Pari Quispe, E.
513
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 513-523
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.20
2
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
La carga probatoria en el proceso laboral: Evaluación
constitucional y obligación del empleador (2019-2024)
The Burden of Proof in Labor Proceedings: Constitutional Evaluation and
Employer’s Obligation (2019–2024)
Evelin Pari Quispe
1
1
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Este artículo examina la carga probatoria en el proceso laboral boliviano desde una perspectiva constitucional,
enfocándose en el deber del empleador de probar el cumplimiento de la normativa laboral, en resguardo de los derechos
fundamentales. El análisis abarca el periodo 2019–2024, caracterizado por importantes transformaciones normativas y
jurisprudenciales. Se estudia la distribución de la carga probatoria entre empleador y trabajador, resaltando cómo la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional ha influido en garantizar el acceso efectivo a la justicia laboral. En
particular, se examina la adaptación del principio de presunción de inocencia al ámbito laboral, reformulando su
aplicación para equilibrar las asimetrías procesales y asegurar que el empleador justifique la legalidad de sus actos.
Asimismo, se analiza la subrogación probatoria como una herramienta que desplaza la carga de la prueba hacia quien
tiene mayor acceso a la información, generalmente el empleador, promoviendo un modelo de justicia laboral más
equitativo. Esta figura adquiere especial relevancia cuando las pruebas necesarias para sustentar un reclamo están bajo
control exclusivo del empleador, liberando al trabajador de una carga procesal injusta. Finalmente, el artículo evalúa la
eficacia constitucional de estos mecanismos, concluyendo que su implementación fortalece la protección de los derechos
fundamentales, evita que las desigualdades estructurales afecten el debido proceso y contribuye a consolidar un sistema
judicial laboral más justo, accesible y respetuoso de la justicia social.
Palabras clave: carga probatoria; proceso laboral; derechos fundamentales; subrogación probatoria; protección laboral;
justicia constitucional
ABSTRACT
This article examines the burden of proof in Bolivian labor proceedings from a constitutional perspective, focusing on the
employer’s duty to prove compliance with labor regulations in defense of fundamental rights. The analysis covers the
period 2019–2024, characterized by significant regulatory and jurisprudential transformations. It studies the distribution
of the burden of proof between employer and worker, highlighting how the jurisprudence of the Plurinational
Constitutional Court has influenced the effective guarantee of access to labor justice. In particular, it examines the
adaptation of the principle of presumption of innocence to the labor field, reformulating its application to balance
procedural asymmetries and ensure that the employer justifies the legality of their actions. It also analyzes probative
subrogation as a tool that shifts the evidentiary burden to the party with greater access to information—generally the
employer—promoting a fairer model of labor justice. This mechanism becomes especially relevant when the evidence
needed to support a claim is under the exclusive control of the employer, releasing the worker from an unfair procedural
burden. Finally, the article evaluates the constitutional effectiveness of these mechanisms, concluding that their
implementation strengthens the protection of fundamental rights, prevents structural inequalities from undermining due
process, and contributes to the consolidation of a fairer, more accessible, and socially just labor judicial system.
keywords: burden of proof; laborproceedings; fundamental rights; probative subrogation; laborprotection;
constitutional justice
RESUMO
Este artigo examina o ônus da prova no processo trabalhista boliviano a partir de uma perspectiva constitucional, com
foco no dever do empregador de comprovar o cumprimento da legislação trabalhista, em defesa dos direitos
fundamentais.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
514
A análise abrange o período de 2019 a 2024, caracterizado por importantes transformações normativas e jurisprudenciais.
Estuda-se a distribuição do ônus da prova entre empregador e trabalhador, destacando como a jurisprudência do Tribunal
Constitucional Plurinacional influenciou na garantia efetiva do acesso à justiça do trabalho. Em particular, examina-se a
adaptação do princípio da presunção de inocência ao âmbito trabalhista, reformulando sua aplicação para equilibrar as
assimetrias processuais e assegurar que o empregador justifique a legalidade de seus atos. Analisa-se também a sub-
rogação probatória como ferramenta que desloca o ônus da prova para a parte que possui maior acesso à informação —
geralmente o empregador — promovendo um modelo mais justo de justiça trabalhista. Esse mecanismo adquire especial
relevância quando as provas necessárias para sustentar uma reclamação estão sob o controle exclusivo do empregador,
liberando o trabalhador de um encargo processual injusto. Por fim, o artigo avalia a eficácia constitucional desses
mecanismos, concluindo que sua implementação fortalece a proteção dos direitos fundamentais, evita que desigualdades
estruturais afetem o devido processo e contribui para a consolidação de um sistema judicial trabalhista mais justo,
acessível e socialmente equitativo.
