López de Valderrama, E.
478
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 478-484
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.19
7
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
Integralidad de las tradiciones en Venezuela: Raíces que
cultivan una educación de calidad
The Comprehensiveness of Traditions in Venezuela: Roots That Cultivate
Quality Education
1
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), La Guaira, Venezuela
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La integralidad de las tradiciones en Venezuela es fundamental para cultivar una educación de calidad, ya que estas raíces
culturales transmiten valores, identidad y conocimientos que enriquecen la experiencia educativa de los estudiantes.
Integrar las tradiciones venezolanas en el currículo escolar no solo refuerza la identidad cultural de los niños y jóvenes,
sino que también promueve el respeto por la diversidad y el aprendizaje significativo. Este artículo expresa relación con el
trabajo investigativo Danzas Tradicionales Como Raíz Intercultural En Las Comunidades. Caso E. B. “Prof. Carmen De
Riobueno” Parroquia La Guaira, estado La Guaira, cuyo propósito fue promover las danzas tradicionales como raíz
intercultural en las comunidades; caso E. B. “Prof. Carmen de Riobueno”, parroquia La Guaira. Su abordaje metodológico
fue desde el método de Investigación -Acción- Participativa, con paradigma sociocrítico, apoyado en informantes clave
que aportaron relevancia emergente a la visión investigadora. Los resultados obtenidos muestran que la implementación
de actividades dinámicas, participativas, de compromiso con la institución y la comunidad, influyen positivamente en la
motivación de las y los estudiantes para participar activa y espontáneamente en las actividades programadas y de apoyo a
la escuela, así como el fomento de la raíz cultural en la comunidad.
Palabras clave: integralidad; tradiciones venezolanas; cultivar educación; raíces culturales
ABSTRACT
Interculturality allows for cohesion among peoples, knowledge of their cultures, and relationships or connections with
other peoples. Under this paradigm, it allows us to create spaces for training where diverse cultural manifestations come
together; one of them: El Guarurazo, an ancestral manifestation that embraces the beginning of life itself. This article is
related to the research El Guarurazo: A Cultural Manifestation That Creates Spaces for Ancestral Training in Our State of
La Guaira, whose methodological approach was based on the participatory action research method, with a qualitative
focus and interpretive paradigm, supported by key informants who contributed emerging relevance to the research
vision. El Guarurazo is a cultural manifestation that dates back more than 20 years in the State of La Guaira. It focuses on
training from within communities, rescuing values in young people who are far from a future and many others who
envision it and require encouragement. The findings reveal that interculturality allows for the promotion and
dissemination of all appropriate cultural perspectives on identity and history as a means to achieve the goal, an end that
transcends, supported by an ancestral history, roots, values, and a suitable principle that allows the final objective to be
deviated from. Impacts were identified on the human quality of our youth, their interest in knowing their roots, defending
them, maintaining them, and projecting them.
keywords: comprehensiveness; Venezuelan traditions; cultivating education; cultural roots
RESUMO
A integralidade das tradições na Venezuela é fundamental para cultivar uma educação de qualidade, pois essas raízes
culturais transmitem valores, identidadee conhecimentos que enriquecem a experiência educativa dos estudantes.
Integrar as tradições venezuelanas no currículo escolar não apenas fortalece a identidade cultural das crianças e jovens,
mas também promove o respeito à diversidade e a aprendizagem significativa. Este artigo está relacionado ao trabalho
investigativo Danças Tradicionais como Raiz Intercultural nas Comunidades. Caso E. B. “Prof. Carmen De Riobueno”
Paróquia La Guaira, Estado La Guaira, cujo propósito foi promover as danças tradicionais como raiz intercultural nas
Eduith López de Valderrama
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
479
comunidades; caso E. B. “Prof. Carmen de Riobueno”, paróquia La Guaira. A abordagem metodológica baseou-se no
método de Pesquisa-Ação-Participativa, com paradigma sociocrítico, apoiado em informantes-chave que trouxeram
relevância emergente à visão investigativa. Os resultados obtidos mostram que a implementação de atividades dinâmicas,
participativas, de compromisso com a instituição e a comunidade, influencia positivamente a motivação dos estudantes
para participar ativa e espontaneamente das atividades programadas e de apoio à escola, bem como no fortalecimento da
raiz cultural na comunidade.
