Flores Ticona, M. S.
285
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 285-293
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.18
8
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en
el Hospital Municipal Los Andes durante 2024
Obstetric Complications in Adolescents Treated at the Los Andes Municipal
Hospital During 2024
1
Enfermera en el Hospital Municipal Los Andes. Docente en la Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El
Alto. Doctoranda en Ciencias de la Enfermería en la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo determinar las complicaciones que presentaron durante el parto las adolescentes
embarazadas atendidas en el Hospital Municipal Los Andes durante la gestión 2024. Se trata de una investigación
descriptiva, cuantitativa y retrospectiva, que aplica el método inductivo. Para la recolección de datos se revisaron libros de
registro de los servicios de partos, quirófano, expedientes clínicos y datos del servicio de estadística institucional. Los
resultados muestran que se atendieron 3.907 pacientes, de las cuales 448 (11%) eran adolescentes entre 10 y 19 años; 358
de ellas recibieron atención durante el parto. El 98% tenía entre 15 y 19 años y solo el 2% eran menores de 15. El 9% de los
casos correspondieron a abortos, el 79% no presentó complicaciones y el 22% sí, siendo las más frecuentes el sufrimiento
fetal agudo, cesárea por condición de adolescencia, y presentación anómala del feto. Además, el 21% cursó un segundo o
tercer embarazo antes de los 20 años. Se concluye que existen dificultades en la recolección de información, por lo que se
recomienda mejorar el registro de datos clínicos. Asimismo, se enfatiza la importancia de prevenir el embarazo
adolescente y su repetición, así como las complicaciones del parto, mediante actividades de prevención dirigidas a este
grupo etario.
Palabras clave: embarazo en la adolescencia; complicaciones del embarazo; parto; salud materna; estadísticas
hospitalarias
ABSTRACT
This study aims to determine the complications that occurred during childbirth among pregnant adolescents treated at
the Los Andes Municipal Hospital during 2024. It is a descriptive, quantitative, and retrospective investigation, applying
the inductive method. Data collection involved reviewing delivery service logs, operating room records, clinical files, and
institutional statistics. The results show that 3,907 patients were treated, of whom 448 (11%) were adolescents aged
between 10 and 19 years; 358 of them received care during childbirth. 98% were between 15 and 19 years old, and only
2% were under 15. In 9% of the cases, abortions occurred; 79% had no complications, while 22% did, the most common
being acute fetal distress, cesarean section due to adolescent condition, and abnormal fetal presentation. Additionally,
21% experienced a second or third pregnancy before the age of 20. It is concluded that there are difficulties in data
collection, and it is recommended to improve clinical data recording. The importance of preventing adolescent pregnancy
and its recurrence, as well as childbirth complications, is emphasized through targeted prevention activities for this age
group.
keywords: adolescent pregnancy; pregnancy complications; childbirth; maternal health; hospital
statistics
RESUMO
Este trabalho tem como objetivo determinar as complicações ocorridas durante o parto de adolescentes grávidas
atendidas no Hospital Municipal Los Andes durante o ano de 2024. Trata-se de uma pesquisa descritiva, quantitativa e
retrospectiva, que utiliza o método indutivo. Para a coleta de dados, foram revisados os livros de registro dos serviços de
parto, centro cirúrgico, prontuários clínicos e dados do serviço de estatística institucional. Os resultados mostram que
3.907 pacientes foram atendidas, das quais 448 (11%) eram adolescentes entre 10 e 19 anos; 358 delas receberam
atendimento no parto.
Mónica Sofía Flores Ticona
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
286
98% tinham entre15 e19 anos, eapenas 2% eram menores de15. Em 9% dos casos, houveabortos; 79% não apresentaram
complicações, enquanto 22% sim, sendo as mais frequentes sofrimento fetal agudo, cesariana por condição de
adolescência e apresentação anômala do feto. Além disso, 21% tiveram uma segunda ou terceira gestação antes dos 20
anos. Conclui-se que existem dificuldades na coleta de informações, sendo recomendada a melhoria do registro de dados
clínicos. Destaca-se, ainda, a importância da prevenção da gravidez na adolescência e de sua recorrência, assim como das
complicações no parto, por meio de atividades preventivas voltadas a esse grupo etário.
palavras-chave: gravidez na adolescência; complicações da gravidez; parto; saúde materna; estatísticas hospitalares.
