Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
326
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 326-339
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Investigación
Uso de las redes sociales como herramienta complementaria
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio
Nacional Prof. Arminda Samaniego, Concepción, 2023
Use of social media as a complementary tool in the teaching-learning process at
the Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego, Concepción, 2023
1
Universidad Nacional de Concepción, Gral. Bernardino Caballero, Concepción 8700, Paraguay
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente artículo científico de compilación bibliográfica se centra en los beneficios del uso de las redes sociales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje cuyo estudio se llevó a cabo en el Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego de la
ciudad de Concepción, año 2023. El propósito fue describir los beneficios del uso de las redes sociales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la misma es una investigación, que según su naturaleza es cuantitativa, nivel descriptivo y diseño
no experimental, que permitió formular los planteamientos de la investigación, seguida de una revisión de la literatura,
con la que se construye un marco teórico-referencial. En la investigación de campo se utilizó la técnica de la encuesta a
una muestra representativa de setenta y tres (73), en total, docentes y alumnos. De acuerdo a los resultados obtenidos,
se llegó a las siguientes conclusiones que son mencionados algunas a continuación condicionando a las redes sociales que
son beneficiosas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que pueden servir como medios digitales para formar
comunidades de estudiantes y docentes, apoyando el trabajo en equipo y donde los estudiantes pueden ocupar
productores de contenidos, a partir de su propio aprendizaje; así también facilitando el constante contacto y
comunicación entre los usuarios, con autores, profesionales y expertos en una cierta área específica.
Palabras clave: redes sociales; beneficios; estrategias didácticas; proceso de enseñanza-aprendizaje
ABSTRACT
This scientific article of bibliographic compilation focuses on the benefits of using social networks in the teaching-learning
process, a study that was carried out at the Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego in the city of Concepción, year
2023. The purpose was to describe the benefits of using social networks in the teaching-learning process, it is an
investigation, which according to its nature is quantitative, descriptive level and non-experimental design, which allowed
the formulation of the research approaches, followed by a review of the literature, with which a theoretical-referential
framework is built. In the field research, the survey technique was used on a representative sample of seventy-three (73),
in total, teachers and students. Based on the results obtained, the following conclusions were reached, some of which are
mentioned below, regarding social networks as beneficial in the teaching-learning process. They can serve as digital media
for forming communities of students and teachers, supporting teamwork, and allowing students to become content
producers based on their own learning. They also facilitate constant contact and communication between users and
authors, professionals, and experts in a specific field.
keywords: social networks; benefits; teaching strategies; teaching-learning process
RESUMO
O presente artigo científico de compilação bibliográfica foca-se nos benefícios do uso das redes sociais no processo de
ensino-aprendizagem, cujo estudo foi realizado no Colégio Nacional Prof. Arminda Samaniego, na cidadede Concepción,
no ano de 2023. O objetivo foi descrever os benefícios do uso das redes sociais no processo de ensino-aprendizagem.
Virginio Domingo Ortiz Arguello
1
Myrian Beatriz Deleón Villa
1
Roque Ariel González Arce
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
327
Trata-se de uma pesquisa que, segundo a sua natureza, é quantitativa, de nível descritivo e de desenho não experimental,
o que permitiu formular as proposições da investigação, seguida de uma revisão da literatura, com a qual se construiu um
referencial teórico. Na pesquisa de campo, utilizou-se a técnica de questionário aplicado a uma amostra representativa de
setenta e três (73) participantes, entre docentes e alunos. De acordo com os resultados obtidos, chegaram-se às seguintes
conclusões, das quais se destacam algumas: as redes sociais são benéficas no processo de ensino-aprendizagem, pois
podem servir como meios digitais para formar comunidades de estudantes e professores, apoiando o trabalho em equipe
e permitindo que os alunos atuem como produtores de conteúdos, a partir da sua própria aprendizagem; além disso,
facilitam o contato e a comunicação constante entre os usuários, com autores, profissionais e especialistas em uma
determinada área específica.
