como en la creación de un
ambiente escolar positivo que favorezca la
participación y el bienestar estudiantil.
Investigaciones recientes en la Unidad de
GestiónEducativaLocal(UGEL06)
evidencian que el
acompañamiento pedagógico y la
capacitación continua son factores
determinantes en la mejora del desempeño
docente, al fortalecer las
capacidades profesionales y la adaptación a los
cambios pedagógicos y tecnológicos (Tutaya
Cárdenas, 2024; Vilca Carmona, 2022).
Estudios recientes desarrollados en el
ámbito de la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL 06) han puesto en relieve que la
mejora en el desempeño de los docentes no
depende exclusivamente de su formación
inicial, sino que se ve significativamente
influenciada por procesos de acompañamiento
pedagógico sistemático y por programas de
capacitacióncontinua.Estasestrategias
contribuyen alfortalecimiento delas
competencias profesionales y permiten a los
maestros afrontar con mayor eficacia los retos
derivados de las transformaciones
pedagógicas y tecnológicas que caracterizan
al contexto educativo actual (Tutaya
Cárdenas, 2024; Vilca Carmona, 2022).
En este sentido, el acompañamiento
pedagógico debe ser entendido como un
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
315
proceso formativo que promueve la reflexión
crítica sobre la práctica docente, la innovación
pedagógica y la búsqueda de soluciones
contextualizadas a los desafíos educativos,
particularmente en entornos caracterizados
por la diversidad y las brechas
socioeconómicas (Vásquez et al., 2021).
Desde la perspectiva de Vásquez, López y
Ramírez(2021),el
acompañamiento pedagógico
trasciende su concepción como simple
supervisión y debe asumirse como un proceso
de formación continua que impulsa la
autoevaluación y el análisis crítico de la labor
docente. Este proceso fomenta el desarrollo de
prácticas pedagógicas innovadoras y facilita la
construcción de respuestas contextualizadas a
los retos que emergen en escenarios
educativos complejos, especialmente
aquellos marcados por la diversidad cultural y
las desigualdades socioeconómicas.
Relación entre la formación profesional y el
desempeño docente
Diversos estudios coinciden en que existe
una relación positiva y significativa entre la
formación profesional docente y su
desempeño en el aula (Vilca Carmona,
2022; Pareja Laines, 2024). Los docentes que
han recibido una formación inicial sólida y han
participado en procesos de capacitación
continua y acompañamientopedagógico
demuestran mayores
niveles de eficacia en la planificación, gestión
del aula y aplicación de estrategias didácticas
pertinentes.
De acuerdo con los hallazgos de Vilca
Carmona (2022) y Pareja Laines (2024),
múltiplesinvestigacionesrespaldanla
existencia de una correlación favorable y
estadísticamente significativa entre el nivel de
formación profesional de los docentes y la
calidad de su desempeño dentro del aula. En
particular, se observa que aquellos maestros
que han completado una formación inicial
robusta, complementada con programas de
actualizacióncontinuay procesos de
acompañamiento pedagógico, evidencian un
mayor dominio en aspectos clave de su labor
educativa, como la organización de las
sesiones de clase, la gestión efectiva del
ambiente escolar y la implementación de
metodologíasdidácticaspertinentesy
contextualizadas.
Estoshallazgosadquierenespecial
relevancia en contextos educativos como el de
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL
06), en Lima, Perú, donde los docentes
enfrentan desafíos derivados de la diversidad
sociocultural, las brechas socioeconómicas y
las limitaciones en el acceso a recursos
educativos. En estos escenarios, la formación
inicial por sola resulta insuficiente, siendo
indispensable la capacitación continua y el
acompañamiento pedagógico para fortalecer
las competencias docentes y garantizar la
calidad de los aprendizajes (Tutaya Cárdenas,
2024).