Forma sugerida de citar (APA):
Flores Ticona, M. S. (2025). Complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el Hospital Municipal Los Andes durante 2024. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 285-293
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.188
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La complicación del parto en adolescentes
implica mayores riesgos para la salud de la
madre y de su hijo(a). Según estudios, mayores
costos asistenciales en salud. Las adolescentes
con embarazos tempranos se asocian con
abandonoescolarymenorrendimiento
escolar. Por lo tanto, un menor nivel educativo
limita las oportunidades laborales de la mujer,
haciéndose difícil para ellas tener un trabajo
digno con un salario que cubra las necesidades
básicas de ella y su hijo(a), con frecuencia
deben quedarse a vivir con una gran carga de
trabajo doméstico no remunerado, lo que hace
más difícil la realización personal (1).
La adolescencia es la etapa en la que
maduran los órganos sexuales y adquieren la
capacidad reproductiva, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se divide en
temprana (12 a 14 años) y tardía (15 a 19 años)
(2) “La tasa mundial de embarazo en
adolescentes se estima en 46 nacimientos por
cada 1000 niñas. En América y el Caribe se
estiman 66.5 nacimientos por cada 1000 niñas
de entre 15 y 19 años, que es la segunda tasa
más alta en el mundo de embarazos en
adolescentes”,segúnlaOrganización
Panamericana de la Salud (3).
Diversosestudiosinternacionaleshan
evidenciado que el embarazo en adolescentes
seasocia a una mayorincidencia de
complicacionesobstétricasyneonatales.
Según la Organización Mundial de la Salud,
cada año alrededor de 21 millones de
adolescentes entre 15 y 19 años en países en
desarrollo quedan embarazadas, y
aproximadamente 12 millones dan a luz,
muchasvecessinuncontrolprenatal
adecuado, lo que incrementa los riesgos para
la salud maternoinfantil (6). Un estudio
realizado en México por López-González et al.
destaca que las adolescentes embarazadas
tienen mayor probabilidad de presentar
parto prematuro,bajo peso al
nacery complicaciones durante el trabajo
de parto, en comparación con mujeres
adultas (7). Asimismo, en
Colombia, García-Perdomo y colaboradores
encontraron una asociación significativa
entre la edad materna temprana y una mayor
tasa de cesáreas, preeclampsia y restricción
del crecimiento intrauterino (8).
En Perú y Brasil, las investigaciones
tambiénhanidentificadofactores
socioeconómicosyculturales como
determinantes clave en la incidencia de
embarazos adolescentes con complicaciones.
Un estudio llevado a cabo por Alarcón-
Vásquez en Lima concluyó que la ausencia de
una red de apoyo familiar y el bajo nivel
educativoson factoresque influyen
directamente en la apariciónde
complicaciones obstétricas en estegrupo
etario (9). Por su parte, Rodrigues y cols., en
Brasil, señalan que el limitado acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva, así
como la falta depolíticas de
prevención eficaces, contribuyen a un
mayor riesgode morbimortalidad
materna y neonatalen adolescentes
(10). Estos hallazgos respaldan la necesidad
de fortalecer las intervenciones preventivas
y el acceso oportuno a servicios de salud
especializados para adolescentes
embarazadas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
287
En la investigación realizada por Camargo-
Reta y cols. en el año 2022, con título Factores
de riesgo de complicaciones perinatales en el
embarazo de adolescentes, refiere que, en
América Latina y el Caribe es evidente; la falta
total o parcial de control prenatal, asociada al
hecho de ser multigesta, soltera, consumir
alcohol, vivir con los padres y encontrarse en la
adolescencia temprana, se identificaron esos
factores de riesgo (4).
Según médicos sin fronteras 2021, “Bolivia
cuenta con el peor índice de mortalidad
materna en América Latina. La situación es
especialmente alarmante en el municipio de El
Alto,dondelatasademuertespor
complicaciones relacionadas con el embarazo
y el parto es la más alta del país, comparable
incluso a los peores indicadores a nivel
mundial: se estima que, en 2020, hubo 316
muertes por 100.000 nacimientos vivos” (5).