palavras-chave: redes sociais; benefícios; estratégias didáticas; processo de ensino-aprendizagem
Forma sugerida de citar (APA):
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A. (2025). Uso de las redes sociales como herramienta complementaria en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego, Concepción, 2023. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 326-339
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como tema el uso
de las redes sociales como herramienta
complementaria en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según Carpizo (2009, p. 56), ‘’las
redes sociales fueron diseñadas para que las
personas puedan estar conectadas, compartir
informaciones a través de mensajes, llamadas
blogs, documentos, grupos, videos, llamadas u
otros, es por ello que su uso es muy eficaz y
popular’’. Según lo mencionado por el autor
se puede manifestar que se observa este
hecho en el Colegio NacionalArminda
Samaniego de laCiudad de Concepción, es
decir que las redes sociales están formando
una parte significativa en la vida cotidiana de
cada integrante de tal institución, ya sea en
lo personal, laboral, profesional.Con
respectoal docente y educando,
en ambas partes las redes sociales tienen un
papel importante y muy práctico. En el
enfoque constructivista, paradigma del
currículo nacional paraguayo, la interacción
conelentorno paraeldesarrollodel
aprendizaje es fundamental. Las redes sociales
facilitan el aprendizaje autónomo, así también
los educandos tiene la facilidad de producir
información y publicarlas, permitiéndoles
trabajar en equipo y en un ambiente
de comunicación en tiempo real e
instantánea, y de interactuar con expertos y
profesionales en ciertas áreas, es por eso que
es indispensable el involucramiento de los
docentes y padres en estos aspectos, no
tratando de evadirlas sino viéndolo como
una poderosaarma y
oportunidad para seguir educando desde un
punto de vista más interactiva para el
educando.
Los estudiantes del mencionado colegio, al
igual que el plantel docente, de acuerdo a lo
que se visualiza en la realidad cotidiana, son
nativosdigitales,tienenaccesoaun
smartphone, y están adaptados con más
rapidez y facilidad a estas herramientas y lo
pueden manipular, interactuar y explorar
diversos aspectos a través de esos aparatos. De
no haber una buena información sobre los
servicios y el potencial de las redes, se
podrían generar problemas, perjudiciales para
los docentes y los estudiantes como la
adicción, el acceso a informaciones
inapropiadas, por las múltiples temáticas que
abarca la web, lo cual podría de igual manera
dificultar elprocesode
enseñanza-aprendizaje.Por tanto, la
proposición es ir conociendo e informarse a
través deesta investigación sobre los
beneficios que las redes sociales proporcionan
al proceso de enseñanza y aprendizaje en el
nivel medio del Colegio Nacional Prof.
Arminda Samaniego, por medio de la
percepción de los docentes y estudiantes del
nivel medio de dicha comunidad educativa. Es
a partir de lo mencionado que surgen las
siguientespreguntas de investigación:
Pregunta general., ¿Cuáles son los beneficios
del uso de las redes sociales como herramienta
complementaria en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el Colegio Nacional Prof.
Arminda Samaniego, Concepción, 2023?,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
328
Como preguntas específicas: ¿Qué utilidad
poseen las publicaciones de las informaciones
en las redes sociales? ¿De qué manera las
redes sociales benefician el trabajo en equipo?
¿Qué beneficios aporta las redes sociales en
la comunicación entre estudiantes? ¿Qué
ayuda ofrece las redes sociales para el
contacto con expertos y/o profesionales?
¿Cómo las redes socialesaportanparael
aprendizaje colaborativo de los
estudiantes?, y como objetivo general: -
Describir los beneficios del uso de las
redes sociales como herramienta
complementaria en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el Colegio Nacional Prof.
ArmindaSamaniego,Concepción,2023.,
Objetivos específicos: Conocer la utilidad que
poseen las publicaciones de las informaciones
en las redes sociales, Identificar la manera en
que las redes sociales benefician el trabajo en
equipo, Describir los beneficios que aporta las
redes sociales en la comunicación entre
estudiantes, Identificar la ayuda que ofrecen
las redes sociales para el contacto con expertos
y/o profesionales, Conocer cómo las redes
socialesaportanparaelaprendizaje
colaborativode los estudiantes. Esta
investigación, mediante la utilización de
fuentes primarias y secundarias, busca conocer
y describir los beneficios del uso de las redes
sociales enel proceso de enseñanza-
aprendizaje asentándose el estudio en el
Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego,
Concepción, 2023, en especial con el estudio
delas dimensiones: publicaciónde
informaciones, el trabajo en equipo,
comunicación entre estudiantes, contacto con
expertos y/o profesionales y el aprendizaje
colaborativo. Para lograr el cumplimiento de
los objetivos propuestos de este trabajo, se
acudirá al empleo de investigación teorías de
autores para analizar las informaciones
existentes acerca del tema, además de la
aplicación de la técnica de la encuesta con
cuestionarios dirigidos a docentes y alumnos
de la institución mencionada para su posterior
análisis e interpretación, lo cual aportará para
que se conozca los beneficios que puede
brindar la inclusión de las redes en el proceso
deenseñanza y aprendizaje, como
herramientas didácticas.
El trabajo se considera viable, pues cuenta con
los elementos necesarios, los antecedentes
quepermitenelconocimientode
investigaciones anteriores, las informaciones y
teorías de autores que va abriendo el camino
para estudiar más a fondo el tema; además del
acceso a una muestra considerable para la
recolección de datos de la mencionada
institución que se pretende estudiar.