palavras-chave: integralidade; tradições venezuelanas; cultivar educação; raízes culturais
Forma sugerida de citar (APA):
López de Valderrama, E. (2025). Integralidad de las tradiciones en Venezuela: Raíces que cultivan una educación de calidad. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 478-484
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.197
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La E.B. “Prof. Carmen de Riobueno”, está
ubicada en la Quebrada de Cariaco parte alta
del sector el Guarataro, parroquia La Guaira,
del estado La Guaira, Venezuela; este sector
lleva este nombre según cuentan sus primeros
pobladores, entre los que se encuentran los
descendiente del señor Peña, que una vez
hubo una crecida del rio que viene de
Cariaco y arrastrógrandespiedras
quellamaban GUARATARAS,
los habitantes del sector limpiaron el camino
pero no pudieron quitar una enorme piedra
muy grande, en esas idas la señora Guadalupe
que allí vivía parió un niño, al que sentaba
sobre la enorme roca todas las mañanas a
tomar baños de sol y todo el que pasaba
decía; allí está el GUARATARO, parece hijo
de esa Guaratara (la enorme piedra).
El señor Peña preocupado por la educación
de las futuras generaciones del lugar, realizó
gestiones pertinentes hastalograr su sueño,
que no era otro más que tener una escuelita
en el cerro El Guarataro. Un buen día, tocó
una puerta, la del CLUB DE LEONES (Institución
sin fines de lucro), que gustosamente accedió
a la construcción de la escuela.
La planta física fue construida de acuerdo a
las necesidades de la época y del sector; es
decir, una escuelita rural, de bloque gris
frisado, platabanda, tanque para agua potable,
pozo séptico, cinco (5) espacios: dos (2)
utilizado para salones por ser lo más grandes,
dos (2) para baños y el otro muy pequeño que
se tomó como depósito y para guardar libros
con sus respectivos estantes, además de un
pequeño pasillo descubierto en la parte
delantera de la escuela. La comunidad la llamó
cariñosamente un 07 de marzo de 1959 “La
Escuelita del Guarataro y luego el Ministro de
Educación le colocó el nombre Unitaria N°67.
A inicio de este año escolar 2018-2019, la
zona educativa del Estado Vagas notificó el
cambio de número asignado por el actual
nombre E.N.B. Prof. Carmen de Ríobueno. El
90% de los estudiantes son habitante del
sector.Compartevariascostumbresy
creencias, pero, con el transcurrir de los años
se ha evidenciado en la comunidad escolar
celebrar actos culturales paradarle
cumplimiento sólo a ordenes emanadas por la
zona educativa, lo que halimitado la
participación de la comunidad en dichas
actividades, con sus propias tradiciones; en la
actualidad los niños carecen de motivación y
poco entusiasmo por participar en bailes y
actos culturales al igual que sus
representantes, colocando siempre limitantes
por no sentirse quizás arraigados a sus
costumbres culturales.
IntegralidadDeLasTradicionesEn
Venezuela:Raíces Que Cultivan Una
Educación De Calidad, es un artículo que nace
de la investigación: Danzas Tradicionales
Como Raíz Intercultural En Las Comunidades.
Caso E. B. “Prof. Carmen De Riobueno”
Parroquia La Guaira, estado La Guaira, cuyo
propósito fue promoverlasdanzas
tradicionales como raíz intercultural en las
comunidades; caso E. B. “Prof. Carmen de
Riobueno”, parroquia La Guaira. Su abordaje
metodológico fue desde el método de
Investigación -Acción- Participativa, con
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
480
paradigmasociocrítico,apoyadoen
informantes clave que aportaron relevancia
emergente a la visión investigadora. Los
resultados obtenidosmuestranque la
implementación de actividades dinámicas,
participativas, decompromisocon la
institución yla comunidad,influyen
positivamente en la motivación de las y los
estudiantesparaparticipar activa y
espontáneamente en las actividades
programadas y de apoyo a la escuela, así como
el fomento de la raíz cultural en la comunidad.
Ahora bien, se considera que la integralidad
de las tradiciones en Venezuela es
fundamental para cultivar una educación de
calidad, ya que estas raíces culturales
transmiten valores, identidad y
conocimientos que enriquecen la experiencia
educativa de los estudiantes. Integrar las
tradiciones venezolanas en el currículo
escolar no solo refuerza la identidad cultural
de los niños y jóvenes, sino que también
promueve el respeto por la diversidad y el
aprendizaje significativo.
