González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
340
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 340-358
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.19
4
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
La resiliencia como variable mediadora entre la ansiedad, la
depresión, la crisis de pánico y el engagement
Relationship of resilience as a mediator between anxiety, depression, panic
attacks and commitment
1
Doctora en Gestión de las Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Docente de tiempo completo del Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del Instituto Tecnológico de Durango. Miembro
del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI).
2
Doctora en Gestión de la Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez de Durango (UJED). Docente Tiempo completo del Tecnológico Nacional de
México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI), con la distinción de
Investigador Honorífico. Colabora en diversos proyectos de Investigación Científica financiados por el COCyTED y el
TECNM.
3
Médico cirujano con especialidad en medicina del deporte, maestría en Administración en Instituciones de la Salud (IEU).
Docente de medio tiempo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del
Instituto Tecnológico de Durango.
4
Doctora en Ciencias de la Educación, por el Instituto Universitario Anglo Español (IUNAES). Docente de tiempo completo
del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango
(SEI). Reconocimiento Excelencia Magisterial Francisco González de la Vega. Responsable de la Coordinación de
Investigación Educativa del Instituto Tecnológico de Durango. Autora para correspondencia.
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
De acuerdo con la Teoría de las demandas y los recursos laborales de Bakker y Demerouti las personas pueden afrontar a
los factores estresantes con sus recursos personales, desencadenando una respuesta de motivación interna que genera el
engagement, sin embargo, algunas personas ante las situaciones adversas tienen un desgaste físico, mental y social, que
los lleva a un estado de malestar y/o de enfermedades como la ansiedad y la depresión, entre otras. Con el objetivo de
analizar la relación de la resiliencia como variable mediadora entre la ansiedad, la depresión, la crisis de pánico con el
engagement en una institución de educación superior, se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y
correlacional. Se identificó que la resiliencia es una variable mediadora entre la ansiedad y el engagement, por lo que se
recomienda el desarrollo de la resiliencia, a través de otros recursos psicológicos positivos, para que disminuya el efecto
de la ansiedad en el engagement y las personas conserven su bienestar. En esta organización, no se demostró que la
resiliencia sea mediadora entre la depresión y el engagement, así como entre la crisis de pánico y el engagement.
Palabras clave: ansiedad; resiliencia; engagement; bienestar
ABSTRACT
According to Bakker and Demerouti’s Job Demands–Resources Theory, individuals can cope with stressors through their
personal resources, triggering an internal motivation response that generates engagement. However, some people, when
faced with adverse situations, experience physical, mental, and social exhaustion, leading to discomfort and/or illnesses
such as anxiety and depression, among others. This study aimed to analyze the role of resilience as a mediating variable
between anxiety, depression, panic disorder, and engagement in a higher education institution. A quantitative,
descriptive, cross-sectional, and correlational study was conducted. Results indicated that resilience is a mediating
variable between
Gerardina de las Maravillas González Valenciano
1
,
Mayela del Rayo Lechuga Nevárez
2
,
Maricela Velázquez-Peña
3
,
Linda Miriam Silerio Hernández
4
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
341
anxiety and engagement. Therefore, it is recommended to foster resilience through other positive psychological
resources to reduce the impact of anxiety on engagement and preserve individuals’ well-being. In this organization,
resilience was not found to be a mediator between depression and engagement, nor between panic disorder and
engagement.
keywords: anxiety; resilience; engagement; well-being
RESUMO
De acordo com a Teoria das Demandas e Recursos de Trabalho de Bakker e Demerouti, as pessoas podem enfrentar
fatores estressores por meio de seus recursos pessoais, desencadeando uma resposta de motivação interna que gera
engajamento. No entanto, algumas pessoas, diante de situações adversas, sofrem desgaste físico, mental e social, o que
leva a um estado de mal-estar e/ou doenças como ansiedade e depressão, entre outras. Este estudo teve como objetivo
analisar o papel da resiliência como variável mediadora entre ansiedade, depressão, crise de pânico e engajamento em
uma instituição de ensino superior. Foi realizada uma pesquisa quantitativa, descritiva, transversal e correlacional. Os
resultados indicaram que a resiliência é uma variável mediadora entre ansiedade e engajamento. Assim, recomenda-se o
desenvolvimento da resiliência por meio de outros recursos psicológicos positivos, a fim de reduzir o efeito da ansiedade
sobre o engajamento e preservar o bem-estar das pessoas. Nesta organização, não foi demonstrado que a resiliência seja
mediadora entre depressão e engajamento, nem entre crise de pânico e engajamento.
palavras-chave: ansiedade; resiliência; engajamento; bem-estar
Forma sugerida de citar (APA):
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M. (2025). La resiliencia como variable
mediadora entre la ansiedad, la depresión, la crisis de pánico y el engagement. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 340-358.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.194
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2022) define a la salud mental como la
capacidad para relacionarse, de adaptarse al
entorno y de afrontar las adversidades para
prosperar, por lo que se deben transformar las
actitudes y las acciones que protejan y
promuevan la salud, porque “no hay salud sin
salud mental” (p. v). Siendo la salud el
bienestar físico, psicológico y social, que
favorece al funcionamiento óptimo de las
personas en las organizaciones donde realiza
sus actividades, entonces no solamente es la
ausenciadeenfermedadesodeestrés
(Salanova, 2023).
La prevalencia mundial de ansiedad y
depresión aumentócasi el50% de 1990 a 2013.
La OMS afirma que estos problemas de salud
pública tienen un costo anual de 1 billón de
dólaresamericanosporpérdidasen
productividad (Corea, 2021; Shamah-Levy et
al., 2024). Se han identificado factores
protectores de la salud mental, como la
resiliencia y factores de riesgo, como aquellos
derivados de los aspectos sociales, políticos y
económicos,que afectan elentorno
constantemente, por ejemplo, la violencia, la
guerra, el acceso al trabajo, a la educación o a
la salud, entre otros.
El ambiente laboral debe promover y
proteger la salud mental, fortaleciendo a los
factoresprotectores,comolosrecursos
psicológicos, por ejemplo, la resiliencia, para
hacer frente a los agentes generadores de
ansiedad odedepresión, quesehan
identificado como los trastornos mentales más
frecuentes, creando oportunidades para el
apoyo social, de tal manera que las personas
puedan alcanzar sus objetivos y tengan una
vida satisfactoria (OMS, 2022).
De acuerdo con la Teoría de los recursos y
las demandas laborales (Bakker y Demerouti,
2024) las personas que cuentan con los
recursos personales adecuados, como por
ejemplo, la autoeficacia o el agradecimiento, y
los recursos laborales como el desarrollo de
habilidades, podrán afrontar a los factores
físicosypsicosocialespropiosdela
organización deltrabajo, generando un
complejo proceso mental que lleva a la
satisfacción de las necesidades psicológicas
básicas, según lo afirma la Teoría de la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
342
autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) y que
favorecea un estado de bienestar, que
modifica el comportamiento y el desempeño.
Sin embargo, cuando no se cuenta
con estos recursos y además los factores
estresantes son crónicos, se desencadena
un proceso de malestar, que es un riesgo
para la salud porque lasemocionesque
resultande estas experiencias
adversasson un factor de desgaste
emocional y físico, que favorecen al síndrome
de burnout y a la ansiedad o a la depresión.
Considerandoquelasorganizaciones
educativas tienen la responsabilidad de formar
personas, con una visión integral, para
prepararlas para la vida, donde afronten
situacionespersonales, académicasy
laborales, la salud mental de la comunidad
educativa, debe ser promovida, preservada y
cuidada, por el impacto en la funcionalidad y el
desempeño.