METODOLOGÍA
Participantes
Se entiende por “población o universo al
conjunto de todos los casos que concuerdan
condeterminadasespecificaciones”
(Hernández Sampieri et al, 2010, p. 174). “La
población es la totalidad de elementos del
estudio, es delimitado por el investigador
según la definición que se formule en el
estudio” (Mejia,2005, citadoporArias
González, 2020, p.59). Por lo tanto, el
establecimientode la población estará
asociado a la temática de estudio y está
constituida por ochenta (80) docentes y ciento
cincuenta (150) alumnos del Colegio Nacional
Prof. Arminda Samaniego, de la ciudad de
Concepción. Según Hernández Sampieri et al
(2010), “para el enfoque cuantitativo la
muestra es un subgrupo de la población de
interés. Sobre el cual se habrán de recolectar
datos y que se define o se delimita de
antemano con precisión y tiene que ser
representativo”.
Procedimiento de muestreo
La muestra es, en esencia, un “subgrupo de
la población”. Es decir, “un subconjunto de
elementos que pertenecen a un
conjunto definido en sus características a
lacual se llama población”.El
tipodemuestreoes
probabilístico aleatorio simple, donde cada
sujeto tiene una probabilidad igual de ser
seleccionado para el estudio, al azar. En las
muestras probabilísticas, todos los elementos
de la población tienen la misma posibilidad de
ser escogidos para la muestra y se obtienen
definiendo las características de la población y
el tamaño de la muestra, y por medio de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades
de muestreo/análisis. (Hernández Sampieri et
al, 2014, p. 177). La muestra representativa de
esta investigación corresponde a 218, en total,
de docentes y alumnos, del Colegio Nacional
Prof. Arminda Samaniego, de la ciudad de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
329
Concepción. La técnica de extracción de la
muestra es el azar simple, siendo el sorteo el
modo de extracción de los sujetos a ser
encuestado.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La recolección de datos se realizó mediante
una revisión sistemática de la literatura, que
incluyóunprocesodeidentificación,
selección, evaluación crítica y extracción de
datos relevantes. La técnica que se utiliza es la
encuesta, con el instrumento respectivo que es
el cuestionario que se pretende aplicar a los
docentes y alumnos, la misma se aplica en
forma impresa, posterior a la breve charla
referente al tema, a fin de que se brinden
información objetiva y verídica respecto al
cumplimiento de sus derechos laborales. Para
establecer el control de calidad se realizó la
aplicación de instrumentos a 5 docentes y 5
alumnos del Colegio Nacional San Blas de la
ciudad de Concepción, por lo tanto, no
formaron parte del estudio, mediante este
proceso se verificó la validez del instrumento y
se evitó los posibles malos entendidos o
dobles interpretaciones que pueden presentar
la investigación. Se realizó la solicitud
correspondiente para la autorización y
permiso para poder llevar a cabo la
ejecución del estudio. Luego de obtener la
aprobación se procede a la seleccionar a los
participantes de acuerdo al criterio de
inclusión, se les explica los objetivos de la
investigación, los docentes queacepten
mediante la firmade consentimiento
informado. Seguido a esto se entrega los
cuestionarios y se dan las indicaciones
respectivas para su desarrollo. La información
registrada en los instrumentos se ingresa en
una base de datos en el programa ofimático
Excel 2018: donde se elabora las tablas de
frecuencia y gráficos de barras, según la
naturaleza de las variables, empleando la
estadística descriptiva e inferencial.
Diseño de investigación
Esta investigación corresponde al enfoque
cuantitativo. Dicho enfoque “se dedica a
recopilar, procesar y analizar datos de diversos
elementos que se pueden contar, cuantificar y
medir a partir de una muestra o población en
estudio” (Muñoz, 2011), en efecto el presente
estudio, recopiló y analizó datos mensurables
sobre el uso de las redes sociales como
herramienta complementaria en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.Elnivelde
profundidad de la investigación es descriptivo,
este nivel busca “especificar las propiedades,
las características y los perfiles de las personas,
grupos, comunidades, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis
(DanhKe, citado por Gómez, 2006). En efecto
este estudió específica, describe, caracteriza la
variable en estudio: “Uso de las redes sociales
como herramienta complementaria en el
proceso
de enseñanza-aprendizaje.”. No se buscó
establecercausaalgunaocorrelacionar
variable. La investigación es de diseño no
experimental. De acuerdo a lo expuesto por
Hernández Sampieri y otros (2010, p.149),esta
investigación es de diseño no experimental,
pues no se manipuló deliberadamente la
variable, tampoco seconstruyóninguna
situación, sino que solamente se observó la
realidad ya existente y se recolecto los datos
sobre el tema-problema en estudio, sin
inducción alguna.