La presente investigación se lleva a cabo en
el Hospital Municipal Los Andes de la ciudad
de El Alto, La Paz, Bolivia, una institución de
segundo nivel que brinda atención materno-
infantil y cuenta con especialidades básicas. A
este establecimiento acuden gestantes y niños
de la zona en busca de atención médica. Se ha
identificado la presencia de complicaciones
obstétricas en algunas gestantes,
incluyendo adolescentes, quienes son
atendidas conforme a las prestaciones
establecidas por el Seguro Universal de Salud
vigente. Ante la frecuencia de estas
complicaciones y su potencial impacto en la
salud materno-neonatal, se consideró
necesario desarrollar esta investigación.
Los embarazos en adolescentes constituyen
unapreocupaciónsocialdebidoasus
implicaciones físicas, psicológicas y sociales,
que al ser elevadas en la ciudad de El Alto
afectan tanto el desarrollo local como
nacional. En este contexto, el presente
estudio tiene como objetivo determinar las
complicaciones obstétricas presentadas
durante el parto en adolescentes
atendidas en el Hospital Municipal
Los Andes durante el año 2024. Se ha
identificado una frecuencia significativa de
complicaciones obstétricas en gestantes
adolescentes, quienesreciben atención
conforme a las prestaciones del Seguro
Universal de Salud vigente. Dada la relevancia
y el impacto potencial de estas complicaciones
en la salud materno-neonatal, se consideró
necesario realizar esta investigación.
MÉTODOS Y MATERIALES
La presente investigación es un estudio
descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y de
cortetransversal,queanalizadatos
correspondientes al año 2024. Se aplicó un
enfoque inductivo para el análisis de la
información recolectada. La población de
estudio estuvo constituida por 358 historias
clínicas de gestantes adolescentes, con edades
entre 10 y 19 años, atendidas durante el parto
en el Hospital Municipal Los Andes.
Se establecieron como criterios de inclusión
las historias clínicas de adolescentes que
tuvieron atención durante el parto en dicho
hospital en la gestión 2024. Se excluyeron los
registros incompletos o aquellos que no
contaban con información clara sobre las
complicaciones obstétricas. Para larecolección
de datos, se revisaron los libros de registro de
los servicios de partos y quirófano, así como los
expedientes clínicos de las pacientes
adolescentes. Adicionalmente, se obtuvieron
datoscomplementariosdelserviciode
estadística institucional.
El instrumento principal fue un formato
estructurado para la extracción de variables
clínicas relevantes, validado mediante revisión
por expertos en salud materna. Se registró solo
el diagnóstico principal en casos donde la
paciente presentaba múltiples complicaciones,
para evitar duplicidad en el análisis. Los datos
recolectados fueron procesados y analizados
utilizando el software estadístico SPSS versión
XX (o el que corresponda), aplicando técnicas
descriptivas para identificar la frecuencia y
tipo de complicaciones presentadas.
RESULTADOS
La gestión 2024, en las salas de partos del
Hospital Municipal Los Andes se atendieron a
3.907 pacientes, de las cuales 448 fueron de las
edades entre 10 y 19 años, haciendo un 11% de
adolescentes atendidas, de las cuales 358
recibieron atención durante el parto.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
288
Figura 1
Motivo de consulta hospitalización de adolescentes en sala de partos y pre partos, gestión 2024.
Fuente: SNIS-HMLA
En la figura 1, los resultados reflejan una
claradiferenciaenladistribuciónde
diagnósticosgineco-obstétricosentre los
grupos etarios analizados. En el grupo de 15 a
19 años se observa una alta concentración de
partos eutócicos y cesáreas, lo que sugiere que
una proporción significativa de adolescentes
mayores culminan sus embarazos. También se
registran eventos relacionados con
complicaciones del embarazo como aborto,
falso trabajo de parto y amenaza de aborto, lo
que podría indicar una mayor exposición a
embarazos no planificados o con seguimiento
insuficiente.
En contraste, las adolescentes de 10 a 14 años
muestran una participación casi nula en la
mayoría de diagnósticos, salvo por casos
aislados de aborto y parto eutócico. Este
patrón podría reflejar tanto una menor
prevalencia de embarazo en este grupo como
una posible subregistro o barreras
paraelacceso a servicios de salud.
La presencia marginal de diagnósticos
comoembarazoectópicoyabscesode
Bartolino en ambos grupos sugiere que estas
condicionesson pocofrecuentesen
adolescentes, aunque no deben descartarse en
la atención clínica. La categoría "Otros",
aunque poco representativa, indica la
existencia de casos diversos que requieren
mayor desagregación para su análisis.