Un propósito fundamental de la cultura es
lograr que tanto los individuos como las
colectividades comprendan la importancia de
preservar las tradiciones culturales propias de
la parroquia y el estado (resultante de la
interacción de sus diferentes aspectos: físicos,
biológicos, sociales, culturales, económicos,
entre otros) y adquieran los conocimientos, los
valores y las habilidades prácticas para
participar responsable y eficazmente en la
prevención y trascendencia de la cultura y en la
gestión de la calidad educativa.
En este contexto, este es un elemento
indispensable para la formación y el desarrollo
integral de los niños y las niñas, toda vez que el
ser humano realiza todas sus actividades en
función del ambiente que lerodea. Por lo tanto,
la gestión escolar debe estar orientada hacia la
preservación de la cultura para que se
incentive desde temprana edad y de este
modo, formar ciudadanos conscientes de la
importancia de conservar la cultura y vivir en
un entorno donde se fomente las tradiciones
culturales. Con este estudio la autora
contribuyó con la integración Familia,
Escuela, Comunidad; logrando así mejorar la
formación integral de los padres, porque al
involucrarse en este proceso
estaránmásinformadosdel
rendimiento de sus hijos, compartirán con el
docente y aprenderán de él estrategias para
colaborar en las actividades planificadas en la
escuela
Esta investigación beneficia el desarrollo
integral de los niños y niñas basándose en sus
capacidades e intereses, renovando su calidad
de vida en cuanto a la niños y niñas. Esta
misión no sólo depende de las docentes o la
escuela, también es tarea de la familia.
METODOLOGÍA
Método
El diseño metodológico adoptado es de tipo
documentalydecampo,conenfoque
cualitativo, bajo el método Investigación,
acciónparticipativa yprotagónica.Se
trianguló información vital que aportaron
informantes clave, las teorías de sustento y la
visión delinvestigador, priorizando las
categorías que emergieron de esta triada. Esta
estructura de trabajo permitió construir un
horizonte amplio y fundamentado sobre el
problema, identificando los espacios más
productivos donde se puedan formar a los
niños y niñas de lacomunidad bajolos criterios
pedagógicos delrescate devalores,
responsabilidad e identidad cultural.
En ese sentido, y de acuerdo a las acciones
queseplanteólaautora,elenfoque
metodológico conocido como Investigación-
Acción-Participativa (IAP). Al respecto, según
Bausela (2016), Es una forma de entender la
enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La
investigación acción supone entender la
enseñanza como un proceso de investigación,
un proceso de continua búsqueda. Conlleva
entender el oficio docente, integrando la
reflexión y el trabajo intelectual en el análisis
de las experiencias que se realizan, como un
elemento esencial de lo que constituye la
propia actividad educativa. De acuerdo con
este autor los problemas rigen la acción, pero
lo fundamental en la investigación-acción es la
exploración reflexiva que el profesional hace
de sus prácticas a la vez con la posibilidad para
que cada investigador participante reflexione
sobre ésta y la planifique dando lugar al
nacimiento de mejoras en auto gestión con la
comunidad, planificaciones que se toman en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
481
cuenta ante la realidad presente en las
comunidades,casoE.B“Carmende
Riobueno” y la autogestión que se enfoca en la
recuperación de las tradiciones interculturales
a través de la danza.
Enfoque cualitativo
En cuanto al enfoque investigativo, ésta se
enmarcó como cualitativa. Según Corbin y
Strauss(2002),estahacereferenciaa
“cualquier tipo de investigación que produce
resultados a los que no se ha llegado por
procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación”. (p. 17).Es decir, los
resultados que se obtuvieron de ella, no se
relacionaroncon aspectos estadísticoso
numéricos, sino con información no numérica
que suministraron los informantes, como
opiniones, relatos, conversaciones, entre otras
o que el investigador obtiene por otros medios
o instrumentos de recolección de información.
