Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
216
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 216-225
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.19
0
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Ensayo
Hacia una universidad inclusiva: Normativas, retos y
oportunidades en Paraguay
Toward an Inclusive University: Regulations, Challenges, and Opportunities in
Paraguay
1
Universidad Nacional de Concepción, HHVQ+2QF, Gral. Bernardino Caballero, Concepción 8700, Paraguay
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Este artículo aborda el tema de la construcción de una Universidad inclusiva en Paraguay, analizando las normativas
vigentes, los retos existentes y las oportunidades para promover una educación superior más accesible y equitativa. El
objetivo principal es reflexionar sobre las acciones necesarias para eliminar barreras y garantizar la participación plena de
todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o necesidades particulares. La relevancia del tema radica
en que la inclusión en la educación superior no solo cumple con los derechos humanos y los principios internacionales,
sino que también enriquece la comunidad académica, fomenta la diversidad y fortalece los valores democráticos. La
conclusión principal señala que, si bien Paraguay ha avanzado en la implementación de normativas y prácticas inclusivas,
aún persisten desafíos estructurales y culturales que requieren un compromiso institucional genuino, la incorporación
efectiva de tecnologías, adaptaciones curriculares, y una formación continua del personal académico. Solo mediante un
compromiso integral y una evaluación constante se podrá transformar la universidad en un espacio verdaderamente
inclusivo, donde la diversidad sea vista como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para toda la comunidad
académica.
Palabras clave: universidad, educación inclusiva, normativas, DUA, tecnologías, adecuaciones
ABSTRACT
This article addresses the topic of building an inclusive university in Paraguay, analyzing current regulations, existing
challenges, and opportunities to promote more accessible and equitable higher education. The main objective is to reflect
on the actions needed to eliminate barriers and ensure the full participation of all students, regardless of their particular
conditions or needs. The relevance of this topic lies in the fact that inclusion in higher education not only complies with
human rights and international principles, but also enriches the academic community, fosters diversity, and strengthens
democratic values. The main conclusion indicates that, although Paraguay has made progress in implementing inclusive
regulations and practices, structural and cultural challenges persist that require a genuine institutional commitment, the
effective incorporation of technologies, curricular adaptations, and ongoing training of academic staff. Only through a
comprehensive commitment and ongoing evaluation can the university be transformed into a truly inclusive space, where
diversity is seen as an opportunity for growth and learning for the entire academic community.
keywords: university, inclusive education, regulations, UDL, technologies, adaptations
RESUMO
Este artigo aborda o tema da construção de uma universidade inclusiva no Paraguai, analisando as normativas vigentes, os
desafios existentes e as oportunidades para promover um ensino superior mais acessível e equitativo. O principal objetivo
é refletir sobre as ações necessárias para eliminar barreiras e garantir a participação plena de todos os estudantes,
independentemente de suas condições ou necessidades específicas. A relevância do tema reside no fato de que a inclusão
no ensino superior não apenas cumpre os direitos humanos e os princípios internacionais, como também enriquece a
comunidade acadêmica, fomenta a diversidade e fortalece os valores democráticos. A principal conclusão destaca que,
embora o Paraguai tenha avançado na implementação de normativas e práticas inclusivas, ainda persistem desafios
Blanca Elida Ramírez González
1
,
María Teresa Huerta Chamorro
1
,
Ever Javier Benítez Martínez
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
217
estruturais e culturais que exigem um compromisso institucional genuíno, a incorporação efetiva de tecnologias,
adequações curriculares e uma formação contínua do corpo docente. Somente por meio de um compromisso integral e
de uma avaliação constante será possível transformar a universidade em um espaço verdadeiramente inclusivo, onde a
diversidade seja vista como uma oportunidade de crescimento e aprendizado para toda a comunidade acadêmica.
palavras-chave: universidade, educação inclusiva, normativas, DUA, tecnologias, adequações
Forma sugerida de citar (APA):
RamírezGonzález, B. E., HuertaChamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.(2025). Haciauna universidad inclusiva: Normativas, retos y oportunidades en
Paraguay. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 216-225
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.190
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva se ha erigido como
un parámetro básico central en las políticas
educativas tanto a nivel internacional como
nacional, propugnando la accesibilidad y la
participacióndetodaslaspersonassin
distinción de las capacidades, el origen o la
condición social. En el contexto de Paraguay, el
marco normativo que lo avala se encuentra
constituido en un marco de leyes nacionales,
así como también de leyes nacionales: la
Constitución, la Ley General de Educación y la
Ley de Educación Inclusiva y regulaciones
internacionales que asienten este compromiso
del país hacia los derechos humanos y la
equidad de oportunidades. A pesar de que se
han introducido mejoras en la aplicación de
estasnormativaspersistencarencias
relacionadascon la infraestructura, la
formación del personal docenteylas
desigualdades territoriales que continúan
limitando la posibilidad de una educación
inclusiva en todos los niveles, particularmente
en el ámbito de la educación universitaria.