Figura 2 Tipo
de parto
Fuente: SNIS-HMLA
0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%
Otros
Absceso de bartolino
Emb. Ectopico
Amenaza de aborto
Aborto
Falso trabajo de parto
Cesarea
Parto eutosico
Parto
eutosico
Cesarea
Amenaza
de aborto
Emb.
Ectopico
15 - 19 años
57%
22%
Falso
trabajo de Aborto
parto
7%7%
2%
0,22%
Absceso
deOtros
bartolino
0,22%1,33%
10 - 14 años
0,66%
0,22%
02%
0
0
00,22%
0,66%
0,22%
57%
22%
PARTO EUTOSICOCESAREA
10 - 14 años15 - 19 años
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
289
La marcada diferencia en los porcentajes de
partos entre los dos grupos etarios señala una
mayor incidencia de embarazos culminados en
adolescentes de 15 a 19 años, lo que podría
estar relacionado con una mayor madurez
fisiológica,menoraccesoamétodos
anticonceptivos o prácticas sexuales más
frecuentes.
El grupo de 10 a 14 años presenta valores
prácticamente residuales en ambas categorías,
lo cual puede interpretarse no solo como una
menor exposición a embarazos, sino también
como un indicio de embarazos en edades
extremadamentetempranasquepodrían
considerarse de alto riesgo y, en muchos
contextos,asociadosa situacionesde
vulnerabilidad.
El predominio del parto eutócico sobre la
cesárea en adolescentes mayores sugiere que,
a pesar de su edad, gran parte de los
embarazos logranresolversesin
necesidadde intervenciones
quirúrgicas, aunque el
porcentaje no despreciable de cesáreas podría
indicar laexistencia de complicaciones
obstétricas o decisiones clínicas preventivas en
este grupo (Figura 2).
Figura 3
Complicaciones durante el parto
Fuente: SNIS-HMLA
Los datos de la figura 3 evidencian una
cargasignificativadecomplicaciones
obstétricas en adolescentes de 15 a 19 años, lo
cual sugiereembarazos de alto riesgo dentro
de este grupo etario. La alta incidencia de
sufrimientofetal agudo, cesáreaspor
condición de adolescente y anomalías en la
presentación fetal indica no solo una mayor
probabilidad de intervención médica, sino
también la posibilidad de embarazos con
seguimiento prenatal insuficiente o tardío.
Además, el hecho de que aparezcan
diagnósticoscomopreeclampsia,
condilomatosis y desproporción céfalo-pélvica
en este grupo refuerza la necesidad de una
atención obstétrica especializada y temprana.
Lapresencia decesáreas previasen
adolescentes también llama la atención, ya
que implica antecedentes obstétricos que
podrían comprometer embarazos futuros.
En el grupo de 10 a 14 años, si bien los
porcentajes son bajos, la presencia de casos
con posición anómala del feto y cesárea por la
edad sugiere que, cuando ocurren embarazos
en este grupo, suelen requerir intervención
médica inmediata, probablemente debido a las
limitaciones biológicas y anatómicas propias
de esta etapa del desarrollo. Esto subraya la
vulnerabilidad de estas niñas ante embarazos
forzados o no deseados.
DISCUSIÓN
En el grupo de 15 a 19 años, la elevada
prevalencia de sufrimiento fetal agudo,
Persona que vive con el virus del SIDA
0
2%
Trabajo de parto prolongado
0
1%
Condilomatosis
0
6%
Pre eclampsia y eclampsia
0
6%
Desproporción céfalo pelvica
0
6%
Distosia de partes blandas
0
1%
Ruptura prematura de membranas
0
2%
Cesárea previa
0
10%
Cesárea por adolescente
2%
19%
Posición y presentación anómalas del feto
1%
18%
Sufrimiento fetal agudo
0
26%
15 - 19 años10 - 14 años
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
290
cesáreas por condición de adolescente y
presentaciones anómalas del feto sugiere
embarazos obstétricamente complejos, que
pueden estar asociadas con un seguimiento
prenatal tardío o insuficiente y posibles
dificultadesenmecanismosadaptativos
fisiológicos propias de la adolescencia tardía
(11).
