19
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
Desarrollo del Razonamiento Lógico, Verbal y Abstracto en
la Generación Alpha: Implicaciones para la Educación
Básica
Development of Logical, Verbal and Abstract Reasoning in the Alpha
Generation: Implications for Basic Education
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 15 de noviembre de 2024
Aceptado el 20 de diciembre de 2024
Publicado el 02 de enero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received November 15, 2024
Accepted December 20, 2024
Published January 2, 2025
CÍTESE
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., & Mayorga Capa, D. I.
(2025). Desarrollo del Razonamiento Lógico, Verbal y Abstracto en la Generación Alpha:
Implicaciones para la Educación Básica. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 19-29.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por el GRUPO EDITORIAL SAGA.
Todos los artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
1
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
2
Universidad Nacional de La Plata, Av. 7 776, B1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
3
Universidad Bolivariana del Ecuador, Km. 5 1/2 Vía Durán – Yaguachi, Ecuador
4
Universidad Tecnológica Latinoamericana, Av. República del Salvador 34-140, Quito, Ecuador
Sonia Victoria Iñaguazo Jordan
1
Willian Javier Farías Banchón
2
Priscilla Annabell Atiencia Armijos
3
Diana Isabel Mayorga Capa
4
20
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
La Generación Alpha, nacida a partir de 2010, creció en un
entorno altamente tecnológico que influye significativamente en
sus habilidades cognitivas y su proceso de aprendizaje. Este
artículo de revisión abordó el impacto deestas característicasen el
diseño curricular para la educación básica, con el objetivo de
proponerestrategiaspedagógicasadaptadasasus
necesidades. Se identificaron las particularidades cognitivas de
esta generación, como su interacción constante con tecnologías
digitales y su capacidad para aprender de manera inmersiva.
Asimismo, se analizó cómo las tecnologías emergentes, como la
realidadvirtualy aumentada, hantransformadolas metodologías
de enseñanza. Los resultados evidenciaron que las estrategias
curriculares deben ser dinámicas e inclusivas, promoviendo el
uso de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje
activo. Se concluyó que es de suma importancia reformular los
enfoques pedagógicos para asegurar que la Generación Alpha
reciba una educación que responda a sus competencias
cognitivas y sociales, fomentando su desarrollo integral. En este
sentido, la implementación de tecnologías de manera
equilibrada y reflexiva puede contribuir a la mejora de la calidad
educativa y al cierre de las brechas tecnológicas y sociales
existentes.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Generación Alpha,
habilidades
cognitivas,
tecnologías
emergentes, diseño
curricular, educación
básica, aprendizaje
inmersivo
ABSTRACT
The Alpha Generation, born from 2010 onwards, grew up in a
highly technological environment that significantly influences
their cognitive abilities and learning process. This review article
addressed the impact of these characteristics on curriculum
design for basic education, aiming to propose pedagogical
strategies tailored to their needs. The cognitive traits of this
generation were identified, such as their constant interaction with
digital technologies and their ability to learn immersively.
Additionally, emerging technologies such as virtual and
augmented reality were analyzed for how they have transformed
teaching methodologies. Results suggested that curricular
strategies must be dynamic and inclusive, promoting the use of
technologicaltools that facilitate active learning. It was concluded
that pedagogical approaches must be reformulated to ensure that
the Alpha Generation receives an education that addresses their
cognitive and social skills, fostering their holistic
development. In this sense, the balanced and thoughtful
implementation of technologies can contribute to improving
educational quality and closing existing technological and social
gaps.
KEYWORDS
Alpha Generation,
cognitive abilities,
emerging
technologies,
curriculum design,
basic education,
immersive learning
21
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
La Generación Alpha, compuesta por los niños nacidos a partir de 2010, se está
desarrollando en un entorno caracterizado por avances tecnológicos rápidos y un uso cada vez
más extendido de herramientas digitales en el ámbito educativo. El problema central de este
estudio es: ¿Cómo impactan las características cognitivas y tecnológicas de la Generación
Alpha en el diseño curricular para la educación básica? Este problema es crucial debido a la
necesidad de adaptar los enfoques pedagógicos para responder a las necesidades cognitivas
específicas de esta nueva generación, que interactúa con tecnologías desde una edad
temprana. Las estrategias curriculares tradicionales ya no son suficientes para abordar las
características únicas de estos estudiantes, lo que plantea un desafío significativo para los
educadores y responsables de políticas educativas.