Participantes
Conservando la estructura metodológica, la
investigación que dio origen al presente
artículo, contó con la participación activa y
protagónica de la investigadora, la comunidad
de gestión escolar de la E.B“Carmen de
Riobueno”, su personal docente, padres y
representantes, directivos, administrativos y
obreros, ya que todos participan de las
actividades académicas, culturales y familiares
que se programan y le dan vida o contexto a la
observación para inferir y decidir el destino
acertado de una integración perfecta que
promueva las raíces del conocimiento en
nuestros niños y niñas, y les identifique con
nuestras tradiciones venezolanas.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Arias(2012)especificaque.“Un
instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.” (p. 69) En
ese sentido, se utilizó como instrumentos una
guía de observación o lista de cotejo y un
registro fotográfico. De acuerdo con Arias
(2012): “La lista de cotejo o de chequeo,
también denominada lista de control o de
verificación, es un instrumento en el que se
indica la presencia o ausencia de un aspecto o
conducta a ser observada.” (p. 70). Por
consiguiente, la lista de cotejo utilizada para
este estudio constó de diversos elementos que
precisaron las condiciones en las que se
encuentrabaelarraigoculturalenla
comunidad de la E.B. “Prof. Carmen de
Riobueno”.
En relación al registro fotográfico se basó
en utilizar la fotografía como una prueba o
como demostración de un hecho
observable que buscó crear evidencias de
un hecho mediante un documento, que a su
vez actúa como canal en el sentido más
realista. Por lo que la autora utilizó como
instrumento la cámarade su dispositivo móvil
parafotografiar lascondiciones
paracomplementarla
información suministrada por la lista de
cotejo.
Jerarquización y selección de necesidades
Tomando en cuenta la situación presente
en la comunidad de la E.B. “Prof. Carmen
de Riobueno” se recurrió a detectar y priorizar
los problemas presentes en la unidad
educativa así como escoger aquella que
requeríanuna solución factible a
corto plazo, se aplicó una matrizDAFO,
debilidades,amenazas,
fortalezas y oportunidades, con
ponderaciones alta, muy alta, bajo y medio,
tomando en cuenta categorías de análisis
como: falta de espacios para la cultura,
retardo de docentes por la lejanía del centro
desde su hogar, falta de gestión escolar
cultural, PEIC (Proyecto educativo
Integral Comunitario) desactualizado,
falta de mantenimiento a la infraestructura,
carencia de valores culturales y falta de
información cultural en la comunidad.
Comoresultadoseobtuvoquelas
necesidadesmás apremiantes observadas
fueron la falta de información sobre las danzas
y raíces interculturales, por parte, de la
comunidad y la falta de un espacio escolar con
dotación de materiales de cultura, situación
que se vincula con el propósito investigativo
planteado. Efectivamente, la selección de esta
necesidad surge como consecuencia de la
irrelevancia que se le brinda al tema cultural y
la estrecha relación que este guarda con las
diversas actividades que realiza el ser humano
en cualquier ambiente donde se encuentre.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
482
Promover las danzas tradicionales como
raíz intercultural en las comunidades, en la
E.B. “Prof. Carmen de Riobueno” parroquia La
Guaira, del mismo estado, se volvió la
prioridad, llevarle a esos niños y niñas como
docente una alternativa en lacual se
robustezca su entorno cultural de la mano
con la comunidad en la cual se desenvuelven.
Para ello se realizó un plan de acción a corto
plazo a fin de aplicarlo a estos niños y niñas
desde temprana edad, a fin de que vivan
experiencias de formación que promuevan
en ellos la conciencia cultural que tanto
necesitan, los espacios escolares y la
comunidad de la escuela, profundizando así
la acción educativa comunicacional y de
protección intercultural.
Elplandeacciónsebasóenla
estructuración de las acciones a seguir para
lograr los propósitos anunciados. Dichos
avances se plasmarán en los resultados que a
continuación se exponen.
RESULTADOS
En consecuencia de lo antes descrito, desde
el plan de acción, se conformó un grupo de
danzas tradicionales para presentar en el
momentomáscercanomanifestaciones
culturales como La Cruz de Mayo y San Juan
Bautista, ya que toda vez que los estudiantes
mantienen un vínculo constante con su
entorno, con el medio físico presente en los
espacios comunitarios, desarrollan valores y
principios que trascienden a la cultura local,
regional y nacional y se resguarda la identidad
y la soberanía territorial. Así mismo, se
recopilaron varias donaciones por parte del
personal institucional y comunidad para dotar
elespaciode cultura, donde hicieron aportes
de ropas,trajestípicos,pañoletas,
pelucas, colores, guaches,
alpargatas, entre otros; se realizaron
conversatorios sobre la importancia de la
danza tradicional para preservar nuestra
cultura.