REFERENTES CONCEPTUALES
Ansiedad
En un entorno en constante cambio, la
capacidad de adaptación ocurre por un
proceso mental complejo, en el que los
mecanismos cerebrales, activan una cadena de
reacciones neuroendócrinas, y las emociones
que resultan de ella, determinan la respuesta
fisiológica y el comportamiento,quese
enfocanenla
supervivencia. Gracias al aprendizaje, el
cerebro predice y se prepara para las posibles
nuevas experiencias, es decir, se tiene la
capacidad de anticipar, planear y tomar
decisiones sobre un evento futuro. Esta
predicción depende entonces del
conocimiento previo, las percepciones y las
emociones, entre otros factores, que preparan
al ser humano para una respuesta de
afrontamiento (Fernández-Abascal y Jiménez,
2013). Las emociones han sido definidas como:
Un proceso que implica una serie de
condiciones
desencadenante
s (estímulos relevantes), la existencia
de experiencias subjetivas o
sentimientos (interpretación
subjetiva),diversos niveles
de procesamiento cognitivo
(procesos valorativos),cambios
fisiológicos (activación),
patrones
expresivosydecomunicación
(expresión emocional), que tiene unos
efectos motivadores (movilización para
la acción) y una finalidad: que es la
adaptación a un entorno en continuo
cambio. (Fernández-Abascaly
Jiménez, 2013, pp. 40-41)
Un estímulo provoca un proceso cognitivo
automático y no consciente. La interpretación
subjetiva de un suceso es lo que determina la
emoción y la potencia de afrontamiento, al
valorar cómo evitar un peligro, superar una
situación o lograr un beneficio (Lazarus, 1991,
2001 citado en Fernández-Abascal y Jiménez,
2013). El miedo es una emoción no placentera
que resulta de una amenaza real, es una
respuesta adaptativa que permite afrontar el
peligro para sobrevivir, por otro lado, la
ansiedad es “la anticipación de peligros
futuros, indefinibles e imprevisibles” (Marks,
1986 citado en Sierra, Ortega y Zubeidat,
2003, p. 15; Valero et al., 2020) ambos estados
tienen la misma respuesta fisiológica, que
prepara a la huída, al deseo de escapar y
correr, acompañado de una sensación de
peligro y síntomas físicos, la diferencia se
encuentra en que el miedo responde a una
situación real y la ansiedad a los mecanismos
generados por la anticipación de un peligro
futuro, indefinible e imprevesible, que resultan
de una experiencia real previa.
Son emociones que causan malestar. Se ha
diferenciado a la ansiedad en exógena y
endógena. Es exógena cuando resulta de los
factores del medio ambiente y se relaciona con
la ansiedad generalizada, mientras la ansiedad
endógena, que no se vincula con los factores
externos, es responsable de los ataques de
pánico y de algunas fobias (Sheehan, 1982
citado en Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003). Se
clasifica en primaria y secundaria. Es primaria
cuando no existe patología que la ocasione y es
secundaria cuando la ansiedad es parte del
cuadoclínicodeotraenfermedad.Los
trastornos de ansiedad son los trastornos de
salud mental más comunes,existeuna
prevalencia del 15% de presentar un episodio
en la vida. Provoca un deterioro en el
funcionamiento diario, en la capacidad para
relacionarse, además de la estigmatización y la
exclusión social, que aumenta la sensación de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
343
aislamiento, depresión y riesgo de suicidio
(Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003; Herrmann et
al., 2025; OMS, 2022; Valero et al., 2020).
Los resultados del Global Burden of
Disease 2021 (Medina-Mora et al., 2023)
muestran que en México, los trastornos de
ansiedad y de depresión se encuentran entre
las diez primeras causas de los años vividos con
discapacidad. Los trastornos de ansiedad se
encuentran en el sexto lugar, por debajo de la
diabetes,lalumbalgia,lostrastornos
depresivos, otrostrastornos músculo-
esqueléticos y la cefalea. En el año 2021 se
identificó que los estados de Chiapas, Durango
y Nayarit tienen una tasa de años vividos con
discapacidad menor a 550 por cada 100,000
habitantes, la menor registrada anivel
nacional, por otro lado la Ciudad de México,
Yucatán y Puebla resultaron con una tasa
mayor a 600. Los jóvenes y las mujeres fueron
los más afectados.
Crisis de Pánico
Se ha considerado como un trastorno de
ansiedad por la versión 5 del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-5). Se define como un miedo
intenso y súbito, de unos minutos de duración,
que se identifica cuando se presentan por lo
menos cuatro de los siguientes síntomas:
taquicardia,sudoración,dificultadpara
respirar, dolor toráxico, naúseas, mareos,
desmayos, escalofríos, hormigueos, sensación
de irrealidad, miedo a morir (Vargas, 2020).
Beck y Freeman (1990, citados en Vargas,
2020), identificaron una comorbilidad entre el
trastorno de pánico y la depresión mayor, lo
que aumenta el riesgo de suicidio. Lacan lo
consideró como una urgencia subjetiva.
Depresión
Una de cada cuatro personas cursará con
depresión en la vida, es más frecuente en las
mujeres y debido a su prevalencia, ha sido
considerada un problema de salud pública.
Tiene un origen complejo porque resulta de la
interacción de factores genéticos, biológicos y
psicosociales, por lo que quienes han tenido
unaexperienciaadversay/ohan
experimentado un trastorno de ansiedad,
tienen más riesgo de tener depresión. Se
caracteriza
por una alteración del estado de ánimo y los
síntomas son cognitivos y físicos, que llevan
hasta la disfunsionalidad; se clasifica en
primaria o secundaria, de acuerdo a que sea
consecuencia de otra enfermedad, por
ejemplo, cáncer, diabetes o adicciones, entre
otras. De acuerdo con el DSM-5, es un
trastorno del estado de ánimo y se clasifica en
tres grupos, el trastorno depresivo mayor, el
trastorno distímico y los trastornos bipolares
(Corea, 2021).
En el año 2021 se identificó que Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Durango tienen la menor
prevalencia de los trastornos depresivos, con
una tasa de años vividos con discapacidad
menor a 800 por cada 100,000 habitantes,
aunque debe considerarse que existió poca
disponibilidad de datos, específicamente en
Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Los estados con
mayor prevalencia, 900 por cada 100,000
habitantes resultaron ser Yucatán, Campeche,
Ciudad de México y QuintanaRoo, los jóvenes y
las mujeres fueron los más afectados. Los
trastornos depresivos resultaron ser la tercera
causa de años vividos con discapacidad, solo
por debajo de la diabetes y la lumbalgia, ante
esta situación se recomendó fortalecer las
políticas públicas con la promoción de la salud
y la prevención de enfermedades, con acciones
de detección temprana y tratamiento
específico (Medina-Mora et al., 2023).
Engagement
Epicuro y Aristipo consideraron que para
alcanzar el bienestar, se deben buscar las
experiencias positivas que causen placer y
evitar aquellas que causan malestar. Este
bienestar ha sido llamado hedonismo. Por otro
lado,Sócrates,PlatónyAristóteles
propusieron que solamente con la práctica de
las virtudes, se genera la felicidad que
trasciende en el tiempo, llamada eudaimonia.
Afinalesdel sigloXX, Seligmany
Csikszentmihalyi encabezaron a un grupo de
investigadores, que iniciaron con el estudio
científico del bienestar personaly
organizacional, a través de la psicología
positiva, que complementa a la psicología
tradicional, es decir, que no solamente se
ocupade ofrecer alternativas terapéuticas a
una patología específica, sino que se enfoca en
el desarrollo de las fortalezas del carácter y
otros
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
344
recursos psicológicos positivos, con los que se
afrontan los eventos del día a día y que
permitenlaexperienciadelosafectos
negativos y positivos quegeneranel
crecimiento humano(Tarragona, 2016;
Seligman 2011; Salanova, 2023).