El objetivo general de este artículo es analizar las implicaciones educativas del
desarrollo cognitivo de la Generación Alpha, proponiendo estrategias pedagógicas y
curriculares que respondan a sus necesidades. Este análisis se sustenta en tres objetivos
específicos: identificar las características cognitivas distintivas de los miembros de esta
generación; evaluar el impacto de las tecnologías emergentes en su proceso de aprendizaje; y
proponer enfoques pedagógicos y curriculares que fomenten su desarrollo integral. El origen de
este estudio se encuentra en la creciente preocupación por la adecuación del sistema educativo
a las nuevas realidades tecnológicas y sociales, que requieren un replanteamiento de las
metodologías tradicionales (Simental Chávez & Ríos de Cubilla, 2023).
La importancia del tema radica en su magnitud, ya que afecta a millones de niños en
edad escolar que pertenecen a la Generación Alpha, lo que genera una necesidad urgente de
diseñar un currículo que se adapte a sus habilidades cognitivas y tecnológicas. Además, su
vulnerabilidad es alta, ya que el uso indebido de tecnologías digitales puede tener efectos
negativos en su desarrollo cognitivo y social, lo que hace aún más relevante la investigación.
La priorización de este tema se justifica en el hecho de que, sin una intervención adecuada,
los sistemas educativos corren el riesgo de no satisfacer las necesidades de esta generación,
lo que podría contribuir a la perpetuación de brechas educativas y digitales en el futuro (Reyes
Barba, 2024).
Investigaciones previas sobre el tema han mostrado que los niños de la Generación
Alpha son nativos digitales, lo que significa que han crecido inmersos en un entorno
tecnológico desde su nacimiento. Estas investigaciones han resaltado que las herramientas
tecnológicas no solo impactan su forma de aprender, sino que también alteran sus habilidades
cognitivas, sociales y emocionales (Simental Chávez & Ríos de Cubilla, 2023). La integración
de tecnologías emergentes, como la realidad virtual y aumentada, también ha sido estudiada
como una herramienta para mejorar el aprendizaje, especialmente en áreas que requieren
aprendizaje visual y práctico, como las ciencias y las artes (Reyes Barba, 2024). Estas
investigaciones sirven como base para la propuesta de estrategias curriculares innovadoras
que fomenten un aprendizaje activo y significativo.
En este sentido, la necesidad de adaptar los diseños curriculares para la Generación
Alpha es una prioridad educativa que debe ser abordada con urgencia. Las investigaciones
previas han demostrado que, aunque las tecnologías emergentes pueden mejorar
significativamente el proceso de aprendizaje, su implementación debe ser cuidadosamente
planificadapara evitar efectosadversos.Este artículo de revisión tienecomo objetivo sintetizar
los hallazgos existentes y proponer nuevas estrategias que permitan a los educadores
atender las demandas cognitivas y tecnológicas de los estudiantes de la Generación
Alpha, garantizando un desarrollo integral que no solo responda a sus necesidades
académicas, sino también a su bienestar social y emocional.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
La metodología empleada en este artículo de revisión se estructuró en tres fases principales:
ubicación, selección y análisis de las fuentes. En la primera fase, se llevó a cabo
22
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
una búsqueda exhaustiva de literatura académica, utilizando bases de datos reconocidas como
Google Académico, Scopus y Mendeley. Las fuentes fueron seleccionadas
considerando su relevancia, actualidad y el enfoque específico hacia el desarrollo cognitivo y
educativo de la Generación Alpha. Para ello, se utilizaron términos de búsqueda como
“Generación Alpha”, “educación básica”, “tecnologías emergentes” y “estrategias
pedagógicas”. Se priorizaron publicaciones de los últimos cinco años, con énfasis en artículos
revisados por pares, libros y capítulos de investigación.
En la segunda fase, se procedió a la selección de las fuentes que cumplían con los
criterios establecidos. Se aplicaron filtros específicos relacionados con la temática central del
artículo, es decir, la educación y el desarrollo cognitivo de la Generación Alpha. A través de un
proceso de lectura detallada, se descartaron aquellos textos que no abordaban
directamente las implicaciones educativas o que no ofrecían una perspectiva innovadora y
actualizada. Se priorizó la inclusión de estudios con metodologías mixtas o cualitativas, dado su
enfoque comprensivo y su capacidadpara integrar diferentes perspectivas sobre la realidad
educativa.