En este ensayo se discuten los principales
contenidos vinculados al marco normativo, el
estado actual de la inclusión en Paraguay, las
prácticas de educación superior, el uso de las
tecnologías y la adaptación curricular con la
intención de poder reflexionar en torno a las
posibilidades y a las limitaciones que se
afrontan para construir un sistema educativo
más justo, equitativo y accesible que dé
respuesta a las necesidades de una sociedad
diversa y plural.
DESARROLLO
Marco Legal de la Educación Inclusiva en el
Paraguay
El ámbito normativo de la Educación
Inclusiva en Paraguay se sostiene en una serie
de normas nacionales y de regulaciones
específicasquebuscanlaigualdadde
oportunidades y la participación efectiva de
todos los estudiantes, sin tomar en cuenta sus
condiciones o necesidades específicas de
apoyo educativo. Parte de las leyes nacionales
destacadas es la Constitución Nacional, que
establece el derecho a la educación como un
derecho fundamental y establece también la
igualdad de oportunidades de todos los
ciudadanos, a través de su Artículo 73 Del
derecho a la educación y sus fines, se expresa
que toda persona tiene derecho a la educación
integral y permanente, que como sistema y
proceso se realiza en el contexto de la cultura
de la comunidad. Sus fines son el desarrollo
pleno de la personalidad humana y la
promoción de la libertad y la paz, la justicia
social, la solidaridad, la cooperación y la
integración de los pueblos.
Así mismo, la Ley N.º 1264/98, la Ley
General de Educación que establece los
principios que gobiernan el sistema educativo
paraguayo, promoviendo la inclusión y la
igualdad de oportunidades. LaLey N.º4995/13
de Educación Superior, norma que establece el
ámbito de la igualdad en la educación
universitaria como espacio para la inclusión de
diferentes grupos.
Uno de los hitos en la normativa a nivel
nacional es la Ley N.º 5136/13 de Educación
Inclusivaparatodaslasmodalidades
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
218
educativas del Sistema Educativo Nacional. Es
la norma que promueve la inclusión educativa
de personas con discapacidad y de aquellos
con necesidades específicas de apoyo
educativo y posteriormente sus
reglamentaciones para su implementación. Ya
en la práctica, mediante el Decreto
Presidencial N.º 2837 del 22 de diciembre
de 2014, se da el reglamento a la citada ley,
proponiendo las directrices y
procedimientos para su cumplimiento.
Es necesario hacer mención de que el marco
nacional y la legislación nacional no son
suficientesalahoradeexplicarla
fundamentación de la educación inclusiva, ya
que, además de la normativa nacional también
existen regulaciones internacionales como la
Declaración de los Derechos Humanos, que
aunquesea una norma decarácter
internacional, promueve el respeto a los
derechos humanos y la igualdad de
oportunidades en todos los países del mundo,
constituyendo una norma que acompaña y
complementa la regulación del sistema
educativo nacional, reafirmandoel
compromiso que tiene Paraguay en dar
cumplimiento al derecho a una educación
inclusiva, y de calidad para todas las personas.
EducaciónInclusivaenParaguay.
Panorama actual.
La educación inclusiva, es un compromiso
fundamental que asegura y garantiza el
derecho de todas las personas a aprender y
participar en condiciones de igualdad, en tanto
que elimina las barreras que de alguna manera
limitan el acceso y la permanencia en el
mismo, dentro del contexto paraguayo ha sido
asumida y promovida mediante las políticas y
acuerdos internacionales, dando cuenta, por lo
menos, de que en el mismo existe una
intención de construir un sistema educativo
más justo y más “abierto” para la diversidad.
Sin embargo, aún existen importantes barreras
que aún hacen que la educación no pueda
alcanzar el nivel de inclusiva sería.
Resultaimportantemencionarquela
inclusión se refiere a la “identificación y
minimizacióndelas barreras parael
aprendizaje y la participación, y maximización
de los recursos para el apoyo de ambos
procesos” (Ley 5136/13, Art. 3º. Inc. i). De
este modo la inclusión es reconocer y reducir
las dificultades que limitan que todas las
personaspuedanaprenderyparticipar.
También es una forma de maximizar los
recursos disponibles para garantizar el proceso
de aprendizaje y la participación de todas las
personas. En otras palabras, consiste en
elaborar una situación en la que todos tengan
las mismas oportunidades; en la que puedan
aprender y participar con libertad.