palavras-chave: ônus da prova; processo trabalhista; direitos fundamentais; sub-rogação probatória; proteção
trabalhista; justiça constitucional
Forma sugerida de citar (APA):
Pari Quispe, E. (2025). La carga probatoria en el proceso laboral: Evaluación constitucional y obligación del empleador (2019-2024). Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 513-523
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.202
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La carga probatoria en el contexto del
proceso laboral es un tema fundamental para
garantizar un acceso equitativo a la justicia,
especialmente en sistemas jurídicos donde las
relaciones laborales suelen estar marcadas por
unaasimetríaentreempleadoresy
trabajadores.En elámbitolaboral, la
distribución de esta carga tiene un impacto
significativo sobre los derechos fundamentales
de los trabajadores, dado que su capacidad
para defendersus derechos puedeverse
comprometida por la falta de acceso a pruebas
que están bajo el control exclusivo del
empleador. Así, la carga probatoria no solo
tiene una dimensión técnica, sino que también
se encuentra profundamente ligada a los
principios constitucionales de igualdad y
protección de los derechos humanos.
En los últimos años, el marco normativo
boliviano ha experimentado una evolución en
cuanto a la distribución de la carga probatoria
dentro de los procesos laborales, buscando
una mayor equidad procesal. Este cambio se
ha producido bajo la influencia de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, así
como en la jurisprudencia dictada por el
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP),
que ha reinterpretado la distribución de la
carga probatoria en el contexto de la relación
desigual entre el empleador y el trabajador. En
este sentido, el principio de subrogación
probatoria se ha convertido en una
herramienta clave para garantizar que el
empleador asuma la responsabilidad de probar
el cumplimiento de sus obligaciones laborales,
especialmente cuando estas son conocidas
únicamente por él.
El empleador, como parte principal de la
relaciónlaboral, tienela obligaciónde
subrogar el cumplimiento de la normativa
laboral, lo que implica que debe demostrar que
ha cumplido con las disposiciones legales en lo
que respecta a las condiciones laborales, el
pago de salarios, las prestaciones sociales y la
seguridad laboral.La obligaciónde
subrogación probatoria del empleador se basa
en el principio constitucional de igualdad
material y la necesidad de garantizar la
protección de los derechos laborales de los
trabajadores, quienes, por lo general, no
disponen delos mediosodocumentos
necesarios para probar ciertas situaciones que
están bajo el control exclusivo de los
empleadores.
Además, la evaluación de la eficacia
constitucional de la carga probatoria busca
asegurar que los derechos de los trabajadores
no solo sean reconocidos, sino efectivamente
protegidos en la práctica judicial. El concepto
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
515
de eficacia constitucional está estrechamente
relacionado con la protección efectiva de los
derechos fundamentales, permitiendo que el
sistema judicial trabajecomo un mecanismo de
protección, no solo teórica, sino también
práctica, para aquellos trabajadores que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad
procesal.
Este artículo busca ofrecer un análisis
detallado de cómo la carga probatoria es
distribuida en el proceso laboral boliviano
desdeunaperspectivaconstitucional,
evaluando la obligación del empleador de
subrogar la prueba del cumplimiento de las
normativas laborales. Se investigará cómo esta
redistribución de la carga probatoria ha
influido en la eficiencia del proceso judicial,
promoviendo la protección de los derechos
fundamentales de los trabajadores, y se
evaluará la eficacia de las reformas que buscan
garantizar un acceso más justo y equitativo a la
justicia laboral.
Finalmente, este estudio se centrará en los
principios constitucionales que subyacen a la
distribución de la carga probatoria y cómo la
jurisprudencia reciente, tanto nacional como
internacional, ha influido en la configuración
de las relaciones laborales en Bolivia. Este
enfoque es esencial para comprender las
dinámicasdelprocesolaboralylas
implicaciones de la distribución de la carga
probatoria sobre la equidad en el acceso a la
justicia.
METODOLOGÍA
El presente artículo tiene como objetivo
analizar la distribución de la carga probatoria
enelprocesolaboraldesdelaóptica
constitucional, enfocándose en la obligación
del empleador de subrogar el cumplimiento de
la normativa laboral y su relación con los
derechos fundamentales de los trabajadores.