Como lo destaca Tutaya Cárdenas (2024),
estos resultados cobran particular importancia
en realidades educativas complejas como la de
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL
06),dondeelejerciciodocenteseve
condicionado porfactorescomo la
heterogeneidad cultural, las desigualdades
socioeconómicas y la escasez de recursos
pedagógicos. En este tipo de contextos, la
formación inicial, aunque necesaria, no basta
para garantizar un desempeño docente
efectivo, por lo que se hace imprescindible
implementar programas de formación
continua y acompañamiento pedagógico que
permitan fortalecer las competencias
profesionales y asegurar la calidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, los efectos de la pandemia de
COVID-19 evidenciaron las debilidades en la
preparación docente, especialmente en lo
relacionado con el uso de tecnologías para la
enseñanza a distancia. Esta situación reforzó la
necesidaddepriorizarlaformacióny
actualización en competencias digitales como
aspecto fundamentalpara garantizar la
continuidad y calidad de los aprendizajes
(Borja et al., 2022; Banco Mundial, 2021).
Tal como señalan Borja, Pérez y Rodríguez
(2022) y el Banco Mundial (2021), la crisis
sanitaria provocada por la COVID-19 puso en
evidencia las limitaciones existentes en la
formación docente, particularmente en el
manejo de tecnologías digitales aplicadas a la
enseñanza remota. Esta realidad puso en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
316
evidencialaurgenciadefortalecerla
capacitación delos educadores en
competencias digitales, a fin de asegurar que
puedan afrontar con solvencia los escenarios
de educación virtual o híbrida y garantizar así la
continuidad y calidad de los aprendizajes,
incluso en situaciones de emergencia.
METODOLOGÍA
El presente artículo adopta un enfoque
descriptivo-teórico, sustentado en la revisión y
análisis crítico de literatura académica y
normativarelevanterelacionadaconla
formación profesional docente y su relación en
el desempeño docente como factores clave
para una educación transformadora. Esta
modalidad de trabajo se fundamenta en la
sistematizaciónde aportes teóricos,
investigaciones previas, documentos oficiales y
marcos normativos vigentes que permiten
comprender y explicar la relación entre las
variables objeto de estudio.
El proceso de elaboración se desarrolló a
partir de la revisión bibliográfica de fuentes
científicasnacionaleseinternacionales,
publicacionesinstitucionales,asícomo
normativas educativas emitidas por
organismos oficiales, como MINEDU.
Asimismo, se incorporaron estudios recientes
realizados en contextos educativos como el de
la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 06,
en Lima,Perú, lo que permite
contextualizar la discusión teóricaen
realidades educativas concretas.
Dado el carácter descriptivo-teórico de este
artículo, no se recurrió a la aplicación de
instrumentosderecoleccióndedatos
empíricos, como encuestas, entrevistas o
grupos focales. En su lugar, se empleó el
análisis documental y la comparación teórica
para identificar hallazgos, tendencias y vacíos
en la literatura, los cuales se articulan en la
discusión y en las conclusiones.
Esta metodología resulta pertinente para
alcanzar los objetivos del presente trabajo.
Permiteprofundizarenlacomprensión
conceptualdelvínculo entreformación
profesional y desempeño docente. Además,
aporta reflexiones académicas que
contribuyen al debate educativo. No
pretende establecer
generalizaciones estadísticas ni conclusiones
de carácter empírico.
RESULTADO
Los hallazgos conceptuales y normativos
revisados en el presente artículo permiten
establecerquelaformaciónprofesional
constituye un factor estratégico para el
fortalecimiento del desempeño docente y, en
consecuencia, para el logro de una educación
transformadora. Esta afirmación cobraespecial
relevancia en contextos como el peruano,
donde las desigualdades sociales, las brechas
educativas y los desafíos tecnológicos
requieren docentes altamente preparados,
flexibles y comprometidos con su desarrollo
profesional continuo.
En concordancia con los planteamientos del
“MINEDU (2025)" y Pareja Laines (2024), se
evidencia que la formación inicial docente
debe ir más allá de la transmisión de
conocimientosteóricos,incorporando
componentes prácticos, éticos y tecnológicos
que preparen al futuro maestro para afrontar
la complejidad de los entornos educativos
reales. Sin embargo, múltiples investigaciones,
como las de Tutaya Cárdenas (2024) y
Vilca Carmona(2022), coinciden en
quela formación inicial,
aunque necesaria, resulta insuficiente si no
secomplementa con
procesos permanentes de capacitación y
acompañamiento pedagógico.