RESULTADOS
Se establecieron los siguientes criterios
para una mejor interpretación y comprensión
de los resultados,conformea
losobjetivos
propuestos en esta investigación.
El análisis e interpretación se realiza sobre
cada indicador de las dimensiones estudiadas,
teniendo en cuenta sus respectivos ítems. Los
datos han sido organizados por dimensión en
torno a cada indicador.
Los resultados numéricos se presentan en
tablas y los porcentajes equivalentes a los
mismos para obtener una mejor comprensión.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
330
Figura 1
Realización de trabajos en grupo a través de
Redes sociales
Los datos analizados reflejan que, según
Carrión (2013, p. 78), las redes sociales
facilitan la realización de trabajos en grupo, en
ese sentido los encuestados respondieron con
un porcentaje del 99% que las mismas son
útiles en la realización de trabajos en grupo.
Esto significa que las redes sociales han
transformado la colaboración, convirtiendo la
realización de trabajos en grupo en una
experiencia más eficiente y accesible.
Figura 2
Apoyo entre compañeros por Redes Sociales
En cuanto alapoyo entre compañeros por
redes sociales, el 95% manifestó estar de
acuerdo con esta afirmación, mientras que el
5% dijo que no. En este sentido Cafiero (2012,
p. 67) expresa que las redes sociales facilitan
el apoyo entre compañeros. Esto nos indica
que las redes sociales desempeñan un papel
crucial en fortalecer las conexiones y
fomentar la colaboración.
Figura 3
Conversaciones individuales y grupales en
tiempo real a través de redes sociales
En lo que se refiere a las conversaciones
individuales y grupales en tiempo real a través
de Redes Sociales, el 93% afirmó que es
beneficiosa para tal objeto y el resto respondió
que no. Según Annan (2012, p. 54), la
comunicacióninstantáneaenplataformas
digitalesno solofacilita la interacción
personal, sino que también promueve una
colaboración más efectiva y fluida.os
resultados revelan una fuerte percepción
positiva hacia las conversaciones individuales y
grupales en tiempo real a través de Redes
Sociales, ya que un porcentaje mayoritario de
los participantes afirma que esta práctica es
beneficiosa para tal fin. Este amplio respaldo
sugiere que la comunicación instantánea en
plataformas digitales se percibe como una
herramienta valiosa para facilitar interacciones
significativas y colaboración efectiva.
99%
1%
SíNo
95%
5%
SíNo
93%
7%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
331
Figura 4
Porredessocialesseemiteyrecibe
notificaciones académicas
El 99% manifestó que por redes sociales se
emite y recibe notificaciones académicas, solo
1% manifestó lo contrario. En este sentido
Galvis (2012, p. 34), afirma que estas
plataformas ofrecen una vía instantánea para
difundir información relevante, como anuncios
de eventos, actualizaciones de cursos o fechas
importantes.Estosignificaquela
bidireccionalidad de este proceso permite a
estudiantes y docentes mantenerse
informados de manera oportuna,
promoviendo así una comunicación eficiente
y facilitando la gestión de aspectos
académicos de manera ágil y accesible.
El 99% de los encuestados manifestó que la
comunicación a distancia que se da por redes
sociales ha permitido a los estudiantes y
docentes a mantener comunicación constante
y el 1% estuvo en desacuerdo a tal proposición.
Según Gil (2012, p. 23), la comunicación a
distancia a través de redes sociales ha
transformado la forma en que las personas
interactúan en la era digital. Es decir que las
redes sociales ofrecen un medio eficiente y
accesibleparaintercambiarmensajes,
compartir información y mantener conexiones
significativassin importarla distancia
geográfica.
El 93% estuvo de acuerdo que por medio de
las redes sociales se facilita la comunicación
entre el docente y alumno fuera de la clase y el
7 % señaló lo contrario. Según Brown (2009, p.
86)expresaquelasredessociales
desempeñan un papel fundamental al facilitar
la comunicación entre el docente y el alumno
fuera del entorno tradicional de la clase. Es
decir que las redes sociales proporcionan un
canal directo y accesible que rompe las
barreras temporales y geográficas,
permitiendo a profesores y estudiantes
mantener un contacto fluido.
1%
99%
Figura 6
Por medio de las redes sociales se facilita la
comunicación entre el docente y alumno fuera
SíNo
de la clase
99%
1%
SíNo
93%
7%
Figura 5
Comunicación a distancia por redes sociales
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
332
Figura 7
Las redes sociales permiten contactar con
profesionales en determinadas áreas
Según López de Quintana (2004, p. 13), las
redessocialespermitencontactarcon
profesionales en determinadas áreas. De
acuerdo a los resultados de la investigación de
campo, el 93% manifestó estar de acuerdo y el
7 % no. En este sentido se puede mencionar
que las redes sociales han transformado la
manera en que individuos pueden contactar
con profesionales en determinadas áreas.