Elbienestarhedónico,subjetivoo
emocional, es transitorio, como por ejemplo, la
satisfacción con la vida o con el trabajo, por
otro lado, el bienestar psicológico que es el
bienestareudaimónicose centraen el
crecimiento personal a través del desarrollo de
las virtudes y otros recursos psicológicos en
beneficio de los demás y de mismo, porque al
apoyar a otros se genera un sentido o
propósito de vida, como lo afirmó Peterson, los
otros importan (Salanova, 2023; Seligman,
2011; Tarragona, 2016) y en ese momento las
personas trascienden a través de lo que
disfrutan hacer.
Como mencionado por Salanova (2023) el
bienestar no solamente es la ausencia del
estrés, es necesario que haya bienestar físico,
psicológico, mental, emocional y social para el
óptimo funcionamiento de las personas y
afirma que el engagement es un indicador del
bienestar.Elengagementesunestado
psicológico positivo (Salanova, Llorens y
Martínez, 2019) que se caracteriza por el vigor
que es la dimensión física, la dedicación que es
la dimensión emocional y la absorción que es la
dimensión cognitiva, es decir, que cuando una
persona tiene bienestar, tendrá energía,
persistencia, perseverancia (vigor), orgullo y
entusiasmo (dedicación) y concentración en su
trabajo (absorción) porque disfrutaloque hace.
El engagement es el bienestar hedónico,
eudaimónico ysocialque favoreceal
desempeño y al bienestar organizacional.
Resiliencia
Laresilienciapuedeexpresarseen
diferentes situaciones y campos que abarcan
diferentes aspectos de la vida del individuo, tal
como los campos psicológico, social, laboral,
ecológico,económico, educativo y
organizacional, cada uno de estos campos hace
referencia a la importancia de la resiliencia
para enfrentar los desafíos en los diferentes
contextos, los cuales requieren de diferentes
enfoques y habilidades. La resiliencia no sólo
depende de las características del individuo, ya
que está influenciada de igual manera por
factores sociales, culturales y ambientales, el
contexto tanto de la familia como de la
comunidad juegan un papel importante en la
manera como un individuo enfrenta las
adversidades.
El desarrollo de la resiliencia se caracteriza
por dos elementos importantes: la adversidad
y la adaptación positiva, la resiliencia responde
ante la adversidad, ya sea ante problemas
cotidianos continuos, o bien problemas más
complicados de la vida, de manera positiva, es
decir, se presenta una adaptación positiva
apropiada ante la adversidad (Fletcher y
Sarkar, 2013). La resiliencia es un concepto
multifacético dado que comprende una vasta
gama de dimensiones que se entrelazan y se
influencian mutuamente. Existen diferentes
disciplinas como la psicología, la sociología, la
ecología y la economía, que han abordado el
concepto de resiliencia desde sus propias
perspectivas. La resiliencia es la capacidad de
encajar y superar circunstancias adversas para
madurarycrecer(DelaFuente-Garcíay
Álvarez-Álvarez, 2024). Roche, Vilchez y
Colina (2024), refieren a la resiliencia en el
contexto educativo como la capacidad de la
institución deeducaciónsuperiorpara
enfrentar puntos de divergencia y obtener
resultados positivos, estableciendo una
interrelación entre los factores de riesgo, y
factores sociales que comprenden situaciones
difíciles dado el entorno dinámico de la
educación universitaria.
A partir de las definiciones presentadas, se
puede entender la resiliencia como una
capacidad multifacética que permite a los
colaboradores de una organización, enfrentar
situacionescomplejas,superarlasy
transformarlas enoportunidades de
crecimiento. En el plano personal, implica la
habilidad de enfrentar los desafíos y madurar a
partir de ellos (DelaFuente-García y Álvarez-
Álvarez, 2024) o como la capacidad de las
instituciones de educación superior para dar
respuesta de manera eficaz a contextos
difíciles, articulando factores de riesgo y
sociales con la finalidad de obtener resultados
positivos en un entorno dinámico (Roche,
Vilchezy Colina, 2024).Desde una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
345
perspectiva organizacional, la resiliencia surge
de la interacción de elementos internos y la
disposición para afrontar cualquier tipo de
problema (Pino-Sera y Torralbas-Blazquez,
2024). Así, la resiliencia se configura como una
herramienta esencial para la adaptación y el
progreso tanto individual como colectivo.
Saavedra et al. (2022) en su estudio La
resiliencia como mediador entre el síndrome
del quemado y el bienestar subjetivo en
residentesdehospitalesespañoles,
presentaron resultados en los que el 48.9% de
los residentes tuvieron puntuaciones altas en
el síndrome del quemado,el 53.6%en
agotamientoemocionaly el 74.7%en
despersonalización. El nivel de burnout se
incrementa en la medida en que los residentes
van avanzando de nivel, la resiliencia actuó
como variable mediadora en la relación entre
los niveles de burnout y del bienestar
subjetivo, por lo que la resiliencia es un factor
protector que puede implementarseen
programas provisorios, poque es una
herramienta de utilidad para el desarrollo del
sentido de competencia, de autonomía y
control, así como para la búsqueda de metas y
de superación, motivación para aprender y
seguir adelante, además se asocia con mayor
bienestar de los residentes y reducción de
algunascaracterísticas del síndrome del
quemado como el agotamiento emocional y la
baja realización personal.
Salvador-Ferrer y Valentín-Lara (2021), en
su estudio sobre el papel mediador de la
resiliencia entre la autoestima y el perdón en
el trabajo, presentaron como objetivo
determinar si laresilienciaes una variable
mediadora entre el acto de perdonar y la
autoestima, los sujetos deinvestigación
fuerontrabajadores
españoles. El análisis estadístico utilizado fue
un análisis de mediación simple, encontrando
que la autoestima y la capacidad de resiliencia
de las personas, impactan en el perdón y que
la resiliencia ciertamente actúa como
variable mediadora en esta relación, dado
que, la capacidad de recuperación ante
situaciones adversas, la superación de
situaciones difíciles y complicadas de los
trabajadores, influye en la relación entre cómo
una persona se valora así misma y la
capacidad que tiene para perdonar a otros
en el trabajo.
Ambos estudios abordan a la resiliencia
comounavariablemediadoraentreel
síndrome del quemado, bienestar, autoestima
y perdón, coinciden en que la resiliencia actúa
como un factor protector ante la eventos
adversos o emocionales en el contexto laboral.
Considerando que la resiliencia se relaciona
positivamente con el bienestar, se proponen
las siguientes hipótesis.
H1:Laresilienciaesunavariable
mediadora entre la ansiedad y el engagment.
H2: La resiliencia es una variable
mediadora entre la depresión y el
engagement.
H3:Laresilienciaesunavariable
mediadora entre la crisis de pánico y el
engagement.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa,
transversal,descriptivaycorrelacional
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) en
una institución de educación superior, con el
objetivo de analizar la relación de la resiliencia
como variable mediadora entre la ansiedad, la
depresión, la crisisde pánicoconel
engagement en una institución de educación
superior. Se realizó un análisis estadístico
descriptivo con Microsoft Excel, además se
realizó un análisis de mediación simple con el
software Process 4.3 en SPSS versión 25. En la
Figura1 se presenta el diseño dela
investigación.
Figura 1
Diseño de la investigación
Nota. El análisis de mediación simple busca la
influenciaindirectadelaansiedad,la
depresión, lacrisis de pánicoenel
engagement, a través de la mediación de la
resiliencia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
346
Sujetos de Estudio
Los sujetos de estudio son
colaboradores/as de una organización de
educación superior en la ciudad de Victoria de
Durango, Durango, México.