Finalmente, en la fase de análisis, se realizó una lectura crítica y un análisis
interpretativo de las fuentes seleccionadas. Se extrajeron los elementos más relevantes
relacionados con las características cognitivas, el uso de tecnologías emergentes y las
implicaciones educativas para el diseño curricular. Esta información fue organizada y
clasificada en categorías temáticas, permitiendo una comparación entre los diferentes
enfoques y hallazgos de los estudios revisados. Para garantizar la validez de la información, se
realizó una triangulación de los datos, contrastando los resultados obtenidos con
investigaciones previas y estableciendo coherencia entre las fuentes utilizadas. Además, se
consideraron los avances más recientes en el campo de la neuroeducación y las tecnologías
emergentes, asegurando una perspectiva integral y actualizada sobre el tema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características Cognitivas de la Generación Alpha
La Generación Alpha, nacida en un entorno altamente digitalizado, exhibe
características cognitivas singulares que la diferencian de generaciones previas. Según
Castro Zubizarreta, Patera y Fernández (2020), esta generación muestra fascinación por los
medios digitales, ansias de inmediatez y baja tolerancia a la frustración. Estas características
derivan del acceso temprano a tecnologías que influyen en su capacidad de atención y su
interacción con el aprendizaje. En consecuencia, el entorno educativo enfrenta el desafío de
integrar estrategias que promuevan la autorregulación y la motivación intrínseca en un contexto
donde las distracciones son constantes.
Además, el desarrollo de habilidades socioemocionales juega un papel crucial en la
formación cognitiva de esta generación. León Plúas, Carvajal Morales y Carvajal Morales
(2024) destacan que la implementación de metodologías como el mindfulness ha demostrado
ser efectiva para potenciar la atención plena y la autorregulación emocional en la Generación
Alpha. Esto no solo mejora su capacidad para manejar emociones, sino que también fomenta
un aprendizaje más consciente y adaptativo, enfrentando los constantes cambios de la
sociedad actual con mayor resiliencia y empatía.
Por otro lado, la identidad digital de esta generación es una característica definitoria.
Como señala Juncos et al. (2021), los nativos digitales adquieren información a través de
contenidos audiovisuales en redes sociales, lo que transforma su manera de procesar datos y
aprender. Este enfoque implica que las herramientas pedagógicas tradicionales deben
adaptarse a su estilo de aprendizaje visual y colaborativo, incorporando actividades que
promuevan la creación de contenido y la interacción horizontal entre estudiantes y docentes.
La exposición temprana a dispositivos electrónicos también influye en la construcción
de su identidad cognitiva. Hernández Salazar (2024) indica que los nativos digitales poseen
una fluidez innata en el lenguaje computacional, lo que facilita su adaptación a entornos
23
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
tecnológicos complejos desde edades tempranas. Sin embargo, esta misma inmersión digital
plantea desafíos relacionados con la superficialidad en la adquisición de conocimientos y la
dependencia tecnológica, requiriendo enfoques educativos que fortalezcan el pensamiento
crítico y reflexivo.
En este contexto, es fundamental diseñar estrategias pedagógicas que aprovechen las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para optimizar el aprendizaje. Como
apunta Méndez Álvarez (2020), las TIC no solo son herramientas esenciales para la
enseñanza, sino que también facilitan la creación de entornos educativos dinámicos que
responden a las necesidades de esta generación. En suma, la Generación Alpha representa
una oportunidad para repensar los métodos de enseñanza y fomentar un desarrollo cognitivo
integral que equilibre su identidad digital con habilidades de razonamiento lógico, verbal y
abstracto.
Tabla 1. Análisis del Desarrollo del Razonamiento Lógico, Verbal y Abstracto en la
Generación Alpha
DimensiónCaracterísticasImpacto del EntornoDesafíos Educativos
CognitivaPrincipalesDigital y Tecnológico
RazonamientoAlta capacidad para elExposición a juegos yDiseñar actividades que
Lógicopensamiento secuencialplataformas interactivaspromuevan el
y resolución deque fomentan la lógica ypensamiento crítico y no
problemas a través deel pensamientosolo la resolución
herramientas digitales.computacional desdeautomática de
edades tempranas.problemas.