La educación inclusiva enfatiza el derecho a
laeducación que tienen todas las personas, de
tal manera que se garantice su presencia,
involucramiento y sobre todo la igualdad de
oportunidades dentro del sistema educativo
(Medina-García et al., 2020).
Con respecto a la educación inclusiva en
Paraguay se puede señalar que ha avanzado en
los últimos años, promoviendo la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes,
independientemente de sus condiciones o
necesidadesparticulares.Elpaísha
implementado políticas y programas
destinados a garantizar el acceso a una
educación de calidad para estudiantes con
discapacidades y otros grupos vulnerables, en
línea con los principios internacionales de
derechos humanos y educación inclusiva.
Según el informe del Ministerio de Educación y
Ciencias de Paraguay (2022), se han
desarrollado iniciativas para mejorar la
infraestructura escolar, capacitar a docentes y
promover lasensibilización sobre la diversidad
en las aulas, con el objetivo de crear entornos
educativos más inclusivos y receptivos. Sin
embargo, aún persisten desafíos relacionados
con la infraestructura deficiente en zonas
rurales y la necesidad de mayor formación
especializada para los docentes en temas de
inclusión.
A nivelinstitucional, Paraguay ha ratificado
acuerdos internacionales, como los de la
ConvenciónsobrelosDerechosdelas
Personas con Discapacidad, lo cual promueve
la operatividad de políticas inclusivas en las
aulas. Sin embargo, la realidad muestra que no
todoslos estudiantes querequieren de
educación inclusiva tienen cobertura, y
especialmente no se tiene en cuenta a alumnos
en el ámbito rural y áreas marginares. Estudios
recientes señalan que la falta de recursos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
219
adecuados, la formación insuficiente del
personal educativo y las barreras sociales
limitanelavancehaciaunaeducación
verdaderamente inclusiva en el país (UNICEF
Paraguay, 2023). Es imprescindible que la
implementación de las políticas públicas
continúe sosteniendo la infraestructura, la
formación docente y la concienciación social
para que la educación inclusiva se convierta en
un hecho (p. ej., a la que tengan acceso los
niños, adolescentes y jóvenes paraguayos).
Paraguay ha realizado importantes avances
para conseguirunaeducacióninclusiva,
mediante la implementación de políticas, la
mejoríade lainfraestructura yla
sensibilización, fundamentalmente en lo que
respecta al ámbito urbano. Sin embargo, la
existencia de dificultades como la escasa
formación del profesorado, las limitaciones en
cuanto a recursos ylasdesigualdades
territoriales demuestran que aún queda
mucho por hacer para poder afirmar que la
inclusión sea una realidad en todo el
territorio de la educación enParaguay. Es
necesario implementar con mayor fuerza las
acciones institucionales y sociales, que logren
que todos los estudiantes,
independientemente de su condición o
lugar de residencia, puedan acceder a una
educación de calidad y realmente inclusivas.
La inclusión en el contexto de la Educación
Superior
La inclusión en el contexto de la Educación
Superior (ES) constituye una idea central que
pretende conseguir la integración de todos los
estudiantes en la dinámica de enseñanza-
aprendizaje, abogando por una cultura de la
igualdad, la equidad y la accesibilidad. Ante
una sociedad cada vez más plural y diversa, es
necesario que las universidades desplieguen
prácticasypolíticasquefavorezcanla
incorporación de todo tipo de estudiantes,
independientemente de sus capacidades, de
su procedencia o de sus experiencias, con
elúnico objetivo de proporcionar una
educación de calidad capaz de atender las
necesidades de toda la comunidad
universitaria. La propuesta de este apartado
se centra en los aspectos teóricos y prácticos
más relevantes en torno a la inclusión en la
ES como forma de transformar las
instituciones, procesos de
enseñanza-aprendizaje,espaciosde
aprendizaje y grupos de personas en un
contexto más justo y representativo. Si bien
hay contadas investigaciones con respecto a la
aplicabilidad de la Ley de Educación Inclusiva
en el Paraguay en contextos universitarios se
puede dar un panorama de que existen
muchas limitaciones y brechas asociadas a
diferentes factoresalrespecto. Sin
embargo, es importante su
abordaje para una mejor comprensión de la
importancia de la inclusión y de las buenas
prácticas inclusivas en el contexto
universitario.
De acuerdo con Benet-Gil (2019), la
inclusión requiere que los procesos educativos
puedan garantizar la participación de las
personas. De acuerdo con la mencionada
autora, ese principio se traslada a la educación
superior en el intento de desarrollar un modelo
que abarque simultáneamente los conceptos
de igualdad, equidad, accesibilidad y
excelencia educativa.