Unaspectoparticularmenterelevante
identificado en la literatura es la necesidad de
integrar competencias digitales y habilidades
socioemocionales enlaformacióny
actualización docente.Lapandemia de
COVID-19, como lo evidencian Borja et al.
(2022) y el Banco Mundial (2021), puso en
relieve las debilidades estructurales en la
preparación docente respecto al uso
pedagógico de las tecnologías, lo que impactó
negativamente en la continuidad y calidad de
los aprendizajes, especialmente en los sectores
más vulnerables.
Este escenario permitió constatar que el
desempeño docente no puede reducirse a la
planificación y ejecución de clases. También
implica la capacidad de adaptarse a nuevas
modalidades educativas. Incluye, además, la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
317
gestión de recursos tecnológicos, la atención a
la diversidad y la respuesta a las demandas
socioemocionales de los estudiantes. En esa
línea, autores como Vásquez et al. (2021)
subrayanelvalordel
acompañamiento pedagógico que
debe ser concebido como un proceso
formativo que impulsa la reflexión crítica, la
innovación y la búsqueda de soluciones
contextualizadas.
Asimismo, los estudios focalizados en la
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL 06)
Lima, Perú, refuerzan la necesidad de
abordar el vínculo entre formación profesional
y desempeño docente desde una perspectiva
contextual. Esta jurisdicción se caracteriza por
unaelevadadiversidadsociocultural,
restricciones en el acceso a recursos y brechas
de aprendizaje. Eneste contexto,el
fortalecimiento de las competencias docentes
a través de la formación continua se vuelve una
condición indispensable para garantizar la
calidad educativa.
En ese marco, los hallazgos revisados permiten
comprenderqueelfortalecimientodel
desempeño docente nopuededepender
exclusivamente de la formación inicial. Esta
debe articularse de manera coherente con
procesos de capacitacióncontinua y
acompañamiento pedagógico que respondan a
las exigencias reales del aula. Tal articulación
se vuelve aún más crucial en contextos
complejos y diversos como el de la UGEL 06,
caracterizado por altos niveles de
heterogeneidadsociocultural, brechas de
acceso a recursos y desafíos educativos
persistentes.
La formación inicial debe incluir una sólida
base teórica, pero también prácticas situadas,
desarrollo de habilidades socioemocionales y
competencias digitales. A ello debe sumarse
una oferta sostenida de formación continua,
centrada en necesidades contextuales y en la
mejora de la práctica pedagógica. De igual
manera, el acompañamiento pedagógico debe
ser entendido como un proceso sistemático y
reflexivo, que fomente la mejora continua del
docente desde una perspectiva dialógica,
crítica y contextualizada (Vásquez et al., 2021;
MINEDU, 2025).
Diversos estudios coinciden en que esta tríada
–formación inicial, capacitación continua y
acompañamientopedagógico–nodebe
entenderse como procesos fragmentados, sino
como componentes interrelacionados de una
política integral de desarrollo profesional
docente(Vilca Carmona,2022; Tutaya
Cárdenas, 2024). Su articulación efectiva
contribuye a que los docentes enfrenten con
mayor preparación los retos del aula, mejoren
su desempeño y garanticen aprendizajes
significativos para todos los estudiantes, en
especial en contextos como los de la UGEL 06,
donde la calidad educativa está estrechamente
ligada al fortalecimiento docente.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir del análisis
documentalpermitenafirmarquela
articulación entre la formación inicial, la
capacitación continua y el acompañamiento
pedagógico representa una estrategia clave
para el mejoramiento del desempeño docente,
especialmente encontextos educativos
vulnerables como el de la UGEL 06. Esta
articulación no solo responde a una necesidad
formativa, sino que constituye un imperativo
para garantizar una educación de calidad que
se adapte a los cambios sociales, tecnológicos y
pedagógicos del siglo XXI.
En línea con lo propuesto por MINEDU (2025) y
los estudios de Tutaya Cárdenas (2024), se
ratifica que los procesos de formación docente
deben dejar de concebirse de manera aislada y
episódica. Más bien, deben ser entendidos
como parte de una trayectoria profesional
continua, donde la reflexión sobre la práctica,
laactualizacióndisciplinaryel
acompañamiento cercano incidan de manera
directa en el desarrollo de competencias
profesionales efectivas. Esto cobra mayor
relevancia en espacios como los de la UGEL 06,
donde los docentes enfrentan condiciones
desafiantes como la escasez de recursos, la
diversidadculturalylasbrechas de
aprendizaje.