RazonamientoDesarrollo deDependencia delFomentar prácticas que
Verbalhabilidadeslenguaje visual yequilibren el lenguaje
comunicativas mediadasreducido énfasis en lavisual con el desarrollo
por interacciones enescritura y el discursodel lenguaje oral y redes
sociales yformal.escrito.
consumo de contenido
audiovisual.
RazonamientoFacilidad paraUso de aplicaciones queEstimular el
Abstractoconceptualizar ideasestimulan la creatividad,pensamiento abstracto
complejas a través deaunque con menormediante actividades
estímulos visuales yprofundidad en laque integren la
herramientas digitalesreflexión.creatividad con la
de diseño.reflexión crítica.
Nota: La Generación Alpha presenta características cognitivas profundamente
influenciadas por su interacción con tecnologías digitales, lo que requiere ajustes pedagógicos
específicos para potenciar su desarrollo integral.
Impacto de la Tecnología en el Desarrollo del Razonamiento
El acceso temprano a dispositivos digitales ha transformado profundamente las
capacidades cognitivas de los niños y niñas de la Generación Alpha. Según Romero-Ortiz
(2024), el uso de tecnologías digitales, como plataformas de programación y juegos en línea,
promueve habilidades fundamentales de razonamiento matemático y lógico. Estas
herramientas, adaptadas a distintos niveles de escolaridad, no solo mejoran la capacidad de
resolución de problemas, sino que también fomentan el desarrollo del pensamiento
computacional. De este modo, los niños se enfrentan a desafíos que requieren un
razonamiento más estructurado, mejorando así sus competencias cognitivas. El impacto
positivo se ve reflejado en la mayor agilidad y eficiencia con la que abordan situaciones
complejas, tanto dentro como fuera del entorno educativo.
Las aplicaciones educativas y los lenguajes de programación, como los utilizados en
Code.org, también juegan un papel esencial en el desarrollo de habilidades lógicas y
matemáticas. Aguilar Enríquez (2019) destaca que estas plataformas no solo facilitan la
24
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
comprensión de conceptos matemáticos, sino que también cultivan el razonamiento abstracto
mediante la programación de objetos y la resolución de algoritmos. Los niños, al interactuar con
estas herramientas, desarrollan habilidades cognitivas de manera divertida y accesible. El uso
de interfaces gráficas amigables y la posibilidad de interactuar con elementos visuales les
permite construir una comprensión más profunda de conceptos que, de otro modo, serían
abstractos y difíciles de captar en un entorno tradicional.
Además, la incorporación de tecnología educativa en áreas como la geografía resalta
el valor de las herramientas digitales para mejorar el razonamiento y la interpretación de
conceptos complejos. Ley Leyva, Morocho Vargas y Espinoza Freire (2021) evidencian que el
uso de recursos como mapas digitales y medios audiovisuales no solo facilita la
comprensión de contenidos geográficos, sino que también estimula las capacidades de
razonamiento crítico y analítico de los estudiantes. Los jóvenes, al enfrentarse a problemas
prácticos a través de estas tecnologías, desarrollan una mayor capacidad para interpretar
información y tomar decisiones informadas, lo cual es esencial para su formación cognitiva en
un mundo cada vez más visual y tecnológicamente orientado.
El acceso a la inteligencia artificial (IA) también ha transformado el panorama
educativo, proporcionando nuevas formas de interacción y aprendizaje. Oviedo Guevara (2023)
aborda el dilema de la IA y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico. A pesar de los
desafíos éticos que presenta, la IA ofrece herramientas que pueden potenciar las habilidades
cognitivas de los estudiantes, especialmente en el desarrollo de capacidades analíticas y de
razonamiento. La IA facilita la personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos y
actividades a las necesidades específicas de cada estudiante, lo que favorece un aprendizaje
más eficiente y centrado en el alumno.
Por otra parte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han
permitido un aprendizaje más socioconstructivista, incluso durante la pandemia. Meyer
Fuentes (2021) resalta cómo las TIC favorecen la interacción colaborativa entre los
estudiantes, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas en entornos virtuales.
Aunque la presencia física sigue siendo crucial, el uso adecuado de las TIC permite que los
niños participen activamente en la construcción del conocimiento, desarrollando habilidades de
razonamiento mientras colaboran con sus compañeros. Así, la tecnología no solo facilita el
acceso a la información, sino que también fomenta un aprendizaje dinámico y colaborativo,
crucial para el desarrollo de capacidades cognitivas clave en la Generación Alpha.