Por medio de la educación inclusiva se
busca la promoción de procesos de la
formación orientados al alumnado por medio
de sus propias potencialidades, promoviendo
una educación de calidad que promueva la
disminución de las barreras para el aprendizaje
quepermitanelaccesoal procesode
construcción de saberes, útiles y significativos.
Benet-Gil (2019), señala que la inclusión en
Educación Superior (ES) procura «desarrollar
un modelo que abarque simultáneamente los
conceptos de igualdad, equidad, accesibilidad
y excelencia educativa». La implementación
de un modelo educativo inclusivo en las
universidadesrespondealasexigencias
propias del contexto actual vinculado a los
referentes de calidad, velando por que todos
los estudiantes se vean beneficiados con la
educaciónyapoyando un procesoque
incentive el aprendizaje de cada uno de ellos.
Además, las universidades deben hacerse eco
también de la importancia de dar lugar a una
cultura inclusiva en todos sus espacios
organizacionales la cual aspire a promover una
educación que se traduce en una educación
que favorezca a toda la comunidad estudiantil.
Zárate-Rueda et. al (2017), quienes
destacan la importancia del abordaje de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
220
prácticasinclusivasenelprocesode
enseñanza-aprendizaje en el nivel superior,
señalan que las instituciones de educación
superior-IES deben desarrollar, dentro de sus
políticas educativas, prácticas inclusivas.
Desde una perspectiva crítica, es fundamental
reconocer que la propuesta de estos autores
resalta un aspecto fundamentalpara la
transformación de las instituciones de ES, ya
que la implementación de prácticas inclusivas
nosolo promueve la igualdadde
oportunidades, sino que también enriquece el
proceso de enseñanza-aprendizaje al valorar la
diversidad de los estudiantes. Sin embargo, es
importante cuestionar si las instituciones
realmente estáncomprometidas con la
incorporación efectiva de estas prácticas o si,
por el contrario, se limitan a cumplir con un
discurso institucional que no se traduce en
acciones concretas. La mera incorporación en
las políticas educativas no garantiza cambios
sustanciales en la cultura institucional ni en las
metodologías pedagógicas. Por esta razón, se
requiere que las IES no sólo diseñen políticas
inclusivas, sino que éstas tengan las garantías
necesarias de contar con evaluaciones críticas
y acciones concretas que aseguren la real
inclusión; ello impulsará el ser en la academia,
un ámbitoque,a su vez, debe estar
representado por la diversidad social
existente.
Esentonces,quelaimplementación
efectiva de las prácticas educativas inclusivas
enla Educación Superior,requiereun
auténticocompromiso institucionalno
solamente con aquellas, sino también con su
funcionalidad, la cual debequedar
evidenciada, acotada, concretada, ex ante y ex
post. El cumplimiento de un objetivo de forma
correcta, deliberada, crítica y reflexiva no sólo
dependerá de políticas coherentes de las
instituciones de educación superior, sino
también de metodologías pedagógicas y de la
creación de culturas institucionales inclusivas
que requieran a las universidades dotarse de
sus competencias para con el modo de ser y
existir en este mundo, formándose en este
sentido ciudadanos participativos, críticos y
reaccionarios en la búsqueda de una sociedad
más justa, equitativa y plural. La inclusión en la
ES no sólo tiene el efecto de aumentar la
valencia lectora en las acciones de enseñanza-
aprendizaje, sino también de hacer
fortalecidos
los valores democráticos y sociales como los
quedebenexistirentodacomunidad
académica.
Tecnologías Asistidas y Recursos Digitales en
el marco de la Inclusión Universitaria
Para el abordaje de este tema se señala
primeramente que la Ley de la Educación
Inclusiva del Paraguay, en su Artículo N°3,
establece que los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo son aquellos
que, debido a diversas condiciones como
discapacidades físicas, intelectuales, auditivas,
visuales o psicosociales, trastornos específicos
de aprendizaje, altas capacidades
intelectuales, incorporación tardía al sistema
educativo, o condiciones personales y de
historia escolar, requieren de apoyos y ajustes
adecuados para alcanzar su máximo desarrollo
potencial. (Ley de la Educación
Inclusiva, 2013).Esta
normativareconocelaimportancia de
garantizar la inclusión en todos los niveles
educativos, incluyendo la ES, promoviendo así
un enfoque integral y equitativo que atienda
las necesidades particulares de cada
estudiante.
En el ámbito de la inclusión universitaria, las
tecnologías asistidas y digitales son
imprescindibles para permitir la participación y
el aprendizaje del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo. Estos recursos
facilitan el ajuste de los procesos de enseñanza
a las características de cada estudiante,
fomentan la autonomía y promueven la
igualdad de oportunidades. La introducción de
recursos digitales tales como plataformas de
accesibilidad,programasinformáticos
específicos o materiales en otros formatos,
favorece el establecimiento de un entorno
inclusivo en la universidad, ajustándose a las
normativas existentes y coincidiendo con las
mejoresprácticasinternacionalessobre
educación inclusiva; también son de suma
importancia los delineamientos institucionales
establecidos al respecto.