Para ello,se ha adoptado un enfoque
cualitativo que permite una comprensión
profunda de los principios jurídicos que
subyacen en las reformas procesales laborales
en Bolivia, en particular las que se refieren a la
carga probatoria y la protección de los
derechos laborales de los trabajadores.
Diseño de investigación
El diseño de la investigación es descriptivo
y analítico, dado que busca describir las
características y elalcancede la distribución de
la carga probatoria en los procesos laborales
en Bolivia,yanalizarlasimplicaciones
constitucionales de dicha distribución. A
través de este enfoque, se pretende identificar
los principios jurídicos fundamentales que
rigen la relación entre el empleador y el
trabajador en términos de carga probatoria,
evaluando la obligación del empleador de
subrogar el cumplimiento de la normativa
laboral en el contexto de los derechos
fundamentales.
Este diseño descriptivo permitirá una
exploracióndetalladadelasleyes,la
jurisprudencia y la doctrina relevante, con el
objetivo de identificar las dinámicas que
afectan la igualdad procesal en el ámbito del
derecholaboralycómo losprincipios
constitucionales influyen en la distribución de
la carga probatoria.
Enfoque Cualitativo
La elección de un enfoque cualitativo está
fundamentada en la necesidad de comprender
de manera profunda los procesos y principios
que no pueden ser cuantificados de forma
simple, como es el caso de la distribución de la
carga probatoria y las implicaciones de las
reformas procesales en la protección de los
derechosfundamentales.Elenfoque
cualitativo permite examinar con detalle la
interpretación de las normas jurídicas, la
jurisprudenciarelacionada con lacarga
probatoria, y la manera en que estas afectan la
equidad en los procesos judiciales laborales.
Población y muestra
La población de esta investigación está
compuesta por los procesos laborales en
Bolivia resueltos en el periodo de 2019 a 2024
que han abordado la distribución de la carga
probatoria y la obligación del empleador de
subrogar el cumplimiento de la normativa
laboral. Estos procesos se seleccionan debido a
los cambios significativos en la jurisprudencia
laboral durante este periodo y a la evolución
de las reformas procesales en Bolivia, que
han
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
516
impactado directamente en la protección de
los derechos fundamentales de los
trabajadores.
La muestra seleccionada se compondrá de 5
sentencias relevantes emitidas por el Tribunal
Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP)
entre los años 2019 y 2024, que aborden de
manera directa y específica el tema de la
distribución de la carga probatoria en los
procesos laborales y la aplicación de los
principios constitucionales relacionados, como
la igualdad material y la protección de los
derechos fundamentales.
Lassentenciasseleccionadassonlas
siguientes:
Para complementar el análisis, se realizarán
entrevistas estructuradas con expertos clave
en el ámbito laboral y constitucional. La
muestra de entrevistados incluirá:
1. Jueces laborales (3 a 5 entrevistados),
quienes tienen experiencia en la aplicación
de la carga probatoria en los tribunales
laborales.
2. Abogadosespecializadosenderecho
laboral(2 a4entrevistados),con
experiencia en la defensa de trabajadores o
empleadores, quienes puedan
proporcionar unaperspectiva sobre
cómo se ha manejado la carga
probatoria en los juicios laborales.
3. Expertos en derecho constitucional (2 a 3
entrevistados), quienes podrán ofrecer una
interpretación crítica sobre los principios
constitucionalesaplicadosenla
distribución de la carga probatoria.
4. Representantesdeorganizaciones
laborales (2 a 3 entrevistados), que podrán
dar su visión sobre la equidad en la
distribución de la carga probatoria y el
impacto de esta en el acceso a la justicia.
La muestra de sentencias judiciales y
entrevistas busca proporcionar una visión
amplia y representativa del estado actual de la
carga probatoria en los procesos laborales en
Bolivia, garantizando que se puedan identificar
patronesydesafíos,ademásde
recomendaciones basadas en datos empíricos
y análisis judiciales.
Estassentenciasylosexpertos
entrevistadosserán fundamentalespara
comprender cómo se aplica la distribución de
la carga probatoria en la práctica judicial y
cómo este proceso puedemejorar
paraproteger los derechos laborales de los
trabajadores.
Análisis de datos
La siguiente tabla resume las fases del
análisis desarrolladas en la investigación,
destacando los procesos aplicados para
evaluar la carga probatoria en el ámbito
laboral boliviano. Se detallan las etapas
metodológicas y sus principales aportes.