La presencia de preeclampsia/eclampsia,
desproporción céfalo-pélvica y condilomatosis
en este grupo reafirma lo señalado por el
metaanálisis global publicado por Azevedo et
al., que reporta una prevalencia combinada de
preeclampsia/eclampsiadel6,7%en
adolescentes, siendo más alta en países de
ingreso medio-bajo. El valor de 6% en nuestro
estudio encaja con ese rango global (12).
UnestudiorealizadoenGuayaquil,
Ecuador, sobre adolescentes con preeclampsia
severa, encontró tasas elevadas de cesárea,
mortalidadneonatalyprematuridad,sin
diferencias significativas entre subgrupos de
edad dentro de la adolescencia, lo que sugiere
que el riesgo es sustancial incluso en
adolescentes tardías. Ese escenario local
coincide con las complicaciones observadas en
nuestro grupo de 15
19 años (13).
Estudiosmulticéntricosenpaísesde
ingresosbajos y medios (Red GlobalMaternal-
Newborn) hallaronque, aunque las
adolescentes no presentaban
necesariamente peores resultados maternos
en comparación con mujeres de 20
24 años,
mostraron Peores resultados perinatales
—como parto prematuro ybajo peso al
nacer— especialmente en menores de 15
años. En nuestro análisis, aunque no
contábamos con datos neonatales directos, la
alta frecuencia de sufrimiento fetal agudo
puede reflejar esas mismas vulnerabilidades
(14).
UnestudiosistemáticoenBrasil
coincidente reportó que las adolescentes
presentaban menor proporción de cesáreas
que las mujeres adultas, pero mayor
prevalencia de hipertensión gestacional,
parto prematuro y bajo peso al nacer. Aunque
en nuestro caso se observa una proporción
relativamente alta de cesáreas en
adolescentes mayores, esto puede reflejar
decisiones clínicas preventivas ante
complicaciones (como desproporción pélvica
o posicionamiento fetal), situando el
manejoen contexto local y clínico (15).
Elriesgodecondilomatosisen
adolescentes, identificado en el grupo de
15
19 años y ocasionalmente en menores,
coincide con tasas significativamente más
altas en adolescentes que en mujeres
adultas encontradas en una
cohorte rumana (RR ≈3,25). Esto puede
estar relacionado con mayor vulnerabilidad
frente a infecciones de transmisión sexual y
menor acceso o uso de métodos de prevención
(16).
La literatura también ha vinculado la edad
materna muy temprana (≤ 15 años) con peor
pronóstico obstétrico y neonatal que en
adolescentes mayores, principalmentedebido
a la inmadurez anatómica del canal de parto y
excesivo riesgo de preeclampsia. En nuestro
grupo 10
14 años, aunque con pocas
muestras, los recientes casos de cesárea por
edad y presentación anómala del feto
reflejan esas limitacionesbiológicaspropias
dela adolescencia
temprana (17).
Estudios también subrayan que el control
prenatalinsuficiente—frecuenteentre
adolescentes por razones socioeconómicas,
estigma o desconocimiento—incrementa
notablemente las complicaciones, quizás más
que la inmadurez biológica per se. Esto puede
explicarlaintensidadinesperada de
complicaciones detectadas en adolescentes
mayoresdenuestroestudio: no solo
provocadas por inmadurez fisiológica, sino
también por falta de atención oportuna (18).
En Bolivia se continúa presentando altas
tasasdeembarazoadolescente(42,8
nacimientos por 1.000 chicas de 15-19 años en
2023), superiores al promedio global, pese a
una disminución reciente. Esta tasa elevada
puede contribuir a una mayor base poblacional
que experimente complicaciones clínicas,
como las observadas (19).
Implicaciones clínicas y de salud pública
La frecuente ocurrencia de preeclampsia,
sufrimientofetalycomplicacionesen
presentación fetal resalta la necesidad de
protocolos adaptados a contextos
adolescentes, especialmente en Bolivia
donde la tasa de embarazo en este grupo
sigue siendo alta.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
291
Para niñas menores de 15 años, incluso si
los casos son pocos, los embarazos
representan un riesgo extremo dada su
vulnerabilidad anatómica y fisiológica. Se
requiere detección temprana, atención
especializaday, cuando sea posible, medidas
de prevención y educación sexual integral.