Montenegro Conce et al. (2020) y Núñez-
Naranjoetal.(2024)señalanquees
fundamental lograr una educación
verdaderamente inclusiva mediante el uso de
tecnologías y plataformas virtuales diversas,
ya que estas facilitan el desarrollo de
aprendizajes significativos y promueven un
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
221
procesodeenseñanzaqueatiendalas
necesidadeseducativas de todoslos
estudiantes, utilizando estrategias
metodológicas activas. Las tecnologías
conectan aspectoscomoconocimientos,
habilidades y destrezas, creando entornos
virtuales de aprendizaje en los que los alumnos
puedanpotenciar sus habilidades con
motivación (Morales Urrutia etal., 2021). Bajo
este enfoque, es posible identificar diferentes
medios tecnológicos utilizados en el sistema
educativo.
En el marco de la Inclusión Universitaria, las
Tecnologías Asistidas y los Recursos
Digitales desempeñan un papel fundamental
para garantizar el acceso y la participación
equitativa de todos los estudiantes. Por
ejemplo, las tecnologías asistidas como los
lectoresdepantalla,lossistemasde
reconocimiento de voz y los programas de
ampliación de texto permiten a estudiantes
con discapacidades visuales o motrices
acceder a loscontenidoseducativos.
Además, los recursos digitales
comoplataformasde aprendizaje
adaptativas, subtitulado en videos, y software
de traducción en tiempo real facilitan la
comprensión y participación de estudiantes
con distintas necesidades educativas.
Estas herramientas promueven un entorno
universitario inclusivo y accesible,
fomentando la igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes.
La inclusión educativa es un objetivo
fundamental en la búsqueda de una sociedad
equitativayjusta(Cabero-Almenara&
Valencia-Ortiz, 2019). Para lograrlo, es crucial
adoptar enfoques didácticos que promuevan la
participación y el aprendizaje de todas las
personas, incluyendoaquellas con
discapacidad cognitiva. En este escenario, el
uso de Tecnologías Digitales (TD) en los
procesos pedagógicos emerge como una
herramienta que puedecontribuir
significativamente a la inserción de estas
personas (Muñoz-Morán, 2023).
Las TD ofrecen una serie de beneficios que
permitenadaptarlosprocedimientosde
enseñanza-aprendizaje a las necesidades y
capacidadesde losestudiantes.Estas
herramientas pueden ser personalizadas y
ajustadas para proporcionar una experiencia
adaptada, considerando las habilidades y
ritmos de cada individuo. De esta manera, se
promueve una educación más inclusiva, que
reconoce y valora las diferencias de cada
estudiante,permitiéndolesparticipar
activamente en el proceso educativo (Lee &
Narváez Martínez, 2022).
Sinembargo,laeficaciadeestas
tecnologías depende, en gran medida, de las
necesidades individuales, de la asequibilidad
particular de cada estudiante, del modo de
aprendizaje preferido por cada uno, y los
educadorestienen quetener formación
adecuada en su uso para poder ofrecer un
entorno de aprendizaje verdaderamente
accesible. Las tecnologías y los dispositivos de
asistencia son todavía inaccesiblese
inasequibles en muchos países, e incluso
donde puedan estar disponibles, los docentes
muchas veces no han recibido formación
especializada para poder usarlas
eficientemente en sus entornos de
aprendizaje particulares; esto aplica a todos
los niveles educativos, que a pesar de los
avances en tecnología, educación e inclusión,
muchas de las instituciones y sus actores
educativos no se encuentran preparados
para los desafíos actuales.
Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) en la Educación Superior. La
tecnología una herramienta válida.
El Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA)aparececomounaestrategia
innovadora y necesaria para transformar la ES
en un modelo más inclusivo y accesible. En un
entorno educativo con la diversidad estudiantil
en continuo crecimiento y en un contexto
cambiante, el uso de tecnologías educativas se
convierte en la estrategia que permite el
acceso al conocimiento, la diversidad de los
estilos de aprendizaje, sus capacidades y las
necesidades específicas. Hacer uso de las
herramientas digitales permite construir
escenarios académicos donde se eliminan
barreras para la participación activa y
significativa de todos los estudiantes, que a su
vez se enriquece con propuestas más
flexibles de la práctica educativa.