Población y Muestra
Laorganizacióncuentacon590
trabajadores/as.Se calculó unamuestra
estadística con la calculadora SurveyMonkey,
con un 90% de confianza y 8.9% de margen de
error y resultó una población de 76 personas.
Instrumentos de Medición
Para medir la resiliencia, se utilizó la escala
ER-14 (Wagnild, 2009 citado en Sánchez-
Teruel y Robles-Bello, 2015) en una escala de
Likert del 1 Totalmente en desacuerdo al 7
Totalmente de acuerdo. Con relación al
bienestar, se utilizó el cuestionario Ultrech
Work Engagement que Schaufeli et al. (2002)
modificaron a 9 ítems en español, con una
escaladeLikertde7,quemidelas
percepciones de 0 a 6, donde 0=Nunca y
6=siempre. Seutilizó la escalaHealth
Questionnaire (PHQ+ PHQ-TP) creado por
Spitzer et al. (2009, citados en Aguirre-Nicolás
et al., 2024) conformado por 4 ítems, que mide
a los trastornos de ansiedad y de depresión con
una escala de Likert de 0 a 3, donde 0=Para
nada, y 3=Casi todos los días. La crisis de pánico
se midió con una escala dicotómica, donde se
expresa que se ha tenido o no una crisis en las
últimas 4 semanas.
Elcuestionariofueelaboradoenla
herramienta Google Forms y distribuido a los
colaboradores por medio de correo
electrónico y la red social WhatsApp. Su
aplicación se realizó únicamente después de
haber obtenido elconsentimiento
informadode cada participante,
garantizando así el respeto a su autonomía,
privacidad y voluntariedad en la participación.
Piloteo del Instrumento
El instrumento se piloteó con el 10% de la
muestra, se aplicó a 8 colaboradores.
Análisis de Fiabilidad del Instrumento
Se calculó la fiabilidad con el Alpha de
Cronbach que resultó de 0.910, por lo tanto, se
considerauninstrumentoconalta
confiabilidad (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018).
Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se utilizaron las
herramientas Microsoft Excel y SPSS versión
25. Se aplicaron técnicas de estadística
descriptiva e inferencial conforme a los
objetivos del estudio. En una primera etapa, se
utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov (K-S)
con el fin de evaluar la distribución de los
datos. Al analizar los resultados, se observó
que los valores de significancia fueron
inferiores a 0.05, lo cual sugiere que los datos
no presentan una distribución normal.
RESULTADOS Caracterización
de la muestra
Participaron trabajadores/as de 21 áreas de
la institución, la mayor parte de ellas están
adscritasalDepartamentodeciencias
económico-administrativas. El 63.2% de las
personas que participaron son mujeres y el
77.6% se encuentran en el rango de edad de
31 a 40 años. El 50% son casados/as, además,
el 42.1% tienen entre 11 y 20 años de
antigüedad laboral. El 53.9% tiene funciones
docentes. Con relación al estado de salud,
76.3% de las personas son sanas, otras
refieren alguna enfermedad, como
diabetes (5.3%)o
hipertensión arterial (5.3%), hipotiroidismo,
asma, depresión, ansiedad, sobrepeso,
entre otras, además 94.7% no se
encuentra en situación de discapacidad,
aunque se identificó que la discapacidad
motriz es la más frecuente, como se muestra
en la Tabla 1.
Tabla 1
Caracterización de la muestr
a
Variable
%
SexoHombre36.8
Mujer 63.2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
347
Variable %
Edad21 a 30 años11.8
31 a 40 años77.6
41 a 50 años10.5
Estado civilSoltero/a34.2
Casado/a50
Unión libre6.6
Divorciado/a9.2
Antigüedad laboralMenos de 10 años18.4
11 a 20 años42.1
21 a 30 años23.7
Más de 30 años15.8
Funciones laboralesDocente53.9
Administrativa28.9
Docente/Administrativa17.1
¿Tiene alguna enfermedad? No 76.3
Sí 23.7
Situación de discapacidadNo94.7
Si 5.3
Nota. Datos obtenidos de SPSS-25.
Estadística Descriptiva
En cuanto a las medias obtenidas de las
dimensionesdelengagement:vigor,
dedicación y absorción, éstas fueron 5.0044
5.2763 y 4.9737, valores cercanos a 5, como se
muestra en la Tabla 2, donde la escala Likert
utilizada tuvo 7 opciones de respuesta, donde
0 = Nunca y 6=Siempre, estos resultados
sugieren, que la población casi siempre
muestra vigor, dedicación y absorción en su
trabajo, siendo reflejo del vigor, la colmada
energía con la que los sujetos de estudio
realizan su trabajo, el deseo que sienten por la
mañanas de ir a trabajar y su manera de ser
fuertes y energéticos en el trabajo; en cuanto a
la dedicación lo expresan casi siempre a través
desentirse inspirados,entusiasmadosy
orgullosos del trabajo que realizan; referente a
la absorción los sujetos de investigación lo
manifiestan casi siempre en la medida en que
se entregan, concentran y se sienten felices
cuando trabajan intensamente.
Estos resultados refieren que los docentes
que muestran vigor, son personas que casi
siempre se sienten motivadas, enérgicas y
capaces de enfrentar los desafíos que se le
presentan con una actitud positiva, de igual
manera lo docentes dedicados casi siempre
poseen un vasto compromiso con su trabajo,
dándole orgullo y significado a su labor,
finalmente los docentes que casi siempre se
sienten absortos en el trabajo, manifiestan
sentirse inmersos en las tareas laborales, lo
que implica perder la noción del tiempo, al
sentirse concentrados y productivos, pero
sobre todo pueden disfrutar el proceso de su
trabajo.
Tabla 2
Estadística descri
p
tiva del engagement
DesviaciónMínimoMáximo
Media Estándar Varianza Asimetría Estadístico Estadístico
Vigor5.0044
Dedicación5.2763
Absorción4.9737
0.91490.8370
0.89670.8041
0.99300.9860
-1.039326
-1.6825 1.66676
-1.1461 1.66676
Engagement5.08480.86240.7437-1.40102 6
Nota. Datos obtenidos de SPSS-25.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
348
En cuanto a las medias obtenidas de las
dimensiones ansiedad y depresión, que se
observan en la Tabla 3, las medias obtenidas
fueron 1.8289 y 1.5855, es decir, los/las
trabajadoras van experimentado varios días,
más ansiedad que depresión. La ansiedad de
los docentes se ve expresada a través de
sentirse nerviosos, angustiados o muy tensos,
sintiéndoseincapacesdecontrolarsus
preocupaciones, lo cual puede tener como
consecuencia la afectación de su bienestar
personal, tal como su desempeño como
docente ya que esto dificulta su capacidad para
concentrarse y planificar sus actividades
docentes, ocasionando un deterioro en la
calidad de las clases que imparte, la conexión
con sus alumnos también se puede ver
afectada, generando un ambiente no
adecuado en el aula, finalmente un docente
ansioso puede llegar a un agotamiento
emocional con
aumento de estrés, aumento en su
impaciencia e irritabilidad y por ende
disminución en su bienestar personal.
Mientras que la depresión los docentes la
expresan cuando tienen poco interés o alegría
por hacer las cosas, se sienten decaídos,
deprimidos o sin esperanza, lo que lleva como
consecuencialaafectaciónensuvida
profesional y personal, ya que muestran falta
deenergía, semuestran cansados,
desmotivados, sin entusiasmo para enseñar,
no pueden enfocarse en sus tareas, ni
planificar sus clases, están irritables, sin interés
por su trabajo, llegando a expresar su
depresión a través de síntomas físicos, como
dolores de cabeza, fatiga o problemas
gastrointestinales, pueden llegar a sentirse
incapaces en su rol como docente, lo que
afecta la relación maestro alumno.