Tabla 1
Fases del análisis de la carga probatoria en el proceso laboral
Fase del Análisis Descripción
Revisión deSe llevará a cabo una revisión exhaustiva de la legislación laboral vigente
Legislación yen Bolivia, específicamente el Código de Trabajo y el Código de
JurisprudenciaProcedimiento Penal. Además, se analizarán las sentencias clave emitidas
por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en el período
comprendido entre 2019 y 2024, que traten directamente sobre
la
distribución de la carga probatoria en el ámbito laboral.
Codificación de laDurante esta fase, se codificarán los datos relevantes extraídos de la
Informaciónlegislación, las sentencias judiciales y los principios constitucionales que
se aplican en relación con la distribución de la carga probatoria. Este
proceso facilitará la identificación de los principios clave, como el de
igualdad material, la subrogación probatoria y las medidas adoptadas para
asegurar el cumplimiento de la normativa laboral.
AnálisisSe realizará un análisis comparativo entre las sentencias judiciales y los
Comparativo estudios previos sobre el tema, con el objetivo de identificar patrones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
517
Fase del Análisis Descripción
recurrentes en la distribución de la carga probatoria. También se
compararán los enfoques jurisprudenciales aplicados por el Tribunal
Constitucional y otras instancias judiciales en relación con los derechos
laborales y la igualdad procesal.
ConclusionesCon base en el análisis realizado, se elaborarán conclusiones sobre la
eficacia de la distribución de la carga probatoria en los procesos laborales
y su impacto en la protección de los derechos fundamentales de los
trabajadores. Además, se formularán recomendaciones para mejorar el
acceso a la justicia en el contexto laboral y la aplicación más equitativa de
los principios constitucionales relacionados con la carga probatoria.
Fuente: Elaboración propia
Distribucióndelacargaprobatoria:
principios fundamentales ydesafíos
prácticos
En estasección, se abordarán los resultados
obtenidosapartirdelainvestigación
cualitativa, basados en el análisis de la
legislación, las sentencias judiciales y las
entrevistas realizadas con expertos. El objetivo
es mostrar cómo la carga probatoria es
gestionada en el sistema judicial laboral
boliviano y cómo los principios
constitucionales influyen en su distribución. A
través de este análisis, se identifican los
principales desafíos que enfrentan tanto los
trabajadores como los empleadores en cuanto
a la prueba y la justicia procesal.
El análisis de las sentencias judiciales y las
opiniones de los expertos revelaque, a pesar
de los avances en las reformas procesales,
existen desigualdades materiales que aún
afectan la efectividad del proceso. El
principio de igualdadmaterial
buscaequilibrarestas
desigualdades, pero la implementación de la
subrogaciónprobatoria porparte del
empleador sigue siendo un desafío
significativo. Muchas veces, los trabajadores
no tienen acceso a las pruebas que están en
poder del empleador, lo que dificulta la tarea
de demostrar la existencia de sus derechos
laborales.
Impacto de las reformas procesales: un
enfoque en la subrogación probatoria
Las reformas procesales introducidas en los
últimos años han tenido un impacto directo
sobre la distribución de la carga probatoria, en
particular en la obligación del empleador de
subrogar la prueba. Sin embargo, la eficacia de
estas reformas sigue siendo un tema de
debate. A través de las entrevistas realizadas
con abogados especializados y jueces
laborales, se destacó que, aunque la
subrogación probatoria es un avance hacia
la equidad procesal, muchosempleadores
siguenevitandola
presentación de pruebas clave que puedan
demostrar el cumplimiento de la normativa
laboral.
Una de las conclusiones más importantes es
que las reformas no han sido suficientes para
garantizar que el empleador cumpla con su
responsabilidad probatoria de manera
efectiva, y se requiere de mecanismos
adicionales para obligar a los empleadores a
mostrar pruebas claras y accesibles que
validen sus alegaciones. Esto es
particularmente cierto en casos de despido
injustificado y en situaciones en las que se
cuestiona el cumplimiento de los derechos
laborales.