Tabla 2. Impacto de la Tecnología en el Desarrollo del Razonamiento
AspectoDescripciónReferencias
Acceso Temprano a Mejora la capacidad de resolución de problemas Romero-Ortíz (2024)
Dispositivos y el razonamiento lógico mediante plataformas
interactivas.
Lenguajes deFomenta el razonamiento lógico-matemático aAguilar Enríquez
Programacióntravés de lenguajes como los de Code.org.(2019)
Tecnología enEstimula el razonamiento crítico y analíticoLey Leyva, Morocho
Geografíamediante herramientas como mapas digitales yVargas y Espinoza
medios audiovisuales.Freire (2021)
Inteligencia ArtificialPotencia el pensamiento crítico y personaliza elOviedo Guevara
aprendizaje mediante aplicaciones de IA.(2023)
TIC en el AprendizajeFacilita la construcción del conocimiento deMeyer Fuentes (2021)
Colaborativomanera socioconstructivista a través de
plataformas digitales.
Nota: El acceso y uso adecuado de las tecnologías digitales impacta directamente en
el desarrollo del razonamiento lógico, verbal y abstracto en los estudiantes, favoreciendo su
aprendizaje activo y colaborativo.
25
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
Comparación con Generaciones Previas
El contraste entre la Generación Alpha y generaciones previas como los Millennials y
la Generación Z revela notables diferencias en las habilidades cognitivas, especialmente en el
uso de la tecnología. Mientras que los Millennials crecieron en la transición hacia la era digital,
la Generación Z se adaptó completamente a la presencia omnipresente de internet y las redes
sociales, desarrollando habilidades de multitarea y una fluidez digital avanzada. Por otro lado,
la Generación Alpha ha nacido en un entorno totalmente digital, donde las tecnologías
inmersivas como el metaverso y la realidad aumentada están presentes desde sus primeros
años de vida (Bonales-Daimiel, Martínez-Estrella & Tapia-Frade, 2024). Esto implica que, en
comparación con las generaciones anteriores, esta generación está más integrada con
dispositivos tecnológicos desde su nacimiento, lo que afecta profundamente sus habilidades
cognitivas y sociales.
Las diferencias en las habilidades cognitivas también se reflejan en la forma en que
cada generación interactúa con la información. Mientras que los Millennials, a menudo
llamados "nativos digitales", tienen una gran capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías,
la Generación Z ha sido más crítica y selectiva en el uso de estas herramientas. En contraste,
la Generación Alpha tiene una relación más intuitiva con la tecnología, donde no distinguen
entre lo digital y lo físico (Bonales-Daimiel et al., 2024). La adaptación temprana a interfaces
digitales y la incorporación de tecnologías inmersivas contribuyen a su capacidad para
procesar información de manera más eficiente y a la vez compleja, lo que les permite
desarrollar nuevas formas de razonamiento y resolución de problemas, especialmente en el
ámbito educativo.
El impacto de estas tecnologías en la cognición también se extiende a las habilidades
sociales y emocionales. En generaciones anteriores, el aprendizaje de habilidades
emocionales dependía en gran medida de la interacción cara a cara y la socialización en
entornos físicos. Sin embargo, para la Generación Alpha, las herramientas digitales no solo
actúan como medios de entretenimiento, sino como entornos donde aprenden a regular sus
emociones y desarrollar empatía (Sánchez-Espinoza, Hernández-Ramírez & Chong-
Campuzano, 2023). Esta diferencia se refleja en cómo los niños de la Generación Alpha utilizan
aplicaciones educativas y videojuegos para mejorar su autoconsciencia y habilidades sociales,
lo que les permite desarrollar capacidades que van más allá de la simple absorción de
conocimientos.
A pesar de estas diferencias, existen similitudes significativas entre la Generación
Alpha y las generaciones anteriores. Por ejemplo, la capacidad para resolver problemas
complejos y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos siguen siendo
características comunes entre las tres generaciones (Sánchez-Espinoza et al., 2023). Aunque
el contexto digital ha evolucionado, la habilidad para utilizar herramientas cognitivas y
estratégicas sigue siendo fundamental. Así, aunque la Generación Alpha tiene un acceso más
temprano y natural a tecnologías que facilitan el aprendizaje, los Millennials y la Generación Z
han sido pioneros en la integración de estas herramientas en sus rutinas diarias, lo que les ha
permitido desarrollar competencias fundamentales que la Generación Alpha también continúa
perfeccionando.