Lasintervencionesdebenser
multidimensionales, combinando acceso a
control prenatal adecuado, educación sexual,
acceso a métodosanticonceptivos y
acompañamiento psicosocial. Especialmente
en comunidades vulnerables o rurales, donde
se dificulta la asistencia regular.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de recolección de datos
seidentificaronlimitacionesimportantes
relacionadas con lalegibilidad y lacompletitud
de los registros en los cuadernos clínicos. Para
mejorar la calidad de la información, es
fundamental que el personal de los servicios
de parto y quirófano registre los datos de
forma clara, legible y completa, asegurando
así una adecuadatrazabilidad clínicay
epidemiológica.
Elanálisisevidencióquelas
complicaciones másfrecuentes en
adolescentes embarazadas durante el parto
incluyen la cesárea por sufrimiento fetal
agudo, cesárea atribuida a la condición de ser
adolescente y cesárea por anomalías en la
posición o presentación fetal. Estas situaciones
reflejan tanto los límites fisiológicos de la
madurez obstétrica en esta etapa como la
necesidad de intervenciones oportunas y
diferenciadas.
En particular, el sufrimiento fetal agudo se
relaciona con intentos de parto vaginal en
adolescentes cuyo organismo aún no ha
alcanzado la madurez necesaria, lo que
conlleva a cesáreas de emergencia para evitar
consecuencias graves, como hipoxia neonatal.
Asimismo, el examen físico en estas pacientes
permite anticipar la inviabilidad del parto
eutócico en una proporción considerable,
siendo esta condición la causa directa de
cesárea en aproximadamente una de
cadacinco adolescentes atendidas.
Lascomplicaciones,engranmedida
prevenibles, ponen en evidencia la urgencia de
fortalecer las estrategias de educación sexual,
el acceso efectivo a métodos anticonceptivos y
la participación activa de adolescentes en
programas de prevención del embarazo a
temprana edad.Unabordaje integral y
preventivo contribuiría no solo a disminuir la
incidencia del embarazo adolescente, sino
también a reducir los riesgos obstétricos
asociados.
RECOMENDACIONES
Se recomienda fortalecer los registros
clínicos en salas de parto y quirófano mediante
capacitaciones dirigidas al personal de salud,
orientadas a mejorar la calidad del llenado de
los cuadernos clínicos. El uso de formatos
estandarizados, letra legible y datos completos
contribuirá a optimizar el seguimiento de casos
obstétricos en adolescentes y a garantizar
decisiones clínicas fundamentadas. Además,
serecomiendaimplementarprotocolos
específicos para la atención obstétrica de
adolescentes,considerandosu nivelde
madurez fisiológica y los riesgos obstétricos
más frecuentes identificados en este grupo
etario.
Es fundamental desarrollar estrategias de
prevención del embarazo adolescente desde
un enfoque integral, que involucre no solo a los
servicios de salud, sino también al entorno
familiar, escolar y comunitario. Programas de
educación sexual integral, acceso seguro y
confidencial a métodos anticonceptivos y
campañas de sensibilización orientadas a
adolescentespodríancontribuir
significativamente a reducir la incidencia de
embarazos a edades tempranas. Asimismo, se
recomienda promover espacios de diálogo y
participación juvenil que refuercen el ejercicio
de sus derechos sexuales y reproductivos.
Futuros estudios deberían profundizar en el
análisis de factores sociales, familiares y
educativos que influyen en el embarazo
adolescente, así como su relación con los
desenlaces obstétricos. Se recomienda realizar
investigacionesmulticéntricasconmayor
tamaño muestral y análisis de variables
neonatales, como peso al nacer, Apgar y
morbilidad perinatal. También sería relevante
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
292
explorar la calidad y cobertura del control
prenatal en adolescentes y evaluar el impacto
de las intervenciones comunitarias en la
reducción de embarazos no planificados en
esta población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA). Consecuencias socioeconómicas del
embarazo en la adolescencia en seis países de
América Latina y el Caribe. 2020. Disponible
en:
https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/unfpa_consecuencias_en_6_paises_espan
ol_1.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Resumen ejecutivo: Acelerar el progreso hacia
la reducción del embarazo en la adolescencia
en América Latina y el Caribe. 2019. Disponible
en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49545
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS).