Estas plataformas proporcionan un espacio
dinámico y accesible para establecer
conexiones directas con expertos, facilitando
la comunicación y el intercambio de
conocimientos.
Según síntesis de las fuentes consultadas,
lasredessocialesfacilitantutoríason
line/asincrónicasconprofesionales y/o
expertos, a lo que el95%respondió
afirmándolo y el 5% respondió lo contrario.
Malbernat (2007, p. 65) expresa que las redes
sociales han emergido como facilitadoras clave
para la realización de tutorías en línea o
asincrónicas con profesionales y expertos. Es
decir que la flexibilidad temporal y geográfica
que brindanlas redes sociales permite
establecer tutorías de forma conveniente,
promoviendo así la transferenciade
conocimientos y el desarrollo de habilidades
de manera accesiblepara unaamplia
audiencia.
Figura 9
Las plataformas sociales disponibles sirven
para consultar con autores
El 96% respondió que las plataformas
sociales disponibles sirven para consultar con
autores y el 4 % respondió que no. De acuerdo
a la literatura expuesta en el trabajo las
plataformas sociales son fundamentales para
estos tipos de actividades mencionadas. Según
Ruiz (2016, p. 56) las plataformas sociales
disponibles desempeñan un papel significativo
como herramientas para consultar con
autores. Es decir que los espacios virtuales
ofrecen a lectores,estudiantesy
entusiastasla oportunidad de
interactuar directamente con los autores de
libros, artículos o cualquier tipo de contenido.
93%
7%
SíNo
95%
5%
SíNo
96%
4%
Figura 8
Las redes sociales facilitan tutorías on
line/asincrónicasconprofesionalesy/o
SíNo
experto
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
333
Figura 10
Las redes sociales facilitan la cooperación
dentro del grupo
El 97% afirma que las redes sociales
facilitan la cooperación dentro del grupo y el
3% manifestó lo contrario. Bien se puede
realizar distintos tipos de interacciones y
cooperaciones en el grupo para el tratamiento
de un tema determinado. Carrión (2013, p. 34),
expresa que la comunicación instantánea, la
capacidaddecompartirarchivosyla
organización de eventos virtuales son recursos
que optimizan la colaboración, permitiendo a
los participantes trabajar de manera conjunta
y coordinada, independientemente dela
ubicación geográfica. De este modo, las redes
sociales se convierten en herramientas
valiosas para fortalecer la cohesión y eficacia
de los grupos colaborativos.
Figura 11
Las redes sociales permiten el trabajo en
conjunto entre alumnos y docentes
El 99% de los encuestados afirmó que las
redes sociales permiten el trabajo en conjunto
entre alumnos y docentes y el 1% respondió
que no. Cafiero (2013, p, 43) sostiene que las
redes sociales han transformado la dinámica
educativa al proporcionar un entorno propicio
para el trabajo en conjunto entre alumnos y
docentes.Estasplataformasfacilitanla
comunicación fluida, el intercambio de ideas y
la colaboración en proyectos académicos. La
capacidad de compartir recursos, discutir
conceptos y proporcionar retroalimentación
en tiempo real fomenta un ambiente
interactivo que trasciende los límites físicos del
aula. De esta manera, las redes sociales se
convierten en herramientas valiosas que
promueven la participación activa y el
enriquecimiento mutuo en el proceso de
aprendizaje.
3%
97%
99%
1%
SíNo
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
334
Figura 12
El trabajo colaborativo por redes sociales
El 97% afirmó que las redes sociales
favorecen el trabajo colaborativo, mientras
que el 3% respondió lo contrario. Cabero
(2006, p. 16) manifiesta que el trabajo
colaborativo por redes sociales redefine la
manera en que los individuosinteractúany
contribuyenen proyectos
conjuntos.Estasplataformas
ofrecen un espacio digital que promueve la
colaboración en tiempo real, permitiendo a los
participantes compartir ideas, archivos y
recursos de manera eficiente. La comunicación
instantánea y la accesibilidad a herramientas
colaborativas fomentan un ambiente propicio
para la creatividad y la sinergia, optimizando
así el proceso de trabajo en equipo. En este
contexto, las redes sociales se convierten en
vehículos clave para potenciar la eficacia y la
productividad en proyectos colaborativos.