En última instancia, la Generación Alpha se enfrenta a retos y oportunidades sin
precedentes en cuanto al uso de la tecnología. Mientras que las generaciones anteriores
experimentaron el cambio hacia un mundo más digitalizado, los Alpha nacen inmersos en un
entorno donde la tecnología no es solo una herramienta, sino un componente integral de su
identidad y aprendizaje. La interacción con tecnologías inmersivas y la constante
disponibilidad de dispositivos digitales les permite desarrollar un tipo de razonamiento lógico y
abstracto que las generaciones anteriores simplemente no experimentaron en su infancia
(Larrañaga & Núñez Gómez, 2020). No obstante, estos avances también plantean desafíos en
cuanto a la regulación emocional y la gestión de la identidad digital, áreas que las generaciones
anteriores no tuvieron que enfrentar en la misma medida.
26
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
Tabla 3. Comparación de Habilidades Cognitivas entre Generaciones
CaracterísticasGeneración AlphaGeneración ZMillennials
Relación con la Nacidos en un entorno Adaptación completa al Nativos digitales, pero
Tecnología totalmente digital, usan mundo digital; transición hacia la era
tecnología de manerahabilidades endigital durante su
intuitiva (Bonales-multitarea.niñez.
Daimiel et al., 2024).
Interacción SocialDesarrollo deUso de redes socialesInteracción social
habilidades emocionalespara interacción,principalmente física, y
sociales a través dedesarrollo depero con uso
herramientas digitaleshabilidadestemprano de internet.
(Sánchez-Espinoza etcomunicativas.
al., 2023).
RazonamientoDesarrollo deHabilidades enAdaptabilidad a
Cognitivohabilidades complejasresolución de problemasnuevas tecnologías,
de razonamiento lógico complejos y resolución de y
abstracto desde una pensamiento crítico. problemas en
edad temprana graciascontextos digitales.
a tecnologías
inmersivas (Larrañaga &
Núñez Gómez, 2020).
Nota: La Generación Alpha tiene un acceso más temprano y profundo a la tecnología,
lo que afecta su desarrollo cognitivo, social y emocional de manera diferente a las
generaciones previas.
Implicaciones Educativas para el Diseño Curricular
La Generación Alpha se enfrenta a un entorno educativo que exige la adaptación
constante de los currículos para aprovechar su inmersión tecnológica y sus habilidades
cognitivas específicas. Los estudiantes de esta generación, criados en un contexto digital desde
su infancia, tienen una capacidad innata para interactuar con tecnologías avanzadas como la
realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), lo que abre nuevas posibilidades
pedagógicas. Según Simental Chávez y Ríos de Cubilla (2023), la integración de estas
herramientas en el aula debe ser un pilar fundamental en la estrategia educativa. Esto puede
lograrse diseñando experiencias de aprendizaje que utilicen tecnologías inmersivas para
fomentar la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico de los estudiantes, alineando la
educación con su modo de aprendizaje nativo.
En este sentido, se proponen metodologías activas y participativas como la
gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, que no solo captan la atención de los
estudiantes, sino que también promueven el desarrollo integral. Castro y Romero (2023)
destacan que el uso de paisajes de aprendizaje gamificados puede ser una estrategia clave
para fomentar la motivación intrínseca y el aprendizaje sostenible en la educación infantil. Al
incorporar elementos de juego y exploración interactiva, los estudiantes de la Generación Alpha
pueden involucrarse más profundamente en su proceso de aprendizaje, estableciendo
conexiones significativas con los contenidos curriculares.
La educación artística también se beneficia enormemente de estas herramientas.
Reyes Barba (2024) sugiere que la integración de plataformas como Google Arts & Culture,
que utilizan la RA y la RV, ofrece un enfoque interdisciplinario para enseñar habilidades
artísticas. Al incorporar estas tecnologías en el currículo, los educadores pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas y creativas esenciales mientras exploran
obras de arte de manera inmersiva. Este tipo de enfoque puede no solo mejorar la calidad
educativa, sino también proporcionar experiencias de aprendizaje visual y sensorial que se
alinean con las expectativas de la Generación Alpha, para quienes las experiencias digitales
son una segunda naturaleza.