En dichos conversatorios se propiciaron en
el encuentro o en medio de las actividades de
una manera informal, pero orientada a
cultivar la importancia de la danza y la
preservación trascendental de la cultura de las
regiones, para que los niños y niñas y
comunidad en general puedan desarrollar
principios que los lleven a tener una
conciencia regionalista y cultural.
Adicionalmenteserecopilaronvarias
donaciones por parte del personal institucional
y comunidad para dotar el espacio de cultura,
donde hicieron aportes de ropas, trajes típicos,
pañoletas,pelucas, colores, guaches,
alpargatas, entre otros. Finalmente se dio
seguimiento a las actividades propuestas.
Afortunadamente y como saldo positivo a
esta propuesta transformadora cultural, los
docentes de la E.B “Prof. Carmen de
Riobueno” se comprometieron a hacer todos
los esfuerzos posibles para mantener el área
de cultura y que se mantengan limpias y en
condiciones propicias para que los estudiantes
pudieran efectuar sus actividades escolares
culturales. Adicionalmente, el Directivo, como
gestor escolar realizó las gestiones oportunas
para que la institución pueda ser seleccionada
dentro de los planteles educativos para aplicar
la Gran Misión Venezuela Bella que promueve
elgobiernonacionalyasíseguir
embelleciendo losespacios escolaresy
mantenerlos en condiciones óptimas para su
uso en cada inicio de año escolar.
Contexto discursivo
La danza tradicional es una actividad
artística y cultural especial, que ocurre cuando
una o varias personas hacen mover su cuerpo
de un modo distinto al que lo hacen cuando
participan en los avatares ordinarios de la vida
cotidiana. Se observa que, en las sociedades
llamadas tradicionales, las personas muestran
una gran inclinación a danzar en momentos
considerados fundamentales en el devenir de
su vida social, sus actividades económicas y sus
convenciones espirituales y religiosas. De ahí
que la danza tradicional se entienda como una
actividad ligada a la expresión de
sentimientossocialesyculturales
sobresalientes.
La integralidad de las tradiciones en
Venezuela: Raíces que cultivan una educación
de calidad, conjuga las danzas con otras
manifestaciones culturales que ocurren en
situaciones en que las personas sienten la
necesidad de celebrar un acontecimiento
crucial dentro de la comunidad, pudiendo ser
el acontecimiento a conmemorar
consecuencia de hechos económicos,
religiosos, históricos, políticos, míticos, o
individuales. Sin embargo,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
483
lo habitual es que el acontecimiento motivo de
celebración consista en el festejo de una
circunstancia que combine la variedad de
características que hemos enumerado. Por
tanto, la danza tradicional es un evento social
que se organiza para celebrar situaciones de
magnitud en la vida de las personas.
De acuerdo a las consideraciones legales en
Venezuela, en el Artículo del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Cultura, nos orientamos de acuerdo a las
siguientes definiciones:
-CULTURAVENEZOLANA:sonlas
múltiples expresiones a través de las
cuales elpueblo venezolano se concibe a sí
mismo e interpreta al mundo,
establece sus relaciones humanas con el
entorno creado, la naturaleza, su
memoria histórica, su sistema de
valores y sus modos de producción
simbólica y material; todo lo cual resalta
la condición multiétnica, intercultural,
pluricultural y diversa del pueblo
venezolano en su conjunto.
-IDENTIDADCULTURAL
VENEZOLANA: son las múltiples formas de
conocernos, reconocernos, expresarnos y
valorarnos; el sentido de pertenencia al
pueblo venezolano, la significación social y
la persistencia del ser en la unidad, a
través de los múltiples cambios sociales,
económicos, políticos e históricos; son
elementos de laidentidad culturallaunidad
en la diversidad, memoria colectiva, la
conciencia histórica y la organización
social.
-DIVERSIDADCULTURAL
VENEZOLANA: son todas las identidades
culturales que partiendo del hecho
creador y en un proceso de apropiación
colectiva coexisten y conforman la unidad
cultural venezolana.