Tabla 3
Estadística
descriptiva de la ansi
e
dad y la d
e
presión
DesviaciónMínimoMáximo
Media Estándar Varianza Asimetría Estadístico Estadístico
Ansiedad
1.82890.75080.56370.9731
14
Depresión
1.58550.69470.48261.2475
1 4
Nota. Datos obtenidos de SPSS-25.
Los resultados que se muestran en la Tabla
4, indican que el 77.6% del personal, no había
presentado una crisis de pánico un mes antes
departiciparenestainvestigación,sin
embargo,el22.4% cursó con síntomas y signos
de esta urgencia subjetiva.
Tabla 4
Frecuencias de la cris
i
s de pánico
PorcentajePorcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido1.001722.422.422.4
2.00 59 77.6
Total 76 100.0
77.6100.0
100.0
Nota. Datos obtenidos de SPSS-25.
Análisis de Mediación Simple
Se realizó un análisis de mediación simple
con el software PROCESS Procedure for SPSS
Version 4.2 (Hayes, 2022; Wells, 2025) para
identificar si la resiliencia es una variable
mediadora entre la ansiedad, la depresión, la
crisisdepánicoyelengagement.A
continuación, se presenta la identificación de
las variables involucradas en el estudio:
-X (variable independiente): Ansiedad.
-M (variable mediadora): Resiliencia.
-Y (variable dependiente): Engagement.
De acuerdo con Preacher y Hayes (2004)
una variable mediadora explica cómo o por
qué ocurrelarelaciónentre
unavariable independiente
(ansiedad) y una dependiente (engagement).
La mediación se da si:
1. X afecta a M (ansiedad afecta resiliencia).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
349
2. MafectaaY(resilienciaafecta
engagement).
3. Elefecto directo de X sobre Y (ansiedad
engagement) puede ser o no significativo
para que exista mediación (según el tipo de
mediación).
4. El efecto indirecto de X sobre Y a través de
M es significativo.
1.- Efecto de la ansiedad en la resiliencia (X
M).
Formulación de las hipótesis:
Ho:Laansiedadnoseasocia
significativamente con la resiliencia
H1: La ansiedad se asocia significativamente
con la resiliencia.
La Tabla 5 muestra los resultados de la
afectación de la ansiedad sobre la resiliencia.
Seobservaqueelcoeficientede
determinación, R² = 0.0744, sugiere que el
7.44% de la varianza en resiliencia es
explicada por la ansiedad. El valor p = .0171 es
significativo por ser menor al nivel de
significancia de 0.05, por lo que se acepta la
hipótesis alternativa de que la ansiedad se
asocia significativamente con la resiliencia. El
coeficiente de regresión b= -0.2549, indica que
la asociación entre la ansiedad y la resiliencia
es negativa, es decir a mayor ansiedad, menor
resilienciay amenor ansiedad,mayor
resiliencia. El intervalo de confianza del 95%: [-
0.4631, -0.0466], el cual no incluye el cero,
sugiere y confirma que la ansiedad predice de
manera negativa la resiliencia.
Tabla 5
Efecto de la ansiedad e
n
la resilienci
a
Variable de salida Resiliencia R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .2727 .0744 .4618 5.9468 .0171
ModeloCoeficienteseTpLímiteLímite
inferior superior
Constante6.4972.206431.4722 .00006.08586.9085
Ansiedad-.2549.1045-2.4386.0171-.4631 -.0466
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
2.- Efecto de la resiliencia en el engagement
(M Y).
Formulación de las hipótesis:
Ho:Laresiliencianoseasocia
significativamente con el engagement.
H1: La resiliencia se asocia significativamente
con el engagement.
El efecto de la resiliencia en el engagement
se muestra en la Tabla 6. Se observa que el
valor p = .0001 es significativo por ser menor
al nivel de significancia de .05, por lo que se
acepta la hipótesis alternativa que sugiere que
la resiliencia se asocia significativamente con el
engagement. El coeficiente de regresión b =
0.5761, indica que la asociación entre la
resiliencia y el engagement es positiva, a
mayor resiliencia mayor engagement y a
menor resiliencia, menor engagement. El
intervalo de confianza: [0.3132, 0.8391], por
no incluir el cero, confirma la significación de la
asociación positiva entre resiliencia y
engagement, es decir, a mayor resiliencia,
mayor engagement; a menor resiliencia,
menor engagement.
Tabla 6
Efecto de la resiliencia
en el engagem
e
nt
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4705 .2213 .5949 10.37 .0001
Modelo Coeficiente se t p Límite inferior Límite superior
Constante1.6233.88871.8266 .0718-.14793.3944
Resiliencia.5761.13194.3665 .0000.3132 .8391
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
350
3.-Efectodelaansiedadsobreel
engagement (X Y).
Formulación de las hipótesis:
Ho: El efecto directo de la ansiedad sobre el
engagement no es significativo.
H1: El efecto directo de la ansiedad sobre el
engagement es significativo.
En la Tabla 7 se muestra el efecto directo
de la ansiedad sobre el engagement. Se
observa que el valor p = .9541, no es
significativo, por
ser mayor al nivel de significancia de 0.05, por
tanto, se acepta la hipótesis nula, por lo que el
efecto directo de la ansiedad sobre el
engagement no es significativo. El coeficiente
de regresión b = -0.0071, no tiene sentido al no
existir un efecto directo de la ansiedad sobre la
resiliencia. El intervalo de confianza: [-0.2529,
0.2386] incluye el cero, por lo que se confirma
que no es significativo el efecto directo de la
ansiedad sobre el engagement. Por lo tanto,
los resultados sugieren que no existe un
efecto directo entre la ansiedad y el
engagement.
Tabla 7
Efecto directo de la ansie
d
ad en el enga
g
ement
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4705 .2213 .5949 10.37 .0001
ModeloCoeficientesetpLímiteLímite
inferior superior
Constante1.6233.88871.8266.0718-.14793.3944
Ansiedad-.0071.1233-.0577.9541.-.2529 .2386
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
4.- Efecto indirecto de la ansiedad en el
engagement,atravésdelavariable
mediadora resiliencia (X M Y).
Formulación de las hipótesis:
Ho: La ansiedad no afecta indirectamente al
engagement, a través de la variable mediadora
resiliencia.
H1: La ansiedad afecta indirectamente al
engagement, a través de la variable mediadora
resiliencia.
De acuerdo con Preacher y Hayes (2004) el
métodoBootstraptieneunenfoqueno
paramétrico que se aplica a muestras
pequeñas conmayorconfianza. Proporciona
una estimación del efecto indirecto, con
intervalos de confianza del 95% para el valor
poblacional de ab. En la Tabla 8 se muestra
el efecto
indirecto de la ansiedad sobre el engagement,
a través de la variable mediadora resiliencia. El
intervaloBootstrap 95%: [-0.3437, -0.0069] no
incluye cero, por lo tanto, es significativo, lo
cual sugiere que existe un efecto indirecto
significativodelaansiedadsobreel
engagement, a través de la variable mediadora
resiliencia. El efecto indirecto = -0.1468,
representa un efecto indirecto negativo entre
la ansiedad y el engagement, es decir, existe un
efecto indirecto significativo de la ansiedad
sobre el engagement, a través de la resiliencia.
De acuerdo con Preacher y Hayes (2004)
cuando el efecto es cero, es una mediación
perfecta. En este caso la ansiedad influye en el
bienestar de manera negativa, es decir, la
ansiedad disminuye el bienestar, pero cuando
la resiliencia es mediadora, el efecto es menor,
se protege el bienestar.