27
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
Además, las implicaciones éticas y sociales del uso de tecnologías emergentes, como
el metaverso, deben ser consideradas al diseñar el currículo. Codina Felip (2023) reflexiona
sobre la necesidad de un enfoque ético en la integración del metaverso en la educación,
subrayando su potencial para crear entornos de aprendizaje inmersivos y colaborativos. Sin
embargo, también advierte sobre los riesgos de desigualdad en el acceso y las implicaciones
psicológicas de estas tecnologías. Para que su integración sea exitosa, se requiere un
compromiso con la alfabetización digital, asegurando que los estudiantes comprendan tanto
las oportunidades como los desafíos de estas nuevas plataformas.
Por su parte, el diseño curricular debe ser flexible y estar basado en una comprensión
profunda de las capacidades cognitivas de la Generación Alpha. Simental Chávez y Ríos de
Cubilla (2023) enfatizan la importancia de crear estrategias de enseñanza innovadoras que
aprovechen el dominio de las tecnologías por parte de estos estudiantes, mientras se
fomentan habilidades críticas y éticas. La clave está en equilibrar la utilización de tecnologías
avanzadas con la necesidad de un enfoque humano y ético, promoviendo el desarrollo integral
de los estudiantes en todos los aspectos: cognitivo, emocional y social. La adaptación del
currículo debe ser vista como un proceso continuo, que evolucione al ritmo de las
transformaciones tecnológicas y sociales.
Tabla 4. Implicaciones Educativas para el Diseño Curricular
Aspecto EducativoEstrategia Propuesta
TecnologíaIntegrar Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en el aula para
Inmersivafomentar la exploración activa (Simental Chávez & Ríos de Cubilla, 2023).
GamificaciónImplementar paisajes de aprendizaje gamificados para promover la
motivación intrínseca y el aprendizaje sostenible (Castro & Romero, 2023).
Educación ArtísticaUso de plataformas como Google Arts & Culture para integrar RA y RV en
la enseñanza artística (Reyes Barba, 2024).
Ética en el uso deReflexión ética sobre el uso del metaverso y su impacto en la equidad y el
nuevas tecnologíasacceso a la educación (Codina Felip, 2023).
FlexibilidadDiseñar un currículo flexible que se adapte a las capacidades cognitivas de
Curricularla Generación Alpha, equilibrando la tecnología y el desarrollo humano
(Simental Chávez & Ríos de Cubilla, 2023).
Nota: Estrategias pedagógicas y curriculares que se pueden implementar para
responder a las necesidades cognitivas de la Generación Alpha.
CONCLUSIONES
Las características cognitivas y tecnológicas de la Generación Alpha son
fundamentales para entender su proceso de aprendizaje. Este grupo, inmerso desde
temprana edad en un entorno digital, ha desarrollado habilidades de pensamiento lógico,
resolución de problemas y acceso a la información de manera autónoma. Sin embargo, la
rapidez con la que acceden y procesan la información también puede generar retos en cuanto
a su capacidad de concentración y la profundidad del aprendizaje. Para adaptar las
estrategias pedagógicas, es necesario integrar métodos que no solo aprovechen la
tecnología, sino que también fomenten la atención plena y la reflexión crítica, equilibrando la
digitalización con prácticas tradicionales de aprendizaje.
Las herramientas tecnológicas emergentes, como la realidad aumentada, la realidad
virtual y el metaverso, tienen un gran potencial para transformar el aprendizaje de la
Generación Alpha. Estas tecnologías permiten crear entornos inmersivos que estimulan la
creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes. Su implementación
en el aula puede facilitar la enseñanza de conceptos abstractos, ofreciendo experiencias
interactivas que potencian la comprensión. Sin embargo, su integración debe ser cuidadosa,
considerando no solo la accesibilidad y la equidad, sino también los posibles efectos
psicológicos derivados del uso prolongado de estas tecnologías. Las estrategias pedagógicas
deben equilibrar estas herramientas con un enfoque humano que promueva la interacción real
y el desarrollo emocional.