-INTERCULTURALIDAD VENEZOLANA:es
elconjuntode relaciones de
convivencia y de respeto que se
establecen entre las identidades
culturalesque conforman lacultura
venezolana.
REFLEXIONES
La docencia cultural apunta a reflexionar
sobre el logro de individuos comprendiendo la
naturalezacomplejadelmediocultural
(resultante de la interacción de sus diferentes
aspectos:físicos, biológicos, sociales,
culturales, económicos, otros.) y adquiriendo
conocimientos, valores y las habilidades
prácticas paraparticipar responsabley
eficazmente en la prevención y solución de los
problemas que en muchos casos desmotivan a
la población para continuar con las tradiciones
para que trasciendan en el tiempo, así mismo,
en la gestión de la calidad del medio cultural,
prácticas que deben llevarse a cabo desde la
infancia para aprovechas todo el potencial de
los niños y niñas en su relación con su entorno
cultural.
Darle importancia a la educación cultural,
donde la danza es una de las principales
manifestaciones para expresar emociones,
sentimientos, valores, entre otros, que marca
un proceso de aprendizaje donde no sólo a los
niños y niñas sino a toda la población, los
puede motivar y sensibilizar para lograr una
conducta favorable hacia la preservación de la
cultura, promoviendo la participación de todos
y venciendo obstáculos que se presentan bien
sea por la acción del ser humano o por causa de
la naturaleza.
En lo que respecta a Venezuela, se hace
énfasis en que el aspecto cultural tiene un
lugar específico en la Carta Magna de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y en
la Ley Orgánica de cultura (2014) que expresa:
“ El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Cultura se concibe como un
Decreto Ley marco y programática, dado que
es un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica que se encuentra entre la
Constitución y demás leyes que sistematizan
las diversas normas, principios y garantías
constitucionales referidas a la cultura; a su vez,
establece el programa político, ético, social,
institucional, a ser desarrollado en esta
materia.
Del financiamiento de la cultura, en tanto
derecho humano, requiere de políticas de
gestión pública traducidas en trabajo dinámico
y constante, en cada uno de los estados,
distritos, dependencias federales, territorios
federales, municipios, parroquias y demás
entidades locales venezolanas, para ello, se
debe asignar un presupuesto anual acorde con
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 478-484
López de Valderrama, E.
484
lasexigenciasculturales,unainversión
progresivadel producto internobruto,
orientado a consolidar los recursos financieros
necesarios para el desarrollo cultural de la
Nación, destinadosa infraestructura,
equipamiento, planificación, investigación,
formación, difusión, promoción y
conservación, garantizando la sostenibilidad
de los planes, proyectos y programas
culturales en el marco de lo establecido en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica”.
Comosepuedeobservarnohay
direccionamiento de una idea sin sustento, y
en todos los aspectos educativos que
promuevan el conocimiento de algo
específico, siempre existirá la formalidad
teórica y legal que abra el compás investigativo
y permita expresar y dirigir acciones concretas
a la existencia de otras posibilidades de
abordajes.
A la luz de este artículo, se afirma la labor
del gerente educativo representado por el
Directivo de la institución escolar cobrando
una importancia notoria, pues este desde sus
espaciosescolarespuedefomentarla
información y formación de un gestor de
recursos culturales, utilizando a la cultura
como instrumento para promover el desarrollo
sostenible. En el desarrollo de estos aspectos
culturales, deben participar los niños y los
jóvenes y a quienes se les debe preparar para
que se despierte en ellos el interés por
comprender los alcances que el cuidado por la
preservación de las manifestaciones culturales
para beneficio de todos teniendo como
facilitador de estos aprendizajes al docente en
su rol de mediador del ambiente, investigador
y propiciador de un sentido de pertenencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica
(6.ª ed.). Editorial Episteme.
Bausela, E. H. (2016). La docencia a través de la
investigación–acción. Universidad de
León.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.°
5.908 Extraordinario, 19 de febrero de
2009.
Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la
investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Editorial Contus;
Universidad de Antioquía.
Decreto N.° 1.391 con rango, valor y fuerza de
Ley Orgánica de Cultura. (2014). Gaceta
Oficial Extraordinaria N.° 6.154.
DERECHOS DE AUTOR López de
Valderrama, E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.