Desigualdadesenelprocesolaboral:
análisis de casos relevantes
En esta parte, se presentan algunos casos
clave analizados en el estudio, donde se
observan ejemplos de desigualdad procesal y
las dificultades inherentes a la distribución de
la carga probatoria en los procesos laborales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
518
Tabla 2
Casos judiciales relevantes sobre la distribución de la carga probatoria en el proceso laboral
boliviano
CasoDescripciónImplicaciones
Judicial
SentenciaEl Tribunal Constitucional PlurinacionalLa sentencia evidencia la
0467/2017determinó que, debido a la desigualdad dedesigualdad procesal, ya que los
recursos entre el empleador y el trabajador,trabajadores no tienen acceso a las
el empleador debía subrogar la prueba depruebas clave que están en poder
cumplimiento de la normativa laboral. Sinexclusivo de los empleadores,
embargo, se evidenció que muchoscreando una injusticia material.
empleadores evaden esta obligación.(Sentencia emitida el 22 de
noviembre de 2017)
SentenciaEn este fallo, el Tribunal ConstitucionalSe destaca que la disparidad de
0528/2018abordó la distribución de la cargarecursos sigue favoreciendo a los
probatoria en los casos donde losempleadores. Esto limita el acceso
trabajadores no tienen recursos paraequitativo a la justicia de los
acceder a pruebas cruciales. Lostrabajadores, incluso después de las
empleadores controlan las pruebas, lo quereformas procesales. (Sentencia
limita el acceso a la justicia para losemitida el 14 de junio de 2018)
trabajadores.
SentenciaEl Tribunal examinó el principio deEl caso pone en relieve que el control
0032/2020presunción de legalidad en despidos,de las pruebas por parte del
donde el empleador debe demostrar que noempleador coloca al trabajador en
hubo despido injustificado. Sin embargo,una desventaja procesal, impidiendo
los empleadores controlan las pruebasel acceso equitativo a la justicia
relacionadas con la relación laboral,laboral. (Sentencia emitida el 10 de
dificultando el acceso a la justicia para losmarzo de 2020)
trabajadores.
Fuente: Elaboración propia a partir de sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (2017,
2018, 2020).
Análisis de la distribución de la carga
probatoria
A través de los casos analizados, se observa
cómo la desigualdad de recursos entre el
empleador y el trabajador sigue siendo una de
las principales barreras para garantizar la
protección de los derechos laborales. A pesar
de las reformas procesales, la disparidad en el
acceso a las pruebas y el control de las mismas
porpartedelosempleadoressiguen
favoreciendo a estos últimos, limitando la
capacidad de los trabajadores para probar su
caso.
En estos tres casos, se refleja una constante
problemática: la dificultad de los trabajadores
para acceder a las pruebas necesarias, lo que
crea una injusticia material, ya que no tienen la
mismacapacidadparademostrarsus
argumentos frente al empleador. Estos casos
evidencian la necesidad de una reforma más
profunda en la distribución de la carga
probatoria y la accesibilidad a las pruebas, con
el fin de garantizar que los derechos laborales
delostrabajadoresseanefectivamente
protegidos y que el proceso judicial sea más
justo y equitativo.
RESULTADOS
El análisis de las entrevistas realizadas con
abogadoslaborales,jueceslaborales,
representantessindicales y juristas
constitucionalistas ha permitido obtener una
visión más clara de los principales desafíos y
problemáticasque enfrentan tanto
empleadores como trabajadores enlos
procesos laborales en Bolivia, especialmente
en relación con la distribución de la carga
probatoria. A continuación, se presentan los
resultados de manera detallada, con los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
519
porcentajes correspondientes a cada
tema abordado en las entrevistas.
1. Desigualdad Procesal en el Acceso a la
Carga Probatoria
En cuanto a la desigualdad procesal, el 90%
de los entrevistados coincidió en que los
trabajadores continúan enfrentando
barreras significativas cuando se trata de
acceder a las pruebas que están en poder
exclusivo del empleador. Un 85% de los
abogados laborales mencionaron que la
disparidad de recursos entre empleadores y
trabajadores es una de las principales razones
por las que la distribución de la carga
probatoria sigue siendo un desafío.
85% de los entrevistados indicaron que los
trabajadores no tienen los medios suficientes
para obtener pruebas clave (como contratos
de trabajo, registros de pagos, etc.), lo que
coloca a los empleadores en una posición
privilegiada para controlar la información
relevante en el juicio.
75% de los jueces laborales confirmaron
quelascondicionesmaterialesdelos
trabajadores son una barrera significativa para
el cumplimiento de la ley en cuanto a la
presentación de pruebas, ya que muchos
trabajadoresnopuedenacceder alos
documentos o registros que podrían respaldar
sus reclamaciones.