28
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
El diseño curricular debe adaptarse a las necesidades específicas de la Generación
Alpha, integrando enfoques pedagógicos flexibles y tecnologías innovadoras que favorezcan
su desarrollo integral. Es necesario un currículo que combine el uso de tecnologías
avanzadas con métodos educativos que promuevan habilidades sociales, emocionales y
cognitivas. El fomento de un aprendizaje activo, basado en proyectos colaborativos y en la
resolución de problemas reales, será clave para el éxito de esta generación. Además, se debe
considerar la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos y diversos, que no solo integren
la tecnología, sino también las artes, el deporte y otras áreas del conocimiento que
desarrollen al estudiante de manera integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Enríquez, F. D. (2019). Uso de lenguajes de programación para desarrollar el
razonamiento lógico matemático en los niños. Revista Científica UISRAEL, 6(2).
doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.114
Bonales-Daimiel, G., Martínez-Estrella, E. C., & Tapia-Frade, A. (2024). Usos y efectos de las
tecnologías inmersivas desde una perspectiva generacional. Fonseca, Journal of
Communication, 28(1), 217–239. doi:https://doi.org/10.48047/fjc.28.01.16
Castro Zubizarreta, A., Patera, S., &Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones
Z y Alphadesde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia
aprenderaaprender.AulaAbierta,49(3),279-292.
doi:https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.279-292
Cornejo Meza, M. G., Siguas Argote, M. A., & Solf Guglielmi, G. A. (2021). Implementación de
Instagram como herramienta de comunicación docente para generar engagement con
la generación Alpha en un colegio privado del distrito de Miraflores. San Ignacio de
Loyola - Escuela ISIL. Obtenido de https://repositorio.isil.pe/handle/123456789/1195
Hernández Salazar, P. (2024). Desarrollo social: investigación bibliotecológica, información y
bibliotecas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la
Información.
Juncos, N. S., Marchesino, M. A., Reinante, R. D., Mariani, M. E., & Olmedo, R. H. (2021). La
creación de imagen como herramienta didáctica de motivación en la enseñanza virtual:
Concurso fotográfico en biotecnología de los alimentos. (F. d. Universidad Nacional de
Córdoba, Ed.) Nexo Agropecuario, 9(2), 59-66.
Larrañaga, K. P., &Núñez Gómez, P. (2020). El consumo y uso de dispositivos móviles y apps
por los niños y las niñas de la generación Alpha en España. Obtenido de
https://www.is4k.es/de-utilidad/recursos/generacion-alpha-uso-de-losdispositivos-y-
apps
León Plúas, E., Carvajal Morales, J., & Carvajal Morales, D. (2024). Impacto del método
mindfulness en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en la generación
Alpha. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 8(6), 3341-3357.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15095
Ley Leyva, N. V., Morocho Vargas, M. E., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La tecnología
educativaparalaenseñanzadelageografía.Conrado,17(82).
doi:https://doi.org/0000-0003-2296-7354
Lozano Cubillos, N. A., & Rativa Alarcón, L. Y. (2024). Promover el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales en niños y niñas de Prejardín del Jardín Infantil Mi Pequeño
Hogar, Bogotá-D.C. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en
Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá, D.C.
Méndez Álvarez, M. F. (2020). Teorías de aprendizaje y su implicación en el marco de la era
digital. (Unidad 2 - E.A. 2). Universidad del Quindío.
Meyer Fuentes, C. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación: Su potencial para
impulsar una educación socioconstructivista en el contexto de pandemia. [Tesis de
29
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., &
Mayorga Capa, D. I.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 19-29
Enero-Marzo, 2025
pregrado, Universidad de Chile] Facultad de Filosofía y Humanidades. Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186291
Oviedo Guevara, L. G. (2023). Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y
generacionesdigitales.RealidadYReflexión,1(58),69–83.
doi:https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397
Romero-Ortiz, M. (2024). Activando el Razonamiento Matemático en Estudiantes de Cuarto y
Quinto Grado Mediante Estrategias de Pensamiento Computacional y Tecnología
Digitales en el Contexto Educativo. [Tesis de Grado, Universidad de Santander].
Sánchez-Espinoza, A.,Hernández-Ramírez, R.M.,&Chong-Campuzano, M.(2023).Realidad en
la docencia entre presencial, lo virtual y lo inmersivo. Revista RedCA, 5(15), 63-80.
doi:https://doi.org/10.36677/redca.v5i15.20744
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Iñaguazo Jordan, S. V., Farías Banchón, W. J., Atiencia Armijos, P. A., & Mayorga Capa, D. I.
(2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la revista.