El DUA promueve entornos académicos
inclusivos y accesibles, que respondan a la
diversidaddeperfilesestudiantiles.La
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
222
integración de tecnologías educativas en este
marco permite ofrecer diversas maneras de
representarlainformación,deexpresar
conocimientos y de mantener la motivación,
atendiendo a distintos estilos de aprendizaje,
capacidades y necesidades específicas. Según
Rose y Gravel (2009), la tecnología en el DUA
no solo facilita la personalización del proceso
formativo, sino que también ayuda a eliminar
barreras que puedan limitar el acceso de los
estudiantes al conocimiento, promoviendo así
una mayor igualdad de oportunidades en el
ámbito universitario.
La puesta en práctica del DUA (Diseño
Universal de Aprendizaje) en las instituciones
deeducaciónsuperiorenunenfoque
tecnológicopromueve la creaciónde
ambientes de aprendizaje más inclusivos y
donde la diversidad de estudiantes sea una
oportunidad y la no sea un límite al proceso
educativo. Los docentes con la utilización de
recursosdigitalesyadaptativos pueden
construir y diseñar cursos en función de las
diferentes maneras que tienen los estudiantes
para adquirir y expresar el conocimiento que
les puede ser recomendable según señala
Neira et.al (2025) en su artículo; que, con la
práctica del DUA se pueden conseguir que
todos los estudiantes puedan participar
activamente y de manera significativa en
sus trayectorias académicas, así como que se
promuevan tanto la equidad como la
participación plena en los entornos
universitarios.
Los autores mencionados enfatizan la
importancia de desarrollar una estrategia
pedagógicaflexibleyaccesibleconla
mediación de tecnología. Esta forma de
educación favorece la mejora de la calidad del
aprendizaje no sólo para el alumnado que
presenta necesidades específicas, sino que,
además, se transforma en una experiencia de
educación enriquecida en la misma. Todo esto
incluye el enriquecimiento de la cultura de las
instituciones con mayor inclusión y equidad. En
definitiva, el DUA se convierte en un marco que
promuevela innovación yla
responsabilidad socialen las instituciones de la
educación superior.
La incorporación del DUA en la educación
superior, acompañada por el uso de las
tecnologíaseducativas,constituyeuna
oportunidad para la creación de entornos
académicos inclusivos, equitativos y más
enriquecedores. No obstante, su aplicación no
está exenta de dificultades, ya que requiere de
la transformación de las prácticas docentes, de
inversión en recursos tecnológicos y de una
adecuada formación del personal académico.
Reconocer y superar dichos obstáculos serán
los factores fundamentales para garantizar que
el DUA logre su máxima expresión, es decir, el
desarrollo, en la educación superior, de una
educación verdaderamente accesible, justa y
responsableconladiversidaddelos
estudiantes en nuestra sociedad.
Algunas de las más relevantes barreras para
su aplicación en educación superior son la
falta deformacióndelprofesorado
ysu sensibilización hacia las
metodologías inclusivas y la utilización de
tecnologías; la falta de infraestructura
tecnológica en las instituciones de
educación superior para permitir el acceso a
recursos también detiene el uso de recursos
digitales adaptativos; la resistencia de
algunos perfiles que forman parte del
ámbito académico, la carencia de recursos
adecuados, y la falta de políticas
institucionales que sean centradas en la
aplicación, también determinan que no se
aplique adecuadamente; la diversidad de
perfiles del alumnado que se refleja en
una actualización y diseño de la docencia que
será una mayorcarga detrabajo
sobre el profesorado y complicará la
gestión de los currículos.
Necesidad de Adaptaciones Curriculares y
Metodológicas en el marco de la Educación
inclusiva en contextos universitarios.
Como se ha descripto en los apartados
anteriores la inclusión en la educación superior
se ha convertido en un objetivo fundamental
para garantizar el acceso y la participación de
todos los estudiantes, independientemente de
sus condiciones o necesidades particulares. En
estecontexto,lanecesidadderealizar
adaptaciones curriculares y metodológicas
cobra unarelevanciasignificativa.La
implementación de estas adaptaciones
requiere un compromiso por parte de
docentes, instituciones y organismos
evaluadores, quienes deben diseñar
estrategias personalizadas que aseguren la
continuidad y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
223
calidaddelprocesoformativo,sin
comprometer los estándares académicos ni la
integridad del currículo.
En este punto, uno de los pilares básicos
para abordar la diversidad en la educación,
concretamente para la adecuación curricular y
ajustes razonables también se aplica en la
universidad, y esto implica el diseño y la
ejecución por parte del docente de estrategias
particulares y personalizadas, que deben
respetar tanto el currículo oficial, como las
necesidades concretas de cada estudiante
en particular. Asimismo, esta propuesta
educativa seencuentracontenidaen
unodelos indicadores que se
toman en cuenta en la autoevaluación de las
carreras de grado (de acuerdo con la
propuesta de la Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior, ANEAES), que evalúa en qué medida
la adecuación de las prácticas académicas
enloque atañe a la
implementación de mecanismos de
adecuaciones curriculares y ajustes razonables
se corresponden con las necesidades de las
personas con discapacidad (ANEAES, 2020).