Asimismo,elabordajeteóricorealizado
confirma que el desempeño docente no puede
reducirse a indicadores de cumplimiento de
tareas pedagógicas, sino que debe entenderse
como un constructo complejo que involucra
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
318
dimensiones éticas, tecnológicas, emocionales
y comunitarias (Vásquez et al., 2021). En ese
sentido, el rol del acompañamiento
pedagógico adquiere un valor estratégico
como espacio de formación en servicio, que
permite al docente reflexionar sobre su
quehacer en un entorno colaborativo y con
base en evidencias de su propia práctica.
La revisión también ha evidenciado que, en
contextos como el peruano, donde existen
políticas educativas orientadas a la mejora del
desempeño docente, aún persisten brechas
entre los lineamientos normativos y su
implementación efectiva en las escuelas. Esto
se refleja, por ejemplo, en la falta de
seguimiento sistemático a los procesos de
formación continua, la escasa personalización
del acompañamiento pedagógico, y la limitada
articulaciónentreloscontenidosdela
formación inicial y los retos reales del aula.
Talestensiones limitanel impacto
transformador de la formación docente,
especialmente en jurisdicciones como la
UGEL 06, donde las necesidades educativas
son más urgentes y visibles.
Por tanto, esta discusión sugiere que cualquier
propuesta de mejora del desempeño docente
debe partir de un análisis situado del contexto
educativo. Solo desde una lectura crítica y
contextualizada será posible diseñar políticas
deformaciónprofesionalintegradas,
pertinentesy sostenibles.La evidencia
revisada refuerza que el desarrollo profesional
docente no puedeentendersecomo unaseriede
eventos desconectados, sino como un proceso
sistémico y progresivo, orientadoa
transformar la práctica educativa y a fortalecer
el sentido ético y social de la profesión.
Enconclusión,elabordajedocumental
realizado permite reafirmar que una formación
profesionalcoherente,contextualizaday
articulada en sus diversas fases es un factor
esencial para alcanzar un desempeño docente
que responda a las demandas actuales del
sistema educativo, especialmente en
escenarios desafiantes como el de la UGEL 06.
Este proceso requiere, además, el compromiso
del Estado, las instituciones formadoras, los
directivos escolares y los propios docentes
para construir una comunidad profesional
capaz de transformar la educación desde
dentro.
Si bien el presente análisis documental ha
permitido identificar múltiples coincidencias
teóricas en torno ala influencia dela formación
profesional en el desempeño docente, es
importante reconocer ciertos límites
inherentes a este tipo de enfoque. En primer
lugar, no se han considerado datos empíricos
directos, por lo que las conclusiones aquí
expuestas no pueden generalizarse a todos
los contextos educativos, sino que ofrecen
una visión referencialbasadaenla
literatura especializada.
Además, algunos autores plantean visiones
más críticas respecto a esta relación. Por
ejemplo, Tenti Fanfani (2007) señala que la
formación docente, aunque necesaria, no
siempre garantiza una mejora automática del
desempeño, pues este depende también de
factores institucionales, sociales y personales,
como el clima escolar, la estabilidad laboral y la
motivación del maestro. Del mismo modo,
Imbernón(2017)adviertequemuchos
programas de formación continua suelen ser
descontextualizados y poco efectivos cuando
no responden a las necesidades reales del aula.
Por tanto, se reconoce que el vínculo entre
formación y desempeño no es lineal ni
automático, sino que está mediado por
múltiplesvariablesintervinientes.Esto
reafirma la necesidad de complementar el
enfoque documental coninvestigaciones
empíricas futuras, que permitan observar y
evaluar cómo se manifiesta esta relación en la
práctica educativa cotidiana, particularmente
en contextos como el de la UGEL 06.