Tabla 8
El efecto indirecto de la ansiedad en el engagement a través de
la resiliencia
Efecto BootSE BootLLCI BootULCI
Resiliencia-.1468.0839-.3437 -.0069
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
351
Los resultados del análisis de mediación
simple sugieren que la resiliencia actúa como
variable mediadora significativa en la relación
entrelaansiedadyel
engagement. Específicamente, existe
una relación negativa entre la ansiedad y la
resiliencia, dado que a mayores niveles de
ansiedad menor resiliencia, y una menor
resiliencia se asocia con un menor nivel de
engagement. La relación entre ansiedad y
engagement no es directa, sino que se explica
a través de la resiliencia, lo que sugiere que
fortalecer la resiliencia puede ser una manera
efectiva para reducir los efectos negativos de la
ansiedad sobre el engagement.
De esta manera se comprobó la hipótesis
uno:
H1: La resiliencia es una variable mediadora
entre la ansiedad y el engagment.
Con relación al efecto mediador de la
resiliencia entre la depresión y el engagement,
se realizó el análisis de mediación simple,
donde:
-X (variable independiente): Depresión.
-M (variable mediadora): Resiliencia.
-Y (variable dependiente): Engagement.
1.- Efecto de la depresión en la resiliencia (X
M).
Formulación de las hipótesis:
Ho:Ladepresiónnoseasocia
significativamente con la resiliencia
H1: La depresión se asocia significativamente
con la resiliencia.
La Tabla 9 muestra los resultados de la
afectación de la depresión sobre la resiliencia.
Seobservaqueelcoeficientede
determinación, R² = 0.0535, sugiere que el
5.35% de la varianza en resiliencia es
explicada por la depresión. El valor p = .0445 es
significativopor lo que se acepta lahipótesis
alternativa de que la depresión se asocia
significativamentecon la resiliencia.El
coeficiente de regresión b= -0.2335, indica que
la asociación entre la ansiedad y la resiliencia
es negativa, es decir a mayor depresión, menor
resiliencia y a menor depresión, mayor
resiliencia. El intervalo de confianza del 95%: [-
.4611, -.0059], el cual no incluye el cero,
sugiere y confirma que la depresión predice de
manera negativa la resiliencia.
Tabla 9
El efecto de la depresió
n
en la resilie
n
cia
Variable de salida Resiliencia R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .2312 .0535 .4723 4.1787 .0445
ModeloCoeficienteSetpLímiteLímite
inferior superior
Constante6.4012.197532.4072 .00006.00776.7948
Depresión-.2335.1142-2.0442.0445-.4611 -.0059
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
2.- Efecto de la resiliencia en el engagement
(M Y).
Formulación de las hipótesis:
Ho:Laresiliencianoseasocia
significativamente con el engagement.
H1: La resiliencia se asocia significativamente
con el engagement.
El efecto de la resiliencia en el engagement
se muestra en la Tabla 10. Se observa que el
valor p = .0001 es significativo, por lo que se
acepta la hipótesis alternativa que sugiere que
la resiliencia se asocia significativamente con el
engagement. El coeficiente de regresión b =
0.5530, indica que la asociación entre la
resiliencia y el engagement es positiva, a
mayor resiliencia mayor engagement y a
menor resiliencia, menor engagement. El
intervalo de confianza: [.2942, .8118], por no
incluir el cero, confirma la significación de la
asociaciónpositivaentreresilienciay
engagement.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
352
Tabla 10
Efecto de la resiliencia en el engagem
e
nt
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4783 .2288 .5893 10.8265 .0001
ModeloCoeficientesetpLímiteLímite
inferior superior
Constante1.9246.86002.2380.0283.21073.6383
Resiliencia.5530.12984.2585.0001.2942 .8118
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
3.-Efectodeladepresiónsobreel
engagement (X Y).
Formulación de las hipótesis:
Ho: El efecto directo de la depresión sobre el
engagement no es significativo.
H1: El efecto directo de la depresión sobre el
engagement es significativo.
En la Tabla 11 se muestra el efecto directo
de la depresión sobre el engagement.
Se observa que el valor p = .4035, no
es significativo, por tanto, se acepta la
hipótesis nula, por lo que el efecto
directo de la depresiónsobre
elengagementnoes
significativo, lo que se corrobora con el
intervalo de confianza: [.-.3716, .1512] que
incluye el cero, por lo tanto, los resultados
sugieren que no existe un efecto directo entre
la depresión y el engagement.
Tabla 11
Efecto directo de la de
p
resión en el engagement
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4783 .2288 .5893 10.8265 .0001
ModeloCoeficienteSetpLímiteLímite
inferior superior
Constante1.9246.86002.2380.0283.21073.6386
Depresión-.1102.1311-.8403.4035.-.3716 .1512
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
4.- Efecto indirecto de la depresión en el
engagement,atravésdelavariable
mediadora resiliencia (X M Y)
Formulación de las hipótesis:
Ho: La depresión no afecta indirectamente al
engagement, a través de la variable mediadora
resiliencia.
H1: La depresión afecta indirectamente al
engagement, a través de la variable mediadora
resiliencia.
En laTabla 12 se muestraelefecto indirecto
de la depresión sobre el engagement, a través
de la variable mediadora resiliencia. El
intervalo Bootstrap 95%: [-.2832, 0015] que
incluye cero, resulta que no es significativo, lo
cual sugiere que no existe un efecto indirecto
significativodeladepresiónsobreel
engagement, a través de la variable
mediadora resiliencia.
Tabla 12
El efecto indir
e
cto de la dep
r
esión en
e
l engagemen
t
a través de la
resiliencia
Efecto BootSE BootLLCI BootULCI
Resiliencia-.1291.0732-.2832 .0015
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
353
Ante estos resultados, no se acepta la
segunda hipótesis de esta investigación:
H2: La resiliencia es una variable mediadora
entre la depresión y el engagement.
Con relación al efecto mediador de la
resiliencia entre la crisis de pánico y el
engagement, donde:
-X (variable independiente): Crisis de
pánico
-M: (variable mediadora): Resiliencia
-Y (variable dependiente): Engagement
1.- Efecto de la crisis de pánico en la
resiliencia (X M)
Formulación de las hipótesis:
Ho: La crisis de pánico no se asocia
significativamente con la resiliencia
H1:Lacrisisdepánicoseasocia
significativamente con la resiliencia.
La Tabla 13 muestra los resultados de la
afectación de la crisis de pánico sobre la
resiliencia. Se observa que el coeficiente de
determinación, R² = 0.0627, sugiere que el
6.27% de la varianza en resiliencia es
explicada por la crisis de pánico. El valor p =
.0291 es significativo por lo que se acepta la
hipótesis alternativa de que la crisis de pánico
se asocia significativamente con la resiliencia.
El coeficiente de regresión b= .4188, indica
que la asociación entre la crisis de pánico y la
resiliencia es positiva, es decir a mayor crisis de
pánico, mayor resiliencia y a menor crisis de
pánico, menor resiliencia. El intervalo de
confianza del 95%: [.0437, .7939], el cual no
incluye el cero, sugiere y confirma que la crisis
de pánico predice de manera positiva la
resiliencia.
Tabla 13
El efecto de la crisis de
p
ánico en la
r
esiliencia
Variable de salida Resiliencia R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .2504 .0627 .4677 4.9500 .0291
ModeloCoeficientesetpLímiteLímite
inferior superior
Constante5.2871.3435 15.3936.00004.60275.9714
Crisis de pánico.4188.18822.2248.0291.0437 .7939
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
2.- Efecto de la resiliencia en el engagement
(M Y)
Formulación de las hipótesis:
Ho:Laresiliencianoseasocia
significativamente con el engagement.
H1: La resiliencia se asocia significativamente
con el engagement.