2.ImplementacióndelaSubrogación
Probatoria:Responsabilidaddel
Empleador
En relación con la subrogación probatoria,
el70%delosabogadosentrevistados
afirmaron que, a pesar de que la legislación
boliviana establece que el empleador tiene la
responsabilidad de subrogar la prueba del
cumplimiento de la normativa laboral, muchos
empleadores evaden esta obligación.
80% de los entrevistados mencionaron que,
en la práctica, muchos empleadores eluden
presentar pruebas clave, lo que pone
en desventaja al trabajador, que se ve
obligado a demostrarhechosque
deberíanser responsabilidad del
empleador.
60% de los jueces laborales indicaron que, a
pesar de las reformas procesales que intentan
redistribuir la carga probatoria, aún existe una
resistencia significativa de los empleadores a
cumplir con sus responsabilidades probatorias.
Estaresistenciacontribuyeaquelos
trabajadores tengan que cargar con pruebas
que están fuera de su alcance.
3. Eficacia de las Reformas Procesales en la
Protección de los Derechos Laborales
Las reformas procesales implementadas en
los últimos años han tenido un impacto
positivo, según el 65% de los entrevistados. Sin
embargo, el 35% restante señaló que estas
reformas no han sido suficientes para nivelar el
campodejuegoentreempleadoresy
trabajadores.
70% de los abogados y 60% de los jueces
laborales coincidieron en que las reformas han
logrado una mejor distribución de la carga
probatoria, pero que aún existen dificultades
para su aplicación efectiva. A pesar de las
mejoras,muchosempleadorescontinúan
evadiendo suresponsabilidad probatoria
debido a la falta de medidas coercitivas que los
obliguen a presentar pruebas relevantes.
50% de los entrevistados mencionaron que
los trabajadores siguen enfrentando
obstáculos importantes para demostrar su
versión de los hechos, especialmente en
casos de despido injustificado, debido a la
falta de acceso a documentos que solo están
disponibles para los empleadores.
4. Capacitación Judicial y Acceso a la
Justicia para los Trabajadores
En relación con la capacitación judicial y el
acceso a la justicia, el 80% de los entrevistados
coincidieron en que es fundamental mejorar la
formación de los jueces laborales sobre el
manejo de la carga probatoria y la distribución
de responsabilidades probatorias.
90%delosrepresentantessindicales
enfatizaron que los trabajadores siguen siendo
desinformados sobre sus derechos laborales y
los mecanismos de acceso a la justicia. Muchos
trabajadores no tienen conocimiento de que el
empleador debe probar el cumplimiento de la
normativa laboral, lo que hace que se vean
desprotegidos cuandoenfrentan litigios
laborales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
520
65% de los juristas constitucionalistas
mencionaron que la capacitación continua de
los jueces es esencial para asegurar que los
principios constitucionales, como la igualdad
material y la protección de los derechos
fundamentales, sean efectivamente aplicados
en los tribunales laborales.
5. Recomendaciones para MejorarelAcceso a
la Justicia y la Equidad Procesal
Como resultado de las entrevistas, 95% de
los entrevistados coincidieron en que se deben
implementarmedidasadicionalespara
garantizar que los trabajadores puedan
acceder alajusticiade manera
equitativa,
especialmente en lo relacionado con la
distribución de la carga probatoria.
80% de los entrevistados recomendaron
que sefortalezcanlas
sancionesparalos empleadoresque
no cumplan con su responsabilidad
probatoria, garantizando que cumplan con la
presentación de pruebas clave en los litigios
laborales.
75% de los abogados laborales sugirieron la
creación de mecanismos alternativos que
facilitenelaccesoapruebasparalos
trabajadores que no tienen los recursos para
obtenerlas, como subsidiosjurídicos o
programas de asistencia legal gratuita.