CONCLUSIONES
El presente estudio documental permitió
analizar,desdeunenfoqueteóricoy
contextualizado, la relación entre la formación
profesional docente y el desempeño en el aula,
reconociendo que dicha relación es clave para
consolidar una educación transformadora,
inclusiva yde calidad.Los hallazgos
evidencian que el desempeño docente no
depende únicamente de la formación inicial,
sino que requiere una articulación efectiva con
procesos de capacitación continuay
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
319
acompañamiento pedagógico, especialmente
en contextos educativos complejos como el de
la UGEL 06 en Lima, Perú.
Se concluye que una formación docente sólida
ypertinente,adaptadaalosdesafíos
contemporáneos —como la diversidad
sociocultural, las brechas de aprendizaje y la
necesidaddel dominio de competencias
digitalesy socioemocionales— incide
directamente en la mejora del desempeño
profesional. En esa línea, el Marco del Buen
Desempeño Docente proporciona un referente
normativo importante, pero su efectividad
depende de su implementación
contextualizada y de una inversión sostenida
en el desarrollo profesional del magisterio.
Asimismo, se reconoce que los docentes son
agentes clave de cambio y su práctica
educativa solo podrá ser transformadora si
cuentan con oportunidades de actualización,
reflexióncríticay
acompañamiento institucional
que fortalezcasuquehacer
cotidiano. Esto implica asumir la formación
docente como un proceso continuo, dinámico
y situado, que promueva el desarrollo integral
del educador en beneficio del aprendizaje de
los estudiantes.
Finalmente,seproponequefuturas
investigaciones, de carácter empírico o mixto,
puedan ampliar la comprensión sobre esta
relación en diversos contextos del país,
incorporando la voz de los propios docentes,
sus experiencias formativas y las condiciones
reales de trabajo. Solo así será posible
construir políticas educativas más justas,
pertinentes y orientadas a garantizar el
derecho a una educación de calidad para
todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2021).Actuaciones de los
sistemas educativos durante la pandemia
de COVID-19: Informe regional para
AméricaLatina. BancoMundial.
https://documents.worldbank.org/en/publ
i
cation/documents-
reports/documentdetail/23638162404213
4
309
Borja,A., Pérez,M., & Rodríguez, L.(2022). Retos de
la educación en tiempos de pandemia: Rol
y desafíos de los docentes. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf
0
000380990
Imbernón, F. (2017). La formación y el desarrollo
profesional del profesorado: Hacia una
nueva cultura profesional. Editorial Graó.
https://www.grao.com/es/producto/la-
formacion-y-el-desarrollo-profesional-del-
profesorado-0
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco
del Buen Desempeño Docente. MINEDU.
https://www.minedu.gob.pe/normativida
d
-curricular/pdf/marco-del-buen-
desempeno-docente.pdf
MinisteriodeEducacióndelPerú.(2025).
Lineamientos para la formación y el
desarrollo profesional docente. MINEDU.
Resolución Viceministerial 035-2025-
MINEDU
Pareja Laines, J. (2024). Competencias docentes y
adaptacióntecnológicaenentornos
educativos peruanos.Revistade
Investigación Educativa, 18(1), 45–62.
Tenti Fanfani, E. (2007). Tensiones y desafíos en la
profesión docente. Fundación Santillana.
https://santillana.com.ar/pdf/TENSIONES
-
Y-DESAFIOS-EN-LA-PROFESION-
DOCENTE.pdf
Tutaya Cárdenas, M. D. (2024). Acompañamiento
pedagógico y desempeño docente en la
UGEL 06 [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle].
Vilca Carmona, P. (2022). Formación profesional y
desempeño docente: Claves para una
educación de calidad en el Perú. Revista
Peruana de Ciencias de la Educación,
12(2), 105–122.
Villar León, M. S. (2022). Capacitación docente y su
impacto en el desempeño profesional en
contextos educativos urbanos. Revista de
Educación y Desarrollo, 9(3), 67–85.
Vásquez, E., López, C., & Ramírez, F. (2021).
Acompañamiento pedagógico y formación
docente: Estrategias para fortalecer el
desempeño en el aula. Fondo Editorial
Académico.
https://fondoeditorialacademico.com/libr
o
s/acompaniamiento-formacion-
desempeno.pdf
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 311-320
Curipaco Ramos, I. M.
320
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Curipaco Ramos, I. M. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.