El efecto de la resiliencia en el engagement
se muestra en la Tabla 14. Se observa que el
valor p = .0001 es significativo, por lo que se
acepta la hipótesis alternativa que sugiere que
la resiliencia se asocia significativamente con el
engagement. El coeficiente de regresión b =
0.5510, indica que la asociación entre la
resiliencia y el engagement es positiva, a
mayor resiliencia mayor engagement y a
menor resiliencia, menor engagement. El
intervalo de confianza: [.2909, .8111], por no
incluir el cero, confirma la significación de la
asociaciónpositivaentreresilienciay
engagement, es decir, a mayor resiliencia,
mayor engagement; a menor resiliencia,
menor engagement.
Tabla 14
Efecto de la resiliencia en el engagement
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4781 .2286 .5894 10.8173 .0001
Modelo Coeficiente se t p Límite inferior Límite superior
Constante1.4392.79041.8208 .0727-.13613.0144
Resiliencia.5510.13054.2223 .0001.2909 .8111
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
354
3.- Efecto de la crisis de pánico sobre el
engagement (X Y)
Formulación de las hipótesis:
Ho: El efecto directo de la crisis de pánico
sobre el engagement no es significativo.
H1: El efecto directo de la crisis de pánico
sobre el engagement es significativo.
En la Tabla 15 se muestra el efecto directo
de la crisis de pánico sobre el engagement. Se
observa que el valor p = .4083, no es
significativo, por tanto, se acepta la hipótesis
nula, por lo que el efecto directo de la crisis de
pánico sobre elengagementno es significativo,
lo que se corrobora con el intervalo de
confianza: [-.2535, .6166] que incluye el cero,
por lo tanto, los resultados sugieren que
no existe un efecto directo entre la crisis de
pánico y el engagement.
Tabla 15
Efecto directo de la cri
s
is de pánico e
n
el engag
e
ment
Variable de salida Engagement R
R
2
MSE F p
Resumen del modelo .4781 .2286 .5894 10.8173 .0001
ModeloCoeficientesetpLímiteLímite
inferior superior
Constante1.4392.79041.8208.0727-.13613.0144
Crisis de pánico.1815.2183.8317.4083-.2535 .6166
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
4.- Efecto indirecto de la crisis de pánico en el
engagement, a través de la variable
mediadora resiliencia (X M Y)
Formulación de las hipótesis:
Ho:Lacrisisdepániconoafecta
indirectamente al engagement, a través de la
variable mediadora resiliencia.
H1: La crisis de pánico afecta indirectamente al
engagement, a través de la variable
mediadora resiliencia.
En laTabla16 se muestraelefecto indirecto
de la crisis de pánico sobre el engagement, a
través de la variable mediadora resiliencia. El
intervalo Bootstrap 95%: [-.0106, .5073] que
incluye cero, resulta que no es significativo, lo
cual sugiere que no existe un efecto indirecto
significativo de la crisis de pánico sobre el
engagement, a través de la variable
mediadora resiliencia.
Tabla 16
El efecto indirecto de la crisis de pánico en el engagement a
través de la re
s
iliencia
Efecto BootSE BootLLCI BootULCI
Resiliencia.2308.1312-.0106 .5073
Nota. Elaboración propia (2025). Nivel de confianza: 95.
Ante estos resultados no se aceptó la
tercera hipótesis de esta investigación, que es:
H3: La resiliencia es una variable mediadora
entre la crisis de pánico y el engagement.
DISCUSIÓN
Los factores del medio ambiente generan
emociones positivas y negativas que favorecen
o no al bienestar. De acuerdo con la Teoría de
las demandas y los recursos laborales (Bakker y
Demerouti, 2024), los recursos personales
como la resiliencia, son predictores del
engagement. La resiliencia se desarrolla
cuando se viven experiencias estresantes, no
solamente negativas como la violencia, sino
otras situaciones consideradas positivas, como
un ascenso y nuevas responsabilidades, por lo
que es necesario un evento para que al
enfrentarlo con éxito, se genere un
aprendizaje, conlasatisfacción
delasnecesidades
psicológicas básicas, es decir, la autonomía, la
competencia y la relación, de acuerdo con la
Teoría de la autodeterminacion (Deci y Ryan,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
355
2000) lo que lleva a un estado de bienestar o
engagement.
Se demostró que hay una influencia
negativa entre la resiliencia y la ansiedad, así
como entre la resiliencia y la depresión, es
decir, a mayor ansiedad o depresión menor
resiliencia y también a mayor resiliencia
menor ansiedad y depresión. Con relación a la
crisis de pánico se identificó que hay una
influencia positiva, o sea, a mayor crisis de
pánico mayor resiliencia.
Entre la resiliencia y el engagement se
comprobó una influencia positiva, es decir, a
mayor resiliencia mayor engagement. Por otro
lado, no se encontró una influencia directa de
la ansiedad en el engagement, sin embargo, se
demostró que a través de la resiliencia como
variable mediadora, la ansiedad tiene un
efecto negativo menor sobre el bienestar. Ante
esta situación,enlas
organizacionesdebe
propiciarse el desarrollo de la resiliencia, a
través de otros recursos psicológicos positivos,
como la autoeficacia, el optimismo o la
esperanza (Luthans y Youssef-Morgan, 2017) o
con el propósito de vida y la competencia
social, así como con los recursos laborales
como el apoyo social y el liderazgo
transformacional (Salanova,Llorensy
Martínez, 2019) para que las personas puedan
tener un funcionamiento óptimo y mejoren su
desempeño, desarollando y mejorardo sus
procesos mentales, que generan la ansiedad,
porque fortaleciendo la resiliencia se
disminuye el riesgo de una discapacidad
funcional.
Se demostró en esta investigación que a
mayor resiliencia menor ansiedad y menor
depresión. De acuerdo con Luthans y Youssef-
Morgan (2017) la autoeficacia, la esperanza y
el optimismo hacen sinergia con la resiliencia y
juntos estos recursos tienen una relación más
fuerte con el engagement que cada uno por sí
mismo. Roche, Vilchez y Colina (2024)
consideranalaresilienciacomouna
herramienta esencial para la adaptación y el
progreso tanto individual como colectivo. Una
persona que desarrolla su resiliencia, lo hace
con el apoyo social, es decir, se es resiliente
cuando se cuenta con los recursos propios y de
los demás para enfrentar las emociones que
resultan de la ansiedad, saberse capaz de
poder
prevenir o superar este trastorno con las
relaciones positivas y las experiencias de
logro.
La ansiedad es un factor de riesgo para las
crsisi de pánico y la depresión (Vargas, 2020;
Corea, 2021) y al ser estos trastornos un
problema de salud pública por su prevalencia,
no es suficiente que hayaacciones de
detección temprana y tratamiento específico
(Medina-Mora et al., 2023), debe
fomentarse el autocuidado, es decir, que las
personas tengan conciencia de que son
responsables de su bienestar y que pueden
gestionar el desarrollo de sus recursos, como
la resiliencia, para enfrentar las situaciones
diarias de la vida, con valor, apoyo, gratitud, así
como cuidando su alimentación y la
actividad física como protectores del
bienestar (Gil-Beltran et al., 2020; Salanova,
2023).
Enlasorganizacioneseducativasla
resiliencia personal fortalecerá a la resiliencia
organizacional, en beneficio del engagement
individual y colectivo, porque el bienestar se
contagia (Salanova, Llorens y Martínez, 2019)
se espera que, al mejorar el estado mental, se
genere un ambiente adecuado en el aula, con
sus pares y en la familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Aguirre-Nicolás,A. M., Higareda-Nambo, E.,
Cortes-Salgado, L., Martínez-Valle, P. G.,
Mondragón-Sandoval, E. X., Suárez-Cruz,
M. G., . . . Pérez-Patraca, A. d. (2024).
Tamizaje de trastornos mentales
mediante el cuestionario PHQ-4 + PHQ-TP
en pacientes adultos. Atención Familiar,
31(5e), 25.
https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.