Figura 13
Autogestión a través de redes sociales
El 97 % apoyó la proposición de que las
redes sociales propician la autogestión y el 3%
respondió lo contrario. En este sentido Castro
(2017, p. 76), menciona que la autogestión a
través de redes sociales representa un cambio
significativo en la forma en que las personas
organizan y dirigen sus actividades. Estas
plataformas proporcionan herramientas que
permiten a los individuos gestionar sus propios
proyectos, metas o iniciativas de manera
autónoma. Desde la planificación hasta la
ejecución,lasredessocialesofrecen
funcionalidades que facilitan la coordinación,
lacomunicacióny lacolaboración
independiente. La autogestión a través de
redes sociales empodera a los
usuariosal proporcionar un espacio
digital donde pueden organizar, compartir y
avanzar en sus objetivos de forma eficaz y
adaptativa.
97%
3%
97%
3%
SíNoSíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
335
Figura 14
Establecer nuevas relaciones a través de redes
sociales
El 99% manifestó que las redes sociales
facilitan establecer nuevas relaciones en
sociedad y solo el 1% respondió lo contrario.
Según Annan (2012, p. 45), el establecimiento
de nuevas relaciones a través de redes sociales
ha redefinido la forma en que las personas
conectan y construyen comunidades. Estas
plataformas ofrecen un espacio virtual donde
individuos de diversas ubicaciones y contextos
pueden entablar conversaciones, compartir
intereses y descubrir afinidades comunes. La
accesibilidad y la diversidad de opciones de
conexión en redes sociales facilitan la creación
de redes significativas y la ampliación de
círculos sociales, permitiendo a las personas
establecerrelacionespersonalesy
profesionales de manera dinámica y global.
Figura 15
Organizar actividades extra - académicas por
medio de las redes sociales
El 97% afirmó que por redes sociales se
puede organizar actividades extra- académicas
y el 3% afirmó que no. Se podría aprovechar
este espacio que se utiliza de manera diaria
para fomentar estos tipos de actividades
académicas. Galvis (2012, p. 34) expresa que
lasredessocialeshanemergidocomo
herramientasesenciales paraorganizar
actividades extraacadémicas, proporcionando
unmedio dinámico y eficaz parala
planificación y promoción de eventos. Estas
plataformas permiten la difusión rápida de
información, la creación de eventos virtuales, y
la participación activa de los interesados.
Desde encuentros sociales hasta iniciativas de
voluntariado, las redes sociales facilitan la
coordinación, participación y difusión de
actividades que enriquecen la experiencia más
allá del ámbito académico, promoviendo así la
interacción y la colaboración en la comunidad.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran un
consenso casi unánime en torno a la utilidad de
las redes sociales como herramienta para la
colaboración académica. Carrión (2013) y
Cafiero (2012) respaldan esta percepción al
99%
1%
SíNo
97%
3%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
336
destacarsupapelenlacreaciónde
comunidades y el fortalecimiento del trabajo
en equipo. La coincidencia entre la literatura y
los datos empíricos evidencia que estas
plataformas no solo facilitan la organización de
tareas, sino que también fomentan la
participación activa de los estudiantes. En este
sentido, el contexto educativo analizado
confirma la pertinencia de las redes sociales
como apoyo pedagógico efectivo y versátil.
Asimismo, la comunicación instantánea se
revelócomounelementoclave enla
interacción educativa, tal como señalan Annan
(2012) y Brown (2009). El alto porcentaje de
docentesy estudiantes quevaloran
positivamente las conversaciones en tiempo
real confirma que estas herramientas superan
barreras temporales y espaciales. Esto coincide
con la visión constructivista del currículo
paraguayo, que promueve el aprendizaje
mediante la interacción con el entorno. La
literatura y los hallazgos sugieren que la
inmediatez y la accesibilidad dela
comunicación digitalenriquecenla
experiencia educativa, siempre que se
mantenga un uso responsable y orientado a
objetivos académicos claros.
Otro hallazgo relevante es el potencial de
lasredessocialesparaconectaralos
estudiantes con expertos y autores, aspecto
señalado por López de Quintana (2004) y Ruiz
(2016). La investigación muestra que esta
posibilidad es reconocida y valorada por la
gran mayoría de los encuestados. Este
contacto directo con profesionales no solo
amplía el acceso a conocimientos
especializados, sino que también fortalece las
redes académicas y profesionalesde
losestudiantes. Tales interacciones
contribuyen a un aprendizaje más profundo,
favoreciendo la actualización y la
contextualización de los contenidos en
función de las demandas reales del campo de
estudio.
El trabajo colaborativo y la autogestión
fueron dimensiones igualmente destacadas.
Cabero (2006) y Castro et al. (2017) coinciden
en que las redes sociales ofrecen entornos
propicios para la cooperación y la gestión
autónoma de tareas. La coincidencia de los
resultados con estas posturas reafirma que el
uso adecuado de las plataformas fomenta
habilidadescomolaplanificación,la
organización y la toma de decisiones. La
posibilidad de coordinar esfuerzos y distribuir
responsabilidades en entornos virtuales facilita
la adquisición de competencias transversales
esenciales para la vidaacadémica y
profesional, alineándose contendencias
educativas que priorizan la autonomía del
aprendizaje.