América Latina y el Caribe tienen la segunda
tasa más alta de embarazos en adolescentes
en el mundo. 2018. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option
=
com_content&view=article&id=14163
4. Camargo-Reta AL, Estrada-Esparza SY,
Reveles-Manríquez IJ, Manzo-Castillo JA,
Luna-López MC, Flores-Padilla L. Factores de
riesgo de complicaciones perinatales en el
embarazo de adolescentes. Ginecol Obstet
Mex. 2022;90(6):495–503. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0300-90412022000600495
5. Médicos Sin Fronteras. Bolivia: El acceso a la
atención médica materna debe seguir siendo
una prioridad en todo momento. 2021.
Disponible en:
https://www.msf.org.ar/actualidad/bolivia-el-
acceso-a-la-atencion-medica-materna-debe-
seguir-siendo-una-prioridad
6. World Health Organization. Adolescent
pregnancy [Internet]. WHO; 2020 [citado
2025 Jul 26]. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
7. López-González L, Romero-Gutiérrez G,
Barbosa-Solís R, Martínez-García EA.
Complicaciones obstétricas y neonatales en
adolescentes y adultas jóvenes. Ginecol
Obstet Mex. 2021;89(2):74–81.
8. García-Perdomo HA, Álvarez-Díaz JJ,
Montenegro-Bonilla DA, Escobar-Potes G.
Embarazo en adolescentes: factores
maternos
asociados con desenlaces adversos. Rev
Colomb Obstet Ginecol. 2020;71(3):180–7.
9. Alarcón-Vásquez M. Factores socioculturales y
complicaciones obstétricas en adolescentes
embarazadas atendidas en un hospital
público de Lima. Rev Peru Ginecol Obstet.
2021;67(4):301–8.
10. Rodrigues ARM, Guedes RN, Silva EP, Araújo
TVB. Complicações na gravidez entre
adolescentes brasileiras: um estudo
populacional. Cad Saúde Pública.
2020;36(11):e00198419.
11. Azevedo WF, Diniz MB, Fonseca ESVB,
Azevedo LM, Evangelista CB. Complications in
adolescent pregnancy: systematic review of
the literature. Einstein (Sao Paulo).
2015;13(4):618–26.
doi:10.1590/S1679-45082015RW3126
12. Mendoza Guerra CA, Peñaherrera Gómez J,
Figueroa Rodríguez C. Preeclampsia severa en
adolescentes embarazadas: una comparación
entre grupos de edad. Rev Ecuat Obstet
Ginecol. 2020;27(1):30–7.
13. Neal S, Matthews Z, Frost M, Fogstad H,
Camacho AV, Laski L. Childbearing in
adolescents aged 12–15 years in low resource
countries: a neglected issue. New estimates
from demographic and household surveys in
42 countries. Acta Obstet Gynecol Scand.
2012;91(9):1114–8.
doi:10.1111/j.1600-0412.2012.01467.x
14. Barros FC, Victora CG, Scherpbier RW,
Gwatkin D. Socioeconomic inequities in the
health and nutrition of children in low/middle
income countries. Bull World Health Organ.
2010;88(3):243–50.
doi:10.2471/BLT.09.069369
15. Leite TH, Fonseca SC, Gama SGN. Fatores
associados ao parto cesáreo entre
adolescentes brasileiras. Rev Saude Publica.
2017;51:91. doi:10.11606/S1518-
8787.2017051006561
16. Moga MA, Clichici S, Hangan AC, Dican L, Pop
AI, Bocsan IC, et al. Prevalence and risk
factors for condylomatosis in adolescent
pregnant women in Eastern Europe. Medicina
(Kaunas). 2023;59(1):85.
doi:10.3390/medicina59010085
17. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Lammers C.
Maternal-perinatal morbidity and mortality
associated with adolescent pregnancy in Latin
America: Cross-sectional study. Am J Obstet
Gynecol. 2005;192(2):342–9.
doi:10.1016/j.ajog.2004.10.593
18. Borges ALV, Gois CFL, dos Santos OA,
Chofakian CBN. Prenatal care among
adolescents and associated factors: an
integrative review. Rev Lat Am Enfermagem.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 285-293
Flores Ticona, M. S.
293
2012;20(1):178–86.
doi:10.1590/S0104-11692012000100023
19. Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Nacimientos y fecundidad en
Ecuador: cifras y tendencias 2023. Quito:
INEC; 2023.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Flores Ticona, M. S. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.