2 024.5e.90033
Bakker,A. B., & Demerouti, E. (2024). Job
Demands–Resources Theory: Frequently
asked questions. Journal of Occupational
Health Psychology, 29(3), 188-200.
https://doi.org/10.1037/ocp0000376
Corea Del Cid, M. T. (2021). La depresión y su
impacto en la salud pública. Revista
Médica Hondureña, 89(Supl.1), 46-52.
https://doi.org/10.5377/rmh.v89iSupl.1.1
2 047
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and
"why" of goal pursuits: Human needs and
the self-determination of behavior.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
356
Psychological Inquiry, 11(4), 227--268.
doi:10.1207/S15327965PLI1104\_01
DelaFuente-García, P. y Álvarez-Álvarez, C (2024).
La resiliencia del personal directivo de
centros educativos: Revisión Sistemática
de la literatura. Profesorado. Revista de
curriculum y formación del profesorado.
28(2), 23-45.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v2
8i 2.29651
Fernández-Abascal, E. G., & Jiménez Sánchez, M.
P. (2013). Psicología de la emoción. En E.
G. Fernández-Abascal, B. García Rodríguez,
M. P. Jiménez Sánchez, M. D. Martín Díaz,
& F. J. Domínguez Sánchez, Psicología de
la emoción (1 ed., págs. 17-74). Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
https://www.cerasa.es/media/areces/files
/b ook-attachment-2986.pdf
Fletcher, D., & Sarkar, M. (2013).Psychological
Resilience A Reviewand Critique of
Definitions. EuropeanPsychologist, 18(1),
12–23. https://doi.org/10.1027/1016-
9040/a000124
Gil-Beltrán, E., Meneghel, I., Llorens, S., &
Salanova, M. (2020). Get vigorous with
physical exercise and improve your well-
being at work! International Jounal of
Enviromental Research and Public Health,
17(17), 6384.
https://doi.org/10.3390/ijerph17176384
Hayes,A. F. (2022). Introducción a la mediación, la
moderación y el análisis de procesos
condicionales: Un enfoque basado en la
regresión (3 ed.).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Ciudad de México, México: Mc Graw Hill
Education.
Herrmann, M., Schaub, D., Ziegler, G.,
Mühlberger,A., & Cybinski, L. (2025).
Disrupting fear memory reconsolidation
in individuals with fear of spiders with
cTBS: A Proof-of-Concept Study.
Behavioral Brain Research, 491, 115644.
https://doi.org/10.1016/j.bbr.2025.11564
4
Luthans, F., & Youssef-Morgan, C. M. (2017).
Psychological Capital:An evidence-based
positive approach. Annual Review of
Organizational Psychology and
Organizational Behavior, 4, 339-366.
https://doi.org/10.1146/annurev-
orgpsych-032516-113324
Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Rafful, C.,
Cordero, M., Bishai, J., Ferrari,A., . . .
Mantilla-Herrera, A. M. (2023). Los
trastornos mentales en México 1990-
2021. Resultados del estudio Global
Burden of Disease 2021. Gaceta Médica
de México, 159, 527-538.
doi:10.24875/GMM.23000376
OMS. (2022). Informe mundial sobre salud mental:
Transformar la salud mental para todos.
Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
https://iris.who.int/bitstream/handle/106
6 5/356118/9789240051966-
spa.pdf?sequence=1
Pino-Sera, Y., y Torralbas-Blazquez, A. L. (2024).
Resiliencia en la gestión empresarial. Una
revisión teórica. Revista Transdisciplinaria
de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(1),
31-39.
https://revista.excedinter.com/index.php/
rt est/article/view/102
Preacher, K., & Hayes,A. F. (2004). SPSS and SAS
procedures for estimating indirect effects
in simple mediation models. Behavior
Research Methods, Instruments, &
Computers, 36(4), 717-731.
https://link.springer.com/content/pdf/10.
3 758/BF03206553.pdf
Roche, M.C., Vilchez, B.D. y Colina, C. (2024).
Gestión del cambio y resiliencia
organizacional en la educación
universitaria en Venezuela. Metanoia:
Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación, 10(1), 141-155.
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.
3 336
Salanova, M. (2023). Work engagement and
organizational well-being. En L. M.
Lapierre, S. C. Cooper, L. M. Lapierre, & S.
C. Cooper (Edits.), Organizaional stress
and well-being (Cambridge Companions
to Management ed., págs. 260-308).
Cambridge: Cambridge University Press.
doi:10.1017/9781009268332.013
Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M.
(2019). Organizaciones saludables. Una
mirada desde la psicología positiva (1a
ed.). España:Aranzadi.
Sampieri, H., & Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México:
México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Saavedra, I, Cortés-García, L. y Moral, M.V.
(2022). La resiliencia como mediador
entre el síndrome del quemado y el
bienestar subjetivo en residentes de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
357
hospitales españoles. Behavioral
Psychology / Psicología Conductual,
30(22), 503-515.
https://doi.org/10.51668/bp.8322210
s
Salvador-Ferrer, C.M. y Valentín-Lara, V. (2021).
Estudio sobre el papel mediador de la
Resiliencia entre la autoestima y el perdón
en el trabajo.Alternativas en psicología.
45, 38-51.
https://www.alternativas.me/attachments
/a
rticle/238/Estudio%20sobre%20el%20pap
el%20mediador%20de%20la%20resilienc
ia.pdf
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2015).
Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14):
Propiedades psicométricas de la versión
en español. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação
Psicológica, 2(40), 103-113.
https://www.redalyc.org/pdf/4596/45964
5 432011.pdf
Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., &
Bakker,A. (2002). The measurement of
engagement and burnout:A two sample
confirmatory factor analytic approach.
Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92.
https://www.wilmarschaufeli.nl/publicatio
ns/Schaufeli/178.pdf
Seligman, M. E. (2011 ). La vida que florece.
Barcelona, España: Ediciones B.
Shamah-Levy T, L.-P. E.-N.-M.-P.-A.-A.-G.-H.
(2024). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición Continua 2023: Resultados
Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública.
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensan
ut
continua2023/doctos/informes/ensanut_2
3 _112024.pdf
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003).
Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar
E Subjetividade, 3(1), 10-59.
https://www.redalyc.org/pdf/271/271301
0 2.pdf
Tarragona Saez, M. (2016). El estudio científico
del bienestar psicológico. En J. C. Gaxiola
Romero, & J. Palomar Lever, El bienestar
psicológico: Una mirada desde
Latinoamérica (1 ed.). Qartuppi, S. de R.L.
de C.V.
https://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.p
df
Valero, N., Vélez, M., Durán, A., & Portillo, M.
(2020).Afrontamiento del COVID-19:
estrés, miedo, ansiedad y depresión?
Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index
.p hp/enfi/article/view/913/858
Vargas Castro, D.A. (2020).Ataque de pánico y
motivos de consulta en psicoanálisis.
Revista Affectio Societatis, 17(33), 65-86.
doi:10.17533/udea.affs.v17n33a03
Wells, C. (7 de Julio de 2025). Advanced Research
Compting. Statical Methods and Data
Analytics. Obtenido de Introducción a los
modelos de mediación con la MACRO
PROCESS en SPSS:
https://stats.oarc.ucla.edu/other/mult-
pkg/seminars/spss-
process/#:~:text=Al%20usar%20la%20m
acro%20PROCESS%2C%20puede%20ag
regar%20el%20subcomando%20opcional,
=%2030802022%20/soporte%20=%201
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Las autoras
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio
Hernández, L. M. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 340-358
González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M.
358
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.