Según Duk y Murillo (2013), en términos
generales, se puede modificar los diferentes
componentes del currículo, incluyendo los
objetivos y contenidos de aprendizaje, las
metodologías y actividades pedagógicas, los
materialeseducativos,asícomola
organización de los espacios, el tiempo y otros
recursos. Sin embargo, en el nivel superior,
suele destacarse que la calidad se encuentra
principalmente en los contenidos (Salinas,
2014).
Es oportuno además mencionar que
Cabrera & Villagra (2023) en su artículo
describen que los cambios en el currículo
tienen dos características principales: (1) son
relativos y (2) son variables. Al igual que
sucede con las dificultades de aprendizajede
un estudiante, no es posible determinar de
manera definitiva o concluyente si una
dificultad o necesidad es permanente o fija.
Es relevante también resaltar los diferentes
tipos de adecuaciones que se están llevando a
cabo. Por un lado, existen las adecuaciones de
acceso, las cuales consisten en modificaciones
o la provisión de recursos técnicos especiales,
materiales o de comunicación, que facilitan a
los estudiantes el ingreso al currículo regular o
adaptado. Estas adecuaciones incluyen ciertos
recursosmaterialesespecíficos,como
modificaciones en la infraestructura y en el
equipamiento (Hernández Wauters y Valerín
Barboza, 2016). Las adecuaciones curriculares
de acceso al currículo pueden aplicarse tanto
en el aula como en las instalaciones de la
institución, así como en el apoyo brindado a
estudiantes connecesidadeseducativas
particulares.Además, sedestacan las
adecuaciones no significativas, en las cuales el
contenido de la malla curricular no cambia,
pero la metodología utilizada en la materia,
permitiendo que elestudiante aprenda según
su propio estilo y ritmo. Pazos (2000), citado
por Cabrera & Villagra (2023) argumenta que
estas adecuaciones no significativas, según las
necesidades del alumno, también pueden
dirigirse a los objetivos, mediante la aplicación
de una graduación en los mismos.
Lasadecuacionescurricularesy
metodológicas en la educación universitaria
son elementos que de alguna manera
permiten afrontar la educación que se
entiende hoy como inclusiva, con el sentido de
saber y saber hacer respecto al
reconocimiento de las diferencias que
existen en cada estudiante. Más allá de
facilitar la posibilidad de acceder y participar,
se convierten en algo más que eso al
enriquecer elproceso deenseñanza-
aprendizaje en un sentido más amplio, la
formación de las personas y de los grupos en
una dirección más flexible, democrática y
adaptada a las necesidades contemporáneas.
La importancia o la trascendencia de este
aspecto residen en que permite convertir las
institucionesdeeducaciónsuperioren
instituciones de educación superior inclusiva y
equitativa donde todos los estudiantes puedan
desarrollar en su máximo grado el potencial
que poseen. La incorporación de adaptaciones
metodológicas y curriculares no sólo satisface
o ayuda a quienes presentan necesidades
educativas especiales, sino que, a su vez,
también ayuda y satisface a la comunidad
educativa en su totalidad, ya que afianza
valores tales como el respeto, la empatía o la
diversidad. En un contexto cada vez más
global y diverso, adoptar esta perspectiva
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
224
inclusiva es una premisa para educar a los
futuros profesionales que habrán de
responder a los desafíos sociales y laborales
desde la competencia y de la sensibilidad.
CONCLUSIONES
Por todo ello, la construcción de una
universidad inclusiva en Paraguay requiere de
un compromiso integralque involucre cambios
en las políticas, metodologías pedagógicas y en
la cultura institucional. La incorporación
efectiva de tecnologías asistidas, el diseño
universalparaelaprendizajeylas
adaptaciones curriculares son instrumentos
clave para eliminar barreras y potenciar el
potencial detodos losestudiantes. Sin
embargo, la mera existencia de normativas y
buenas prácticas no garantiza la
transformación real; es imprescindible una
evaluación crítica constante y una verdadera
voluntad institucional paraimplementar
acciones concretas que aseguren la inclusión
efectiva. Desde una perspectiva reflexiva, es
necesario reconocer que la inclusión no solo
implica el acceso al conocimiento, sino
también lavaloración de ladiversidad como un
valor enriquecedor para toda la comunidad
académica. Solo a través de un compromiso
social y educativo genuino se puede avanzar
hacia una universidad que no solo cumpla con
los marcos legales, sino que sea un ejemplo de
justicia, igualdad y respeto por la diferencia.