El estudio confirma que las redes sociales
impactan positivamente en la vida social y
extracurriculardelosestudiantes,como
plantean Galvis (2012) y Annan (2012). Su
capacidadpara organizaractividades
extraacadémicas y facilitar la creación de
nuevas relaciones refuerza su papel en la
construcción de comunidades activas. No
obstante, la integración de estas herramientas
en el ámbito educativo requiere abordar
desafíos como la protección de datos, la
prevención de distracciones y la promoción de
un uso ético. Tal como se desprende de la
literatura y de los hallazgos, el potencial
formativo de las redes sociales depende de
políticas claras y de unaorientación
pedagógica consciente.
CONCLUSIONES
Finalizando la investigación, se llega a la
conclusión de que las redes sociales son
beneficiosas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, puesto que pueden servir como
medios digitales para formar comunidades de
estudiantes y docentes, con fines académicos y
personales y en el apoyo entre compañeros,
gracias a las redes sociales que también apoya
a la hora de conformación de equipos de
trabajos prácticos u otros tipos de trabajos
académicos que son posibles a través de ellas,
permitiendo su ejecución de manera eficaz. Es
importante resaltar que, la mayor parte de los
encuestados afirmaron que las redes son
espacios donde se puede trabajar de una
forma interactiva y colaborativa, apoyando el
trabajo en equipo y donde los estudiantes
pueden ocupar el espacio no solo de
receptores sino también de productores de
contenidos, a partir de su propio aprendizaje.
Esto sugiere que las plataformas en línea
están siendo utilizadas comoherramientas
quefomentanla
participación activa y el trabajo conjunto entre
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
337
los usuarios, en donde pueden compartir
ideas, recursos y esfuerzos de manera más
eficiente.
Unaspectodestacadoesquelos
encuestados consideran que las redes
permiten a los estudiantes no solo ser
receptores de información, sino también
productores de contenidos.Es decir
que las redes proporcionan un
espacio para el aprendizaje autónomo, donde
los estudiantes pueden construir su
comprensión y conocimiento a partir de
sus propias experiencias y exploraciones
en línea.
Así también las formas de comunicación, el
resultado apunta que las redes son útiles para
la comunicación a distancia, facilitando el
constante contacto y comunicación entre los
usuarios. La capacidad de las redes para
facilitarelcontactoconstanteyla
comunicación a distancia puede tener un
impacto positivo en la conectividad y la
colaboración entredocentes y estudiantes.
Esto esespecialmenterelevanteen
entornos educativos en los que la distancia
física puede ser un desafío. La comunicación a
distancia a través de redes sociales
proporciona flexibilidad en el aprendizaje.
Esto significa que los participantes pueden
conectarse y colaborar en cualquier
momentoy lugar, lo que es particularmente
beneficioso para entornos educativos en línea
o situaciones en las que la presencia física no
es posible. Aunque la comunicación a
distancia tiene beneficios, también puede
presentar desafíos, como la falta de
interacción cara a cara, la posibilidad de
malentendidos y la necesidad de gestionar el
tiempo y la atención de manera efectiva.
Un resultado importante también que
arroja, en donde afirman los docentes y
alumnos que las plataformas sociales
disponibles sirven paraconsultarcon
autores,expertoso profesionales.La
disponibilidad de plataformas sociales
brinda a docentes y alumnos la
oportunidad de conectarse con expertos,
autores o profesionales externos. Esto indica
que estas plataformas no solo se utilizan para
la interacción entre pares, sino también
como canalespara accedera
conocimientos especializados y perspectivas
externas al entorno educativo tradicional. La
capacidad de interactuar con autores,
expertos o profesionales puede
enriquecer
significativamente el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes y docentes pueden obtener
información de primera mano, participar en
discusionesespecializadasyampliarsu
comprensión a través de la conexión con
personas con experiencia y conocimientos
específicos. Esta práctica también puede
contribuir a la expansión de las redes
profesionales. Al conectarse con expertos y
profesionales a través de plataformas sociales,
docentesy alumnospueden establecer
relaciones valiosas que van más allá del
entorno educativo,lo que puede ser
beneficioso para el desarrollo profesional y
académico a largo plazo.
Por último, en ladimensión de beneficios en
la vida personal de los estudiantes se destaca
que las redes facilitan establecer nuevas
relaciones en la sociedad, cuyas extensiones
abrirá un mundo de aprendizaje a culturas y
aprendizajes nuevos. Además, pone hincapié
en que las redes son útiles como
herramientas, mediante las cuales se
puede organizar actividades extra-
académicas, de cualquier índole dentro de la
sociedad.