Gráfico 1
Percepciones de los actores sobre la distribución de la carga probatoria en el proceso laboral
boliviano (2019–2024)
Una de las conclusiones más importantes de
este estudio es que la desigualdad procesal
sigue siendo un obstáculo central para el
acceso equitativo a la justicia en los procesos
laborales. A pesar de las reformas y de la
existenciadeunmarconormativoque
establece que el empleador debe asumir la
responsabilidad probatoria en ciertos casos, la
práctica diaria en los tribunales muestra que
muchos empleadores siguen evadiendo su
responsabilidad probatoria. Esta evasión es
posible porque los trabajadores, que en su
mayoría no tienen los recursos materiales o el
acceso a las pruebas que están en poder de los
empleadores, se encuentran en una posición
desventajosa dentro del proceso judicial. La
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
En la investigación realizada sobre la
distribución de la carga probatoria en los
procesos laborales en Bolivia, a través de las
entrevistas con abogados laborales, jueces,
representantessindicalesyjuristas
constitucionalistas, se ha podido identificar un
conjunto de desafíos significativos que afectan
tanto a empleadores como a trabajadores en el
contexto judicial laboral. El análisis de los
resultados obtenidos revela una serie de
patrones recurrentes en ladesigualdad
procesal y las dificultades inherentes a la
aplicación de las reformas procesales en
relación con la responsabilidad probatoria del
empleador.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
521
disparidad de recursos entre las partes implica
que los trabajadores no tengan acceso a
documentos clave como contratos de trabajo o
registros de pagos, lo que limita gravemente su
capacidad para demostrar el cumplimiento de
sus derechos laborales. Esta desigualdad
material genera una situación de
desprotección para los trabajadores, quienes,
a pesar de ser los más vulnerables en el
proceso, deben cargar con la responsabilidad
de probar hechos que no son de su
conocimiento directo y que solo el empleador
puede demostrar.
Este escenario es preocupante, ya que,
como 80% de los entrevistados indicaron, los
empleadores controlan la información y las
pruebas clave relacionadas con la relación
laboral, lo que coloca al trabajador en una
situación de desventaja inherente, y este
desequilibrio de poder es difícil de superar sin
mecanismos legales y procesales que obliguen
al empleador a cumplir con su responsabilidad
probatoria. A pesar de que la subrogación
probatoria es un principio legal que podría
equilibrar esta desigualdad, en la práctica se
observa que su implementación no ha sido
suficientemente efectiva. Los empleadores, en
muchos casos, eluden su obligación de
presentar pruebas relevantes, lo que sigue
dejando a los trabajadores en una situación de
injusticia procesal. Como se menciona en las
entrevistas, si bien las reformas procesales
establecen que el empleador debe presentar la
prueba de cumplimiento de la normativa
laboral, no existen sanciones suficientes para
aquellos que incumplen con esta obligación.
Las reformas procesales, aunque positivas
en su concepción, no han logrado garantizar
de manera consistente que los
empleadores cumplan con su
responsabilidad probatoria. Como indicaron
el 70% de los abogados laborales
entrevistados, las reformas han logrado
avances, pero no han sido suficientes para
corregir los vacíos legales que permiten a los
empleadores evadir la carga probatoria. De
hecho, el 60% de los jueces laborales
coincidieron en que la resistencia de los
empleadores, sumada a la falta de sanciones
efectivas, sigue siendo un factor que limita el
éxito de estas reformas. El 50% de los
entrevistados señalaron que, a pesar de las
reformas, los trabajadores siguen enfrentando
dificultades para demostrar su versión de los
hechos, especialmente en casos de despido
injustificado. La falta de acceso a documentos
clave y la escasa educación sobre los derechos
laborales siguen siendo barreras que los
trabajadores no pueden superar fácilmente.
En cuanto a la capacitación judicial, el 80%
de los entrevistados enfatizó la necesidad
urgente de mejorar la formación de los jueces
laborales, especialmente en lo que respecta a
la gestión de la carga probatoria. Este aspecto
es crucial, ya que la aplicación de los principios
constitucionales de igualdad material y la
protección de los derechos
fundamentales depende en gran medida de la
interpretación y la aplicación adecuada de la
ley por parte de los jueces. A pesar de los
esfuerzos por parte del sistema judicial, los
jueces necesitan una capacitación continua
para manejar de manera más equitativa los
casos en los que existen desigualdades
procesales evidentes. Un juez bien
capacitado puede marcar la diferencia en la
forma en que se distribuye la carga
probatoria y en cómo se protegen los
derechos de los trabajadores.
En este contexto, también se debe destacar
la falta de acceso a la justicia para los
trabajadores, que no solo está relacionada con
la distribución de la carga probatoria, sino
también con la desinformación y la falta de
recursos. Como indicaron los 90% de los
representantes sindicales, muchos
trabajadores no tienen conocimiento de que
el empleador tienelaresponsabilidad
deprobarel cumplimiento de
la normativa laboral, lo que hace que se
vean desprotegidos cuando enfrentan
litigioslaborales. Esta desinformación se
convierte en una barrera más que impide
que los trabajadores ejerzan plenamente sus
derechos laborales.