Además, promover la sensibilización y
formación continua del personal docente y
administrativo es clave para crear ambientes
académicos en los que la diversidad sea vista
como una oportunidad de crecimiento y
aprendizaje mutuo, fortaleciendo asílos
valores democráticos y de respeto en la
educación superior paraguaya.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior, ANEAES. (2020).
Modelo Nacional de Acreditación de la
Educación Superior. ANEAES
Benet-Gil, Alicia. (2019). Desarrollo de políticas
inclusivasenlaeducaciónsuperior.
Convergencia, 27, e11120.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1405-
14352020000100102
Cabero-Almenara, J., & Valencia-Ortiz, R. (2019).
TIC para la inclusión: una mirada desde
Latinoamérica. Revista Iberoamericana de
Formación del Profesorado, 48(2), 139–
146.
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.1
39-146
Cabrera, P., & Villagra, M. G. (2023). Adecuación
curricular y ajustes razonables para la
inclusióneducativaenelnivel
universitario.Artículos Originales.
https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e2977
ConstituciónNacionaldelParaguay(1992).
Constitución de la República del Paraguay.
Poder Legislativo de Paraguay
https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/1789/constitucion-nacional-
del-paraguay
Duk, C., y Murillo F. J. (2013). El valor del Diseño
Universal de Aprendizaje parala
EducaciónInclusiva. Revista
Latinoamericana deEducación
Inclusiva, 7(1). 11-13.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-
num1/editorial.pdf
Hernández Wauters, E., y Valerín Barboza, L.
(2016). Implementación de adecuaciones
curriculares en la educación terciaria: una
propuesta pedagógica de apoyo para la
práctica docente desde una perspectiva de
igualdad de oportunidades [Tesis de
maestría]. Universidad Estatal a Distancia,
FacultaddeEducación.
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120
8 09/1537
LeyN.°1264/GeneraldeEducación.
https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/3766/ley-n-1264-general-de-
educacion
Ley N.° 5.136/13 de Educación Inclusiva. Gaceta
Oficial de la República del Paraguay.
https://py.vlex.com/vid/ley-n-5-136-
641256113
Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay.
(2022).Informesobreavancesen
educación inclusiva.
https://www.mec.gov.py
Montenegro Conce, M. E., Muevecela Naranjo, S.
C., & Reinoso Reinoso, M. del C. (2020).
Las Tics: Una nueva tendencia en la
educación inclusiva. Revista Scientific,
5(17),311–327.
https://doi.
org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.17.17.311-327
Morales-Urrutia, E. K., Ocaña, J. M., YánezRueda,
H., Fernanda, A., & Naranjo, N. (2021).
Innovaciónmetodológicaparala
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 216-225
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J.
225
enseñanza de TIC en educación superior.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias
deInformação.
https://www.researchgate.net/publication
/
360458564_Innovacion_metodologica_pa
ra_la_ensenanza_de_TIC_en_educacion_
superior
Muñoz Morán, C. (2023). Imaginarios sociales e
inclusióndigitaldeestudiantescon
discapacidadintelectual.Universidad
Evangélica El Salvador.
https://zenodo.org/records/7873659
Neira-Pesántez, F. P., Hulgo-Pullay, J. Y., Molina-
Cabrera, S. K., Sánchez-Tituaña, N. A., &
Núñez-Naranjo, A. F. (2025). Educación
inclusiva: Recursos tecnológicos para
estudiantes con necesidades específicas.
UniversidadTecnológicaIndoamérica.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-
2.2957
Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M.
(2024b). TIC as a Didactic Tool for the
Development of Reading Comprehension.
Lecture Notes in Networks and Systems,
773.
https://doi.
org/10.1007/978-3-031-
44131-8_15
Rose, D. H., & Meyer, A. (2003). Digital learning
Stragegies - How do I assign andassess
21st century work? In Cable in the
Classroom(Vol.13).
https://link.springer.com/article/10.1007/
s 11423-007-9056-3
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las
TIC. Estrategias didácticasyentornos
virtualesdeenseñanza-aprendizaje.
Bordón, 56(3-4), 469-481.
https://www.researchgate.net/publication
/
39214325_Cambios_metodologicos_con_
las_TIC_estrategias_didacticas_y_entorno
s_virtuales_de_ensenanza-aprendizaje
UNICEF Paraguay. (2023). Informe de situación de
la educación inclusiva en Paraguay.
https://www.unicef.org/paraguay
Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. P., Ortiz-
Guzmán, L. (2017). Educación superior
inclusiva: Un reto para las prácticas
pedagógicas. Revista Electrónica Educare,
21(3),289-312.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.15
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ramírez González, B. E., Huerta Chamorro, M. T., & Benítez Martínez, E. J. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.