Es importante destacar que, aunque existen
beneficios,tambiénhaydesafíosy
consideraciones éticas al integrar las redes
socialesen laeducación. Esnecesario
establecer pautas claras y promover un uso
responsable de estas plataformas en el
entorno educativo. Al reconocer los
beneficios de utilizar redes sociales en la
educación, es crucial también ser consciente
de los desafíos asociados. Estos podrían incluir
problemas de privacidad, posibles
distracciones, la propagación de
información errónea y la necesidad de
gestionar adecuadamente la seguridad en
línea. La mención de consideraciones
éticas destaca la importancia de abordar
cuestiones como la privacidad de los
estudiantes, la equidad en el acceso a la
tecnología, y la responsabilidad en la difusión
de información. Es fundamental que los
educadores y los estudiantes estén informados
sobre las implicaciones éticas al utilizar redes
sociales en un contexto educativo.
El uso de redes sociales en la formación de
alumnospuedeaportarsignificativos
beneficios al proceso educativo. Facilita el
acceso a una amplia gama de recursos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
338
educativos, fomenta la colaboración y el
trabajo en grupo, mejora lacomunicación entre
profesores y estudiantes, y contribuye al
desarrollo de habilidades digitales esenciales.
Además, la integración de redes sociales en
la enseñanza puede aumentar la motivación y
participación de los estudiantes, propiciando
un aprendizaje más interactivo y atractivo. La
posibilidad de construir redes profesionales y
recibir retroalimentación rápida también
son aspectos destacados. Establecer pautas
claras es esencial para un uso efectivo y ético
de las redes sociales en la educación. Estas
pautas deben abordar temas como la
conducta en línea, la privacidad, el respeto
hacia los demás y la protección de la
información personal. La claridad en estas
pautas contribuirá a un ambiente en línea
más seguro y respetuoso. La integración de
redes sociales en la educación conlleva
responsabilidades éticas y desafíos que
deben ser abordados de manera proactiva. Al
establecer pautas claras y promover un uso
responsable, se puede maximizar el potencial
educativo de estas plataformas mientras se
mitigan los riesgos asociados.
Con la información recabada que puede
llegar a aportar este trabajo investigativo, se
espera a que sea utilizable y adoptarlas como
estrategia didáctica utilizando con un fin bien
definido, que es la de colaborar con el proceso
de la enseñanza y aprendizaje de una manera
más innovadora e interactiva para los docentes
y alumnos delColegio NacionalProf. Arminda
Samaniego de la Ciudad de Concepción, y para
todo aquellos que dispongan de ellas, a fin de
mejorar la calidad del servicio de la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Annan, K. (2012). Discurso inaugural de la
primera fase de la WSIS. Secretario
General de la Organización de las
Naciones Unidas, Ginebra.
Arias González, M. (2020). Fundamentos de
investigación educativa. Editorial Trillas.
Brown, L. (2009). Medios audiovisuales y su
tendencia en el aula, estilos de
aprendizaje: Procedimientos de
diagnóstico y mejora. Ediciones Mensaje.
Cabero, J. (2006). Nuevas tecnologías,
comunicación y educación. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa,
1(1). Universidad de Sevilla.
Cafiero, M. (2012). Atracción mediática. Editorial
Vilos/UNESCO.
Carpizo, J. (2009). Los medios de comunicación
masiva y el Estado de derecho, la
democracia, la política y la ética. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado,
32(96), Antología Teoría y Métodos de
Comunicación Educativa I.
Carrión, G. M. (2013). Manual de bibliotecas.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2017). Las
TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234.
Galvis, A. (2012). Ingeniería de software
educativo. Uniandes.
Gil, E. (2012). Identidad y nuevas tecnologías.
Recuperado de
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la
metodología de la investigación científica.
Editorial Brujas.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., &
Baptista, L. P. (2010). Metodología de la
investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill.
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/site
s/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/met
odologia_de_la_investigacion_-
_roberto_hernandez_sampieri.pdf
López de Quintana, E. (2004). Integración del
centro de documentación en los procesos
de producción de la televisión.
Malbernat, L. R. (2007). Cambios institucionales
para una nueva enseñanza en educación
superior. Grupo de I+D “Comunidades
Virtuales” de la Universidad CAECE.
Mejía, J. (2005). Metodología de la investigación
educativa. McGraw-Hill.
Ruiz, F. (2016). Nuevas herramientas tecnológicas
para la realización de cursos por
computador. Revista de Enseñanza y
Tecnología, 5, 21–31.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 326-339
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A.
339
DERECHOS DE AUTOR
Ortiz Arguello, V. D., Deleón Villa, M. B., & González Arce, R. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.