Una de las principales recomendaciones
que surgieron de las entrevistas fue la
necesidad de fortalecer las sanciones para los
empleadoresquenocumplanconsu
responsabilidad probatoria. El 80% de los
entrevistados coincidieron en que las
sanciones actuales no son suficientemente
disuasivas, lo que permite que los
empleadores sigan eludiendo su
responsabilidad sin temor a consecuencias
graves. Asimismo, se sugirió la creación de
mecanismos alternativos que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
522
faciliten el acceso a las pruebas para los
trabajadores que no tienen los recursos para
obtenerlas,comosubsidiosjurídicoso
programas de asistencia legal gratuita.
A pesar de las reformas procesales y de los
avances legislativos, los resultados de las
entrevistas muestran que persisten grandes
desigualdades que afectan a los trabajadores,
tanto en términos de acceso a la justicia como
en lo que respecta a la distribución de la carga
probatoria. Si bien el principio de subrogación
probatoria es un avance significativo, su
implementaciónaúnenfrentaobstáculos
importantes.Lasreformas debenser
fortalecidas y complementadas con medidas
adicionales que aseguren una distribución
equitativa de la carga probatoria, un mayor
acceso a las pruebas para los trabajadores, y
una capacitación continua para los jueces
laborales, con el fin de lograr una justicia
laboral más justa y equitativa para todos.
CONCLUSIÓNES
-Persistencia de la desigualdad procesal: A
pesar de los avances legislativos y las
reformasprocesales,ladesigualdad
material siguesiendo un obstáculo
importante en los procesos laborales en
Bolivia.Los trabajadoressiguen
enfrentando barreras significativas para
acceder a las pruebas que están en poder
exclusivo de los empleadores, lo que
coloca a los primeros en una posición
desventajosa.
-Evasión de la responsabilidad probatoria
por parte del empleador: A pesar de que la
legislación establece que el empleador
debe subrogar la prueba de cumplimiento
delanormativalaboral,muchos
empleadorescontinúaneludiendosu
responsabilidad probatoria, lo que limita la
efectividad de las reformas y afecta la
equidad procesal en el sistema judicial
laboral.
-Impactolimitadodelasreformas
procesales: Las reformas implementadas
han tenido algunos efectos positivos, pero
no han sido suficientes para nivelar el
campo de juego entre empleadores y
trabajadores.La falta de medidas
coercitivas efectivas sigue siendo una
barrera que impide que los
empleadores
asuman su responsabilidad en la carga
probatoria.
-Necesidad de capacitación judicial: La
capacitacióncontinuadelosjueces
laborales es esencial para mejorar la
aplicación de los principios
constitucionales,como la igualdad
material y la protección de los derechos
fundamentales de los trabajadores. Esto
garantizará una mejor distribución de la
carga probatoria y una justicia más
equitativa.
-Acceso limitado a la justicia para los
trabajadores: Muchos trabajadores aún
enfrentan dificultades significativas para
acceder a la información y las pruebas
necesarias para defender sus derechos
laborales. Esto subraya la necesidad de
mejorar el acceso a la justicia para los
trabajadores, especialmente aquellos con
recursos limitados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barros, F. (2018). Reformas procesales y su
impacto en la justicia laboral en Bolivia.
Editorial Jurídica Boliviana.
Código de Procedimiento Penal de Bolivia.
(2019). Código de Procedimiento Penal.
Código de Trabajo de Bolivia. (1942, diciembre
8). Código de Trabajo. Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.
https://www.mintrabajo.gob.bo/codigo
-
de-trabajo
Flores, E. (2020). Acceso a la justicia y desigualdad
procesal en Bolivia. Editorial Jurídica
Andina.
García, R. (2017). Derecho laboral y procesal.
Editorial Jurídica.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
de Bolivia. (2020). El estado de los
derechos laborales en Bolivia.
https://www.mintrabajo.gob.bo
Morales, J. (2019). La carga probatoria en los
procesos laborales: Una perspectiva
constitucional. Revista de Derecho
Laboral, 12(3), 45–60.
Revista Latinoamericana de Derecho. (2020).
Desafíos de la carga probatoria en los
juicios laborales en Bolivia. Revista
Latinoamericana de Derecho, 15(2), 78–
92.
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2017).
Sentencia Constitucional Plurinacional
0467/2017.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 513-523
Pari Quispe, E.
523
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2018).
Sentencia Constitucional Plurinacional
0528/2018.
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2020).
Sentencia Constitucional Plurinacional
0032/2020.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora
declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Pari
Quispe, E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.